El Gobierno crea una comisión en honor al centenario de Ayala

conmemoración

El Gobierno crea una comisión en honor al centenario de Ayala

La directiva honorífica será ocupada por los Reyes de España. Fernández de la Vega se hará cargo de la vicepresidencia

miguel ángel molina/efe
galardonado. José Luis Rodríguez Zapatero impone la medalla de Hijo Predilecto de Granada a Francisco Ayala.

Reconocimiento a una vida dedicada al compromiso social

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. El Consejo de Ministros aprobó ayer la creación de la Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario de Francisco Ayala, por un real decreto que establece su normativa y la presidencia honorífica de los Reyes de España.
La Comisión se crea para impulsar y coordinar las actividades que lleven a cabo las Administraciones Públicas y las entidades públicas y privadas en honor del escritor, y su vicepresidenta de honor será María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia.

Francisco Ayala, nacido el 16 de marzo de 1906, constituye uno de los más valiosos puentes culturales y afectivos entre España y América, pues al otro lado del Atlántico vivió en el exilio y produjo parte de su obra, que en su conjunto muestra la talla universal de esta figura de las letras en español, destaca el Gobierno.

Además de uno de los narradores más importantes del siglo XX en castellano, Ayala es considerado como un teórico de la traducción a partir de su experiencia como traductor del francés, alemán, italiano, y portugués (con nombres como Thomas Mann, Rilke o Moravia entre sus autores traducidos).

Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid (1931), impulsó la moderna sociología y el derecho constitucional en España.

En el primer campo ha publicado obras como Tratado de Sociología (1947), que escribió en el exilio en Buenos Aires, mientras que en su faceta como jurista hay que destacar la obra El derecho social en la Constitución de la República Española (1932).

La indiscutible calidad de su obra le ha hecho merecedor de los Premios Nacionales de Narrativa (1983), de las Letras Españolas (1988), Miguel de Cervantes (1991) y Príncipe de Asturias de las Letras (1998).

La ministra de Cultura ocupa la presidencia del Pleno de la Comisión y el subsecretario del ministerio asume la vicepresidencia. Los vocales en el pleno son los alcaldes de Madrid y Granada; el embajador de la República Argentina; la consejera de Cultura y el director general del Libro y Patrimonio Bibliográfico de la Junta de Andalucía; los subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda y la de Justicia; los directores generales del Libro, Archivo y Bibliotecas; el de Cooperación y Comunicación Cultural y el del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura.

También son vocales la directora general de la Biblioteca Nacional, los rectores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Granada; el presidente de la Universidad de Puerto Rico; los presidentes de las Sociedades Estatales de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el de Acción Cultural en el Exterior (SEACEX).

Figuran asimismo los presidentes de las Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Jurisprudencia y Legislación; los directores de la Real Academia Española, Instituto Cervantes, Residencia de Estudiantes, Círculo de Bellas Artes, Centro Andaluz de las Letras y de RTVE; el gerente de la Fundación Francisco Ayala y el presidente de la Comisión Ejecutiva.

Como secretaria actuará, con voz pero sin voto, la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura, cuya titular, en su calidad de presidenta de la Comisión, podrá designar hasta un máximo de 14 vocales entre personalidades de reconocido prestigio en el mundo cultural.

El Pleno de la Comisión Nacional tiene entre sus competencias aprobar el programa de sus actividades, supervisar su ejecución, coordinar, apoyar y alentar las de otros organismos y entidades públicas, privadas y particulares.

Descargar


Un libro analiza los archivos de los conventos de clausura locales

publicaciones

Un libro analiza los archivos de los conventos de clausura locales

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha publicado un libro sobre el archivo en los conventos de clausura femeninos de la capital granadina. Su autora, María Luisa García Valverde, describe minuciosamente siete monasterios y conventos femeninos de la Granada de finales del siglo XV y principios del XVI, a través de un volumen con más de 300 páginas.
La doctora María Luisa García Valverde amplía el contenido de su tesis doctoral en el libro El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada, publicado por la Editorial Universidad de Granada, en su Biblioteca de Humanidades, y bajo la dirección de los profesores María Pinto Molina y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez.

Según el profesor Vicente Pons Alós, los inventarios que la autora del libro aporta son la punta del iceberg de un trabajo amplísimo de búsqueda, identificación, clasificación, ordenación y catalogación de la documentación de los diferentes monasterios, labor no exenta de problemas, dadas las particularidades de la vida monástica y las dificultades de acceso.

Para el profesor Vicente Pons, de la Universidad de Valencia, la historiografía reciente ha abandonado un tema habitual en la década de los sesenta: el estudio de los monasterios. Los cartularios y especialmente las colecciones diplomáticas altomedievales monásticas han sido durante un largo periodo objeto de paleógrafos, archiveros y diplomatistas en el conjunto de los trabajos históricos.

Sin embargo, pocas son las investigaciones sobre los monasterios y conventos en época moderna, más allá de problemas puntuales vinculados a la historia agraria y el mundo señorial, o de momentos concretos, como los inicios del s. XIX y la Desamortización. Estas carencias historiográficas se debían a la falta de trabajos archivísticos de descripción de estos fondos documentales monásticos.

Según María Luisa García, la Granada de finales del siglo XV y comienzos del XVI fue, sin duda, un símbolo para toda la Cristiandad Occidental, a la vez que pronto se convirtió en centro de la cultura y del arte renacentista, donde se daban cita los pensadores, las ideas y los artistas más representativos del momento. Era la nueva ciudad ideal para experimentar las ansias de renovación de la vieja Europa. Y es que la ciudad recién conquistada comenzaba su andadura con el espíritu impulsado por los tiempos modernos, época del despertar de la conciencia nacional, de la crítica subjetiva y del humanismo secularizante frente al universalismo y clericalismo que dominó la gastada Edad Media.

Así, según la autora del libro la reforma religiosa, junto con la reducción de la díscola nobleza y la expulsión de los árabes, fueron los medios utilizados por los Reyes Católicos para conseguir la unidad territorial que fue, a la postre, su razón de estado. Fernando e Isabel contemplan la entidad política que debían gobernar como una comunidad que exigía un signo igualatorio, un aglutinante común. Creían que sólo la unidad católica, con exclusión de cualquier otra fe, podía dar a su comunidad la estabilidad, el orden y la solidez que deseaban. Como fácilmente se puede comprender, la aplicación de estos conceptos comporta incalculables consecuencias en todos los campos de la historia española, no sólo durante la Edad Moderna sino también Contemporánea.

Descargar


Creada una Comisión Nacional para conmemorar el centenario

CULTURA
EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Creada una Comisión Nacional para conmemorar el centenario

ImprimirVotarEnviar

ABC

MADRID. El Consejo de Ministros aprobó ayer, a propuesta del Ministerio de Cultura, el Real Decreto por el que se crea y regula la Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario de Francisco Ayala. La Comisión cuenta con la presidencia de honor de SS. MM. los Reyes y la vicepresidencia de honor de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno.

La Comisión, presidida por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, tendrá como finalidad impulsar y coordinar las actividades que lleven a cabo las administraciones públicas y las entidades públicas y privadas en honor del escritor. La indiscutible calidad de su obra le ha hecho merecedor de los Premios Nacionales de Narrativa (1983), de las Letras Españolas (1988), Miguel de Cervantes (1991) y Príncipe de Asturias de las Letras (1998).

El Pleno, con la Presidencia de Honor de SS. MM. los Reyes y la vicepresidencia de honor de la vicepresidencia del Gobierno, cuenta con una presidencia, ocupada por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y una vicepresidencia, asumida por el subsecretario del Ministerio. Entre sus competencias figura aprobar el programa de actividades de la misma, supervisar la ejecución de este programa, coordinar, apoyar y alentar las actividades de otros organismos y entidades públicas, privadas y particulares que considere adecuadas para la conmemoración del centenario y proponer al presidente ejecutivo la designación de los miembros de la Comisión Ejecutiva.

Los vocales del pleno son los alcaldes de Madrid y Granada, el embajador de la República Argentina, la consejera de Cultura y el director general del Libro y Patrimonio Bibliográfico de la Junta de Andalucía; los subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda y la de Justicia; los directores generales del Libro, Archivo y Bibliotecas; el de Cooperación y Comunicación Cultural y el del ICAA del Ministerio de Cultura, la directora general de la Biblioteca Nacional.

Además, se incluyen los rectores de la Complutense de Madrid y de la Universidad de Granada; el presidente de la Universidad de Puerto Rico, los presidentes de las Sociedades Estatales de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el de Acción Cultural en el Exterior (SEACEX), los presidentes de las Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Jurisprudencia y Legislación; los directores de la Real Academia Española, Instituto Cervantes, Residencia de Estudiantes, Círculo de Bellas Artes, Centro Andaluz de las Letras y de RTVE; el gerente de la Fundación Francisco Ayala y el presidente de la Comisión Ejecutiva.

Descargar


El ‘hombre de Piltdown’, los ‘gulags’ de la genética y la broma de Asimov

El hombre de Piltdown, los gulags de la genética y la broma de Asimov

lyssenko.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El fraude de Hwang no es el primero de la historia, ni mucho menos. De hecho, el recorrido de la ciencia está jalonado de éxitos (los más) y también algunos engaños. Acaba de saberse que un científico noruego falsifió los estudios que publicó en varias revistas científicas en los que descubrió que el uso de antiinflamatorios reduce el riesgode cáncer de boca en fumadores. Los 908 pacientes tomados como ejemplo sólo existían en su imaginación.
No todos los fraudes afectan al competivo ámbito de la biomedicina. Cualquier disciplina científica está expuesta al engaño, entre ellas las Matemáticas o la Física. Uno de los casos más recientes es el del físico Jan Hendrik, que, con sólo 32 años, publicó en la década de los noventa del pasado siglo más de 80 artículos en las revistas más prestigiosas. Ninguno de sus colegas pudo repetir sus resultados, y al final se descubrió que los había inventado.

Entre los fraudes más famosos se encuentra el de Charles Dawson, un geólogo aficionado que, en 1912, presentó a la comunidad científica el cráneo de lo que él consideraba el eslabón perdido entre el hombre y el mono, que pasó a la historia como el hombre de Piltdown. Esto se aceptó durante 40 años, hasta que en 1952 se descubrió que Dawson había unido, parece que de forma muy verosímil, el cráneo de un hombre con la mandíbula de un orangután. Según Manuel Fernández, profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, Dawson quería apoyar las tesis evolucionistas de Charles Darwin, entonces, como ahora, cuestionadas por los sectores religiosos.

Fernández recuerda otro fraude chapucero, que, al ocurrir tras la dimisión de Richard Nixon como presidente de los EEUU, se conoce como el Watergate de la ciencia. Summerlin, jefe de Inmunología de Transplantes del Instituto del Cáncer de Nueva York, publició que había conseguido transplantar piel de ratones negros en ejemplares blancos, lo que probaba una técnica que había desarrollado y que, supuestamente, evitaba los rechazos en los transplantes. Posteriormente, se comprobó que había pintado de negro los ratones blancos.

En este caso, como también en el caso de Hwang, el investigador utiliza un fraude para dar respaldo a una teoría que él cree válida o para ganar tiempo en sus investigaciones. Algo similar le ocurrió al científico soviético Lyssenko, pero su caso es peculiar al mezclarse con el poder político. Lyssenko alcanzó notoriedad gracias a un fraude en unos estudios agrícolas durante un periodo de crisis en la URSS, comenta Fernández. A raíz de esto Stalin lo ascendió a las más altas instancias, desde donde controló la política científica de la URSS manteniendo una curiosa teoría: en su opinión, la herencia genética no puede encerrarse sólo en los cromosomas, sino que implica a toda la célula, algo que, además, era más coherente con la doctrina comunista. Lo peor es que persiguió policialmente a los colegas que no compartían su criterio y alguno, según Fernández, llegó a visitar las cárceles de Siberia.

Hay otro tipo de fraudes que no buscan el prestigio ni el reconocimiento de la propia teoría, sino que ponen de manifiesto lo absurdo del sistema científico y la falta de un juicio crítico a la hora de aceptar un estudio: un joven Isaak Asimov publicó, en una revista menor, un artículo totalmente falso en el que incluía una conclusión imposible. Nadie se dio cuenta, e incluso despertó el interés de sus colegas.

Descargar


Los fraudes de la ciencia

ciencia fraude en el caso de la clonación terapeútica

Los fraudes de la ciencia

archivo
descrédito. El surcoreano Hwang Woo-suk ha pasado de héroe nacional a villano.

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El investigador surcoreano Hwang Woo-Suk pudo alcanzar el Nobel, pero ahora su crédito científico está por los suelos. Tras publicar en una de las revistas más prestigiosas del mundo, Science, dos artículos en los que aseguraba haber obtenido células madre de embriones humanos clonados, Hwang se convirtió en un héroe en su país y en la gran esperanza de la medicina regenerativa mundial. Pero apenas unos meses después se desató el escándalo: primero se supo que utilizó óvulos de dos de sus colaboradoras. Poco después, ante las sospechas de fraude, una comisión de la Universidad de Seúl certificó que Hwang había falseado los resultados de sus experimentos: ni clonó embriones humanos ni derivó células madre.
Este fraude no es el primero de la historia, pero ha levantado recelos acerca de los mecanismos de control que tiene la ciencia para detectar engaños. ¿Cuáles son? ¿Cómo se llega a publicar en una revista científica? Ángel Delgado, catedrático de Física de la Universidad de Granada (UGR), ha sido miembro del comité asesor de una revista científica norteamericana y conoce bien el proceso de publicación. Así lo explica: los científicos envían a la revista donde pretenden publicar un resumen de su investigación donde aparecen datos del experimento (elementos empleados, temperaturas, etcétera). En el caso de las revistas prestigiosas (Science o Nature), el editor seleccionará, entre los cientos de resúmenes que le llegan al mes, los que considere más interesantes.

Si cree que el estudio tiene la sufiente relevancia para ser publicado, el editor lo envía a un revisor o referee (árbrito, en inglés), un especialista en la materia de confianza que revisa el texto. Es lo que se conoce como revisión por pares, un procedimiento tan viejo como la propia ciencia y que se basa en una de sus premisas fundamentales: los resultados de un experimento sólo tienen validez si los repite otro científico. Once is never and twice is ever (una vez es nunca y dos veces es siempre), dicen los anglosajones.

Ahora bien, el revisor no repite el experimento, comenta Ángel Delgado, ya que no tendría tiempo. Como experto en la materia, el revisor supervisa que los datos sean coherentes y confía en que los científicos que envían el estudio no tienen la intención de mentir. Como en otras muchos ámbitos de la vida, el sistema científico acaba basándose en la confianza.

Si el revisor da el visto bueno al artículo, éste vuelve al editor para su publicación. Todo el proceso puede llegar a durar unos seis meses, comenta Delgado. En principio, cualquier científico puede publicar en estas revistas, algo que no ocurría en el pasado: A principios del siglo XX hacía falta un padrino que presentara los estudios a las pocas publicaciones que existían, relata Delgado. Algo que, según el catedrático de Parasitología de la UGR Antonio Osuna, sigue sucediendo: La ciencia está ligada a clanes, opina. Si se forma parte de uno lo tienes más fácil.

Hwang, un desconocido veterinario de Corea del Sur, llegó a formar parte de esta élite gracias a estas publicaciones. Pero, aunque todavía no se sepa si falseó deliberadamente los resultados de sus experimentos o se dejó engañar por alguno de sus colaboradores, era consciente de que, aunque consiguiera burlar los controles de la publicación, más tarde o más temprano alguien podría utilizar su técnica para repetir el experimento y descubrir la trampa, sobre todo en un campo tan competitivo como la medicina regenerativa. Sabía que lo iban a pillar, opina Osuna. En ese caso, ¿por qué un científico en la cima arriesga su prestigio de esa manera?

El afán de notoriedad, de querer ser el primero, es una de las causas que esgrimen sus colegas de profesión. Con sus investigaciones, Hwang puso a Corea del Sur a la delantera en clonación terapeútica, en parte gracias a una relajada legislación en cuanto a aspectos éticos (algo que sí limita otros científicos, como los ingleses que clonaron a Dolly). Pero detrás de la notoriedad hay algo más: la presión por conseguir resultados y financiación.

Entre 1998 y 2003, Hwang recibió del Gobierno surcorano 11 millones de dólares para sus investigaciones. Y la financiación se consigue con prestigio, que se obtiene publicando en las mejores revistas. Se cierra así un círculo que puede resultar un tanto vicioso para algunos científicos: para conseguir buenos resultados (que sean publicables y otorgen reconocimiento) se necesita dinero, que se obtiene en función de aquéllos. Un proceso que estimula la creatividad y la producción, pero que tiene también un lado oscuro. La ciencia está sometida a mucha presión, reconoce Antonio Osuna, por lo que hay que tener los pies en el suelo. Quizá Hwang, como escribe Javier Sampedro en El País, pensó que, si conseguía más dinero y tiempo con sus artículos en Science, le darían el Nobel en dos días. Pero el fraude no es exclusivo de la ciencia: también hay periodistas que inventaron sus artículos para alcanzar prestigio.

Descargar


Zapatero elige a Granada como modelo de convivencia

distinciones del día de la provincia

Zapatero elige a Granada como modelo de convivencia

Rodríguez Zapatero entrega en Granada las medallas de Hijo Adoptivo e Hijo Predilecto de la Provincia a los escritores José Saramago y Francisco Ayala

maría de la cruz
entrañable. Zapatero impone a Ayala la medalla de Hijo Predilecto de la provincia de Granada.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada es el paradigma perfecto de convivencia entre culturas dentro de la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones. Así lo expuso ayer el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el acto de Nombramientos y Distinciones 2005 de la Diputación de Granada. Durante siglos, dijo el presidente, Granada fue un puente entre Oriente y Occidente y demostró que la convivencia entre culturas no es sólo necesaria, sino posible en el mundo de hoy.
Cuando propuse la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones, señaló el presidente del Gobierno, siempre tuve en mente el ejemplo del pasado de Granada, que figura como un referente mítico en todo el mundo. Granada, su historia, su fisonomía, es la demostración de que el encuentro de culturas no es algo abstracto, sino vivo y demuestra que es necesario fomentar el conocimiento del otro.

Esa comparación la hizo también extensiva a la actitud vital que habían mantenido los dos escritores galardonados, José Saramago y Francisco Ayala, que recibieron, respectivamente, los títulos de Hijo Adoptivo Hijo Predilecto de la provincia de Granada. Ayala, como la misma Granada, es un símbolo de la mejor España, esa España dispuesta a perdonar, aunque no a olvidar su pasado, y que ambos literatos están en contra de alimentar el odio, los extremismos y la intolerancia, dijo Rodríguez Zapatero.

El acto de la Diputación Provincial de Nombramientos y Distinciones 2005 congregó en el Hospital Real a todo el mundo de la política, las finanzas y la cultura en Granada. En un solemne acto que estuvo presentado por el cantante Miguel Ríos y que comenzó con un homenaje a las víctimas del terrorismo con la interpretación de la obra Cants dels Ocells, de Paul Casals, uno de los momentos más emotivos fue la entrada, precedidos de varios maceros municipales ataviados a la usanza del siglo XVI, de todos los galardonados por el crucero central del Hospital Real.

Allí estaban Francisco Ayala, el Premio Nobel José Saramago, además de David Aguilar, rector de la Universidad de Granada, que acudía en representación de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, premiada con la medalla de la provincia en categoría de Oro; el marido de la esquiadora María José Rienda, Ángel Izquierdo, que recibía una mención honorífica especial; Juan de Dios Moreno, alcalde de Cúllar Vega, población galardonada por su lucha contra la violencia doméstica y los alcaldes de Guadix, Antonio Avilés, y Baza, Antonio Martínez, localidades ambas galardonadas por haber hecho de la tradición de El Cascamorras un reclamo turístico para la comarca.

José Luis Rodríguez Zapatero llegó acompañado del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler. Nada más iniciar tu intervención al final del acto, el presidente se extendió en la especificidad de Granada, una ciudad, dijo que se construyó como un lugar de encuentro y no como una frontera, y que, hoy en día, sigue siendo una lección de Historia la que da todos los días, cuando sus calles aún muestran que siguen presentes otras civilizaciones.

Pero de nada sirve eso si esa idea no está presente en toda la sociedad, dijo, y por eso me honra hoy estar aquí, en donde se premia a una Granada moderna que ha sabido crecer sin perder la memoria, a una sociedad dispuesta a contribuir en favor de la convivencia y de los débiles [en referencia al pueblo de Cúllar Vega] y a actualizar las tradiciones populares, indicó en alusión a Baza y Guadix.

En donde más incidió Rodríguez Zapatero fue en la presencia, juntos de Ayala y Saramago, dos de los escritores más prestigiosos del mundo, dijo. El uno, un granadino universal. El otro, un enamorado de esta tierra.

Haciendo suyos a Saramago y Ayala, Granada reconoce su universalidad, expuso el presidente. Saramago ha hecho una obra literaria asombrosa, en la que siempre hay críticas a las desigualdades del mundo, pero siempre abierta a la esperanza. Pero eso, tal vez, Saramago siempre se ha declarado ferviente admirador de Granada. De Ayala, Zapatero manifestó: Es uno de los ejemplos más emocionantes de dignidad, porque contribuyó a mantener las bases morales de un país y, gracias a él, y a otros como él, fue posible el regreso de la democracia. El espíritu granadino ha sido esencial en Ayala. Y Ayala, como Granada, es un símbolo de la mejor España, una España dispuesta a perdonar, pero no a olvidar. En la obra de ambos creadores, añadió, y en la Historia de Granada hay un toque de atención contra los que alimentan el odio, el extremismo y la intolerancia.

En sus intervenciones previas, tanto Saramago como Ayala mostraron su agradecimiento por las distinciones de que eran objeto. Saramago dio las gracias a su mujer, Pilar del Río, porque sin ella yo no estaría aquí, dijo, y a Ayala le agradezco que haya nacido aquí para poder encontrármelo y agradecerle su obra.

El escritor granadino, por su parte, se mostró bastante emocionado. Para un hombre que está a punto de cumplir los cien años, señaló, es una oportunidad extraordinaria que las autoridades de su provincia natal hayan querido otorgarle el título de hijo predilecto. El acto, reconoció, le había permitido recuperar el contacto con mi tierra natal y recobrar toda la memoria. Aquí estoy para agradecerles a todos que me hayan permitido recordar por algunos momentos de la ilusión de mi niñez. Encuentro aquí, concluyó, un ambiente de familia.

Por su lado, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, que recordó que Ayala todavía puede optar al premio Nobel, recordó la mejor receta del escritor para la longevidad: Si conseguimos –dice Ayala– no ser meros testigos del pasado y vivimos un presente continuamente actualizado, entonces podremos vivir más.

Francisco Ayala, dijo Chaves, es una mente privilegiada y polifacética, capaz de adentrarse en saberes enciclopédicos y de abordar los temas y géneros más dispares, haciéndolo siempre con el rigor académico que le es propio y con la precisión de un estilista en el lenguaje.

El presidente de la Junta también se refirió en términos elogiosos a José Saramago, que se enamoró un día en Andalucía y de Andalucía y, desde entonces, es un viajero incansable de itinerarios y de amistades, un exacto conocedor de nuestra realidad y un excepcional testigo de la transformación de la sociedad andaluza, en unos años en los que ha formado parte de su vida, de sus aspiraciones e inquietudes y hasta de su paisaje habitual.

Al término del acto, un grupo reducido de jóvenes que portaban banderas españolas increparon al presidente con gritos como España es una y no cincuenta y una, en alusión al Estatut catalán.

Descargar


Arenas defiende la asistencia obligatoria y una mayor cooperación con la ciudad

Ceuta
Arenas defiende la asistencia obligatoria y una mayor cooperación con la ciudad
El presidente del PP-A presenta las propuestas para el Estatuto Andaluz y denuncia que la reforma de la financiación catalana afectará a Ceuta
B. ATIENZA/CEUTA

VISITA. Javier Arenas se entrevistó ayer con Juan Vivas y Pedro Gordillo. / G. A.

ImprimirEnviar

Publicidad

Sólo dos días después de la histórica visita de Zapatero a Ceuta, el PP ha contraatacado con la presencia de un peso pesado del partido, el ex vicepresidente del Gobierno y presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas.

Aunque él mismo reconoció que siente «pasión por la ciudad española de Ceuta» y que ha adquirido con ella un «compromiso vital que va más allá de lo político», el motivo de su visita era dar a conocer las modificaciones que planteará el PP al Estatuto Andaluz en relación a Ceuta y Melilla. Su partido propondrá modificar una disposición adicional en el articulado del título noveno del Estatuto de Autonomía de Andalucia. Consistiría en cambiar el término «podría» por mantendrá» y se añadiría «cooperación y asistencia». De esta forma, el punto quedaría así: «La Comunidad Autónoma de Andalucía mantendrá unas especiales relaciones de colaboración, cooperación y asistencia con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla».

Hay que destacar que esta sustitución tiene trascendencia política porque significa que esas relaciones lo serán de carácter estructural y permanente y no sometido a las circunstancias políticas del momento. El líder popular andaluz manifestó su deseo de luchar para que esta disposición se convierta en un título que englobe las relaciones entre Andalucía, Ceuta y Melilla.

Por su parte, el presidente del Gobierno de la Ciudad, Juan Vivas, calificó de positiva esta visita, ya que con ella «se mejorará la disposición que actualmente contempla el Estatuto de Autonomía de Ceuta y Andalucía relativa al establecimiento de relaciones de especial colaboración», a lo que añadió «Ceuta es también Andalucía».

Vivas señaló que esta iniciativa será «muy beneficiosa» para Ceuta y destacó que los contactos con la Junta de Andalucía deben ser «esenciales» en áreas como la educación, el deporte, los servicios sociales, el desarrollo económico o el turismo.

Y es que el presidente del PP andaluz asegura que aprovechará todo lo que pueda la reforma del Estatuto Andaluz para buscar un beneficio para Ceuta y Melilla.

La reacción a la visita de Javier Arenas por parte del PSOE no se hizo esperar. La secretaria general de dicha formación, Antonia Palomo, aseguró que si tan unido se siente Arenas a la ciudad, «que hubiera trabajado por Ceuta cuando estaba e el Gobierno». Además, recordó que la ciudad mantiene estrechas relaciones con Andalucía desde hace muchas décadas y enumeró la asistencia sanitaria, la relación con la Universidad de Granada, el intercambio de funcionarios o la acogida de menores tutelados, entre otras cuestiones.

Estatuto Catalán

Al margen de la presentación de las propuestas populares, Javier Arenas aprovechó la presencia de los medios para mostrar su preocupación ante las fórmulas de financiación de las que se está hablando en España, ya que, según aseguró, a Andalucía, Ceuta y Melilla les afecta este tema de forma muy directa por tener menos empleo y menor crecimiento económico.

Arenas apuntó también que en los próximos años imperará la «insolidaridad como consecuencia del pacto con los nacionalismos independentistas» y se refirió a los necesario que es para Ceuta y Andalucía el fondo de dependencia.

Por su parte, Antonia Palomo pidió a Arenas y a los populares en general que se informen sobre la reforma del Estatuto Catalán y criticó duramente la campaña de recogida de firmas que han puesto en marcha. Según indicó la secretaria general del PSOE, se trata de «firmas inútiles» con las que «intentan asustar a la ciudadanía».
Descargar


Un estudio para detectar asma de esfuerzo gana el primer premio de medicina deportiva

ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

Ver portadas

Titulares del día

[SECCIONES]

Asturias

Gijón

Oviedo

Avilés

Siero y Centro

Oriente

Occidente

Concejos

Cuencas

La Mar

La Columna

Política

Nacional

Internacional

Economía

Deportes

Soc. y Cultura

Televisión

Contraportada

Especiales

[OPINIÓN]

Seleccione…ArtículosEditorialesCartas al directorViñetas

[MULTIMEDIA]

Vídeos

Imágenes

[CANALES]

Seleccione…ArteAula de CulturaCanal AgroCanal AsturiesCanal MeteoCanal SICanal SportingCibernautaCiclismoCineDescargas/PDFEmpleoEmpresaEsquíFormaciónGastronomíaGolfHoy InversiónInfantilJuegosLa Guía TVLibros¿Ligamos…?Mujer HoyModaMotorMultimediaMusicomPlanet FútbolVehiculos Oc.ViajesXLSemanal

[SERVICIOS]

Webcams

Esquelas

Seleccione…TransportesTlf. ÚtilesAgendaHoróscoposDial de RadioSorteosFarmaciasMisas

[PARTICIPA]

Chat

Encuestas

Postales

Juegos en red

Videochats

SOCIEDAD Y CULTURA
Sociedad
Un estudio para detectar asma de esfuerzo gana el primer premio de medicina deportiva
Permitirá identificar la patología «más rápido y con mayor eficacia»
IKER CORTÉS/GIJÓN

RENDIMIENTO. Un deportista se somete a una prueba de esfuerzo físico. / E. C.

ImprimirEnviar

Publicidad

Aumento de la reactividad bronquial en el deportista. Propuesta de un protocolo diagnóstico basado en diferentes métodos de investigación. Bajo este complicado título se esconde el trabajo que ha recibido el primer Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte, convocado por la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo.

A pesar del título, comprender su cometido es fácil. El proyecto, llevado a cabo por un equipo del Departamento de Fisiología del Deporte del Centro de Alto Rendimiento de San Cougat, junto al Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau y al Fútbol Club Barcelona, establece un protocolo para diagnosticar asma de esfuerzo en deportistas.

Casualmente, el director del proyecto, el doctor Franchek Drobnic, se encontraba ayer en Gijón en una reunión sobre asma. Allí acogía la noticia del premio como «un verdadero honor». «Lo que hemos creado», explica Drobnic, «es un algorritmo de fácil utilización para compañeros de la medicina del deporte y neumología que tratan a deportistas con asma y que permite identificar cuándo es un asma de esfuerzo u otra patología respiratoria». Con este protocolo, se identifica «mejor, más rápido y con mayor eficacia» el asma en el paciente que practica deporte de competición, «pero también en cualquier persona que realice actividades físicas».

La importancia de este proyecto radica en su «interés práctico», según explica Miguel del Valle Soto, director de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo y miembro del jurado, «ya que, aunque hay muchas investigaciones en este ámbito, éste resuelve y aclara cómo se debe tratar a un deportista que dice tener un problema de hiperreactividad bronquial y establece unos criterios para que pueda o no pueda tomar determinadas sustancias».

Psicología y judo

El segundo premio, dotado con 1.500 euros, ha ido a parar a un Estudio cronobiológico del deportista hecho en la Universidad de Granada que plantea un sistema de evaluación integral de factores fisiológicos y psicológicos con el fin de establecer el momento idóneo para realizar entrenamientos. Entre los hallazgos se puede destacar que la ansiedad es mayor en los deportistas de mayor edad que en los jóvenes y que hay mejor disposición para entrenar a primera hora de la tarde.

En Asturias se ha quedado el tercer premio, el primer test de campo orientado al judo, que permite planificar entrenamientos y competiciones y que ha sido llevado a cabo por el Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo y el Hospital Central de Asturias.

Descargar


Zapatero se compromete a darle prioridad al AVE de Granada

GRANADA
Zapatero se compromete a darle prioridad al AVE de Granada
«Esta provincia tiene derecho a recuperar el tiempo perdido», apela el presidente del Gobierno Chaves le pide a Torres Hurtado que deje de «recibir consignas y de subordinarse a Arenas»
QUICO CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Por la boca de Zapatero son muchos los socialistas que han prometido un AVE de doble vía para Granada, en campaña y fuera de ella. Pero hasta ayer, el presidente del Gobierno no había dicho en primera persona esta boca es mía.

José Luis Rodríguez Zapatero aprovechó el acto político en el Palacio de Deportes para garantizar que la alta velocidad granadina tendrá «prioridad en las inversiones y en las actuaciones del Ministerio de Fomento». Antes, el presidente del Gobierno apeló al «derecho de la provincia a recuperar el tiempo perdido» en infraestructuras y renovó sus «compromisos» para que la autovía del Mediterráneo esté acabada en 2009 y la de Motril a principio de 2008. «Ya está bien», exclamó con fogosa contundencia. Zapatero censuró que el PP «ha dado demasiadas veces la espalda a Andalucía» y contrapuso que, con el PSOE, las inversiones entre 2004 y 2006 en Granada se han «multiplicado por tres».

Cuando Zapatero entró en el Palacio de Deportes a las 20.16, el secretario provincial del PSOE, Francisco Álvarez de la Chica, ya se había desecho de la corbata. Se sintió como en casa, con el aplauso fácil de las agrupaciones de la provincia, tremendamente agradecido a José Luis. «Hay que creerte nada más que con mirarte a los ojos», defendió con lírica la gestión del Gobierno socialista. «En Granada, lo que más necesitamos es que lleguen por fin las infraestructuras», recordó Álvarez de la Chica, que apenas hizo una mención de pasada al PP -y ninguna al alcalde-: «Detrás de su discurso está su tormento», parafraseó a Quevedo para infravalorar a los populares.

En general, fue un mitin con pocas aristas políticas a lo largo de la casi hora y media que duró. El presidente de la Junta fue el que con mayor ahínco exhortó el tan traído y llevado estatuto, tema árido para iniciados. «El tiempo de los complejos ya se ha acabado. Vamos a hablar ya de una vez del Estatuto de Andalucía», golpeó el aire con el puño cerrado.

También fue Chaves el que con mayor virulencia -pero sin pasarse- se ciñó contra el PP y el único que mencionó explícitamente un nombre de la oposición -Rajoy-. «Yo tengo lealtad institucional con todos los alcaldes del PP, también con el de Granada. Que no reciban consignas y que dejen de subordinarse a los intereses electorales del presidente regional», se refirió a Javier Arenas.

En su intervención, Chaves recordó que la Junta está «detrás de todos los grandes proyectos de Granada», entre los que citó el metro, los 300 millones que se invertirán en el Campus de la Salud o el eje ferroviario transversal.

Esfuerzo con Andalucía

Los tres líderes socialistas -Zapatero, Chaves y De la Chica- defendieron «el buen momento que vive Andalucía, el mejor de su historia». En esta línea, Rodríguez Zapatero volvió a subrayar el acuerdo alcanzado en la UE, que permitirá a Andalucía recibir «12.000 millones de euros hasta 2013, a pesar de que la derecha dijo que había sido una mala negociación». El presidente del Gobierno también anunció que de los 2.000 millones del fondo tecnológico 800 recaerán en la comunidad.

Fueron las referencias a Andalucía y Granada en un mitin con notable afluencia en el que algunos quizás esperasen más caña, pero eso quedará para otra ocasión. Un mitin de guante blanco, donde todos quisieron estar y algunos se cuidaron de sobresalir. Como el protagonista del día anterior, el ex concejal José Antonio Aparicio, confundido entre el público, regateando la foto del día.

Descargar


Zapatero dice que «Ayala y Granada son el símbolo de la mejor España»

LOCAL
GRANADA
Zapatero dice que «Ayala y Granada son el símbolo de la mejor España»
El escritor granadino se convirtió en hijo predilecto de la provincia y José Saramago, en hijo adoptivo El presidente afirma que el literato casi centenario es «un ejemplo de dignidad y compromiso»
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

FOTO DE FAMILIA. Los galardonados posan con Carmen Calvo, Zapatero, Martínez Caler y Miguel Ríos. / FOTOS: LUCÍA RIVAS

ImprimirEnviar

Publicidad

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que el escritor Francisco Ayala, como la propia Granada, «es un símbolo de la mejor España, marcada por su historia pero también por la pasión por conocer y por convivir, dispuesta a perdonar, pero no a olvidar, para que la historia no se repita». Zapatero presidió ayer la celebración del Día de la Provincia en el Hospital Real, donde el casi centenario literato fue nombrado por la Diputación hijo adoptivo, mientras el Nobel portugués José Saramago recibió el título de hijo adoptivo.

El jefe del Ejecutivo aseguró que, al proponer la «alianza de civilizaciones», tenía presente «el ejemplo de Granada», que «durante siglos fue puente entre oriente y occidente», «el sueño de convivencia hecho realidad» y «un referente mítico que prueba que la utopía es posible».

Zapatero se mostró convencido de que «ese espíritu granadino marcado por la convivencia y el respeto ha sido esencial en la conformación del carácter y el pensamiento de Ayala». Calificó al ensayista como «uno de los ejemplos mas emocionantes de dignidad y de compromiso de la historia reciente de España». «No sólo supo ser fiel a sus principios, aunque le costara el exilio, sino que contribuyó con su labor intelectual a mantener las bases morales de un país que gracias a él y otros como él pudo finalmente convertirse en una democracia», resaltó.

De Saramago, alabó su «asombrosa» obra, en la que «reivindica la utopía de la fraternidad» y critica «las desigualdades del mundo», aunque siempre con «un espacio para la esperanza». El presidente, que intercaló citas de Lorca, Azaña, Borges y los propios homenajeados, afirmó que en la obra de estos dos intelectuales, «como en el legado que se respira en Granada, hay una llamada de atención contra los que alimentan el odio, el extremismo y la intolerancia». El Consejo de Ministros aprobó ayer la creación de una comisión para la celebración del centenario de Ayala, que el dirigente socialista calificó como «uno de los acontecimientos culturales más importantes del año».

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, calificó a Ayala como «una mente privilegiada y polifacética», pero también «un humanista» y «una persona sencilla». Citando a Fernando Savater, recordó que el narrador permanece, a su edad, «lúcido, irónico, memorioso, dúctil, dotado del sentido del humor de los verdaderos sabios, viajero y cosmopolita, buen conversador, patriota de la humanidad, un español que transpira inteligencia e inspiración y que ha aplicado su perspicacia a la literatura y a la vida».

Chaves definió a Saramago como «un viajero incansable de itinerarios y amistades, un exacto conocedor de nuestra realidad y un excepcional testigo de la sociedad andaluza».

Recuerdos de la infancia

En un breve discurso, Francisco Ayala mostró su agradecimiento a las instituciones y al público presente por el «ambiente de familia», y quiso compartir algunos de los «remotísimos recuerdos» de su infancia, como las «meriendas campestres» o las «travesuras inocentes o no inocentes». «Recuerdo el encanto de un paisaje abierto y pintoresco, no sobrecargado como en la actualidad con edificaciones útiles y necesarias, pero no siempre del mejor gusto». El autor de El hechizado explicó que el alejamiento de su ciudad natal en la juventud le parecía «perpetuo», hasta que «los azares del destino» le permitieron regresar.

José Saramago, en su castellano con fuerte acento luso, recordó que los portugueses «no dan las gracias», sino que dicen «obrigado» (obligado). No obstante, expresó su agradecimiento a su esposa, Pilar del Río; al alcalde de Castril, José Juan Mar, por nombrarle hijo adoptivo del pueblo y por crear el centro cultural que lleva su nombre; a David Aguilar, «que es magnífico no sólo como rector, sino por ser la persona que es»; y al presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, que, a su juicio, «debería ser un personaje en una reedición mejorada de El Quijote». Finalmente, el autor de Ensayo sobre la ceguera expresó su «alegría enorme» por compartir el nombramiento con «un gran escritor y una gran persona» como Ayala, de cuya obra destacó «su exigencia moral y artística».

Otros galardones

Junto a los dos veteranos escritores, la Diputación entregó ayer su medalla de oro a la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, por su impulso a la investigación biosanitaria, una distinción que recogió el rector. También recibieron los galardones de la entidad provincial el municipio de Cúllar Vega, por su esfuerzo en la lucha contra la violencia doméstica -en este pueblo fueron asesinadas por sus ex maridos Ana Orantes y Encarnación Rubio-; la esquiadora María José Rienda, por su trayectoria deportiva y su papel de embajadora de Granada; y la fiesta del Cascamorras de Baza y Guadix, por convertir un viejo conflicto en una fiesta singular.

Al acto, presentado por el cantante Miguel Ríos, asistieron numerosas personalidades de la política y la cultura, entre ellas la ministra Carmen Calvo.

A la salida, una docena de jóvenes que enarbolaban banderas españolas -algunas con el toro de Osborne- corearon consignas como «Menos talante y más España», «Unidad nacional» y «Andalucía no es de segunda», y calificaron a Zapatero de «traidor» y «separatista». Los manifestantes, rodeados por un cordón policial, acompañaron al presidente también al mitin que pronunció en el Palacio de Deportes.

Descargar


Una investigación del ADN demuestra que todos los Colom tienen los ojos azules

Una investigación del ADN demuestra que todos los Colom tienen los ojos azules

La búsqueda del origen del navegante se traslada a Italia tras las pruebas valencianas

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Levante-EMV, Valencia

La Universidad de Granada someterá a análisis de ADN a una decena de genoveses que se apellidan Colombo, en colaboración con la Universidad de Roma Tor Vergata, a la que ya se han dirigido más de 250 familias de la región de Liguria, según informó La Vanguardia. Se trata de la rama italiana de una investigación que trata de confirmar la hipótesis de que el navegante Cristóbal Colón nació en la antigua Corona de Aragón y no en Génova (Italia) como se ha dicho siempre. Cerca de cien valencianos, apellidados Colom, se han sometido ya a análisis de ADN con el fin de despejar uno de los enigmas que más disputas ha generado a lo largo de la historia.

El origen del navegante podría estar resuelto en el ADN de valencianos, catalanes, mallorquines, roselloneses y genoveses apellidados Colom, Colomb, Coulomb o Colombo. La Universidad de Granada intenta confirmar que Colón hablaba catalán, cotejando el ADN de su hijo Hernando con el de los cientos de habitantes que viven en estos territorios en la actualidad.
El pasado enero, el equipo de investigadores del laboratorio de Identificación Genética de la UGR, el mismo que ha confirmado por completo que los restos atribuidos a Colón que descansan en la catedral de Sevilla son los del almirante de Isabel La Católica, se desplazaron a Valencia para proseguir con su investigación.

En mayo se conocerán los resultados

El próximo 12 de mayo, en Valladolid, coincidiendo con la conmemoración del 500 aniversario de la muerte de Colón, se conocerá si algunos de los ADN analizados coincide con el del hijo del almirante. De momento, han trascendido algunos detalles de la investigación como que que casi todos los Colom tienen los ojos azules, según avanzó Francesc Albardaner, miembro del Centre dEstudis Colombins. Este estudioso se adentra en los enigmas del navegante quien siempre mantuvo en secreto su origen.
La Universidad de Pavía tiene un presunto pedazo de hueso de Colón, equivalente a una moneda de cinco céntimos, procedente de Santo Domingo, pero se mantiene al margen de la investigación.

Descargar


El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada

4/2/2006

El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada
Universidad de Granada

María Luisa García Valverde, describe minuciosamente siete monasterios y conventos femeninos de la Granada de finales del siglo XV y principios del XVI.

La doctora María Luisa García Valverde describe en su libro El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada, publicado por la Editorial Universidad de Granada, en su Biblioteca de Humanidades, que dirigen los profesores María Pinto Molina y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, siete de los Monasterios y conventos femeninos de Granada desde finales del siglo XV y primeros del XVI, tras la conquista cristiana de la ciudad y Reino.

El volumen, de más de 300 páginas, amplía y enriquece la tesis doctoral que en su día leyó la autora, sobre la organización monástica granadina en ese momento fundamental no sólo para la propia historia de Granada, sino por tratarse de una etapa importante de reformas monásticas.

Según el profesor Vicente Pons Alós, los inventarios que la autora del libro aporta son la punta del iceberg de un trabajo amplísimo de búsqueda, identificación, clasificación, ordenación y catalo­gación de la documentación de los diferentes monasterios, labor no exenta de problemas, dadas las particularidades de la vida monástica y las dificul­tades de acceso. La obra que ahora se edita es una parte, sensiblemente ampliada y detallada, de su tesis doctoral leída en la Universidad de Gra­nada.

Para el profesor Vicente Pons, de la Universidad de Valencia, la historiografía reciente ha abandonado un tema habitual en la década de los sesenta: el estudio de los monasterios. Los cartularios y especial­mente las colecciones diplomáticas alto-medievales monásticas han sido durante un largo periodo objeto de paleógrafos, archiveros y diplomatistas en el conjunto de los trabajos históricos. Sin embargo, pocas son las inves­tigaciones sobre los monasterios y conventos en época moderna, más allá de problemas puntuales vinculados a la historia agraria y el mundo seño­rial, o de momentos concretos, como los inicios del s. XIX y la Desamorti­zación. Estas carencias historiográficas se debían y deben a la falta de trabajos archivísticos de descripción de estos fondos documentales monásticos.

Según María Luisa García, la Granada de finales del siglo XV y comienzos del XVI fue, sin duda, un símbolo para toda la Cristiandad Occidental, a la vez que pronto se convirtió en centro de la cultura y del arte renacentista, donde se daban cita los pensadores, las ideas y los artistas más representativos del momen­to. Era la nueva ciudad ideal para experimentar las ansias de renovación de la vieja Europa y es que la ciudad recién conquistada comenzaba su andadura con el espíritu que impulsaban los tiempos modernos, época de despertar de la conciencia nacional y del Estado soberano e independien­te, de la crítica subjetiva y del humanismo secularizante frente al universa­lismo y clericalismo que dominó la gastada Edad Media, en cuya última etapa una sola idea unificaba los más contrapuestos ambientes: la Reforma de la Iglesia en un sentido totalizante.

Así, siempre según la autora del libro El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada, la reforma religiosa, junto con la reducción de la díscola nobleza y la expulsión de los árabes, fueron los medios utilizados por los Reyes Cató­licos para conseguir la unidad territorial que fue, a la postre, su razón de estado. Fernando e Isabel contemplan la entidad política que han de go­bernar como una comunidad que exige un signo igualatorio, un aglutinan­te común. Creyeron que sólo la unidad católica, con exclusión de cualquier otra fe, podía dar a la Comunidad que regían la estabilidad, el orden y la solidez que ellos deseaban. Como fácilmente se puede comprender, la apli­cación en concreto de estos conceptos comporta incalculables consecuen­cias en todos los campos de la Historia española, no sólo durante la Edad Moderna sino también Contemporánea.

Descargar