La Policía Local y los Bomberos melillenses aprenderán la lengua de signos

La Policía Local y los Bomberos melillenses aprenderán la lengua de signos

La Policía Local y los Bomberos de Melilla aprenderán nociones básicas de la lengua de signos a través de un curso que impartirá la Escuela de Seguridad Pública el próximo mes, gracias a la colaboración de las consejerías de Bienestar Social y Seguridad Ciudadana.

Según explicó el director de la academia policial, Diego Giner, este curso supondrá el fin de una de las ‘asignaturas pendientes’ de los cuerpos de seguridad y de emergencia, que en la actualidad deben recurrir a intérpretes para saber qué desean las personas sordas cuando acuden a pedir ayuda a la Policía Local o a los Bomberos. De esta manera, se facilita además la integración social del colectivo sordo

Los agentes policiales y los funcionarios del Servicio de Extinción de Incendios que normalmente están en el mostrador de entrada y por ende, los que atienden al público, serán quienes reciban las clases de lengua de signos, con las que aprenderán los conocimientos más básicos del sistema con el que se comunican los sordos.

Aunque la idea de la Escuela de Seguridad era impartir este ciclo formativo este mes para aprovechar algunos fondos restantes de los presupuestos de la Consejería de Bienestar Social de este año, finalmente ha sido imposible y se ha pospuesto para finales de enero.

Será en esa fecha cuando se desplace hasta nuestra ciudad una intérprete de la Universidad de Granada, aunque también han ofrecido su colaboración para llevar a cabo este curso las asociaciones de sordos y discapacitados de nuestra ciudad, quienes han aplaudido esta importante iniciativa.

Descargar


El presupuesto de la UGR para 2006 sube un 11% hasta los 308.836.504 €

El presupuesto de la UGR para 2006 sube un 11% hasta los 308.836.504 €

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) aprobó hoy por unanimidad el proyecto de su presupuesto para el año 2006, cifrado en 308.836.504 euros, lo que supone un incremento del 11,29 por ciento respecto al presupuesto inicial del año anterior.

En este presupuesto, que será elevado al Consejo Social para su aprobación definitiva, destaca el hecho de que por vez primera se alcanza el equilibrio entre ingresos y gastos en el capítulo 1 (nóminas del personal), según informó hoy la institución académica en un comunicado.

Se alcanza así uno de los retos esenciales para la política económica de la Universidad de Granada en los últimos años, en los que tuvo que hacer un importante esfuerzo para cubrir la totalidad de los gastos de personal (la UGR aportó para esta partida un 17,12 por ciento en 2001, 11,42 por ciento en 2002, 9,64 por ciento en 2003, 9,14 por ciento en 2004 y 6,07 por ciento en 2005). El cumplimiento de los compromisos financieros de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (para centros localizados en Granada) y del Ministerio de Educación y Ciencia (para los centros de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) permite, pues, cubrir el cien por cien de los gastos de personal.

Ello permitirá contar con más recursos para políticas propias en investigación, calidad docente, prácticas de alumnos, financiación de centros e institutos, enseñanzas propias, extensión y cooperación, obras propias e inversión bibliográfica, entre otras. Los gastos se dirigirán, en sus grandes cifras, a las áreas de Cooperación, Promoción y Difusión en el Exterior, para la que se ha consignado una partida de 1.830.000 euros, Acción Social, con 3.487.373 euros, Becas y Ayudas Propias a Estudiantes, con 722.736 euros, Servicios Complementarios a la Enseñanza, con 5.246.341 euros, Enseñanzas Universitarias, con 269.688.643 euros e Investigación Científica, con 27.861.411 euros.

Estas cifras suponen incrementos destacados en áreas concretas de la gestión universitaria, gracias a los cuales -en palabras del gerente, José Jiménez Benavides- se alcanza una situación positiva que, con todo, sigue invitando a la contención y a la moderación en el gasto. Los incrementos más destacados son los experimentados por el Plan de Inversiones en Investigación e Infraestructura, de un 28,82 por ciento, Personal, que incluye nuevas contrataciones, estabilización del personal, desarrollo de las relaciones de puestos de trabajo, de un 7,66 por ciento, Bibliotecas, de un 5 por ciento y el área integrada por la Oficina de Relaciones Internacionales, Institutos de Investigación, Centros y Actividad Académica y Programas Erasmus Mundus, de un 4 por ciento.

Dentro de este mismo punto del orden del día, fue aprobado el nuevo Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada para el 2006 para su posterior elevación al Consejo Social. El Consejo de Gobierno acordó establecer un incremento de 3,7 por ciento, equivalente a la subida del IPC entre octubre de 2004 y octubre de 2005, aplicable a todos sus servicios, salvo a Comedores Universitarios, que permanece inalterado, y al Servicio de Deportes, que verá incrementados los precios sólo a partir de octubre de 2006.

Descargar


Economía/Empresas.- Acisa prevé facturar 50 millones en 2005 y negocia «entrar» en el mercado aeronáutico

Economía/Empresas.- Acisa prevé facturar 50 millones en 2005 y negocia entrar en el mercado aeronáutico

Noticia publicada a las 16:36
lunes, 19 de diciembre de aaaa

Actualmente opera en ciudades como Shangai, en China y Arabia Saudí SEVILLA, 18 (EUROPA PRESS) La empresa andaluza Acisa, Aeronaval de Construcción e Instalación S.A. prevé facturar alrededor de 50 millones de euros en este 2005, un crecimiento moderado con respecto al pasado año, cuya cifra de facturación rondó los 42 millones, y negocia con una firma francesa entrar en el mercado aeronáutico.

El presidente de Acisa, Miguel Ángel Ruiz Frutos, explicó a Europa Press que esta semana se reunió con una sociedad francesa con la que está negociando su participación, a través de la tecnología, en proyectos aeroespaciales, al tiempo que descartó colaborar en iniciativas de este tipo –como anteriormente le han ofrecido– en ámbitos como la comercialización, la instalación o montaje de piezas.

Igualmente, apuntó que siempre han querido participar en la industria aeroespacial, si bien los planteamientos de Acisa pasaban por el desarrollo de la tecnología y nunca nos han dejado colaborar en esta materia, de forma que en esta ocasión, tras varios intentos fallidos, les ha gustado mucho nuestro trabajo y con toda seguridad en enero tendremos resultados. Aunque no hagamos el radar del avión, si podemos desarrollar toda la parte de comunicaciones, precisó.

Por otra parte, destacó que Acisa en sus áreas de actividad –tráfico, puerto, tráfico urbano e interurbano, ferrocarriles, alumbrado público– está proyectándose en el mercado internacional y explicó que actualmente están desarrollando en Shangai (China) y en Arabia Saudí un sistema de tráfico.

En relación a la presencia internacional, el presidente de Acisa dijo que, aunque parezca sorprendente trabajamos más fuera de Andalucía y de España, si bien en la comunidad cuenta con una buena cartera de clientes como Aena, Renfe, CSIC, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, el Gobierno vasco o el Ejército de tierra.

De esta forma, precisó que desde hace tres años en Granada ha desarrollado un sistema de control de uso indebido del carril bus a través del que se obtiene una implantación gráfica del paso de vehículos por un carril bus, generando de forma automática la documentación necesaria para la gestión de la denuncia y sanción.

AUMENTO DE LA VELOCIDAD En este sentido, aseveró que con esta implantación se ha aumentado en cinco kilómetros la velocidad media de los autobuses –se ha pasado de 11 a 16 kilómetros– algo, a su juicio, increíble que ha disminuido en un 60 por ciento el uso del vehículo privado con la consiguiente mejor circulación del tráfico público. Este sistema que sólo existe en Londres, se está probando actualmente en el Ayuntamiento de Madrid.

Por otra parte, también están llevando a cabo una línea de equipos para realizar un eficaz control de acceso de vehículos a áreas con usuarios y horarios restringidos mediante el uso de tarjetas de identificación de radio frecuencia y pivotes escamoteables que funciona mediante lectura automática de matrícula.

Acisa se constituyó en 1978, cuenta actualmente con 500 empleados, su sede central se encuentra en Sevilla, aunque en Madrid y en Barcelona también tiene dos oficinas. Asimismo, la firma andaluza posee un departamento de desarrollo de tecnología propia en el que trabajan 30 personas en busca de técnicas que impulsen la I+D+i.

Descargar


La Corporación Tecnológica de Andalucía incorpora a ocho nuevas empresas

La Corporación Tecnológica de Andalucía incorpora a ocho nuevas empresas

La Corporación Tecnológica de Andalucía continúa creciendo con la incoporación, como miembros numerarios, de Heineken, Airbus y La Caixa. Para ello harán una aportación de 1 millón de euros en los próximos cuatro años. También como patrono se ha nombrado al Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña y en calidad de colaboradores se han unido a la institución innovadora las empresas Airzone, Servinform, Inno-Ben, Tino Stone Group y Reverté.

Como miembros colaboradores, se ha aprobado el nombramiento de los 5 representantes de los Grupos de Investigación, que representan a los cinco sectores de actividad preferente de la Corporación. Por sectores, dichos miembros serán Luis Rallo Romero (sector agroalimentario-Universidad de Córdoba), Federico Paris Carballo (sector aeroespacial y procesos productivos-Universidad de Sevilla), Victoriano Valpuesta Fernández (sector de Biotecnología), Antonio Gómez Expósito (sector energía y medio ambiente-Universidad de Sevilla) y Tomás Entrambasaguas Muñoz (Sector TIC-Universidad de Málaga).

Con éstas, son ya 62 los miembros de la Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía, que se constituyó el pasado mes de octubre: 42 empresas, 10 entidades financieras, 8 representantes de las Universidades andaluzas y 2 representantes de la Administración.

El Patronato que se ha celebrado en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía, ha aprobado la cuantía que va a destinar a financiar proyectos de I+D+i en el ejercicio de 2006: 28 millones de euros, que se repartirán en cuatro convocatorias.

Cibersur.com

2005-12-19 13:41:41

Descargar


PRESENTADO EL ESTUDIO CIENTÍFICO MÁS COMPLETO DE LA VEGETACIÓN DEL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

PRESENTADO EL ESTUDIO CIENTÍFICO MÁS COMPLETO DE LA VEGETACIÓN DEL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, apuesta por profundizar en los conocimientos científicos y universitarios para dar un salto de calidad en la gestión medioambiental.

Andalucía Junta
La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha presentado los cuatro tomos del trabajo Modelos de Restauración Forestal, el más amplio y completo estudio científico realizado hasta el momento sobre la vegetación de los 4,3 millones de hectáteas del monte mediterráneo andaluz, con el objetivo de impulsar la transferencia de estos conocimientos técnicos hacia la gestión del medio natural andaluz. La consejera subrayó que los resultados de este trabajo aportan unas bases científicas y rigurosas de gran valor que tendrán un empleo práctico en la correcta gestión del paisaje vegetal andaluz. A su juicio, “se trata de una obra científica de una indudable utilidad, que contribuirá de manera nítida a dar coherencia científico-técnica a la toma de decisiones de la Administración ambiental en aspectos tan cruciales como la ordenación de recursos, programación de actuaciones o el fomento del desarrollo socieconómico de las zonas forestales”.

El estudio abarca la amplísima diversidad del monte mediterráneo andaluz, recogiendo con detalle el conjunto de todos sus perfiles como las áreas secas, semiáridas y húmedas, y totalidad de sus zonas, desde el litoral hasta la alta montaña. En la elaboración de este trabajo, impulsado por la Consejería, han participado 24 doctores de cuatro Universidades andaluzas, coordinados por el catedrático de Botánica de la Universidad de Granada, Francisco Valle Tendero.

El trabajo ofrece un exhaustivo análisis sobre la vegetación andaluza e incluye un listado con todos los pueblos andaluces y su vegetación, además de detallados mapas con la cobertura vegetal. Las más de cuatro millones de hectáreas de superficie vegetal no agrícola disfrutan de una gran diversidad y de unas características ecológicas singulares. Los cuatro volúmenes versan sobre la bioclimatología y biogeografía, series de vegetación, modelos de gestión de la vegetación y un anexo cartográfico y de series de vegetación edafohigrófilas.

Fuensanta Coves valoró el esfuerzo innovador de sus autores para plasmar modelos de restauración forestal que proponen una gestión mucho más activa del medio natural mediante el uso de técnicas de manejo de la vegetación, con vistas a facilitar la necesaria evolución del medio y la puesta en valor de las utilidades que aporta.

La apuesta científica de la Consejería ha supuesto la elaboración durante los últimos años de otros proyectos muy valiosos como el Subsistema de Información de la Biodiversidad, el del Clima, la Estrategia andaluza de Geodiversidad, el Plan Andaluz de Riberas o el Plan de control de la Desertificación. Esta apuesta tendrá su continuidad con nuevos trabajos como Cartografías de vegetación a escala 1:10.000, nuevos inventarios de Flora y Etnobotánica, y planes de actuación por hábitats de especies de gran valor para los ecosistemas andaluces como los pinsapares, enebrales, artales, alcornocales o castañares.

Descargar


Medio Ambiente presenta el estudio científico más amplio y completo de la vegetación del Monte Mediterráneo andaluz

Medio Ambiente presenta el estudio científico más amplio y completo de la vegetación del Monte Mediterráneo andaluz
(Andalucia)
La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha presentado hoy los cuatro tomos del trabajo ‘Modelos de Restauración Forestal’, el más amplio y completo estudio científico realizado hasta el momento sobre la vegetación de los 4,3 millones de hectáteas del monte mediterráneo andaluz, con el objetivo de impulsar la transferencia de estos conocimientos técnicos hacia la gestión del medio natural andaluz.

La consejera subrayó que los resultados de este trabajo aportan unas bases científicas y rigurosas de gran valor que tendrán un empleo práctico en la correcta gestión del paisaje vegetal andaluz. A su juicio, se trata de una obra científica de una indudable utilidad, que contribuirá de manera nítida a dar coherencia científico-técnica a la toma de decisiones de la Administración ambiental en aspectos tan cruciales como la ordenación de recursos, programación de actuaciones o el fomento del desarrollo socieconómico de las zonas forestales .

El estudio abarca la amplísima diversidad del monte mediterráneo andaluz, recogiendo con detalle el conjunto de todos sus perfiles como las áreas secas, semiáridas y húmedas, y totalidad de sus zonas, desde el litoral hasta la alta montaña. En la elaboración de este trabajo, impulsado por la Consejería, han participado 24 doctores de cuatro Universidades andaluzas, coordinados por el catedrático de Botánica de la Universidad de Granada, Francisco Valle Tendero.

El trabajo ofrece un exhaustivo análisis sobre la vegetación andaluza e incluye un listado con todos los pueblos andaluces y su vegetación, además de detallados mapas con la cobertura vegetal. Las más de 4 millones de hectáreas de superficie vegetal no agrícola disfrutan de una gran diversidad y de unas características ecológicas singulares. Los cuatro volúmenes versan sobre la bioclimatología y biogeografía, series de vegetación, modelos de gestión de la vegetación y un anexo cartográfico y de series de vegetación edafohigrófilas.

Fuensanta Coves valoró el esfuerzo innovador de su autores para plasmar modelos de restauración forestal que proponen una gestión mucho más activa del medio natural mediante el uso de técnicas de manejo de la vegetación, con vistas a facilitar la necesaria evolución del medio y la puesta en valor de las utilidades que aporta.

La apuesta científica de la Consejería ha supuesto la elaboración durante los últimos años de otros proyectos muy valiosos como el Subsistema de Información de la Biodiversidad, el del Clima, la Estrategia andaluza de Geodiversidad, el Plan Andaluz de Riberas o el Plan de control de la Desertificación.

Esta apuesta tendrá su continuidad con nuevos trabajos como Cartografías de vegetación a escala 1:10.000, nuevos inventarios de Flora y Etnobotánica, y planes de actuación por hábitats de especies de gran valor para los ecosistemas andaluces como los pinsapares, enebrales, artales, alcornocales o castañares.

Fuente: junta de andalucía

Descargar


Enganchados a los videojuegos

Enganchados a los videojuegos

Uno de cada cinco españoles es adicto al ocio interactivo, una industria que factura en nuestro país 790 millones, 100 más que el cine

n Niños, jóvenes, mujeres, profesores de universidad… nadie se resiste a una partida de vez en cuando. Analizamos las claves del negocio del siglo XXI

Jesús Rocamora Madrid

La guerra es uno de los tema principales en los videojuegos, que no escatiman en efectos. En la imagen, una escena de «Battlefield 2 Modern Combat»

Alonso y Connery son sólo los dos últimos rostros conocidos que protagonizan un videojuego

El videojuego vive una edad dorada sin precedentes a escala mundial que en España no ha hecho más que asomar lo que habitualmente se llama «la punta del iceberg». Al margen de una cifras mareantes en cuanto a facturación, inversión publicitaria y penetración de esta actividad en nuestra vida cotidiana, otros datos revelan que nos encontramos frente a una revolución que, seguramente, será televisada: universidades y estudios echan definitivamente por tierra los prejuicios existentes sobre una industria (dos sobre todo: que está dirigida al público infantil y que invita a la violencia) y subrayan las bondades de darle a los botones con frecuencia; Spielberg firma un contrato para participar en la elaboración de nuevos títulos; Estopa promociona la nueva consola de Nintendo; las compañías relanzan clásicos como «Asteroids» porque hay demanda; el CCCB acoge un proyecto «artístico» basado en una consola; Lara Croft se convierte en la protagonista de una saga cinematográfica millonaria…. La «normalización» de los videojuegos es un hecho. A continuación analizamos los factores a tener en cuenta en un debate que dará que hablar.
Todo el ocio en uno. Con motivo del lanzamiento de la Xbox 360, los responsables de Microsft afirmaron que eran conscientes de que el 95 por ciento de quienes compraban una de sus máquinas la querían fundamentalmente para jugar. El negocio, sin embargo, parece ir en dirección contraria, como constata este nuevo prodigio de la tecnología que sirve, además, para reproducir películas de DVD, compactos, mp3, fotografías y vídeo, con conexiones a casi todos los aparatos domésticos, desde la cadena de música al PC. Y echarse partidas con jugadores de cualquier rincón del planeta. El mercado de las portátiles acusa el mismo síntoma: la PSP premite reproducir filmes, imágenes y archivos musicales en el metro o tirados sobre la cama. Sólo Nintendo sigue en sus trece de no incorporar «extras» a sus aparatos y ofrecer entretenimiento, eso sí, de la forma más original…

La cosa no para de crecer. Según la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimento (aDeSe), el 20 por ciento de los españoles son usuarios de videojuegos. Es decir: uno de cada cinco. En su Anuario 2004, arroja datos que, por fin, hemos podido leer en los periódicos, como que la industria se situó el año pasado, con 790 millones de euros de facturación, por encima del cine (691 millones), el vídeo (500) y la música grabada (463). Y para el año que viene se espera un aumento del 15 por ciento, cerca de 900 millones, lo que superaría en un tercio al cine. Estas cifras nos colocan los cuartos en Europa en consumo, por detrás de Inglaterra, Alemania y Francia. Y es que en Europa la media de usuarios también sube hasta el 25 por ciento: uno de cada cuatro europeos juega.

¿Rebaja el colesterol? «Tras completar un tratamiento de 8 semanas con tres sesiones en cada una de ellas, ya se han determinado los efectos positivos de la utilización de “Eye Toy: Kinetic” en parámetros como la capacidad aeróbica, bioquímica sanguínea, coordinación, autoconcepto o motivación». Estas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado
(viene de la página anterior)

un grupo de investigación de la Universidad de Granada que realizó un estudio experimental con un grupo de 24 mujeres de entre 10 y 40 años para determinar los efectos de la utilización de una de las últimas apuestas de Sony para su Playstation. Se trata de un innovador programa que, mediante la utilización de una cámara de vídeo conectada a la máquina, permite practicar gimnasia metiéndonos literalmente en la pantalla del televisor. Según el estudio, reduce hasta el colesterol. Otro caso es el del profesor Etxeberria Balerdi, de la Univesidad del País Vasco, que defiende en su estudio «Videojuegos y educación» que «reúnen muchas de las características que exige una organización eficaz del aprendizaje social». Y sin salir de las aulas, las universidades Complutense y Europea de Madrid y la Pompeu Fabra de Barcelona ya contemplan entre sus estudios programas destinados a preparar futuros programadores.

Un divertimento mayor de edad. Aunque el origen del primer videojuego nos obliga a echar la vista atrás hasta los 50 (e incluso antes: Nintendo fue creada en 1889 por un japonés como una compañía de cartas de juego), es a partir de mediados de los 70 cuando puede hablarse de videojuegos tal y como los conocemos hoy. Eso significa que el sector cuenta ya con 30 años de experiencia y con jugadores que han crecido con un mando en las manos. En consecuencia, muchos títulos que hoy ocupan las vitrinas en las tiendas van dirigidos al público adulto y su temática gira alrededor del sexo («Leisure Suit Larry»), la Historia («Medal of Honor»), las relaciones sociales («Los Sims») y, claro, la violencia. Los menores de edad también cuentan con títulos propios, muchos auténticos «best-sellers»: «Pokémon», «Ha- rry Potter» o «Yu Gi Oh». La mayoría, sin embargo, son para todos los públicos: durante 2004, el 60 por ciento de los casi 1.500 videojuegos que se pusieron a la venta en nuestro país fueron calificados así por el código PEGI y sólo el 3 por ciento para mayores de 18.

El hermano pequeño del cine. Hace unas semanas, la empresa THQ presentaba en Madrid por todo lo alto «King Kong»… el videojuego. El cine es la actividad más análoga a la del videojuego. Cada superproducción que llega de Hollywood suele venir acompañada de un título interactivo rodeado de una campaña publicitaria igualmente intensa. Y la contaminación es similar: hay adaptaciones a la gran pantalla de grandes éxitos del videojuego como «Mario bros», «Street fighter», «Mortal Kombat» y «Resident Evil», y en breve podremos ver las respectivas de «Doom», «Alone in the dark» y «Silent Hill». Con frecuencia las grandes producciones suelen contar con efectos especiales muy elaborados, estrellas famosas en el reparto y, en España, hasta un equipo de doblaje. Los últimos en llegar han sido Connery y Spielberg. Ambos han firmado un contrato con Electronics Arts, uno de los gigantes del sector, para poner su firma en varios títulos. ¿El octavo arte? O el negocio mayor del planeta. Sirva de ejemplo «Torrente 3: el juego». ¡Tiene hasta una versión para teléfonos móviles! Por cierto, en mayo de 2006, coincidiendo con el estreno de la cinta, podremos ver la versión jugable de «El código Da Vinci». También al igual que ocurre con las películas, los videojuegos se agrupan en categorías por contenido: «acción», «aventura», «inteligencia», «deportivos»… y las combinaciones dan para mucho: «thrillers», «beat’em up», «survival horror», mascotas virtuales…

Cultura propia. Hace un mes, se celebraba en Singapur los World Cyber Games, las Olimpiadas del videojuego. Jugones de todo el planeta se reunieron –entre ellos, 18 españoles– para echar partidas, lo que no es algo exclusivo de fuera: en nuestro país se celebran «maratones» como la Campus Party o la Lan Party. Y el resto el año se suceden los campeonatos de títulos específicos, sobre todo de lucha y fútbol. A nivel internacional, el sector cuenta con dos ferias anuales, la Tokyo Game Show y la E3 de Los Ángeles, que acogen novedades y donde se presentan los adelantos, todo rodeado de misterio y secretismo.
La cultura del videojuego es, además, fetichista. Actualmente asiste a un «revival» y de coleccionismo de viejas máquinas y títulos. En internet, prolifera el «freeware» o «abandonware» (programas antiguos sin derechos cuya circulación es libre) y Sega y Atari desempolvan sus clásicos y los ponen a la venta con envoltorio nuevo. La palma se la lleva la revista «Micromanía», quizá la publicación más veterana en España, que reedita –gratis– sus viejos números de los 80. Impagable la portada del número uno, con aquella doble de Bridget Nielsen que protagonizaba «Turbo girl». ¡Qué nostalgia!

Y en España, ¿qué? En nuestro país también tenemos casos de genios que montaron imperios en un garaje, como cuenta la historia que ocurrió Steve Jobs y Steve Wozniak, creadores de Apple. En una primera «Edad Dorada», a finales de los 80, coexistían aquí multitud de pequeños sellos, como Dinamic, Opera soft o Topo Soft, y proliferaban títulos de «sabor hispánico» que adaptaban las aventuras de Carvalho, de Vázquez Montalbán, del cómic «Jabato», e incluso «El Quijote», además de los ídolos deportivos como Butragueño, Fernando Martín, Ángel Nieto y Poli Díaz. La «industria» de entonces contaba con colaboradores de lujo, como los ilustradores Luis Royo y Alfonso Azpiri. Hoy encontramos escasas empresas consolidadas pero que, eso sí, han superado la condición de «grupo de amiguetes»: principalmente Pyro Studios (con cerca de 100 empleados), FX Interactive, Planeta de Agostini (encargada ahora de la franquicia «PC Fútbol») y Virtual Toys (responsable de «Torrente»). En total, el sector del videojuego genera cerca de 5.000 puestos de trabajo pero el 90 por ciento de los juegos que se venden se fabrican en el extranjero, algo que nuestra industria se esfuerza por cambiar. Por cierto, ahora es Fernando Alonso el que tiene videojuego propio…
Descargar


La Generalitat investigará las denuncias por amenazas a los menores

La Generalitat investigará las denuncias por amenazas a los menores

El Gobierno autonómico está investigando las denuncias que hicieron los chicos después de llamar a sus madres denunciando las supuestas amenazas y agresiones que estaban sufriendo por parte de sus compañeros.

AGENCIAS BARCELONA

Hace dos meses, la Generalitat creó un servicio telefónico de atención específica para los casos de conflictos y violencia escolar.

Después de examinar los casos recibidos a través de este sistema, el Govern concluye que hay nueve, con claros indicios de que el alumno está sufriendo un maltrato por parte de sus compañeros que le lleva a un sufrimiento continuo .

Por ello, se ha abierto una investigación y un seguimiento estrecho a los nueve estudiantes que pueden estar sufriendo este maltrato.

Estudio> Investigadores del grupo Psicología de la Intervención en la Educación de la Universidad de Granada alertan de que el bullying , término anglosajón que define el acoso que sufren los menores, traspasa las fronteras de los colegios. Si en los colegios e institutos el índice de violencia supone un 5%, fuera de éstos la cifra se dispara hasta el 30%, debido al menor control de los actos de los chavales.

Descargar


La Generalitat investigará las denuncias por amenazas a los menores

La Generalitat investigará las denuncias por amenazas a los menores

El Gobierno autonómico está investigando las denuncias que hicieron los chicos después de llamar a sus madres denunciando las supuestas amenazas y agresiones que estaban sufriendo por parte de sus compañeros.

AGENCIAS BARCELONA

Hace dos meses, la Generalitat creó un servicio telefónico de atención específica para los casos de conflictos y violencia escolar.

Después de examinar los casos recibidos a través de este sistema, el Govern concluye que hay nueve, con claros indicios de que el alumno está sufriendo un maltrato por parte de sus compañeros que le lleva a un sufrimiento continuo .

Por ello, se ha abierto una investigación y un seguimiento estrecho a los nueve estudiantes que pueden estar sufriendo este maltrato.

Estudio> Investigadores del grupo Psicología de la Intervención en la Educación de la Universidad de Granada alertan de que el bullying , término anglosajón que define el acoso que sufren los menores, traspasa las fronteras de los colegios. Si en los colegios e institutos el índice de violencia supone un 5%, fuera de éstos la cifra se dispara hasta el 30%, debido al menor control de los actos de los chavales.

Descargar


Juan Manuel Ruiz y Eliseo Fernández se alzan con el Premio Genil

literatura

Juan Manuel Ruiz y Eliseo Fernández se alzan con el Premio Genil

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las Puertas del Desierto, de Eliseo Fernández Cuesta en la categoría de Narrativa y Disciplinas, de José Manuel Ruiz Martínez, en la categoría de Ensayo, han obtenido el Premio Genil de Literatura, que organiza el Área de Cultura de la Diputación de Granada y que este año celebra su décima edición.
El jurado ha estado compuesto por Inmaculada López Calahorro, diputada de la Delegación de Cultura, Antonio Carvajal, director de la Colección Genil de Literatura junto a dos profesores de la Universidad de Granada, Juan Mata y Antonio Chicharro y Manuel Vilanova, catedrático de literatura y poeta.

Los miembros de este jurado han valorado la ambición narrativa, la madurez formal y el testimonio de una época en continuo cambio, en la obra narrativa de Eliseo Fernández mientras que en el trabajo literario Disciplinas se presenta como un compendio de ensayos literarios político-sociales, por su versatilidad formal, buena técnica y agilidad expresiva.

Este premio se convoca cada año con la intención clara de apoyar la creación literaria y facilitar la publicación de los trabajos de nuevos escritores, en este caso, de los autores noveles nacidos o que residan en la provincia de Granada. Estos libros serán editados en los próximos

Descargar


La Generalitat investigará las denuncias por amenazas a los menores

La Generalitat investigará las denuncias por amenazas a los menores

El Gobierno autonómico está investigando las denuncias que hicieron los chicos después de llamar a sus madres denunciando las supuestas amenazas y agresiones que estaban sufriendo por parte de sus compañeros.

AGENCIAS BARCELONA

Hace dos meses, la Generalitat creó un servicio telefónico de atención específica para los casos de conflictos y violencia escolar.

Después de examinar los casos recibidos a través de este sistema, el Govern concluye que hay nueve, con claros indicios de que el alumno está sufriendo un maltrato por parte de sus compañeros que le lleva a un sufrimiento continuo .

Por ello, se ha abierto una investigación y un seguimiento estrecho a los nueve estudiantes que pueden estar sufriendo este maltrato.

Estudio> Investigadores del grupo Psicología de la Intervención en la Educación de la Universidad de Granada alertan de que el bullying , término anglosajón que define el acoso que sufren los menores, traspasa las fronteras de los colegios. Si en los colegios e institutos el índice de violencia supone un 5%, fuera de éstos la cifra se dispara hasta el 30%, debido al menor control de los actos de los chavales.

Descargar


El granadino Germán Jiménez gana el Fray Luis de León de Teatro

VIVIR
El granadino Germán Jiménez gana el Fray Luis de León de Teatro
ANDRÉS MOLINARI/GRANADA

ImprimirEnviar

El dramaturgo granadino Francisco Germán Jiménez ha sido el ganador este año del premio Fray Luis de León de Teatro, que concede la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Estos galardones, dados a conocer hace unos días, premian cada año la creación literaria en toda España, en las modalidades de poesía, ensayo, teatro y narrativa, sección esta última que ha quedado desierta, en la presente edición.

El autor granadino ha ganado el primer premio en la sección dramática con su obra El parto de Popea. El jurado, compuesto por relevantes figuras nacionales de la cultura, destacó sobre la misma: «En ella se encuentran los elementos esenciales de la tragedia clásica, sin dejar de lado el humorismo presente en toda la obra, con lo que el resultado, sin dejar de presentarnos una metáfora de la libertad, procura un distanciamiento irónico de los grandes temas presentes en toda tragedia».

Germán Jiménez Jiménez nació en 1959 en Brácana. Estudió Filología Clásica en la Universidad de Granada donde se aficionó al teatro en los años de la transición. Tras ganar las oposiciones, ejerce como profesor de Latín en el Instituto de Mairena del Aljarafe (Sevilla).

Descargar