Melilla – «La nueva sede de Cruz Roja irá frente al PEC»

MELILLA
MARIANO FERNÁNDEZ, SECRETARIO DE ASAMBLEA PROVINCIAL DE CRUZ ROJA
«La nueva sede de Cruz Roja irá frente al PEC»
Fernández anuncia que el concurso de ideas para las nuevas instalaciones se fallará antes de que finalice el año
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA

SOLIDARIO. Mariano Fernández, responsable de Cruz Roja.

ImprimirEnviar
Cruz Roja ha sido noticia últimamente porque, al fin, comenzó la demolición del antiguo hospital, algo muy esperado, sobre todo, por la necesidad de recuperar la zona. El secretario de la Asamblea Provincial de Cruz Roja, adelantó a SUR algunos datos.

¿Qué planes de futuro hay para el solar que queda?

Darle una utilidad a la zona, rehabilitar parte de lo que queda de patrimonio histórico y construir la nueva sede de Cruz Roja. Al final, hemos llegado a un acuerdo en el que nadie pone dinero, sino la iniciativa privada. La Ciudad va a recuperar el edificio que es patrimonio histórico-artístico y que se rehabilitará con el uno por ciento cultural, mientras que Cruz Roja se queda con la propiedad de una parcela de 4.000 metros cuadrados que, a su vez, se divide en dos, una de ellas de 500 metros cuadrados, que quedará justo frente al Palacio de Exposiciones y Congresos y es donde se edificará la nueva sede cuyo concurso de ideas se fallará antes de que acabe el año. También quedará una zona verde de uso público y un aparcamiento subterráneo para descongestionar la zona.

Los servicios que ahora dispensa Cruz Roja de forma disgregada se unificarán en la nueva sede?

No. La guardería sí va a volver al nuevo edificio, pero el Centro de Atención al Drogodependiente no. Tampoco volverá la casa de acogida de mujeres maltratadas, aunque la oficina sí estará en la nueva sede. Fuera quedará también el piso de acogida de adolescentes. La sede se destinará, sobre todo, a actividades formativas, quedando pendiente la Escuela de Enfermería, que está en proceso de integración en la Universidad de Granada.

Cruz Roja está siempre presente en las catástrofes, como la ocurrida en el terremoto de Alhucemas. ¿Qué recuerdo le queda de aquello?

Fue una reacción propia para ponernos al servicio de las autoridades marroquíes y de la Media Luna Roja. Esa misma noche salimos para allá y nos encontramos con muchas facilidades.

Descargar


«Trina Mercader fue suprimida del canon poético español»

sonia fernández. escritora

Trina Mercader fue suprimida del canon poético español

A través de un trabajo que se ha convertido a veces en una labor de rastreo desasosegante, Sonia Fernández rescata los poemas olvidados de Trina Mercader. Su obra, Una estética de la alteridad, será publicada la próxima primavera después de haber obtenido la beca de investigación Miguel Hernández, concedida por la UNED y la Ciudad Autónoma de Melilla.

esther falcón
investigadora. Sonia Fernández salva la obra de Trina Mercader con Una estética de la alteridad.

M. DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La obra de la poeta Trina Mercader vuelve a la memoria literaria con Una estética de la alteridad: un trabajo de Sonia Fernández que resultó ganador de la Beca de Investigación Miguel Hernández el pasado año y cuya publicación –que tendrá lugar la próxima primavera– fue ratificada hace unos días por la UNED y la Ciudad Autónoma de Melilla.
En este trabajo, su autora, que prepara el Doctorado en el departamento de Literatura Española de la Universidad granadina, se propone acabar con el silenciamiento que rodea a la escritora y proponer una relectura de la obra de la poeta alicantina en su doble vertiente –la de los libros que publicó y la de los poemas que aparecieron en diferentes revistas de la época– y analizar qué supuso la aventura de la revista Al-Motamid. Con el desarrollo de este trabajo también me he cruzado con las múltiples dificultades con las que se encuentra una mujer en la posguerra para poder escribir. Para poder tomar la palabra, confiesa la investigadora melillense.

La naturaleza, el encuentro con el otro, con la visión extrañada de la realidad oriental en Marruecos, es el marco por el que la escritora se movía y al que Fernández ha acudido para titular su trabajo: De ahí lo de Una estética de la alteridad. Puesto que para Trina Mercader el encuentro con el otro es vital para entender su poesía.

A pesar de ser la fundadora de la revista poética Al-Motamid en Marruecos, de haber publicado en las revistas más importantes de los años 40 y 50 en la Península, en Argentina o en el Líbano y de haber trabajado incansablemente como un puente entre culturas, una vez pasado su momento, Trina Mercader fue suprimida del canon poético español. Borrada de la historia de la poesía española.

Por ello, Sonia Fernández se ha mirado en la obra de la escritora para rescatarla del olvido: En su revista ofrecía un vínculo entre la obra de los jóvenes poetas de la Península junto a los poetas marroquíes que prácticamente no se conocían. También en la publicación que fundó recuperó a poetas árabes clásicos, libaneses, iraquíes… Es muy curioso cómo su trabajo logra que las dos realidades, la marroquí y la española, confluyan en un mismo proyecto cultural.

Todo comenzó cuando la poetisa llegó desde Alicante a Marruecos con sólo 17 años (en 1936) y se vio obligada a quedarse al coincidir ese año con el alzamiento militar. El hecho de vivir en Marruecos le confiere una perspectiva diferente y nueva y trata de amalgamar su tradición poética –desde Gabriel Miró a Juan Ramón Jiménez o Vicente Aleixandre o Gerardo Diego– con una experiencia distinta de la realidad oriental, explica Fernández.

Allí escribió durante los años cuarenta y cincuenta en la zona del Protectorado español. Primero en Larache, después en Tetuán, también en Alhucemas… y es estando en Marruecos cuando se le ocurre crear su revista Al-Motamid. Al margen de esto, ella estuvo vinculada a la Administración Pública como oficial segunda en Larache y, una vez termina el Protectorado español en el año 1956, dedide venir a Granada. En la ciudad de la Alhambra se encontraría con un lugar que tenía mucho de aquella realidad con la que se había encontrado en Marruecos. Por su estética oriental. Y es en Granada donde conocería a los poetas Elena Martín Vivaldi, Antonio Carvajal o Luis Carlos Villarreal, con los que entablaría una gran amistad, además de acercarse a todos los poetas que a partir de los años sesenta estaban sacando la poesía a la calle.

Sin embargo, Sonia Fernández se ha encontrado con una dificultad a la hora de hacer su trabajo: poder acceder a todos los poemas publicados en revistas. He tenido que hacer un vaciado de las publicaciones de la posguerra, ya que se sabía que había escrito en las más importantes de esa época. En ocasiones se ha convertido en una labor de rastreo desasosegante.

No obstante, además de conocer la obra de esta poeta y el ámbito en el que se movía (primero, en el Protectorado, y después, en Granada), he obtenido un gran aprendizaje y he conseguido dibujar un nuevo mapa de la literatura de posguerra.

Descargar


Los alumnos de la UCO emplean medio año más por curso en terminar la carrera

CÓRDOBA
EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
Los alumnos de la UCO emplean medio año más por curso en terminar la carrera
Las técnicas son las especialidades más complicadas de aprobar, de tal manera que los alumnos tardan casi el doble del tiempo establecido

ImprimirVotarEnviar

VIRGINIA V.J.

CÓRDOBA. El tiempo que emplean los universitarios cordobeses en terminar su carrera se aleja en mucho de los años establecidos para cada una de las titulaciones que se imparten en la Universidad de Córdoba (UCO) y que pueden ir de los tres años, para una especialidad de ciclo corto, cuatro años, para la mayoría de las licenciaturas, o seis cursos en el caso de especialidades como Medicina.

Para medir el tiempo que emplean los estudiantes en finalizar sus estudios, la Junta de Andalucía establece un baremo en el que se utiliza el coeficiente 1 para indicar que los alumnos han finalizado en el período establecido para cada una de las especialidades.

Teniendo en cuenta este criterio, nos encontramos con que en la Universidad de Córdoba los alumnos presentan un coeficiente medio de 1,42, lo que quiere decir que tardan casi medio año más por curso para obtener el título universitario.

De esta forma, nos encontramos con que la UCO es la quinta universidad andaluza en la que más se tarda en acabar la carrera. Este hecho, en parte, podría justificar el que existan alumnos cordobeses que prefieran optar por otras universidades en las que resulta más fácil aprobar. Este es el caso de la Universidad Pablo de Olavide, que presenta un coeficiente de 1,11 o de la Universidad de Granada (1,27). Esta última es, precisamente, donde más alumnos cordobeses se matriculan al año. En concreto, en 2004 se inscribieron en esta universidad 360 alumnos de la provincia de Córdoba.

En el extremo opuesto, es decir, donde más tiempo se emplea en terminar la carrera, es en la Universidad de Huelva, que presenta un coeficiente de 1,66, seguida por la de Almería (1,60), y la de Cádiz (1,47).

Las técnicas, las más difíciles

Existen, igualmente, diferencias entre las distintas áreas de conocimiento. En la Universidad de Córdoba las titulaciones técnicas resultan las más complicadas de aprobar y los alumnos tardan casi el doble de tiempo de lo establecido para estas especialidades. A ellas le siguen las carreras del área jurídico y social, que tiene un coeficiente de 1,60 o las de Ciencias de la Salud, que con un 1,24 parecen no presentar demasiadas dificultades para los alumnos, a pesar de incluir titulaciones como la de Medicina, que consta de seis años y que, en principio, no podría calificarse de fácil. El hecho de cada año se pida una nota de corte elevada para acceder a esta titulación -casi rozando el 8- quizá explique el porqué de este coeficiente.

La rama experimental y de humanidades, con coeficientes de 1,23 y 1,21 respectivamente, parecen ser las más fáciles de terminar a tiempo.

Descargar


El Arqueológico acuerda el depósito de 282 piezas en el Museo de Almería que abrirá en febrero

El Arqueológico acuerda el depósito de 282 piezas en el Museo de Almería que abrirá en febrero

Se trata de hallazgos correspondientes al periodo Neolítico y la Cultura de los Millares

Estrella Digital/Efe

El Museo Arqueológico Nacional ha aprobado recientemente el depósito en el Museo de Almería, que abrirá sus puertas en febrero, de 282 piezas correspondientes al periodo Neolítico y la Cultura de los Millares, que ya han sido incorporadas al discurso con la consiguiente adaptación de algunos espacios expositivos. En un comunicado, la Subdelegación destacó que se recupera así una parte del legado histórico almeriense, disperso desde el primer tercio del siglo XX, procedente de las excavaciones de principios de siglo realizadas por el arqueólogo Luis Siret, figura pionera de la arqueología peninsular y uno de los bloques temáticos del guión expositivo del nuevo Museo de Almería.

Igualmente, han sido tramitadas otras incorporaciones de bienes culturales que serán cedidas por distintos centros de investigación, por ejemplo, aquellos procedentes de las excavaciones arqueológicas recientes realizadas en la provincia por equipos científicos de la Universidad de Granada o los materiales arqueológicos depositados en otros municipios –Turre y Cuevas de Almanzora– que están siendo recuperados para su exposición.

En el momento actual, la empresa GPD, adjudicataria del concurso de redacción del proyecto y ejecución de la exposición permanente del Museo de Almería, se encuentra trabajando intensamente, en colaboración con técnicos del Ministerio de Cultura y de la Junta de Andalucía, en la ejecución material del proyecto de exposición.

El calendario de trabajo previsto inicialmente se ha visto ligeramente modificado, previo acuerdo de ambas administraciones, con el objeto de mejorar los contenidos científicos de la exposición.

Paralelamente, se está procediendo a la adaptación del montaje expositivo al edificio contenedor, adaptación que ha implicado la ejecución de algunas pequeñas obras menores. Estas intervenciones en paramentos y otras superficies están siendo ejecutadas en paralelo con los trabajos de montaje de la exposición, muy avanzados en el momento actual.

Todos estos aspectos supondrán una mejora sustancial de la calidad científica del discurso y de su tratamiento museográfico. Por ello, ambas administraciones han decidido aprobar una pequeña prolongación del plazo, previéndose para comienzos de febrero la apertura definitiva del Museo

Descargar


Medio Ambiente y la Universidad de Granada editan una guía sobre rutas hidrológicas por el Mediterráneo andaluz

Medio Ambiente y la Universidad de Granada editan una guía sobre rutas hidrológicas por el Mediterráneo andaluz
SEVILLA, 3 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada anunciaron hoy que van a editar una guía sobre rutas hidrológicas por el Mediterráneo andaluz, un proyecto que recogerá también un trabajo de investigación sobre un total de 14 acuíferos del litoral andaluz de interés científico, medioambiental y turístico.

En un comunicado remitido a Europa Press, la Agencia Andaluza del Agua de la Junta informó de que editará la guía didáctica
Itinerario hidrológico por el litoral mediterráneo andaluz, resultado de un trabajo de investigación realizado por la Universidad de Granada sobre los acuíferos de interés turístico, científico y medioambiental existentes en esta zona costera de Andalucía.

Con esta iniciativa, la Consejería pretende difundir el gran valor económico y ambiental de las aguas subterráneas de la costa andaluza de forma muy didáctica. De este modo, la guía ofrece explicaciones accesibles para un público no especializado, aunque también va dirigida a docentes de ciencias naturales, geólogos, ingenieros y gestores del agua.

Este trabajo, en el que participaron también especialistas de las universidades de Málaga y Almería coordinados por Luis Sánchez Díaz y Antonio Castillo Martín, tiene como objetivo divulgar la importancia que tienen las aguas subterráneas del Mediterráneo andaluz para el desarrollo agrícola y turístico de Andalucía.

Así, la guía recoge un itinerario por los 14 acuíferos más significativos que se encuentran repartidos por los más de 350 kilómetros de costa que separan el municipio malagueño de Estepona y Cabo de Gata, en Almería. Los autores proponen un recorrido de cinco días por acuíferos de interés científico-técnico teniendo en cuenta también las posibilidades turísticas de las localidades de la zona.

De este modo, los dos primeros días incluyen los acuíferos malagueños de Marbella-Estepona, Sierra Blanca y Sierra Mijas, Fuengirola, Bajo Guadalhorce, Vélez Málaga y Las Alberquillas; el tercer día está dedicado a los acuíferos de Almuñécar, Motril-Salobreña y Castell de Ferro y Carchuna, en Granada; y los dos últimos días están centrados en las aguas subterráneas de la provincia de Almería con un recorrido por los acuíferos de Albuñol, adra, Campo de Dalías y Andarax, cerrando con el acuífero del Campo de Níjar y aguas subterráneas de Cabo de Gata.

Descargar


Chaves encuentra un hueco en la agenda y presidirá finalmente la entrega del Lorca

VIVIR
VIVIR
Chaves encuentra un hueco en la agenda y presidirá finalmente la entrega del Lorca
Andrés Neuman, Rafael Juárez y José Carlos Rosales debatirán sobre la figura del poeta premiado, el mexicano José Emilio Pacheco
PEDRO TAURONI/GRANADA

Manuel Chaves aplaude a Ángel González, premiado en 2004. / EFE

ImprimirEnviar

LOS ACTOS
F Lunes 12: Entrega solemne del premio en el Auditorio Manuel de Falla a las 19.00 horas.

F Martes 13: Lecturas poéticas en las bibliotecas municipales del Salón (10.00 h.) y La Chana (12.00 h.) Mesa redonda en el salón de plenos del Ayuntamiento (A las 19.00 h.)

F Miércoles 14: Presentación de la Antología poética de José Emilio Pacheco (12.00 h.) y mesa redonda(19.00 h.), ambos actos en el salón de plenos del Ayuntamiento.

Manuel Chaves acudirá finalmente a la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, que tendrá lugar el lunes día 12 en el Auditorio Manuel de Falla y que recayó en el poeta mexicano José Emilio Pacheco. Los problemas de agenda que impedían al presidente andaluz estar presente en este evento han sido solventados y podrá acudir a Granada junto a la ministra mexicana de Cultura, Sari Bermúdez Ochoa. Su homóloga española, Carmen Calvo, ha excusado su ausencia por problemas de agenda, aunque hace unos días en Granada expresó su interés en estar presente.

Según el concejal de Cultura, Juan García Montero, los actos de esta segunda edición serán similares a los de la anterior. Así, tras la protocolaria bienvenida, se leerá el acta del jurado y José Emilio Pacheco pronunciará un discurso de agradecimiento, además de leer algunos de sus poemas. Las intervenciones institucionales correrán a cargo de Manuel Chaves, la ministra mexicana y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado. El broche final lo pondrá el pianista ruso Andrei Pesnik, quien interpretará Granada, de Agustín Lara como forma de unir las culturas española y mexicana.

José Emilio Pacheco, que llegará a Granada el día 10, aprovechará su estancia para intervenir en varios actos sobre su obra y figura, además de leer, el día 18, un manifiesto de la plataforma Pobreza Cero.

El martes día 13, el premiado visitará la biblioteca municipal del Paseo del Salón (10 horas) para posteriormente acudir a la de la Chana (12 horas), en las que habrá diversas lecturas poéticas.

Esa misma tarde (19 horas), en el salón de plenos del Ayuntamiento de la capital, se celebrará una mesa redonda con la presencia de Francisco Noguerol y María Ángeles Pérez, profesores de la Universidad de Salamanca y que vienen por petición expresa de Pacheco. También participarán Jorge Valdés, poeta mexicano y miembro del Consejo Cultural de la embajada de México en España y Luis Antonio de Villena, autor de la primera antología sobre el galardonado en España.

El miércoles 14, a las 12 horas, el catedrático de la UGR, Juan Carlos Rodríguez presentará la Antología poética de Pacheco. Por la tarde (19 horas) el escritor Andrés Neuman (que llegó a modificar un verso del mexicano y que, según García Montero, «les hizo conocerse y hacerse muy amigos») intervendrá en otra mesa redonda en el mismo lugar junto a Rafael Juárez y José Carlos Rosales.

Subir

Descargar


La Junta editará una Guía sobre 14 acuíferos andaluces basada en un trabajo de la UGR

INCLUIDOS LOS ACUíFEROS DE ALMUñéCAR, MOTRIL-SALOBREñA Y CASTELL DE FERRO Y CARCHUNA
La Junta editará una Guía sobre 14 acuíferos andaluces basada en un trabajo de la UGR
03/12/2005 – 12:32
Redacción GD
La Agencia Andaluza del Agua editará la guía didáctica Itinerario hidrológico por el litoral mediterráneo andaluz, resultado de un trabajo de investigación realizado por la Universidad de Granada sobre 14 acuíferos de interés turístico, científico y medioambiental en la zona costera andaluza. La guía ofrece explicaciones accesibles para un público no especializado, aunque también va dirigida a docentes de ciencias naturales, geólogos, ingenieros y gestores del agua.

Este trabajo, en el que han participado también especialistas de las universidades de Málaga y Almería coordinados por Luis Sánchez Díaz y Antonio Castillo Martín, pretende divulgar la importancia que tienen las aguas subterráneas del Mediterráneo andaluz para el desarrollo agrícola y turístico de la región.

La guía recoge un itinerario por los 14 acuíferos más significativos que se encuentran repartidos por los más de 350 kilómetros de costa que separan el municipio malagueño de Estepona y Cabo de Gata, en Almería.

Los autores proponen un recorrido de cinco días por acuíferos de interés científico-técnico teniendo en cuenta también las posibilidades turísticas de las localidades de la zona.

Los dos primeros días incluyen los acuíferos malagueños de Marbella-Estepona, Sierra Blanca y Sierra Mijas, Fuengirola, Bajo Guadalhorce, Vélez Málaga y Las Alberquillas; el tercer día está dedicado a los acuíferos de Almuñécar, Motril-Salobreña y Castell de Ferro y Carchuna, en Granada; y los dos últimos días están centrados en las aguas subterráneas de la provincia de Almería con un recorrido por los acuíferos de Albuñol, adra, Campo de Dalías y Andarax, cerrando con el acuífero del Campo de Níjar y aguas subterráneas de Cabo de Gata.

VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


El buque ‘Hespérides’ inicia la XIV Campaña Antártica

El buque Hespérides inicia la XIV Campaña Antártica

El investigador granadino Francisco Javier Almendros participa en uno de los proyectos de investigación

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Madrid. Científicos y militares españoles realizarán una docena de proyectos de investigación durante la XIV Campaña Antártica 2005-06, que comenzó ayer con la partida del Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, desde el puerto de Cartagena (Murcia). Desde 1991 el buque ha visitado la Antártida cada año y ha realizado más de 80 campañas en el Antártico, el Atlántico, el Pacífico oriental y el Mediterráneo occidental.
El buque tiene once laboratorios repartidos en 345 metros cuadrados en los que se realizan investigaciones sobre hidroquímica, ecología, pesca, biología, oceanografía, meteorología y geociencias marinas. Además, el Hespérides cuenta con una cámara frigorífica para almacenamiento de muestras, una biblioteca y una sala de conferencias.

En la XIV Campaña Antártica se desarrollarán siete proyectos de investigación civil y, en uno de ellos, participa un investigador granadino. Se trata del control y vigilancia de la actividad sismovolcánica en la Isla Decepción. El investigador principal es Francisco Javier Almendros, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada. El objetivo de la investigación es continuar durante la campaña 2005-2006 con el registro de la actividad sismo-volcánica de la Isla Decepción, que se realiza de manera ininterrumpida desde 1994. Al mando del Hespérides está el Capitán de Fragata José María Turnay Abad, que con 56 tripulantes y cinco técnicos a bordo, arribará el 17 de diciembre al puerto de Río de Janeiro (Brasil), donde realizará una escala de tres días antes de llegar a Ushuaia (Argentina), para dar inicio el 2 de enero a la Campaña Antártica 2005-2006.

Descargar


Un libro analiza la realidad cultural del teatro

dramaturgia

Un libro analiza la realidad cultural del teatro

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La realidad cultural del teatro es objeto de atención de un nuevo libro editado por la Universidad de Granada. En este volumen se analizan los problemas fundamentales de las complejas realidades cultural, artística y social del teatro, que se tratan de forma sintética, viva y directa. El libro es obra del profesor Felipe B. Pedraza Jiménez, catedrático de Literatura Española en la Universidad Castilla-La Mancha y director del Instituto Almagro de Teatro Clásico. He preferido abordar algunas cuestiones de lo que hace unos años se llamaba filosofía del teatro con la esperanza de delimitar y especificar el objeto de estudio y su relación con otras artes y actividades humanas. También he procurado señalar la relación entre los constituyentes del fenómeno teatral (complejo de signos pluridimensional) y discutir algunas ideas aceptadas y que se me antojan errores celebrados, como reza el título del curioso librito que allá por 1653 dio a las prensas Juan de Zabaleta. Con estas palabras comienza Felipe B. Pedraza Jiménez la justificación de este libro que titula: Drama, escena e historia, y constituye un compendio de notas para una filosofía del teatro.
Por todo ello el volumen es una reflexión sobre el teatro y una delimitación de su definición pero, como el autor no quiere que sea abstracta, el análisis se fundamenta siempre en datos empíricos.

Siempre que me es posible –asegura el catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha–, aclaro mis ideas con casos relevantes y significativos, con experiencias personales como espectador, como director escénico o como actor, y acudo a los escritos de los hombres de teatro (entre los que hay que contar a los poetas que suministran sus textos a los representantes) que puedan arrojar luz sobre el fenómeno tratado.

Descargar


The UGR starts a scientific campaign in Antarctica to analyse the seismic activity of Deception Island

One more year, the scientists of the Universidad de Granada will travel to the Antarctica to puzzle out the secrets of the ice continent. The expedition, composed of the researchers of the Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention Inmaculada Serrano Bermejo and Benito Martín Martínez, will set a course tomorrow Tuesday, 6th of December, for Deception Island, where they will analyse its volcanic evolution and supervise the level of seismic activity, in order to minimize future damage in the area.

The project, which started in 1994, is supported –according to one of the coordinators, the UGR professor Javier Almendros González – on several objectives. First of all, a higher data collection will allow to learn to recognize and classify the different types of seismicity in Deception and, on the other hand, the continuous registration of the seismic activity will be essential to determine the frequency of the seismic crisis –sometimes there have been more than a hundred earthquakes a day–.

And finally, “apart from its scientific importance, there is a more practical motivation connected with the observation of the activity degree of the volcano. We must not forget that Gabriel de Castilla´s base is on an active volcano, so that the possibility of an eruption is a risk which must assume. The presence of seismic stations in continuous registration by different points of the island guarantees the capacity to alert in case of an increase of the volcanic activity”, explains the professor.

Observation seismometer
The first stage of the campaign, which will start the next 10 of December with the boarding of the team in the ship Las Palmas from the Argentinean harbour of Ushuaia, will consist of a preliminary observation of the state of the volcanic activity of the island before the boarding through the installation of a seismometer. Afterwards, they will proceed to the setting up of a local seismic network of several kilometres and a seismic aerial, establishing from that moment a routine to guarantee the replacement of the batteries and the dump and preliminary analysis of the data.

In January of 2006, the members of the team will be relieved by the participants of the second phase. This new team will continue with maintenance tasks and data analysis. At the end of this last phase, they will proceed to dismantle and remove all the instruments deployed.

Besides the scientific importance of the data extracted during the expedition, the techniques designed for the study in Deception can be applied in other ambits. In fact, last year the research team worked in the Canary Islands analysing volcanic seismicity and they are using at present similar techniques to measure the degree of seismic activity in Granada.


Reference
Prof Javier Almendros González
Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention of the UGR
Phone number. 958 249 552 / 958 243 556. E-mail. alm@iag.ugr.es

Prof. Benito Martín Martínez
Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention of the UGR
Phone number. 958 249 555 / 958 243 556. E-mail. benito@iag.ugr.es

Professor Inmaculada Serrano Bermejo
Dpt Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention of the UGR
Phone number. 958 248 912 / 958 243 556. E-mail. inma@iag.ugr.es


La UGR inicia mañana una campaña científica en la Antártica para analizar la actividad sísmica de la Isla Decepción

Un año más, los científicos de la Universidad de Granada viajarán hasta la Antártida para desentrañar los secretos que esconde el continente helado. La expedición, formada por los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos Inmaculada Serrano Bermejo y Benito Martín Martínez, partirá mañana martes, 6 de diciembre, rumbo a la Isla Decepción, donde analizarán la evolución volcánica de la misma y vigilarán el grado de actividad sísmica, para minimizar daños futuros en la zona.

El proyecto, que comenzó en 1994, se sustenta –según explica uno de los coordinadores, el profesor de la UGR Javier Almendros González – en varios objetivos. En primer lugar, la recopilación de una mayor cantidad de datos permitirá aprender a reconocer y clasificar los distintos tipos de sismicidad que se dan en Decepción y por otra parte, el registro continuo de la actividad sísmica será imprescindible para tratar de determinar la frecuencia con la que se producen las crisis sísmicas –se han llegado a producir más de cien terremotos en un día–.

Y por último, “aparte de la importancia científica, existe una motivación más práctica relacionada con la vigilancia del grado de actividad del volcán. No olvidemos que la base de Gabriel de Castilla se encuentra sobre un volcán activo, de tal forma que la posibilidad de una erupción es un riesgo que se debe asumir. La presencia de estaciones sísmicas en registro continuo por distintos puntos de la isla asegura la capacidad de alertar en caso de un incremento de la actividad volcánica”, explica el profesor.

Sismómetro de vigilancia
Así, en la primera fase de la campaña, que comienza el próximo 10 de diciembre con el embarque del equipo en el buque Las Palmas desde el puerto argentino de Ushuaia, se llevará a cabo una observación preliminar del estado de actividad volcánica de la isla antes del desembarco, a través de la instalación de un sismómetro. Posteriormente, se procederá a la instalación de una red sísmica local de varios kilómetros de apertura y una antena sísmica, estableciendo a partir de ese momento una rutina para asegurar el recambio de baterías y el volcado y análisis preliminar de los datos.

En el mes de enero de 2006, se producirá el relevo de los componentes del equipo, que serán sustituidos por los participantes en la segunda fase. Este nuevo equipo continuará con tareas de mantenimiento y análisis de datos. Al término de la esta última fase, se procederá a desmontar y retirar toda la instrumentación desplegada.

Además de la importancia científica de los datos extraídos durante la expedición, las técnicas que han diseñado para el estudio en Decepción podrán aplicarse a otros ámbitos. De hecho, el pasado año el equipo de investigadores trabajó en las Islas Canarias analizando la sismicidad volcánica y, actualmente, están empleando técnicas similares para medir el grado de actividad sísmica en Granada.

Referencia
Prof. Javier Almendros González
Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR
Tel. 958 249 552 / 958 243 556. Correo e. alm@iag.ugr.es

Prof. Benito Martín Martínez
Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR
Tel. 958 249 555 / 958 243 556. Correo e. benito@iag.ugr.es

Profesora Inmaculada Serrano Bermejo
Dpto. Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR
Tel. 958 248 912 / 958 243 556. Correo e. inma@iag.ugr.es


El profesor Antonio Ríos Guadix, elegido presidente de la Conferencia Española de Decanos de Biología

La Conferencia Española de Decanos de Biología (CEDB) ha elegido, por unanimidad, al profesor Antonio Ríos Guadix, representante de la Universidad de Granada, como nuevo presidente de la misma. En su última reunión plenaria, celebrada en la Universidad de la Laguna (Tenerife).

La CEDB es la asociación que agrupa a todos los representantes institucionales de las 27 facultades universitarias que actualmente imparten la Licenciatura de Biología en nuestro país, así como al Colegio Oficial de Biólogos. Es también un foro de debate sobre las nuevas experiencias académicas, organizativas y didácticas que cada día se ponen en marcha en la Licenciatura de Biología.

Entre los fines de la asociación, especificados en sus estatutos aprobados en 1996, figuran la representación colegiada de los estudios de Biología ante cualquier instancia pública o privada, el fomento de la actividad científica en los diversos campos de la Biología, la participación en iniciativas que apoyen el desarrollo de la investigación básica y aplicada en el campo biológico y la promoción de accione que mejoren la enseñanza de la Biología en todos los niveles del sistema educativo español.

La primera reunión del CEDB tuvo lugar en 1984 en la Universidad Complutense de Madrid, siendo la primera conferencia de Decanos que comenzó a funcionar a nivel nacional. En estos momentos afronta, como retos principales la elaboración de los nuevos planes de estudio que deberán dar forma al Título de Grado de Licenciado en Biología y a adaptación de estos estudios al Espacio Europeo de Educación Superior.

Antonio
Antonio Ríos Guadix

Referencia: ´Prof. Antonio Ríos Guadix. Tlf. 958 243390.
Móvil: 686 464336, Correo e. arios@ugr.es