Mesa redonda sobre Cuba en Granada con Ricardo Alarcón

Mesa redonda sobre Cuba en Granada con Ricardo Alarcón

Madrid, 30 nov (PL) La democracia y la participación política en Cuba en contraste con lo que sucede en esos terrenos en Estados Unidos, fueron tratados hoy en una mesa redonda en Granada con la participación del líder parlamentario Ricardo Alarcón.

Con un lleno total, la Mesa se desarrolló en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad granadina.

Además del presidente del congreso cubano, fueron ponentes también el filósofo español Carlos Fernández, y el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, Fernando Remírez.

Fungió de moderador el catedrático Aron Cohen, profesor de la propia Universidad de Granada.

Alarcón habló de la activa participación del pueblo de Cuba en la toma de decisiones trascendentales, un rasgo distintivo de la democracia en su país que contrasta con las decisiones unilaterales y de espaldas al electorado que toma el gobierno estadounidense.

Hizo un recuento histórico de la participación popular desde la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra pasando por el triunfo del primero de enero de 1959, la invasión mercenaria por Playa Girón, la proclamación del socialismo y la crisis de octubre hasta la actualidad.

Habló del sistema electoral cubano, la masiva asistencia a las urnas en contraste con la altísima abstención endémica en Estados Unidos donde se gastan decenas de miles de millones de dólares para que un reducido número de personas elija a un presidente.

Remírez se concentró en la naturaleza agresiva y exterminadora del denominado Plan para la Asistencia a una Cuba libre o Plan Bush con el cual éste pretende reconquistar la Isla, destruir todo lo logrado por la Revolución y retrotraer el país a la época de las cavernas.

Reveló que la Casa Blanca gasta unos 59 millones de dólares en apoyo a los grupos contrarrevolucionarios que presenta al mundo exterior como la oposición cubana cuando son simples mercenarios a su servicio, en su inútil intento de derrocar a la Revolución.

Denunció que al contribuyente estadounidense le ha costado 459 millones de dólares las mal llamadas radio y televisión Martí, y no satisfechos aún pretenden seguir plantando emisoras por todo el Caribe para combatir a la Revolución cubana.

El profesor Fernández abordó el tema de la democracia de mercado y los efectos del bloqueo que es una verdadera guerra económica genocida la cual ha provocado grandes sufrimientos y perjuicios al pueblo cubano durante el casi medio siglo que lleva vigente.

El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid cerró su intervención con una afirmación que va mucho más allá de la observación filosófica: Cuba es el único país del mundo en el que se hace propaganda diciendo la verdad, no como otros que necesitan mentir, expresó.

mgt/lma

Descargar


Jornadas en Granada sobre la Educación Social

Actualidad: Breves

Jornadas en Granada sobre la Educación Social

Lourdes Gallardo
Redacción
30/11/2005 Enviar a un amigo

La Universidad de Granada ha abierto esta mañana las “I Jornadas de Educación Social”, organizadas por los alumnos de la titulación y el asesoramiento de profesores de la U. de Granada, Huelva, Málaga, Murcia y de la Pablo Olavide de Sevilla. Hasta el próximo día 2, educadores y pedagogos de prestigio reflexionarán sobre la importancia de la figura del educador social ante escenarios de actualidad como la inmigración, la violencia de género o la drogodependencia, las herramientas pedagógicas de las que dispone y las opciones que le ofrecen organismos públicos y privados. +INFO: 958243759

Descargar


Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005

Concedido por el Ministerio de Cultura
Intervención del Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005
Está dotado con 30.000 euros

/noticias.info/ La Intervención en el yacimiento arqueológico del Castellón Alto en Galera (Granada), puesto en valor por el Ayuntamiento de la localidad, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2005, que otorga el Ministerio de Cultura.

En esta edición, la dotación económica del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, se ha incrementado hasta 30.000 euros, la misma cantidad que tienen los premios de Artes Plásticas, de Fotografía, de las Letras Españolas, de Cinematografía, de Teatro, de Danza, de Música y de Circo.

El jurado, presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Julián Martínez García, ha estado compuesto por los siguientes miembros: Rubí Sanz Gamo, directora del Museo Arqueológico Nacional; Carlos Baztán Lacasa, coordinador general de las Artes del Ayuntamiento de Madrid; Estrella Arcos Von Haartnan, restauradora y profesora de la Universidad de Málaga; María Dolores Fernández-Posse, jefa de la sección de Información Artística del Instituto de Patrimonio Histórico Español; y Silvia Viana Sánchez, representante del equipo de conservación de la Academia de San Fernando, premiado en la anterior convocatoria. Como secretario ha actuado Álvaro Martínez-Novillo, subdirector general del Instituto del Patrimonio Histórico Español.

Descargar


Muestra Real Chancillería recorre evolución de la Justicia

CHANCILLERÍA-ANIVERSARIO

Una muestra de la Real Chancillería recorre la evolución de la Justicia

Agencia EFE

Miércoles, 30 de noviembre 2005

La exposición Real Chancillería. V Centenario ofrece desde hoy y hasta el 8 de febrero de 2006 la posibilidad de conocer, a través de cuatrocientos documentos y obras de arte, la evolución de la Justicia en los últimos siglos, así como las diferentes formas de representarla.
La muestra, que culmina los actos organizados para conmemorar el V centenario de la creación en Granada de la institución judicial, fue visitada por el Príncipe de Asturias, que la recorrió siguiendo las explicaciones de su comisario, Eduardo Quesada, y del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Augusto Méndez de Lugo.

También asistieron el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otros.

Don Felipe y las principales autoridades que lo acompañaban posaron para los fotógrafos ante dos de las piezas clave de la muestra, un retrato de Felipe V del francés Rigaud (1701) y el cuadro Los Reyes Católicos, Don Fernando y Doña Isabel, en el acto de administrar justicia, de Víctor Manzano (1865).

Tanto a su llegada al edificio de la Real Chancillería, actual sede del TSJA, como a su salida, el Príncipe de Asturias saludó a las centenares de personas concentradas en el lugar.

Tras recorrer las distintas estancias en las que se desarrolla la muestra, Don Felipe firmó en el libro de honor de la muestra, donde expresó su satisfacción por abrir esta recuperación de tantos años de historia que unen de forma muy particular y significativa a la Corona con Granada.

La exposición permanecerá abierta hasta el 8 de febrero de 2006, cuando se cumplirán 501 años de la firma por parte de los Reyes de Castilla Juana y Felipe el Hermoso de las Reales Células que determinaron el traslado de la Real Chancillería de Ciudad Real a Granada, como acordaron los Reyes Católicos en 1500, una vez culminada la reconquista de la villa.

Entonces, la jurisdicción de la Real Chancillería (1505-1834) se extendía desde la frontera del Tajo hacia al sur, incluyendo las Islas Canarias y las posesiones españolas en Africa, mientras que la de Valladolid se ocupaba de lo que quedaba al norte del río.

Quesada destacó que una de las piezas más relevantes de la muestra es el propio edificio judicial, una joya del renacimiento que por sí sólo explica la magnitud de la institución para el que fue creado y en el que, tras quinientos años, se siguen celebrando juicios.

Entre las obras reunidas para la exposición, llaman la atención dos tapices flamencos de grandes dimensiones elaborados en oro, plata, seda y lana, titulados La exhortación de las virtudes y La Justicia, de Pierre Van Aelst.

El óleo La Oración del Huerto, del Greco; un retrato del principal inquisidor de la Real Chancillería, el cardenal Niño de Guevara; y tallas de madera de artistas como Diego Siloé o Pedro Machuca, entre otras piezas, reflejan la asociación que inicialmente se hizo entre Justicia e Iglesia.

Además, los asistentes podrán ver de cerca documentos fundacionales, sellos reales, pruebas documentales de pleitos de la época o libros judiciales, con los que comprender cómo se impartía entonces la Justicia.

Las piezas reunidas para la exposición proceden, entre otros, del Prado, los museos de bellas artes de Sevilla y Córdoba, varias iglesias, el Palacio Real de Madrid, el Palacio de la Granja de San Idelfonso, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Real Chancillería y la Universidad de Granada.

Descargar


Filósofos, científicos y políticos presentan en la Universidad de Granada un proyecto para aplicar conquistas sociales del hombre a los gorilas

Secciones > Noticias

Filósofos, científicos y políticos presentan en la Universidad de Granada un proyecto para aplicar conquistas sociales del hombre a los gorilas
30 nov (Ideal de Granada)
Por qué no puede un simio en cualquiera de sus variedades disfrutar de los derechos básicos del ser humano si son seres inteligentes, con conciencia, sentimientos y con un mapa genético distinto al del ser humano en sólo un 0,6%? Nuestro objetivo es defender el derecho a la vida, la protección de su libertad individual y la prohibición de que estos animales sean torturados. Las palabras pertenecen al naturalista Pedro Pozas, coordinador de la ONG Proyecto Gran Simio, que fue presentada en la facultad de Filosofía. Una organización no gubernamental de carácter internacional compuesta por científicos y filósofos, principalmente.

La Organización de Naciones Unidas -ONU- ha aconsejado a la comunidad internacional frenar la caza de estos animales y la destrucción de los bosques donde habitan, repartidos por los 23 países más pobres del mundo, para impedir su anunciada desaparición en el año 2032. Estas naciones han lanzado un mensaje a la comunidad internacional avisando de que no tienen medios para asegurar la protección de estos animales. Los Estados del mundo más desarrollado aún no han contestado.

Mientras tanto, las manos de orangutanes se cortan para venderlas como ceniceros en países africanos, los pequeños monos son sometidos a crueldades para ser utilizados como reclamo en los circos y la investigación en la industria cosmética los mutila poco a poco para probar los efectos de la última crema X para embellecer el cutis o acabar con las patas de gallo, por sólo poner algunos ejemplos. Filósofos ingleses, italianos, franceses, españoles y norteamericanos, entre otros, se han planteado hasta qué punto el ser humano debe ser el único beneficiario de derechos tan básicos como la libertad, la vida y el no sufrir vejaciones. Sobre todo, si hay animales tan parecidos al hombre en todas aquellas características que tradicionalmente han servido de coartada a una cultura antropocéntrica para justificar las diferencias entre el animal racional y el resto.

El profesor de Ética de la Universidad de Granada, Francisco Lara, abogó durante la conferencia por no pecar de especieístas y ampliar los derechos morales a nuestros primos hermanos los simios. No es justo discriminar sólo por un problema de especieísmo. Hay que ampliar los derechos morales a los simios, arguyó. Una idea revolucionaria defendida por uno de los padres en la defensa de los derechos de los animales, el filósofo Peter Singer.

Elaboración de un censo

Esta corriente defensora de ampliar los derechos más básicos del ser humano al colectivo animal más semejante a nosotros está elaborando un censo de simios en todo España para identificarlos, tenerlos localizados y así poder protegerlos. En otros países, como Suiza, se ha logrado reconocer el derecho de un chimpancé a ser representado por un abogado en un proceso judicial para ser liberado de las manos de su propietario que lo maltrataba. El mono murió antes de celebrarse la vista. Procesos judiciales similares están en trámite en otras naciones, según recordó Pedro Pozas.

Por último, esta ONG ha impulsado una Proposición no de Ley, presentada recientemente en el Congreso de los Diputados por el parlamentario andaluz de Los Verdes Francisco Garrido, para la adhesión del Gobierno español al Proyecto Gran Simio en aras de proteger a estos animales de la tortura, el maltrato y la esclavitud. Nueva Zelanda ya lo hace.

Descargar


Mesa redonda sobre Cuba en Granada con Ricardo Alarcón

Mesa redonda sobre Cuba en Granada con Ricardo Alarcón

MADRID, 30 de noviembre (PL).— La democracia y la participación política en Cuba en contraste con lo que sucede en esos terrenos en Estados Unidos, fueron tratadas hoy en una mesa redonda en Granada con la participación del líder parlamentario Ricardo Alarcón.

Con un lleno total, la Mesa se desarrolló en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad granadina.

Además del Presidente del Parlamento cubano, fueron ponentes también el filósofo español Carlos Fernández, y el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, Fernando Remírez.

Fungió de moderador el catedrático Aron Cohen, profesor de la propia Universidad de Granada.

Alarcón habló de la activa participación del pueblo de Cuba en la toma de decisiones trascendentales, un rasgo distintivo de la democracia en su país que contrasta con las decisiones unilaterales y de espaldas al electorado que toma el gobierno estadounidense.

Hizo un recuento histórico de la participación popular desde la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra pasando por el triunfo del Primero de Enero de 1959, la invasión mercenaria por Playa Girón, la proclamación del socialismo y la Crisis de Octubre hasta la actualidad.

Habló del sistema electoral cubano, la masiva asistencia a las urnas en contraste con la altísima abstención endémica en Estados Unidos donde se gastan decenas de miles de millones de dólares para que un reducido número de personas elija a un presidente.

Remírez se concentró en la naturaleza agresiva y exterminadora del denominado Plan para la Asistencia a una Cuba libre o Plan Bush con el cual éste pretende reconquistar la Isla, destruir todo lo logrado por la Revolución y retrotraer el país a la época de las cavernas.

Reveló que la Casa Blanca gasta unos 59 millones de dólares en apoyo a los grupos contrarrevolucionarios que presenta al mundo exterior como la oposición cubana cuando son simples mercenarios a su servicio, en su inútil intento de derrocar a la Revolución.

Denunció que al contribuyente estadounidense le ha costado 459 millones de dólares las mal llamadas radio y televisión Martí, y no satisfechos aún pretenden seguir plantando emisoras por todo el Caribe para combatir a la Revolución cubana.

El profesor Fernández abordó el tema de la democracia de mercado y los efectos del bloqueo que es una verdadera guerra económica genocida la cual ha provocado grandes sufrimientos y perjuicios al pueblo cubano durante el casi medio siglo que lleva vigente.

El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid cerró su intervención con una afirmación que va mucho más allá de la observación filosófica: Cuba es el único país del mundo en el que se hace propaganda diciendo la verdad, no como otros que necesitan mentir, expresó.

Descargar


Una muestra de la Real Chancillería recorre la evolución de la Justicia

CHANCILLERÍA-ANIVERSARIO

Una muestra de la Real Chancillería recorre la evolución de la Justicia

Agencia EFE

Miércoles, 30 de noviembre 2005

La exposición Real Chancillería. V Centenario ofrece desde hoy y hasta el 8 de febrero de 2006 la posibilidad de conocer, a través de cuatrocientos documentos y obras de arte, la evolución de la Justicia en los últimos siglos, así como las diferentes formas de representarla.
La muestra, que culmina los actos organizados para conmemorar el V centenario de la creación en Granada de la institución judicial, fue visitada por el Príncipe de Asturias, que la recorrió siguiendo las explicaciones de su comisario, Eduardo Quesada, y del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Augusto Méndez de Lugo.

También asistieron el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otros.

Don Felipe y las principales autoridades que lo acompañaban posaron para los fotógrafos ante dos de las piezas clave de la muestra, un retrato de Felipe V del francés Rigaud (1701) y el cuadro Los Reyes Católicos, Don Fernando y Doña Isabel, en el acto de administrar justicia, de Víctor Manzano (1865).

Tanto a su llegada al edificio de la Real Chancillería, actual sede del TSJA, como a su salida, el Príncipe de Asturias saludó a las centenares de personas concentradas en el lugar.

Tras recorrer las distintas estancias en las que se desarrolla la muestra, Don Felipe firmó en el libro de honor de la muestra, donde expresó su satisfacción por abrir esta recuperación de tantos años de historia que unen de forma muy particular y significativa a la Corona con Granada.

La exposición permanecerá abierta hasta el 8 de febrero de 2006, cuando se cumplirán 501 años de la firma por parte de los Reyes de Castilla Juana y Felipe el Hermoso de las Reales Células que determinaron el traslado de la Real Chancillería de Ciudad Real a Granada, como acordaron los Reyes Católicos en 1500, una vez culminada la reconquista de la villa.

Entonces, la jurisdicción de la Real Chancillería (1505-1834) se extendía desde la frontera del Tajo hacia al sur, incluyendo las Islas Canarias y las posesiones españolas en Africa, mientras que la de Valladolid se ocupaba de lo que quedaba al norte del río.

Quesada destacó que una de las piezas más relevantes de la muestra es el propio edificio judicial, una joya del renacimiento que por sí sólo explica la magnitud de la institución para el que fue creado y en el que, tras quinientos años, se siguen celebrando juicios.

Entre las obras reunidas para la exposición, llaman la atención dos tapices flamencos de grandes dimensiones elaborados en oro, plata, seda y lana, titulados La exhortación de las virtudes y La Justicia, de Pierre Van Aelst.

El óleo La Oración del Huerto, del Greco; un retrato del principal inquisidor de la Real Chancillería, el cardenal Niño de Guevara; y tallas de madera de artistas como Diego Siloé o Pedro Machuca, entre otras piezas, reflejan la asociación que inicialmente se hizo entre Justicia e Iglesia.

Además, los asistentes podrán ver de cerca documentos fundacionales, sellos reales, pruebas documentales de pleitos de la época o libros judiciales, con los que comprender cómo se impartía entonces la Justicia.

Las piezas reunidas para la exposición proceden, entre otros, del Prado, los museos de bellas artes de Sevilla y Córdoba, varias iglesias, el Palacio Real de Madrid, el Palacio de la Granja de San Idelfonso, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Real Chancillería y la Universidad de Granada.

Descargar


Participó Alarcón en mesa redonda sobre Cuba en Granada

Participó Alarcón en mesa redonda sobre Cuba en Granada

MADRID, 30 de noviembre.—La democracia y la participación política en Cuba en contraste con lo que sucede en esos terrenos en Estados Unidos, fueron tratadas hoy en una mesa redonda en Granada con la participación del líder parlamentario Ricardo Alarcón, informó PL.

Con un lleno total, la mesa se desarrolló en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad granadina.

Además del Presidente del Parlamento cubano, fueron ponentes también el filósofo español Carlos Fernández y el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, Fernando Remírez.

Fungió de moderador el catedrático Aron Cohen, profesor de la propia Universidad de Granada.

Alarcón habló de la activa participación del pueblo de Cuba en la toma de decisiones trascendentales, un rasgo distintivo de la democracia en su país que contrasta con las decisiones unilaterales y de espaldas al electorado que toma el Gobierno estadounidense.

Hizo un recuento histórico de la participación popular desde la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra pasando por el triunfo del Primero de Enero de 1959, la invasión mercenaria por Playa Girón, la proclamación del socialismo y la Crisis de Octubre hasta la actualidad.

Habló del sistema electoral cubano, la masiva asistencia a las urnas en contraste con la altísima abstención endémica en Estados Unidos, donde se gastan decenas de miles de millones de dólares para que un reducido número de personas elija a un Presidente.

Remírez se concentró en la naturaleza agresiva y exterminadora del denominado Plan Bush contra Cuba, con el cual este pretende reconquistar la Isla, destruir todo lo logrado por la Revolución y retrotraer el país a la época de las cavernas.

Descargar


Artistas hondureños y españoles unidos en la solidaridad

1/12/2005

Artistas hondureños y españoles unidos en la solidaridad
Universidad de Granada

El objetivo ha sido propiciar el encuentro entre los dos países, así como dar a conocer a artistas hondureños contemporáneos.

La ONG Solidaridad Honduras realiza proyectos en Tegucigalpa a través de una guardería en la que asiste a más de cien niños de madres trabajadoras y una panadería en la que ofrece formación a jóvenes madres solteras.

El encuentro en la Universidad de Granada entre españoles y hondureños bajo el lema de la solidaridad está dando frutos entre los que también se encuentran iniciativas de carácter artístico. Por este motivo, el Centro de Iniciativas para la Cooperación y el Desarrollo (CICODE), en colaboración con la ONG Solidaridad Honduras Un sólo mundo, presenta la exposición La riqueza humana frente a la pobreza material. La inauguración de la muestra tendrá lugar en la Corrala de Santiago el viernes 2 de diciembre a las 20 horas y podrá visitarse hasta el 4 de enero en horario de 16 a 20,30 horas, de lunes a domingo.

Un encuentro ancestral
La exposición está compuesta por cuarenta obras realizadas por veinte autores de reconocido prestigio: ocho artistas andaluces (entre los que se cuentan los pintores Jesús Rodríguez de la Torre, Jesús Conde, Javier Socrán, Piedad Lozano y José Antonio Amescua), ocho creadores de origen hondureño (Adonay Navarro, Fausto Távora, Darío Rivera, Santos Arzu, Doria Mejía, José Ramos, Byron Mejía y la propia coordinadora de la muestra, Marluce Morales Faría) y cuatro norteamericanos (Joel Gargano, Julia Warner, Marilyn de King y Brian Baiamonte).

En palabras de Marluce Morales, coordinadora de la exposición y miembro de Solidaridad Honduras, el objetivo ha sido propiciar el encuentro a través del arte así como dar a conocer a algunos de los artistas que trabajan actualmente en Honduras realizando unas formas de arte alejadas ya del primitivismo, que están dando como resultado buenas muestras de arte contemporáneo reconocidas en el ámbito internacional. Las obras expuestas son pinturas, esculturas, fotografías y ensamblajes realizados en las técnicas más diversas, desde pintura al óleo, acrílico, témpera o acuarela, a esculturas confeccionadas en materiales como el mármol y el hierro. Según Morales, en Tegucigalpa he aprendido que en medio de la pobreza extrema, junto a la sensibilidad y la solidaridad también pueden surgir el talento y el espíritu creador que siempre acaban por dar paso al arte.

Descargar


El artista gallego José Freixanes presenta en la galería PM8 su nueva serie «Historias de lúa»

El artista gallego José Freixanes presenta en la galería PM8 su nueva serie «Historias de lúa»
Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Autor de la imagen: M. MORALEJO (Firma: B. R. Sotelino | Lugar: vigo)
Publicidad: José Freixanes, que vuelve a Vigo con una muestra individual tras ocho años sin exponer en la ciudad, inauguró ayer sus Historias de lúa en la nueva galería PM8, ubicada en la calle Pablo Morillo.

Freixanes pertenece a la generación de artistas gallegos que iniciaron su trayectoria en los 80 a través del grupo Atlántica, aunque lleva ya treinta años residiendo en Madrid. Aunque su trayectoria se caracteriza por las intervenciones de carácter efímero en grandes espacios, el artista presenta en esta nueva serie una colección de obras articuladas entorno a la idea de la globalización en las que la luna es el elemento unificador. Tomando como base la impresión fotografía, posteriormente el autor manipula y da «calor» a la obra en el proceso posterior, que incluye la aparición de la pintura sobre las figuras y sobre las telas que actúan como sobrelienzo. «El origen son las fotos que hago en los lugares en los que vivo: Madrid, Granada, Marruecos, India», cuenta. El autor, profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada, pasa allí cuatro meses y el resto del tiempo su base está en Madrid, aunque con muchas escapadas. El año pasado, por ejemplo, la ciudad marroquí de Casablanca fue su casa, ya que además de haber expuesto en varias salas está preparando una intervención para la próxima primavera en la iglesia del Sacre Coeur, una jaima que colgará dentro del templo realizada con retales de la ropa de la gente que llega en pateras a España. La India es también uno de sus destinos habituales a los que regresa cuando puede, ya que tiene dos hijos adoptados de éste país, «y uno es de donde son sus hijos».

Descargar


La reforma de La Madraza devuelve a la fachada su aspecto barroco

La reforma de La Madraza devuelve a la fachada su aspecto barroco

La segunda fase de la intervención, que finalizará en febrero de 2006, ha cambiado la decoración colorista por la sobria pintura mural del siglo XVIII

pepe marín
responsables. Elena Díez junto al equipo técnico encargado de la segunda fase de intervención en La Madraza, liderado por Pedro Salmerón.

Un proyecto de catas arqueológicas descubrirá los restos originales

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. A falta de algunos pequeños detalles, la segunda fase de la restauración del palacio de La Madraza ya ha concluido y ha devuelto al histórico edifico el aspecto original de su fachada, que databa de entre 1720 y 1730, cuando se llevó a cabo una de sus primeras rehabilitaciones. La intervención, realizada por un equipo liderado por el arquitecto Pedro Salmerón, ha eliminado así la decoración mural colorista y de mala calidad fruto de una restauración realizada durante los siglos XIX y XX, dejando al descubierto una imagen totalmente nueva del edificio que, según el propio Salmerón, cambiará la imagen de la ciudad.
La segunda fase de la rehabilitación de La Madraza arrancó en marzo de 2003 con la intención de recuperar la decoración barroca de la fachada del edificio, que constituye uno de los escasos ejemplos de pintura mural barroca que se conservan en buen estado en Granada. Nos planteamos ver qué podía pasar si retrocedíamos en el tiempo y tomamos una decisión. Si nos hemos arriesgado ha sido porque en las labores previas de investigación vimos que la pintura original era mucho mejor en calidad artística y material que la que había encima. Creo que el nuevo aspecto de La Madraza va a jugar a favor del ambiente, señala el arquitecto.

El proceso global de restauración del Palacio de La Madraza arrancó, por iniciativa de la Universidad de Granada (UGR), en 2001. La segunda fase de intervención –que se ha prolongado durante cerca de tres años– ha contado con un presupuesto de 300.000 euros aportados en su totalidad por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, frente a los tres millones de euros que costará la tercera fase que, según avanzó la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, Elena Díez, ya está esbozada en el anteproyecto: La tercera fase empezará en torno a septiembre de 2006 centrada en los interiores del Palacio y todo el centro cultural de la Universidad. Además, queremos formar una comisión de seguimiento entre los profesionales de la Universidad y de la Escuela de Estudios Árabes.

Precisamente, la inminente puesta en marcha de la tercera fase de restauración de La Madraza obligaba a la Real Academia de Bellas Artes a abandonar el histórico edificio, donde también se ubica. Recientemente, el Rectorado de la UGR y la academia de Bellas Artes llegaron a un acuerdo por el que se convertirá un vano en una puerta –que responde al proyecto original del edificio– para el que, como avanzó Salmerón, incluso ya hay preparada una portadilla de mármol: Este recurso permitirá que las dos instituciones convivan con independencia y no va a afectar para nada la visión de la fachada.

Descargar


SPAIN: ARABIC TO BE TAUGHT IN GRANADA HIGH SCHOOLS

SPAIN: ARABIC TO BE TAUGHT IN GRANADA HIGH SCHOOLS

Granada, 30 Nov. (AKI) – From next year Arabic will be taught in secondary schools throughout the southern Spanish province of Granada. Students can choose to study the language, along with Arabic culture, thanks to an agreement between the Council of the Andalucia region and the University of Granada. The initiative is an effort to meet the needs of the numerous Muslim students attending local schools and boost the study of more languages in Andalucias schools.

A committee of professors from the university will be given the task of gathering the requests for the study of Arabic as a second language from the various schools in the province. Several of these professors, together with colleagues from the North African and Middle Eastern colleges with which the university has an exchange programme, such as Morocco, Iran and Yemen, will teach the language classes.

The idea of adding Arabic, to the current options of English, French or German, goes back a couple of years, and was initially due to start this year.

The rector of Granada University, David Aguilar said: The project will not only widen the knowledge of young people, but will allow them to get closer to the Arab world and get to know the culture, promoting tolerance and respect between the students.

Eight centuries of Moorish rule left Granada with a rich cultural heritage and a significant Muslim community. The education councillor for the region, Càndida Martinez, said a key aim of adding Arabic to the second language options is to help the increasing number of Muslim students whose mother tongue is Arabic, so others can better understand both their language and culture.

Descargar