La UGR ofrece más de treinta cursos y talleres en el módulo enero-marzo de la Casa de Porras

CURSOS Y TALLERES
La UGR ofrece más de treinta cursos y talleres en el módulo enero-marzo de la Casa de Porras
04/01/2006 – 09:53
Redacción GD
El Centro Cultural Universitario Casa de Porras, situado en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI en el Albaicín, está gestionado por el alumnado y mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias promovidas por la UGR. La matrícula de los cursos del módulo enero-marzo de 2006 podrá realizarse del 9 al 27 de enero.

Las plazas se cubren al formalizar el pago de la matricula. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas a lo largo de ocho semanas. Los cursos darán comienzo el 30 de enero de 2006.

Para más información : en la propia sede de 8,30 a 21,30 horas o llamando a los teléfonos 958 224 425, 958 224 218 ó 618 333 362.

Descargar


Ciencia 2005 de la exploración espacial al fraude

ciencia hoyresumen del año

Ciencia 2005 de la exploración espacial al fraude

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Los eventos científicos de 2005 comenzaron con la llegada de una sonda a un remoto satélite de Saturno y se cierran con la misión espacial de la ESA con destino al infierno del planeta Venus. Entre tanto, descubrimientos astronómicos, amenazas de una pandemia mundial, escándalos y polémicas científicas y varias conmemoraciones.

EPIDEMIAS POSIBLES. La Organización Mundial de la Salud desató la alarma en septiembre: hasta 150 millones de personas podrían morir en todo el mundo por la llamada gripe aviar, un virus (H5N1) que se transmite entre las aves y que resulta letal en humanos. Con origen en Asia (donde se contabilizan 73 muertos) esta hipotética pandemia podría propagarse a través de las aves migratorias, y el virus llegó a las puertas de Europa. Esto suscitó la reacción en cadena de los gobiernos mundiales, disparando los beneficios de las farmacéuticas que venden antivirales. Se confirmó así el origen aviar de las tres grandes epidemias de gripe en el siglo XX; el virus de una de ellas (la llamada gripe española de 1918) fue reconstruido el año pasado.

ESCÁNDALOS Y POLÉMICAS. Un terremoto ha sacudido los cimientos de la comunidad científica en 2005: los trabajos sobre la clonación terapeútica del científico surcoreano Woo-suk Hwang publicados en Science se han demostrado falsos. Hwang anunció la clonación de embriones humanos para derivar de ellos células madre que no tendrían rechazo en el organismo del paciente. El avance, que originó grandes expectativas terapeúticas, comenzó a tambalearse tras la revelación por parte de uno de los colaboradores de Hwang de que los óvulos necesarios para el experimento fueron comprados a 16 mujeres, entre ellas dos becarias de su departamento. Las dudas acabaron en investigación y en el descubrimiento de que Hwang había falseado prácticamente todas las líneas celulares presentadas en Science. El escándalo, que ha provocado su dimisión de la Universidad de Seúl, supone un torpedo en la base del sistema de publicaciones científicas. Nature, competidora de Science, tampoco se ha librado, ya que publicó un artículo donde Hwang anunciaba la clonación de un perro.

Parece mentira pero la polémica de 2005 involucra a una teoría formulada hace más de un siglo. La selección natural, teoría propuesta por Charles Darwin a mediados del siglo XIX para explicar la diversidad de las especies (aceptada unánimemente por la comunidad científica), es cuestionada en algunos estados de los EEUU, donde la derecha religiosa ha logrado introducir la teoría del diseño inteligente en los colegios. Esta doctrina dice que la complejidad de la vida es tal que requiere, forzosamente, una inteligencia detrás de su formación. En diciembre un juez de Pensilvania dictaminó que la introducción del diseño inteligente en las escuelas violaba la prohibición constitucional de impartir clases de religión en los colegios públicos. En Kansas no tuvieron esa suerte.

Los científicos, por su parte, siguieron aportando datos que apoyan a Darwin en su hipótesis del origen común de las especies: en agosto, un consorcio de 67 investigadores de cinco países publicó en Nature el genoma del chimpancé, idéntico al del hombre en un 96 por ciento. Las diferencias más significativas están en cómo cada especie utiliza la información genética. En este apasionante campo, el de conocer las bases neurológicas del pensamiento, se ubican las investigaciones del Premio Príncipe de Asturias de Investigación y Ciencia de 2005, el portugués Antonio Damasio.

ESPACIO. Un salto de escala hacia la exploración espacial, aunque un estudio reveló en diciembre la existencia de sustancias precursoras del ADN en el polvo que rodea a una estrella. 2005 comenzó con el espectacular éxito de la Agencia Espacial Europea (ESA), al lograr que su sonda Hyugens se posara en la superficie de Titán, uno de los objetivos dentro del Sistema Solar en el punto de mira de los científicos por sus posibilidades de albergar vida. La hazaña, en la que participaron investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y de la Universidad de Granada (UGR), descubrió que la atmósfera de esta fría luna de Saturno es similar a la que hubo en la Tierra en sus orígenes, hace 3.500 millones de años: densa, rica en nitrógeno y con una ionosfera. Presenta además vientos más veloces que su rotación, al igual que ocurre en Venus.

Hacia este planeta vecino despegó la sonda Venus Express a principios de noviembre, en una misión considerada un prodigio de rapidez y economía por parte de la ESA. Con la participación también de científicos del IAA, la sonda (la primera que visita el planeta en décadas) tiene como objetivo principal el estudio de la atmósfera venusiana, un auténtico infierno a más de 480º centígrados debido a un descomunal efecto invernadero. Los científicos creen que Venus y la Tierra fueron similares en origen, pero tuvieron desarrollos similares. La misión europea tratará de desvelar por qué.

En cuanto a la búsqueda de vida fuera de la Tierra, los científicos estuvieron de enhorabuena en 2005. En abril se obtuvieron las primeras imágenes de un planeta situado fuera del Sistema Solar, concretamente a 230 millones de años luz. Hasta ahora se conocía la existencia de unos 150 planetas exosolares pero ésta fue la primera vez que su existencia se ha visto confirmada con imágenes, no mediante inferencias teóricas.

La NASA por su parte tuvo un año de éxitos y decepciones: por un lado la agencia norteamericana logró acertar al cometa Temple 1 en pleno recorrido por el espacio. En julio, la misión Deep Impact fue la primera en estudiar la formación de uno de estos objetos in situ, al liberar el proyectil disparado los materiales del cometa. En el estudio, donde también participaron investigadores del IAA, reveló que los cometas son bolas sucias y heladas, con importantes cantidades de agua en su interior.

La decepción vino por parte del programa de transbordadores espaciales, que volvieron a mostrar su fragilidad. El regreso triunfal del Discovery al espacio en julio (primer lanzamiento de un transbordador desde la tragedia del Columbia en 2003), se vio empañado por nuevos problemas de seguridad. Tras el fracaso de la reparación, la NASA anunció la jubilación de los transbordadores en 2010 y el cambio por un nuevo vehículo.

CLIMA Y ENERGÍA. Tras un año de catástrofes naturales la cuestión del cambio climático ha vuelto a repicar en la conciencia. La Cumbre Mundial del Clima celebrada en Montreal (Canadá) a principios de diciembre supuso un acuerdo de mínimos entre los países firmantes del Protocolo de Kioto para negociar una reducción de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) a la atmósfera. Esta cumbre, que plantea objetivos más allá de 2012 (cuando expira Kioto) logró un débil compromiso del primer país contaminante, los Estados Unidos.

Para paliar el efecto invernadero, así como la crisis energética que empieza a vislumbrarse, a finales de junio de 2005 se desbloqueó el proyecto ITER, el mayor programa de investigación científica conjunta del mundo tras la Estación Espacial Internacional. Finalmente Francia será la sede del reactor termonuclear que pretende producir energía como lo hacen las estrellas: mediante la fusión del núcleo atómico, lo que, al contrario de las centrales nucleares, no genera residuos radioactivos sino helio, un gas inocuo. Barcelona albergará el organismo que controlará los contratos de este proyecto.

ANIVERSARIOS. 2005 ha sido el Año Internacional de la Física, conmemorando así el centenario de la publicación de la Teoría de la Relatividad por parte de Albert Eisntein. Mediante esta celebración se ha querido difundir la figura del genial científico, quien solía decir que su laboratorio estaba en su cabeza. A nivel local, este aniversario ha tenido su espacio también en el Parque de las Ciencias, el museo divulgativo de Andalucía que cumple 10 años de existencia en 2005. Este décimo aniversario ha estado salpicado de diversas actividades y de la puesta en marcha de las obras que supondrán su ampliación definitiva. Otra institución granadina que cumple años es la Estación Experimental del Zaidín, el centro del CSIC más grande de Andalucía. 50 años de trayectoria de investigaciones aplicadas a la agricultura y ganadería. Por su parte, la Universidad de Granada, que en 2006 cumple su V Centenario, sigue siendo la de mayor producción científica de Andalucía, así como también la que mayor presupuesto para investigación maneja. La apuesta por el Campus de la Salud se ha visto refrendada por una inversión de 95 millones de euros para infraestructuras. En el año que empieza se conocerán los resultados del estudio sobre la situación de los restos y el origen de Colón.

Descargar


Cómo llenar la alcancía municipal

financiación local. el reportaje de l. q.

Cómo llenar la alcancía municipal

premio. Isidro Valenzuela ha obtenido el Blas Infante por su trabajo sobre la financiación local.

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La hucha de los ayuntamientos está hecha añicos. Hace años que las administraciones locales sufren una crisis por falta de dinero para sufragar los cada vez más numerosos servicios que le exigen los ciudadanos y miran a la Junta y al Estado para reclamar ayuda económica. Un profesor de la Universidad de Granada acaba de obtener el premio Blas Infante con un trabajo novedoso en el que propone, además del apoyo de otras administraciones, que los ayuntamientos hagan un esfuerzo para recaudar más, por los cauces que ya existen o por otros nuevos.
En concreto, Isidro Valenzuela propone la implantación de nuevos impuestos y tasas como la de actividades de riesgo público o de contaminación acústica. A su juicio, las empresas que ayudan a aumentar el ruido en el municipio deberían contribuir de forma especial.

El galardonado, que conoce de cerca la situación de la administración local por su trabajo de vicetesorero de la Diputación de Granada, apuesta por hacer una reorganización en los tributos locales, de modo que se eliminen aquellos que tradicionalmente nadie paga y se introduzcan recargos en los que están muy normalizados.

Como ejemplo, destaca el Impuesto de Bienes Inmuebles, que se puede subir en zonas de mayor actividad económica, como las calles comerciales. También se pueden gravar los impuestos sobre solares pendientes de edificación, con lo que se conseguiría penalizar la especulación urbanística, explicó Valenzuela. Propone que los grandes bancos y empresas suministradoras (de agua, luz o gas) abonen tasas especiales.

La escasez en la financiación de los municipios y provincias ha desembocado en una situación de endeudamiento generalizado y a la explotación del urbanismo como principal fuente de ingresos. A pesar de los desmanes que se han hecho con el suelo de muchos municipios con la excusa de la falta de otros recursos económicos, el trabajo premiado por la Junta propone una legislación urbanística más libre para obtener aún más dinero de esta fuente. La clave es que se deje a los ayuntamientos gastar el dinero del suelo en lo que necesiten, en lugar de estar obligados a construir piscinas cuando puede que no tengan recursos ni para pagar las nóminas.

También hay que tener más celo a la hora de cobrar. La administración local está, según Valenzuela, alejada de los criterios de eficacia sobre los que se debería regir. Para mejorar la recaudación de los impuestos y tasas se puede incrementar la colaboración con otros sectores, como ocurre desde hace poco tiempo con los notarios o las delegaciones provinciales de Tráfico.

Pero Isidro Valenzuela no fundamenta la posible solución a esta crisis en los recursos que los ayuntamientos y diputaciones aún no han explotado. También se une a la tendencia general de exigir transferencias económicas al Estado y las Comunidades Autónomas. Para este profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, es necesario aprovechar este momento de reforma de la financiación autonómica para abordar la situación de las administraciones locales. Es necesario que las Comunidades no se laven las manos, como hicieron en los años 80, declaró.

En el trabajo premiado y que publicará la Junta de Andalucía, Isidro Valenzuela, advierte a las Comunidades Autónomas de que no están cumpliendo lo que establece la Constitución respecto a su obligación de garantizar la autonomía y suficiencia de los ayuntamientos y diputaciones. Las Comunidades tienen obligación de ceder parte de sus tributos a los ayuntamientos y éstos lo pueden pedir jurídicamente. El premio Blas Infante de este año advierte de que los tribunales podrían dar una gran sorpresa a todos si algún municipio se decidiera a denunciar la falta de colaboración económica de la Junta, en el caso de los entes locales granadinos.

La situación económica es muy diferente en cada municipio o provincia por su tamaño, su situación geográfica o sus características socioeconómicas. Por tanto, los fondos estatales o autonómicos no deberían, según Valenzuela, repartirse por igual

Descargar


UGR experts advise the use of pruning remains to prevent olive soil degradation

The olive soil of the area of Cazorla is more and more eroded. The lack of essential nutrients such as organic matter, nitrogenous or phosphorus is the main reason for this problem, which can even affect production in future. The team of scientists of the department of Pedology and Agricultural Chemistry of the Universidad de Granada has come to this conclusion after an exhaustive research work in which they propose a method to prevent degradation: the planting of vegetable covers or the use of pruning remains.

According to one of the coordinators of the study, Emilia Fernández Ondoño, most olive properties farm in clean soils, a tendency that promotes the erosion, as there is nothing to protect the main olive nutrients against the rain and the wind. Therefore, he advices to preserve the leaves that fall under the tree crowns and use the pruning remains –after grinding them- in the streets as the great amount of organic matter of these remains favours both olive production and soil protection.

Vegetable covers is another solution proposed by the researcher, who adds that they are usually made up of grasses, easier to use and weed in the dry season obtaining the desired protection and promoting the creation of a respectful environment, besides promoting the development of new plants associated with the growth of numerous living creatures and the increase of the organic matter that absorbs the CO2 sent to the atmosphere. Therefore, they contribute to the reduction of carbonic emissions, essential for the future life of the planet.

Herbicidas and olive grove development
The research work also analyses the use of herbicides to remove plants which grow in olive groves. In this sense, Fernández Ondoño explains that a correct use should not involve any problem. In order to promote the correct use of these chemical products, the Department of Agriculture and Fishing forces farmers who want to receive the subsidies to be enrolled on courses where the experts will teach them how to benefit from their properties.

Another advice of this professor of the Universidad de Granada to improve the quality of the product is a correct olive harvest. He explains that the fruit must be collected directly from the tree, because as soon as it falls the soil becomes more acid and can be damaged by the presence of herbicides. To prevent the loss of olives provoked by the fall, the expert suggests bringing the harvest forward to obtain the optimum quality for each variety.

The researchers, who started to work in 1996, have already analysed the soils of La Loma, eastern Sierra Morena and Sierra Mágina, all of them in Jaen, and have also found in these areas the same lack of nutrients of the properties of Cazorla.

But this is not the only project they are working on. Nest year they will set in motion a new study based on the analysis of the effects of herbicides in soils, rivers and reservoirs close to olive properties. This time, the properties of Granada will be some of the chosen to carry out the experimentation phase.


Reference
Prof Emilia Fernández Ondoño
Dpt Pedology and Agricultural Chemistry.
Phone numbers. 958 24 32 33 (direct) / 958 24 85 37 (Office Manager)
E-mail. efernand@ugr.es


Expertos de la UGR aconsejan el aprovechamiento de los residuos de la poda para evitar la degradación del suelo olivarero

El suelo olivarero de la comarca de Cazorla está cada vez más erosionado. La falta de nutrientes, tan esenciales, como la materia orgánica, el nitrógeno o el fósforo es la principal causa de este problema que puede afectar en un futuro, incluso a la producción. Un equipo de científicos del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada ha llegado a esta conclusión tras una exhaustiva investigación en la que proponen como método, para evitar la degradación, la plantación de cubiertas vegetales o el aprovechamiento de los residuos de la poda.

Según explica una de las coordinadoras del estudio, Emilia Fernández Ondoño la mayoría de las fincas olivareras tienden al cultivo en suelo limpio, una tendencia que favorece altamente la erosión, ya que ante lluvias o los efectos del viento no hay ningún protector que salve a los principales nutrientes del olivar, que también se pierden con la degradación. Por eso aconseja que se conserven las hojas que caen bajo las copas de los árboles y se aprovechen los residuos de la poda -tras triturarlos- en las calles puesto que la gran cantidad de materia orgánica que poseen estos residuos favorece la producción del olivo a la vez que protege el suelo.

La plantación de cubiertas vegetales es otra de las soluciones que propone la investigadora, quien añade que en la creación de esas cubiertas se suelen utilizar gramíneas que son más fáciles de manejar y desbrozar en periodos de sequía consiguiendo la protección deseada a la vez que se favorece la creación de un medio respetuoso con el medioambiente ya que además de promover el desarrollo de nuevas plantas a las que se asocian el nacimiento de múltiples seres vivos se logra un incremento de materia orgánica responsable de absorber el CO2 que se envía a la atmósfera. Se logra, así contribuir a la reducción de emisiones de carbono, algo de vital importancia para que el planeta siga vivo en el futuro.

Los herbicidas y el desarrollo del olivar
El uso de herbicidas para eliminar las plantas que crecen en el olivar es otro de los aspectos que se han analizado en la investigación. En este sentido Fernández Ondoño explica que siempre que se utilice correctamente y con el asesoramiento de un técnico no tienen por qué conllevar problema alguno. Precisamente para fomentar el buen uso de estos productos químicos, la Consejería de Agricultura y Pesca obliga a los agricultores que quieran recibir la subvención a inscribirse en unos cursos donde profesionales en la materia les explican como beneficiarse de sus propiedades.

Otro de los consejos en los que incide la profesora de la Universidad de Granada para mejorar la calidad del producto es en la correcta recogida de la aceituna. A este respecto explica que el fruto debe recogerse directamente del árbol, porque una vez que cae el suelo tiene una mayor acidez y además puede verse perjudicado por la presencia de herbicidas en el mismo. Para evitar la perdida de aceitunas provocada por la caída, la experta recomienda adelantar la recogida el tiempo necesario para obtener la calidad óptima de aceite de cada variedad cultivada.

En la investigación, que comenzó en el año 1996, ya se han analizado los suelos de la comarca de La Loma, el sector este de Sierra Morena y Sierra Mágina, todas en Jaén, encontrando también en estas zonas la misma falta de nutrientes que caracteriza a las fincas de Cazorla.

Pero este no es el único proyecto en el que está trabajando el grupo. El próximo año pondrá en marcha un nuevo estudio basado en el análisis de los efectos de los herbicidas en el suelo y en los ríos y pantanos cercanos a las fincas olivareras. En esta ocasión, las fincas de Granada serán unas de las elegidas para llevar a cabo la fase de experimentación.

Referencia
Prof. Emilia Fernández Ondoño
Dpto. Edafología y Química Agrícola.
Tlfs. 958 24 32 33 (directo) / 958 24 85 37 (del Jefe de Negociado del Dpto.)
Correo e. efernand@ugr.es


Un Experto de la Universidad de Granada forma a sus alumnos en el área de la Genética aplicada a la identificación humana

El Centro de Enseñanzas Virtuales y la Fundación Empresa-Universidad de Granada organizan el Experto virtual en genética forense que se impartirá del 10 de enero al 28 de julio de 2006.

Genética al servicio de la identificación
El Experto en Genética Forense tiene como finalidad principal la formación crítica, amplia y con sólidos fundamentos científicos en el área de la Genética aplicada a la identificación humana. Los alumnos que realicen este experto adquirirán un conocimiento profundo de las aplicaciones de la genética a la identificación, de sus limitaciones y del manejo de los indicios biológicos criminales para su análisis en el laboratorio. Se pretende formar especialistas capaces de colaborar, con las máximas garantías, con la Justicia en sus respectivos países. Al tratarse de un experto virtual, no exigirá coincidencia espacial ni temporal entre el profesorado y el alumnado. El master se imparte íntegramente a través de Internet.

En el curso se han aplicado los conceptos fundamentales de anatomía del esqueleto, así como las principales medidas utilizadas en Antropología Física. También se hace una introducción a la Antropología dental, de gran importancia para la identificación, y que en muchas ocasiones es prácticamente el único indicador del que se dispone. Estos conceptos resultan necesarios, ya que este Master está enfocado a especialistas de diversas disciplinas posiblemente no familiarizados con los términos específicos que se emplean en Anatomía Humana y Antropología Física. El curso está dirigido a Licenciados en Derecho, abogados en ejercicio, criminólogos, jueces, fiscales, criminalistas, especialistas de policía, guardia civil, fuerzas policiales, con sus respectivas denominaciones en cada país, detectives privados, investigadores y compañías de seguridad privadas, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos y expertos en genética y en general a todas aquellas personas interesadas en la criminología y la criminalística.

Referencia
Prof. José Antonio Lorente Acosta. Director del Experto.
Tel. 958 249 928. Correo e. jlorente@ugr.es


La Universidad de Granada ofrece más de treinta cursos y talleres en el módulo enero-marzo de la Casa de Porras

El Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», situado en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI en el Albaicín, está gestionado por el alumnado y mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias promovidas por la Universidad de Granada. La matrícula de los cursos del módulo enero-marzo de 2006 podrá realizarse del 9 al 27 de enero. Las plazas se cubren al formalizar el pago de la matricula. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas a lo largo de ocho semanas. Los cursos darán comienzo el 30 de enero de 2006.

TALLERES CURSO 2005 – 2006
MÓDULO ENERO-MARZO

Residencia Carlos V

• Taller de Animación Sociocultural. Horario: Lunes de 17 a 20 h. Aula de usos múltiples
• Taller de Creación Cinematográfica. Horario: Martes de 17 a 20 h. Aula de ordenadores
• Taller de Danza del Vientre. Horario: Sábado de 11 a 14 h. Sala de los espejos
• Taller de Danza del Vientre (Perfeccionamiento). Horario: Lunes y Miércoles de 18,30 a 20 h. Sala de los espejos
• Taller de Danza del Vientre-Inicio- (Grupo I). Horario: Martes de 12,30 a 14 h. Miércoles de 12 a 13,30 h. Sala de los espejos.
• Taller de Danza de Vientre-Inicio (Grupo II). Horario: Lunes y Miércoles de 17 a 18,30 h. Sala de los espejos
• Taller de Dibujo. Horario: Viernes de 17 a 20 h. Aula de usos múltiples.
• Taller de Flamenco (Grupo I). Horario: Jueves y Viernes de 13,30 a 15 h. Sala de los espejos.
• Taller de Flamenco (Grupo II). Horario: Lunes y Miércoles de 9 a 10,30 h. Sala de los espejos
• Taller de Fotografía (Inicio). Horario: Lunes de 17 a 20 h. Laboratorio de fotografía.
• Taller de Fotografía (Perfeccionamiento). Horario: Viernes de 17 a 20 h. Laboratorio de fotografía.
• Taller de Guitarra Flamenca (Inicio). Horario: Lunes y Miércoles de 18,30 a 20 h. Sala insonorizada.
• Taller de Guitarra Flamenca (Perfeccionamiento). Horario: Jueves de 17 a 20 h. Sala insonorizada.
• Taller de Prensa y Diseño Grafico. Horario: Miércoles de 11 a 14 h. Aula de ordenadores.
• Taller de Prensa y Diseño Gráfico (Perfeccionamiento). Horario: Viernes de 11 a 14 h. Aula de ordenadores.
• Taller de Tai-Chi (Grupo I). Horario: Lunes y Miércoles de 10,30 a 12 h. Sala de los espejos.
• Taller de Tai-Chi (Grupo II). Horario: Martes y Jueves de 10,30 a 12 h. Sala de los espejos.
• Taller de Teatro (Grupo I). Horario: Martes de 11 a 20 h. Salón de actos.
• Taller de Teatro (Grupo II). Horario: Miércoles de 17 a 20 h. Salón de actos.
• Taller de Yoga. Horario: Lunes de 13 a 14,30 h. Miércoles de 13,30 15 h. Sala de espejos.
• Taller de Expresión Corporal. Horario: Jueves de 17 a 20 h. Salón de actos.
• Taller de Decoración Árabe. Horario: Martes de 17 a 20 h. Sala de usos múltiples

Colegio Mayor Isabel La Católica

• Taller de Animación Sociocultural. Horario: Martes de 10 a 13 h. Aulas 2 y 3.
• Taller de Literatura. Horario: Miércoles de 17 a 20,30 h. Aula 3
• Taller de Pintura. Horario: Viernes de 16 a 19 h. Aula 3.
• Taller de Reflexología Podal – Inicio. Horario: Lunes de 10 a 13 h. Aula 2.
• Taller de Reflexología Podal (Perfeccionamiento). Horario: Viernes de 10 a 13 h. Aula 2
• Taller de Restauración. Horario: Miércoles de 11 a 14 h. Aula 3.
• Taller de Salsa. Horario: Martes y Jueves de 18,30 a 20 h. Aula 2
• Taller de Sevillanas. Horario: Jueves y Viernes 17 a 18,30 h. Pasillo
• Taller de Stretching. Horario: Lunes y Miércoles de 18,30 a 20 h. Aula 2
• Taller de Tango (Inicio). Horario: Sábado de 11 a 14 h. Pasillo.
• Taller de Tango (Perfeccionamiento). Horario: Martes de 16,30 a 19,30 h. Pasillo
• Taller de Técnicas Orientales de Estampación en Tela. Horario: Martes de 17,30 a 20,30 h. Aula 3.
• Taller de Títeres. Horario: Lunes de 10 a 13 h. Aula 3.

Para más información : en la propia sede de 8,30 a 21,30 horas o llamando a los teléfonos 958 224 425, 958 224 218 ó 618 333 362.
Correo e. csporras@ugr.es
Web. http://ve.ugr.es/modules.php?name=menu&id=Porras1


La UGR ofrece formación para profesionales e investigadores en el campo de la Ingeniería Geológica para obras civiles

El Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y el Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva, han unido criterios para desarrollar este master universitario que dará comienzo el próximo 13 de enero de 2006. Posee un enfoque eminentemente práctico, por lo que la plantilla de profesores incluye un alto porcentaje de profesionales (Ingenieros, Arquitectos, Químicos y Geólogos) que desarrollan su actividad en empresas privadas o instituciones publicas directamente relacionadas con este campo.

El master, dirigido por el profesor Jose Miguel Azañón Hernández, incluye conferencias y clases teóricas que versarán sobre los diferentes aspectos de la Ingeniería Geológica aplicada a la Obra Civil con contenidos relacionados con casos concretos.

Así mismo, se incluyen prácticas de gabinete, prácticas de laboratorio y prácticas de campo. Las prácticas de laboratorio se desarrollarán en empresas privadas y laboratorios de las Universidades de Granada y Huelva (el primer modulo del master será impartido de manera simultanea en ambas Universidades). Las prácticas de campo estarán dedicadas a visitar obras públicas o privadas con una problemática geológico-geotécnica. Al final del curso, los alumnos realizarán un proyecto de investigación al que deben destinar un mínimo de 120 horas. Los proyectos se asignarán en colaboración con las empresas privadas e instituciones públicas que colaboran con el curso.

Referencia
Prof. Jose Miguel Azañón Hernández
Dpto. de Geodinámica de la Universidad de Granada
Tel. 958 249 505 / 242 900. Correo e. jazanon@ugr.es


La couleur comme paramètre de qualité de l’huile d’olive marocaine

La couleur comme paramètre de qualité de lhuile dolive marocaine

31.12.2005 | 16h29

Lolivier constitue à léchelle nationale la principale essence fruitière

Le patrimoine oléicole mondial est estimé à 830 millions doliviers dont 95% se situent dans le bassin méditerranéen. La production mondiale moyenne en olives est denviron 10 millions de tonnes par an dont 92% sont utilisées pour lextraction de lhuile, ce qui est équivalent à une production de 2.602.000 tonnes de lhuile dolive. En plus de ses valeurs nutritionnelles incontestables, lindustrie oléicole joue un rôle socio-économique primordial et privilégié dans la zone méditerranéenne.

Le Maroc occupe le sixième rang en terme de production dolives. Lolivier constitue à léchelle nationale la principale essence fruitière, tant par la superficie implantée estimée à 540.000 ha, soit environ 50% de la surface arboricole que par le nombre darbres qui est de lordre de 50 millions doliviers, cette superficie prévue être doublée en 2010 selon le plan national oléicole.

Loléiculture revêt un rôle socio-économique très important. En effet, les recettes des exportations dolives sont denviron 94 millions de dollars U.S par an, ce qui place le Maroc au troisième rang après lEspagne et la Grèce. Le secteur oléicole assure également 11 millions de journées de travail dans le milieu rural.

A cet effet et dans le souci daméliorer la productivité de loléiculture de la zone nord du Maroc, le Laboratoire doptique et photonique de lUniversité Abdel Malek Es Saadi et le département dOptique de lUniversité de Grenade, avec le soutien financier de lAgence espagnole de coopération internationale et du programme de coopération international de la Junta de Andalucia, ont examiné la qualité des huiles dolive produites dans cette zone et lont comparée à celle des autres rives de la Méditerrané et plus précisément de lAndalousie.

Les études ont porté sur les paramètres de qualité qui ont été adoptés officiellement par le Conseil oléicole international. Ce dernier a défini les critères de qualité et didentification des différents types des huiles dolive dans la Norme Codex Alimentaires [N1]. Les paramètres qui ont été adoptés officiellement par cet organisme international sont les suivants : lacidité, lindice de peroxydes, les caractéristiques spectrophotométriques dans le domaine de lultraviolet et lévaluation organoleptique.

Les facteurs organoleptiques ont été intégrés depuis lantiquité comme des critères de la qualité de lhuile dolive. La CEE a adopté une méthode appelée panneau de dégustation qui consiste principalement à définir un ensemble de critères pour lidentification du goût et de lodeur des huiles dolive. Cette méthode permet de classer les huiles sur une échelle commerciale de 0 à 9 selon lappréciation des experts du panneau de dégustation.

Dautre part, la couleur des huiles est évaluée en utilisant des méthodes spectroradiométriques.

La mesure instrumentale de la couleur des huiles, la colorimétrie tri stimulus, a été utilisée pour résoudre les problèmes de lanalyse objective de la couleur de ces huiles dolive. Cest dans cette optique que sest inscrite cette étude qui a porté aussi sur la mise au point dune méthode de mesure de la couleur des huiles dolive qui répond aux différentes questions posées et permet de contourner les inconvénients rencontrés dans dautres méthodes.

Inspirée du principe de la vision humaine, cette nouvelle méthode (spectroradiométrique) est basée sur la mesure de la réflexion dans des conditions expérimentales très proches de celles de lappréciation visuelle de lhomme.

Il y a lieu de noter que grâce à la méthode spectroradiométrique, la caractérisation colorimétrique des huiles dolive marocaines a été réalisée pour la première fois, ensuite une comparaison a été effectuée avec les huiles espagnoles.

Pr Adel Asselman de lUniversité Abdel Malek Es Saadi |

Descargar


Jesús, misterio sin enigmas – ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNA
Jesús, misterio sin enigmas
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

LA persona de Jesucristo, mueve el molino de la historia de modo creciente, como si el agua que lo impulsa viniera con fuerza más del futuro que del pasado. De hecho, las investigaciones científicas sobre la vida de Jesús, siempre están de moda. Especialmente en los últimos cincuenta años, gracias a dos descubrimientos: los yacimientos de Nag-Hamadi, cerca de El Cairo, y los de Qmram. Estos últimos han sido publicados íntegramente en unos cuarenta volúmenes, a partir del hebreo, del arameo y del griego. En estos meses se imprimieron los últimos.

Las investigaciones arqueológicas, sobre el Antiguo Israel, permiten un conocimiento cada vez mayor de contextos, costumbres y culturas. Es muy reciente la traducción castellana del libro de Ben-Tor sobre este tema. Se intensifican los trabajos en todo el territorio de Israel y Próximo Oriente y la documentación y testimonios obtenidos confirman en lo esencial, lo que la tradición cristiana y judía, ha transmitido siempre sobre Jesucristo, el hijo del carpintero, el hijo de María.

No existe actualmente ningún país del mundo, y existen cerca de doscientos estados independientes, donde ser cristiano o no serlo, tenga importancia pública. Científicos, políticos, hombres de empresa, y parlamentos se ven obligados a actuar a favor o en contra, pero nunca al margen del Cristianismo. Es evidente que, a este respecto, el llamado postcristianismo es cosa del pasado y la muerte de Dios se retrotrae al siglo XIX. Desde Tímor a Filipinas, desde Ceilán a Sudán, desde el Asia Central a Uganda, los cristianos son admirados o perseguidos: Nunca considerados en trance de extinción. Países tan secularizados como el Reino Unido o Noruega tienen ministros católicos practicantes.

Una prueba de ello, lo refleja el proceso de aprobación de la Constitución europea. Si los parlamentarios de Estrasburgo, hubieran tenido sentido común, no sólo histórico sino político, no se hubieran obstinado en negar la evidencia de las raíces cristianas de Europa. No tengo la menor duda de que si los cristianos europeos hubieran visto en la Constitución, un apoyo de los valores religiosos que alimentan su conciencia o su subconsciente y tradición, la Constitución, hubiera tenido un respaldo mucho mayor. Nuestro estilo de vida, en el que la creencia y la increencia, conviven sin problemas, se truca y rompe en la medida en que la increencia se constituye en fundamentalismo laicista. Fieles a la concepción de la libertad de conciencia de Spinoza, según la cual podemos pensar lo que queramos pero sólo la ley nos permite expresarlo, consideran de mala educación y falta de pudor, toda manifestación pública de la religión. En esas circunstancias, los millones de cristianos europeos carecen del impulso interior que les incline apoyar como suya, una Constitución que ha sido pensada a sus espaldas.

Sin religión, no hay argumentos frente al fundamentalismo puesto que una idea religiosa errónea, no se limita mediante campañas antirreligiosas sino mediante el reconocimiento del papel de la religión en la vida pública y el amparo y respeto para con las confesiones religiosas que no empleen la violencia como procedimiento. La ignorancia de la religión, deja al estado con las únicas armas de la coacción.

Volviendo al tema iniciado, se están reeditando, las obras de Danielou sobre el judeocristianismo, que impregnó Asia Menor y es uno de los sustratos del cristianismo ortodoxo. Se siguen publicando libros sobre Nag. Hamadi y Qmram, que a finales de los cuarenta, revolucionaron las investigaciones bíblicas y la historia del judaísmo y el cristianismo del siglo I. Se vuelven a analizar los restos arqueológicos y las circunstancias jurídicas, biológicas y sociológicas de la familia de Jesús. Las versiones de la Biblia, anteriores a la compilación realizada por los judíos en torno al año 100 de nuestra era, eran, junto con la versión griega de los Setenta, las vigentes, hasta ahora, tanto para judíos como para cristianos.

Al aparecer en abundancia, versiones anteriores de la Biblia, junto al Mar Muerto, las actuales quedan confirmadas y enriquecidas en sus raíces. En la misma época, se descubren en el Cairo, Evangelios no canónicos, con un cierto valor histórico como el Evangelio de Tomás.

Dos obras de investigadores españoles, recién aparecidas, nos ponen al día, sobre esta temática. La primera, aunque breve, proporciona los contenidos esenciales de la vida de Jesús, que la ciencia ha alcanzado apoyándose en fuentes cristianas y no cristianas, y en tres generaciones de exegetas. Lleva el título de Rabí Jesús de Nazaret, publicada por la BAC, pertenece al especialista en filología bíblica y Sagrada Escritura, el andaluz Francisco Varo, del equipo de traductores de la Biblia de Navarra.

La segunda, es un libro de referencia, más cercano a la erudición, pero de argumentación clara y rigurosa: Jesús. Una biografía, ha sido publicada por Ediciones Destino, siendo el autor, el profesor catalán Armand Puig, del equipo de la Compilación Bíblica de Cataluña. Es una obra de calibre que desmenuza las fuentes y la doctrina rigurosa sobre la vida de Jesús de Nazaret.

De Jesús sabemos más que de ningún otro personaje de la época, aunque el enigma, permanece por dos razones porque desde el punto de vista histórico, deseamos saber mucho más de Él que de ningún otro y porque su naturaleza divina, ofrece una carga de misterio que va más allá de los enigmas científicos. Los enigmas se resuelven, los misterios, se viven.

Sabemos que probablemente no fue a la escuela pero sabía leer. María se desposó a los doce años, y tuvo a Jesús en torno a los diez y seis. José murió relativamente pronto. Al iniciar Jesús la vida pública, María vivía con los hermanos de Jesús, hermanos legales pero no biológicos, sin descartar que fueran adoptivos, cosa frecuente en la época y en esa área geográfica.

Aunque con lagunas, conocemos el año del nacimiento, fecha con un error de cinco o seis años, por el famoso error de Dionisio el Exiguo. Conocemos la personalidad de Herodes el Grande, hombre de una crueldad documentada, de sus hijos, Arquelao y Antipas. Sabemos mucho más, de las comunidades esenias, que vivían junto al Jordán, próximas al espíritu de Juan el Bautista. Conocemos bien las diferencias entre saduceos, fariseos, zelotes, samaritanos, la marcha de la economía, la estructura de aquella sociedad, la vida en la Galilea multicultural, multirracial y multirreligiosa, las ideologías y los conflictos permanentes con el invasor romano.

Tantos datos sobre Jesús y su pueblo, no forman parte esencial del contenido de la fe cristiana, pero hacen cada vez más verosímil y plausible, lo que la tradición de la Iglesia, especialmente oriental y latina, así como la historia hebrea nos han legado.

Hay un testimonio que cita Puig que me ha llamado la atención y que aparece en un documento del año 73 de nuestra era. Es la carta de un filósofo estoico, llamado Mara bar Sarapion que escribe, desde la cautividad, a su hijo, en donde entre otras cosas le dice:

«De qué sirvió a los atenienses haber matado a Sócrates, crimen que pagaron con el hambre y la peste? ¿O de qué sirvió a los samios quemar vivo a Pitágoras, cuando todo su país quedó cubierto de arena en un instante? ¿O a los judíos dar muerte a su sabio rey, si de este modo se han visto despojados de su reino?» (Armand Puig Rabí Jesús de Nazaret, Madrid, BAC, 2005, p. 100).

Descargar


La Epifanía de Perut, motivo del calendario de la Catedral 2006

La Epifanía de Perut, motivo del calendario de la Catedral 2006
SE TRATA DE LA EDICIÓN ANUAL QUE REALIZAN LOS AMIGOS DEL TEMPLO PAMPLONÉS
Esta arquivolta es el lugar donde cada festividad de Reyes se celebra la Statio Liturgia

Detalle de un ángel y su instrumento, en la arquivolta.Foto: chema pérez

pamplona. El calendario festivo que anualmente publica la Asociación de Amigos de la Catedral de Pamplona estará dedicado en 2006 al VIII centenario de la capilla de Música de la Catedral, la institución musical más antigua de cuantas existen en Navarra y en concreto a la arquivolta de la Epifanía de Perut con sus doce ángeles que representarán cada mes.

La arquivolta de la Epifanía de Perut, es un marco de acústica excepcional en el que se celebra el Día de Reyes, la Statio Liturgica durante una procesión por los claustros con la reliquia llamada de los Reyes Magos (del pesebre del Nacimiento del Señor) ante la escena de la Adoración de los Reyes Magos, obra de Jacques Perut (s.XIV), en la que intervienen la Capilla de Música y más recientemente el Ensemble de Chirimías Miguel de Arrózpide. Una procesión que antecede a la Misa en la que el sochantre o su enviado, proclama el Praeconium Epiphaniae, anuncio de las fiestas movibles del año.

La adoración de los Reyes, está presidida por un pantocrátor, al que acompaña un coro de 12 ángeles, diez de ellos músicos, que parecen querer procesionalizar también, en torno a la escena de la Adoración de los Reyes Magos. En el calendario Festivo de la Catedral de Pamplona 2006, se explican esos 10 antiguos instrumentos de mano de expertos constructores, violeros o luthieres, y profesores de música, así como aspectos relacionados con la Música y el Ceremonial en la catedral.

Escribe la salutación Luis Oroz, Deán de la Catedral, a la que sigue Historia de la Capilla de Música a cargo de Aurelio Sagaseta canónogo-maestro de la Catedral. Clara Fernández-Ladreda, de la Universidad de Navarra, explica la iconografía musical de época gótica en la Catedral de Pamplona.

ángeles músicos La arquivolta la componen trece elementos esculpidos en piedra. Acompañan a cada una de estas imágenes un texto explicativo. Comienza con la del pantocrátor Evaristo Bretos, a cargo del estudio y reconstrucción de los instrumentos de la arquivolta. Le siguen mes a mes las imágenes de los ángeles. Comienzan dos ángeles turiferarios, para los que escriben José Enrique Ayarra, canónigo-organista titular de la catedral de Sevilla sobre el vínculo entre las catedrales de Pamplona y Sevilla por medio del maestro de capilla Miguel Hilarión Eslava, y la musicóloga profesora titular de la Universidad de Granada, María Gembero que escribe sobre música y ceremonial en la Catedral de Pamplona.

Las explicaciones sobre los instrumentos de los ángeles músicos han sido escritos, entre otros, por Bill Meek (Dublín) corresponsal jubilado de Irish Times que escribe sobre la Gaita de fuelle, Philip Neuman de la Universidad de Portland (Oregón.EEUU) sobre Auloi (Aulos doble, nombre con el que se conoce este instrumento en Grecia o Nay en Egipto). Javier Martínez, historiador y violero de Teruel, sobre la Guitarra y Laúd Aguitarrado. Raúl del Toro, profesor de órgano del Conservatorio Superior de Música de Navarra, sobre el Órgano Portativo. Jesús Reolid, acreditado violero de Madrid sobre la Zanfona, Sergio Barcellona, profesor de musicología del Conservatorio Superior de Pamplona sobre el Salterio. Evaristo Bretos, constructor de instrumentos de Pamplona, sobre el Arpa gótica o de nuevo Sergio Barcellona sobre a Viola de arco, y Evaristo Bretos sobre la Citola. >d.n.

Descargar


Localizan agua en el pozo hallado en el interior del dolmen de Menga

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Localizan agua en el pozo hallado en el interior del dolmen de Menga
El equipo de excavación encuentra líquido a los 17,5 metros de profundidad El descubrimiento confirma que la oquedad se construyó para uso hídrico
CARMEN MARTÍN/ANTEQUERA

ImprimirEnviar

Lo que había dentro del pozo
Si la comunidad científica no da aún crédito a que el dolmen de Menga de Antequera tenga un pozo excavado en el interior, mayor será aún su sorpresa cuando conozcan que las teorías que apuntaban a que fue construido para uso hídrico de una población se han confirmado.

Poco después de que el equipo de excavación que dirige Francisco Carrión extrajese tierra a una profundidad de 15,5 metros localizaron barro. A los 17,5, hallaron lo que estaban casi seguros que iban a encontrar: agua. Así lo confirmó el director del Conjunto Dolménico de Antequera, Bartolomé Ruiz, quien matizó que a lo largo de esta semana se continuará con la excavación del pozo, que ya tiene 18 metros de profundidad, empleando una bomba para sacar el agua. Además, Aguas del Torcal -empresa municipal de Antequera- realizará una analítica para saber si el agua es dulce o salada.

Bien para subsistir

De ser dulce, los expertos estarían más cerca de confirmar la teoría que avanzó la pasada semana Carrión, profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Andaluz de Geofísica. El experto está cada vez más seguro de que el pozo es de la Edad del Bronce, incluso no descarta que se excavase antes de que se edificara el dolmen. Su postura se fundamenta en que en el segundo milenio el agua de la Vega era salada por lo que los habitantes de la zona tendrían que excavar pozos. Además, en la Edad de Bronce, fecha en la que se cree que se edificó Menga (2.500 antes de Cristo) hubo periodos de sequía bastantes pronunciados. De ahí que fuese habitual que los poblados de aquella época construyesen pozos o aljibes.

El hallazgo descarta la creencia popular de que existe un túnel que comunica la Alcazaba de Antequera con el dolmen de Menga. Situado tras el último pilar del interior del yacimiento, la oquedad de 1,5 metros de diámetro ha dado que hablar en los últimos meses, pero fue en 1840 cuando el arquitecto municipal de Málaga Rafael Mitjana la describió en Memoria del templo druida encontrado en las cercanías de Antequera.

Descargar