El modelo de oferta y demanda en Power Point

23/11/2005

El modelo de oferta y demanda en Power Point
Universidad de Granada

Un proyecto de innovación docente basado en una herramienta para la mejora del método docente que también facilita el autoaprendizaje del alumno.

La iniciativa ha permitido reproducir, a través del programa de presentaciones PowerPoint, el desarrollo gráfico del modelo económico de oferta y demanda, alternando explicaciones en texto con la realización de gráficos, como si se tratara del desarrollo de una clase presencial

Profesores de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente que, con el título Virtualización dinámica del modelo de oferta y demanda, introduce una práctica innovadora para la docencia y facilita a los alumnos una herramienta para el autoaprendizaje mediante la virtualización dinámica del modelo de oferta y demanda.

Esta iniciativa programa supone un elemento de apoyo para el desarrollo de las explicaciones de clase. Y la informatización del modelo es decisiva para la mejora en la exposición de los contenidos de la asignatura. Se evita, así, la realización de gráficos de calidad defectuosa en la pizarra, que son sustituidos por resoluciones gráficas de indudable calidad.

Este proyecto, en el que participan, junto con el coordinador y docente del departamento de Economía Aplicada Francisco González Gómez, los profesores Juan González Blasco, María Ángeles Ortega Almón, Francisco Javier Sáez Fernández y María Teresa Sánchez Martínez, está a disposición de los alumnos en una página web creada al efecto. Esto permite al alumno consultar, tantas veces como desee, la explicación del modelo, tal y como se desarrolló en el aula.

Según los responsables del proyecto, se trata de acompañar las explicaciones del modelo de oferta y demanda con la resolución gráfica de las funciones en el programa PowerPoint. El proyecto cuenta, entre otros aspectos, con la creación de una web de la asignatura de Economía Política que se imparte en los planes de estudio de Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración. En esta web, se desarrolla el programa de la asignatura, se muestran las horas de docencia y tutoría y se deja un espacio para hacer públicas las calificaciones de los exámenes finales.

La creación de esta página web ?aseguran los promotores de la iniciativa? se hizo pensando en que se podían establecer hipervínculos entre los distintos epígrafes del programa de la asignatura y los desarrollos efectuados en el seno del Proyecto en formato PowerPoint de los gráficos del modelo de oferta y demanda.

Tres demandas
Para los profesores del departamento de Economía Aplicada que ha trabajado en el desarrollo de este proyecto de innovación docente, la puesta en marcha de esta iniciativa responde a tres demandas: Al deseo del equipo investigador de contribuir a la introducción de mejoras en la calidad de la enseñanza, haciendo uso de las posibilidades que pone al alcance del docente el conjunto de las nuevas aplicaciones informáticas; a la impuesta por las proyecciones existentes sobre los cambios que se van a producir en los próximos años en la Universidad, y que atañen a los planes de estudio y a los contenidos y significado del crédito universitario; y a la planteada por los propios alumnos, que cada vez se muestran más renuentes a asistir de un modo regular a las clases presenciales para atender a la explicación del profesor.

Según los responsables del proyecto, es pretensión de quienes suscribimos esta iniciativa seguir elaborando un texto y unos apoyos informáticos con la suficiente calidad para que el alumno pueda estudiar por su cuenta. En este sentido, hemos de advertir que el esfuerzo ha de centrarse en aquellas partes de los contenidos de la asignatura que requieran de análisis gráfico que, normalmente, plantean mayores dificultades al alumno. La metodología a seguir sería similar a la mantenida en este proyecto, esto es, intentar seguir una secuencia de explicaciones por medio de textos en el margen izquierdo de las proyecciones hechas en PowerPoint acompañadas con la representación de las funciones que aparecen en los ejes cartesianos.

Descargar


Seminario de Turismo Cultural

23/11/2005

Seminario de Turismo Cultural
Universidad de Granada

El Seminario introducir los conceptos fundamentales para la planificación de proyectos turísticos basados en los bienes patrimoniales

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada y la Fundación El Legado Andalusí organizan durante la presente semana un Seminario de Turismo Cultural dirigido, principalmente, a los alumnos de la diplomatura de Turismo. El curso, dirigido por Lázaro Rodríguez Ariza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y Jerónimo Páez López, director de la Fundación El Legado Andalusí, está encaminado a analizar la cultura como atractivo turístico y el consecuente desarrollo de un creciente turismo de raíz cultural que representa una importante demanda en el segmento de las vacaciones cortas.

El seminario, al que se han inscrito un total de 250 alumnos, pretende introducir los conceptos fundamentales para la planificación de proyectos turísticos basados en los bienes patrimoniales, como es el caso práctico de las Rutas de El Legado Andalusí y quiere suministrar al estudiante la metodología y las herramientas teórico-prácticas necesarias para resolver los problemas de gestión asociados al Turismo Cultural.

Entre los ponentes que participarán en el curso, se encuentran:

Víctor Fernández Salinas, titular del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla;

David Barrera Linares, representante de la empresa Gestión cultural y desarrollo local;

Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada;

Representantes de la Fundación El Legado Andalusí, que explicarán diferentes aspectos sobre el montaje y materialización de las Rutas de El Legado Andalusí.
Asimismo, a las 12,45 horas, intervendrá María del Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra, que hablará del monumento nazarí como modelo de gestión turística de un conjunto patrimonial.

Mañana jueves 24, a las 12,30 horas, Ernesto Páramo Sureda, director del Parque de las Ciencias, disertará sobre el papel de la ciencia como recurso turístico.

Descargar


Las grandes melodías sardas

23/11/2005

Las grandes melodías sardas
Universidad de Granada

Melodías tradicionales de la música popular sarda traen a la Universidad de Granada el sabor y el sentir de la isla de Cerdeña

Los fundadores del coro Giovanni Cantori Sardi del Ateneo Turritano trataron de integrar en la realidad cultural de Cerdeña la tipología de la polifonía sarda de inspiración popular típica de las tradiciones más antiguas del norte y el sur de la isla.

En el repertorio, figuran armonizaciones de grandes compositores de la polifonía sarda, como Gian Paolo Mele, Banneddu Ruiu, el canónigo Solinas o Tonino Puddu

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada presenta un Concierto de Música tradicional sarda a cargo del coro Giovanni Cantori Sardi del Ateneo Turritano. El acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina hoy, a las 20 horas.

Las grandes melodías sardas
La asociación Giovanni Cantori Sardi del Ateneo Turritano nació en septiembre de 2001 por iniciativa de un grupo de estudiantes particularmente sensibles y apasionados por al canto sardo tradicional.

Los fundadores trataron de integrar en la realidad cultural de Sassari (Cerdeña) la tipología de la polifonía sarda de inspiración popular típica de las tradiciones más antiguas del norte y el sur de la isla. Este objetivo fue posible gracias a la participación entusiasta de los estudiantes en la iniciativa y el apoyo de la Universidad de Sassari, que cedió un aula como sede operativa del coro.

Su presentación pública tuvo lugar en 2002 y, desde entonces, ha participado en numerosos actos oficiales universitarios y ciudadanos. Entre otras actuaciones, cabe destacar la cabalgata sarda en Sassari en 2003, la inauguración de los edificios universitarios, la inauguración del año académico 2005-2006 y la manifestación regional de Cortes Abiertas, evento que refuerza cada año el panorama sardo en la búsqueda de nuestras esencias culturales. En el repertorio del coro, figuran armonizaciones de grandes compositores de la polifonía sarda, como Gian Paolo Mele, Banneddu Ruiu, el canónigo Solinas o Tonino Puddu.

Descargar


Presentación de la VI Feria de Empleo Universitario

El próximo día 24 de noviembre, jueves, a las 11 horas tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada (Salón de Rectores) la presentación a los medios de comunicación de la VI Feria de Empleo Universitario.

Organizada por la Universidad de Granada, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), la sexta edición de la Feria del Empleo Universitario se ha planteado con el reto de mejorar los resultados de ediciones anteriores, tanto en la presencia de empresas, puestos informativos, público asistente (en especial estudiantes de universidades andaluzas) y contratos suscritos.

La Feria será presentada por el viceconsejero de Empleo de la Junta de Andalucía, Agustín Barberá Salvador, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Prof. Rafael Díaz de la Guardia, y del delegado en Granada de la Consejería de Empleo, Luis Manuel Rubiales López, en el transcurso de un desayuno de trabajo al que quedan invitados los medios de comunicación en el lugar y hora citados.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Salón de Rectores.
Fecha: 24 de noviembre de 2005.
Hora: 11 horas.


La Facultad de Ciencias de la Educación celebra su patrón con conciertos, homenajes, premios y conferencias

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada celebra esta semana el Día de la Facultad con motivo de la festividad de su patrón, San José de Calasanz. Los actos se clausurarán el próximo viernes, 25 de noviembre, con presencia del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, poniendo así el broche final a una semana de conciertos, entregas de premios, conferencias y homenajes, en la que los miembros del centro han participado en numerosas iniciativas culturales. Con motivo de las actividades, las clases se suspenderán mañana jueves 24 de noviembre, a partir de las 20 horas. La tradicional copa que se venía ofreciendo en ocasiones anteriores se ha sustituido por chocolate con churros con el fin de evitar el consumo de alcohol.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Jueves, 24 de noviembre
20 h. Recibidor de la Facultad. Concierto de jazz del Alumnado de la Facultad. Coordina el Prof. José Luis Aróstegui
Encuentro con la comunidad educativa de Granada y con las instituciones que colaboran con la facultad

Viernes, 25 de noviembre
9,15 h. Misa en la Cartuja
10 h. Cafetería. Chocolate con churros
11,30 h. Aula Magna. Lectura de la Memoria del Curso Académico 2004/2005, por el profesor Antonio Chacón Medina, Secretario del centro
Lección Inaugural del Curso Académico 2005/2006 impartida por la profesora Encarnación Castro Martínez, del área de Didáctica de las Matemáticas, con el título Mujeres Matemáticas en la historia de Occidente
Mención Honorífica a los nuevos Doctores
Mención Honorífica a miembros de la facultad jubilados durante el pasado curso
Mención Honorífica a la familia del profesor Jesús González Martín (Antiguo Director de la Escuela Normal, fallecido el pasado mes de julio)
Mención Honorífica y entrega de diplomas a los titulados de la facultad propuestos para la obtención de Premio Extraordinario de Fin de Carrera del curso 2004/2005
Proclamación y entrega de Premios Extraordinarios de Fin de Carrera del curso académico 2003/2004
Proclamación y entrega de VI Premios a la Creación Artística de la Facultad de Ciencias de la Educación
Intervención de Francisco Fernández Palomares, Decano de la Facultad
Intervención de David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada
Pequeño concierto y Gaudeamus Igitur, a cargo del Coro de la Facultad. Dirigido por el profesor José Palomares
14,30 h. Comida de la Facultad y de Homenaje a los Profesores Jubilados

Referencia
Antonio Luis García Ruiz. Vicedecano de Actividades Culturales
Tel. 958 243 959 / 958 243 994. Correo e. algarcia@ugr.es


La Universidad de Granada acoge desde mañana unas Jornadas sobre Siniestralidad Laboral

Mañana jueves 24 de noviembre, a las 10 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR tendrá lugar la inauguración de las Jornadas sobre Siniestralidad Laboral organizadas por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, el Aula de Estudios Jurídicos Luis Portero y la Universidad de Granada. Estas jornadas, que se desarrollarán entre mañana y el viernes, se estructuran en una serie de mesas redondas en las que se abordarán la prevención, el derecho internacional y comunitario en materia de riesgos laborales, la inspección, la sanción, la reparación y la responsabilidad penal por riesgos y accidentes en el trabajo.

Una situación muy grave

España presenta uno de los índices más altos de siniestralidad laboral de la Unión Europea. Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, un total de 684 personas han perdido la vida en nuestro país en accidentes laborales durante los ocho primeros meses del año, lo que supone un incremento del 12,5% respecto de los 608 fallecidos en el mismo periodo de 2004. Entre enero y agosto se registraron 604.450 accidentes durante la jornada laboral (un 6,5% más), siendo 597.036 leves, 6.730 graves y 684 mortales. Además, en este mismo periodo se produjeron 60.610 siniestros en los desplazamientos hacia y desde el lugar de trabajo, 258 de ellos mortales. Mientras que Asturias y Navarra han sido las únicas comunidades autónomas en las que, en el transcurso del año, se ha producido un descenso en todos los parámetros de accidentabilidad laboral (accidentes laborales con baja en jornada de trabajo de carácter leve, grave y mortal), en Andalucía, sin embargo, los accidentes con resultado de baja laboral crecieron un 9% en ese mismo periodo. De los 25 accidentes con resultado de muerte acaecidos en nuestra comunidad, casi la mitad se han producido en Granada, principalmente en el sector de la construcción.

Lugar de celebración: Aula Magna. Facultad de Ciencias de la UGR

Referencia
Esteban Juan Pérez Alonso. Secretario General de la Universidad de Granada.
Tel. 958 248 510. 958 248 516. Correo e.


Booket presenta en la Universidad de Granada una campaña con el fin de fomentar la lectura y la escritura

El escritor Fernando Marías, ganador del Premio Nadal en 2001 por El niño de los Coroneles, pronunciará mañana jueves, 24 de noviembre, a las 12,30 horas en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR una conferencia sobre las hábitos de lectura entre los jóvenes en el marco de la campaña “Te acercamos la lectura y la escritura”, impulsada por Booket-Ámbito Cultural (Grupo Planeta) en el seno de las universidades. La iniciativa, que este año cumple su tercera edición, tiene como objetivo contribuir a potenciar el placer por la lectura y la escritura y se complementa con el Certamen Universitario Jóvenes Talentos Booket-Ámbito Cultural, dirigido a universitarios de toda España.

La charla de Fernando Marías, organizada con la colaboración de la UGR, se centrará en la visión de este autor sobre las tendencias actuales en la escritura y la lectura y sus posibilidades en nuestra sociedad. Marías hablará también de su trayectoria profesional y de los motivos que le condujeron en su día a escribir e interesarse por el mundo de la literatura. Paralelamente a la charla, Booket instalará un puesto informativo junto a la Conserjería de la Facultad de Filosofía y Letras que permanecerá abierto entre las 9 y las 18 horas en el que se entregarán a los alumnos ejemplares de Tiempo de relatos, una edición que recoge los diez mejores originales de la segunda edición del Certamen Universitario Jóvenes Talentos. En el puesto informativo de Booket, se repartirán las bases del Certamen de este año y se ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de participar en un concurso en el que deberán realizar la fotografía más simpática de los libros que estarán en el espacio. Las tres imágenes más divertidas recibirán un lote de libros de premio.

Entre las letras y el cine
Fernando Marías nació en Bilbao en 1958. En 1975 se trasladó a Madrid, donde todavía reside, para estudiar cine en la Facultad de Ciencias de la Información. Posteriormente montó una productora de vídeo, trabajó en publicidad y escribió guiones de series televisivas. Con su primera novela, La luz prodigiosa (1990), ganó el premio Ciudad de Barbastro. En 1992 publicó Esta noche moriré y más tarde recopiló los guiones de la serie Páginas ocultas de la historia adaptándolos al formato cuento.
El salto cualitativo llegó en 2001, cuando ganó el Premio Nadal con su novela El niño de los Coroneles y coescribió el guión de la película El segundo nombre. De esta forma, logró su viejo sueño de entrar en el mundo del cine para contar historias a su manera. El binomio literatura/cine es uno de los rasgos característicos de sus libros, que aúnan ambas pasiones. Su siguiente guión cinematográfico fue la adaptación de su novela La luz prodigiosa, dirigida en 2003 por Miguel Hermoso y con la que Marías estuvo nominado en la categoría de mejor guión adaptado en los Premios Goya. Fernando Marías también se ha sumergido en la literatura juvenil publicando hasta la fecha Los fabulosos hombres película (1998), El vengador del Rif (2000) y La batalla de Matxitxako (2001). Sus tres últimas novelas publicadas son La mujer de las alas grises (2003), Invasor (2004) (una historia situada en la reciente guerra de Irak) y El mundo se acaba todos los días (2005), recientemente galardonada con el XXXVII Premio de Novela Ateneo de Sevilla.

Referencia
Mónica Gallardo. Booket – Grupo Planeta
Tel. 934 928 155. Correo e. mgallardo@planeta.es


Los Humedales del Guadalquivir a estudio

22/11/2005

Los Humedales del Guadalquivir a estudio
Universidad Pablo de Olavide

Analizan el contexto hidrogeológico de los humedales de la cuenca del Guadalquivir con el fin de preservar estos ecosistemas.

La Directiva Marco del Agua, de obligado cumpliendo desde el año 2003, indica en su artículo 4 que todas las aguas superficiales se deben encontrar en el mejor estado ecológico y químico posibles y las subterráneas con los mínimos cambios posibles del buen estado. Para evaluar la importancia que el agua subterránea puede tener en el mantenimiento de los ecosistemas lagunares de la cuenca del Guadalquivir, investigadores de la Universidad de Granada y Universidad Pablo de Olavide están a punto de finalizar un estudio que ayudará a establecer las medidas adecuadas para la protección de estos ecosistemas.

Se trata de una investigación iniciada en el año 2003 por los profesores José Benavente Herrera, Francisco Moral Martos y Miguel Rodríguez Rodríguez, fruto de un convenio entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad de Granada, con la colaboración de la Pablo de Olavide de Sevilla.

El objetivo de este estudio es conocer si las lagunas están relacionadas con los acuíferos o con las unidades hidrogeológicas cercanas y cuantificar cuánta agua reciben, para que así la Confederación Hidrográfica pueda, mediante criterios científicos, tomar determinadas medidas para la mejor gestión del agua de la cuenca.

Las investigaciones, divididas en varias fases, comenzaron con una clasificación desde el punto de vista de la hidrología superficial. Comprobamos el drenaje de las lagunas y si funcionan en régimen natural o está modificado dicho régimen. Luego realizamos una caracterización geológica de las zonas donde se sitúan, generalmente entre las zonas externas de las Cordilleras Béticas y la depresión del Guadalquivir. De esta manera, comprobamos si las características hidrogeológicas tienen influencia en el régimen hidrológico y el funcionamiento de las lagunas, explica Miguel Rodríguez, investigador de la Universidad Pablo de Olavide.

Otra de las fases importantes del estudio es el inventario de puntos de agua, que consistió en localizar todos los pozos, piezómetros y manantiales de la zona, medir la profundidad del nivel piezométrico y analizar una serie de características fisico-químicas del agua. El último paso consistió en realizar un balance hídrico en cada una de las lagunas.

Podemos establecer principalmente tres conclusiones. En primer lugar hemos comprobado que hay algunas lagunas que efectivamente están relacionadas con los acuíferos. En segundo lugar, los acuíferos sobre los que se sitúan estas lagunas están siendo sometidos a una intensa explotación con fines agrícolas, lo cual afecta al hidroperiodo de éstas. Y en tercer lugar, tanto las lagunas relacionadas con los acuíferos como las que no lo están, se ven afectadas en su mayoría por drenajes superficiales, lo que necesita una solución, afirma Miguel Rodríguez.

Descargar


Estudiar sin barreras

22/11/2005

Estudiar sin barreras
Universidad de Granada

Un estudio de la UGR señala la falta de apoyo a los disléxicos en los colegios como uno de los principales factores de fracaso escolar.

La investigación, desarrollada por la profesora de la Universidad de Granada Francisca Dolores Serrano, se ha basado en una muestra de 31 disléxicos de entre 8 y 15 años, en los que se ha analizado cómo afectan a sus problemas de lectoescritura tanto el aspecto personal como el educativo.

Barreras
La fonología y la ortografía son las principales barreras que tienen que salvar los disléxicos, que como explica la investigadora, suelen ser niños con una gran capacidad intelectual que, en algunos casos, buscan estrategias compensatorias para avanzar en el ámbito académico sin que nadie se percate de su problema

No aprenden la correspondencia entre los sonidos y las letras, confunden las palabras al leerlas o escribirlas, no conocen las reglas ortográficas pese al entrenamiento que reciben en la escuela y la mayoría tiene una gran capacidad intelectual, en algunos casos, incluso por encima de la media. Se trata de la dislexia, una patología muy difícil de reconocer, que se ha convertido en una causa muy importante del fracaso escolar.

Estudio sobre los problemas fonológicos y ortográficos
Así lo asegura la profesora de la Universidad de Granada, Francisca Dolores Serrano que acaba de concluir un estudio sobre la importancia de los problemas fonológicos y ortográficos en los disléxicos, en el que se pone de manifiesto el escaso apoyo y atención que reciben los niños que tienen este problema por parte de los centros educativos y de los propios padres, por no conocer el problema.

Aunque reconoce que la dislexia tiene carácter persistente, afirma que con ayuda, un tratamiento adecuado y una detección precoz, se puede evitar que los niños terminen por aburrirse y abandonen la formación académica ?sin tener oportunidad de comprobar todo lo que pueden conseguir gracias a su gran capacidad intelectual?.

En este sentido, Serrano alude a cómo la falta de conocimiento de algunos profesores y padres, que tachan al alumno de perezoso o ?torpe?, puede contribuir al abandono y al rechazo por parte del niño de todo lo que tenga relación con la lectoescritura.

Ausencia de apoyo
La investigación, que comenzó en el año 2002, se ha basado en una muestra conformada por 31 disléxicos de edades comprendidas entre los 8 y los 15 años. Precisamente, la poca atención que se le presta a este problema y la ausencia de asociaciones y colectivos ?ha complicado la tarea de selección de los sujetos que, en la mayoría de las ocasiones, se ha realizado a través del boca a boca o mediante el contacto con los departamentos pedagógicos de los institutos?.

Además de realizar entrevistas personalizadas en las que se han analizado tanto la historia personal como académica del disléxico, cada uno de ellos se ha sometido a pruebas fonológicas, ortográficas, de lectura y escritura, así como a cuestionarios de memoria e inteligencia. Los resultados obtenidos se han comparado con los extraídos en una muestra compuesta por niños que tiene su misma edad cronológica y con aquellos que tienen su misma edad lectora.

Así, se ha podido comprobar, en primer lugar, y, pese a las tesis que consideran que no existe la dislexia en español, que hay personas que manifiestan este problema a través de dos factores fundamentales: los errores ortográficos al escribir y las confusiones al leer, así como la lentitud con la que hacen ambas cosas, una situación que persiste, aunque ?el castellano tiene una estructura simple y pese a años de aprendizaje y tratamiento?.

En segundo lugar, que las dificultades afloran de forma más clara y, por tanto, eso facilita el diagnóstico, cuando los requisitos de la escritura y la lectura se hacen mayores, y por último, que existen dos tipos de disléxicos: los superficiales (que tienen que leer letra a letra para poder comprender el texto) y los fonológicos, que al no reconocer la correspondencia entre sonido y letra cambian o inventan la palabras que leen.

De una forma u otra y aunque este problema es de carácter, Serrano insiste en que tanto la evolución del niño como la consecución de sus objetivos dependen de los padres y profesores, que han de estar atentos y percatarse del problema a tiempo para que, a través de un tratamiento adecuado, estos pequeños puedan explotar al máximo las grandes cualidades intelectuales de las que están dotados.

Descargar


Flamenco y tradición

22/11/2005

Flamenco y tradición
Universidad de Granada

El grupo Almazara presenta en la Universidad de Granada un repertorio que conjuga tonadas flamencas y canción popular.

Sus componentes proponen una nueva manera de entender el flamenco junto a algunas de las canciones más populares del repertorio tradicional andaluz.

El repertorio está compuesto por piezas conocidas como La Tarara o El Zorongo, junto a piezas tan flamencas como tientos, tangos y alegrías.

En ocasiones, el flamenco cobra forma de espectáculo en el que lo antiguo y lo moderno se integran con naturalidad. Ejemplo de ello es el concierto de música flamenca que presenta la Cátedra Manuel de Falla a cargo del grupo Almazara.

El acto
El acto tendrá lugar hoy, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Los componentes de la formación son Esther Crisol, cante y violín, Nicolás Ortiz, violín y laúd y Vicente Márquez, guitarra. Procedentes de distintos ámbitos musicales y con un gran bagaje a sus espaldas, proponen una nueva manera de entender el flamenco, así como algunas de las canciones más populares del repertorio tradicional andaluz.

Flamenco y tradición
El repertorio de Almazara está compuesto por piezas tan conocidas como La Tarara, El Zorongo, El Café de Chinitas o Romance de los Peregrinos, junto con otras más flamencas como bamberas, tientos, tangos y alegrías. Estos cantes han sido arreglados añadiendo a la tradicional base flamenca de guitarra y voz otros instrumentos como el violín y el laúd, con el fin de crear nuevas sonoridades. Durante el espectáculo, se alternan de manera fluida pasajes a dos violines, guitarra y violín, laúd y guitarra y, por supuesto, guitarra y voz, garantizando una atrayente variedad y manteniendo al mismo tiempo toda la hondura flamenca.

Vicente Márquez ?Tente?, nacido en Granada, entró en contacto desde muy temprana edad con el mundo de las músicas tradicionales de distintas regiones y formó parte de diversos grupos en los que se fue configurando tanto su faceta de guitarrista y percusionista como la de compositor.

Nicolás Ortiz Medina, granadino, desarrolló su formación musical en la Agrupación Musical San Francisco de Cájar desde 1989, donde desarrolló diversas facetas como instrumentista hasta especializarse en instrumentos de púa como la bandurria y el laúd, además de la guitarra.

Por último, Esther Crisol de la Fuente, también granadina, comenzó a interesarse por el baile flamenco a los cinco años. Realizó estudios en la Escuela de Arte Dramático y danza de Granada, pero fue en las veladas de la peña de arte flamenco La Platería, a las que

Descargar


AulaABIERTA finaliza su segunda fase

22/11/2005

AulaABIERTA finaliza su segunda fase
Universidad de Granada

El taller abordará el proceso de creación de un programa constructivo propio.

El proyecto AAABIERTA celebra la siguiente fase del proyecto de autoformación y autoconstrucción que está realizando en la Universidad de Granada.

La iniciativa, actualmente en marcha, finaliza hoy. Desde el inicio de este curso, la asociación AAABIERTA, en colaboración con la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, vienen desarrollando un proyecto conjunto que plantea la construcción de un nuevo espacio vinculado a las dependencias de la Facultad de Bellas Artes.

Por la peculiar manera en que este espacio ha sido concebido y en coherencia con el uso previsto, debe ser desmontable y absolutamente ágil en su proceso de proyección y usos potenciales. Su realización implicaría un coste mínimo, ya que los equipos de trabajo han conseguido a través de donaciones el material necesario.

El resultado más espectacular ha sido el ofrecimiento por parte de la Diputación de Granada de una nave industrial en proceso de demolición.

El desmontaje dio ocasión para armar el curso AAABIERTAdes/mon/ta/je. Curso Práctico de Seguridad y Salud en Obras de Construcción. Una veintena de alumnos, dirigidos por Santiago Cirugeda, transformaron el desmontaje en auténtico trabajo de campo. Concluido ya, las piezas útiles han sido almacenadas para su posterior utilización en la construcción del espacio definitivo.

Siguiendo la filosofía de la iniciativa, en la que cada necesidad se convierte en un fin en sí misma, el curso se ha organizado con la intención de diseñar, en función de los materiales obtenidos y de forma colectiva, el AulaABIERTA. De nuevo, bajo la dirección de Santiago Cirugeda y las intervenciones de los arquitectos Ángel Fernández Avidad, Ignacio Valverde y Gianluca Stasi, el diseñador industrial Román Torré y el colectivo BASURAMA, el taller abordará de forma intensiva el proceso de creación de un programa constructivo propio, las fases necesarias para la elaboración colectiva del proyecto de construcción, su formalización en planos y maquetas, y proporcionará información sobre aquellos lugares comunes en los que AABIERTA se sitúa.

Descargar


Los alumnos de Secundaria de Andalucía podrán estudiar árabe a partir del próximo curso

Los alumnos de Secundaria de Andalucía podrán estudiar árabe a partir del próximo curso
Se prevé la elaboración de un nuevo currículo de lengua árabe en las Escuelas Oficiales de Idiomas de la región | 22 de noviembre de 2005

La UNESCO alerta de que la mitad de los idiomas del mundo pueden desaparecer este siglo 4/11/2005
La Ley de Educación pasa su primer trámite en el Congreso 4/11/2005
Amnistía Internacional pide al Gobierno español que incorpore a la LOE la Educación en Derechos Humanos 18/11/2005
El interés por la Formación Profesional crece pero continúa sin arraigar entre los jóvenes españoles 15/11/2005
Sun Microsystems crea una organización sin ánimo de lucro para trasladar los beneficios del código abierto a la educación 11/11/2005
España presenta el tercer índice de fracaso escolar más elevado de la UE 11/11/2005

Enviar a otra persona
Imprimir

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración para que los alumnos de Secundaria de los centros educativos andaluces puedan estudiar la lengua y cultura árabe como asignatura optativa a partir del curso 2006-2007.

Esta iniciativa se implantará de forma experimental en varios institutos de la comunidad. Para ello, se creará un grupo de trabajo conjunto entre la Consejería y la División de Árabe del Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filología de la Universidad de Granada, al objeto de diseñar esta nueva materia.

El convenio, enmarcado en el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Consejería, responde a la necesidad de atender a una nueva realidad sociocultural derivada del continuo incremento del alumnado inmigrante en las aulas andaluzas, según explicó la titular de Educación, Cándida Martínez.

Además, también se vincula a otros aspectos como la proximidad geográfica con el mundo árabe y las estrechas relaciones históricas de Andalucía con la lengua y culturas árabes.

El convenio prevé asimismo la elaboración de un nuevo diseño curricular de lengua árabe en las Escuelas Oficiales de Idiomas de la región, siguiendo el desarrollo de la normativa básica estatal.

En la actualidad, esta especialidad puede estudiarse en un total de seis Escuelas Oficiales de Idiomas de Andalucía: Almería, Málaga y Vélez-Málaga, que imparten el ciclo elemental y superior, y El Ejido, Granada y Marbella, que imparten únicamente el elemental.

Descargar