“Mariquilla” presenta la historia oral de su vida

“Mariquilla” presenta la historia oral de su vida
Ardiendo y echando chispas. La memoria de Mariquilla es el título del libro de la bailaora granadina María Guardia Gómez (1943), en la que resume su vida artística, empresarial y didáctica, recogida por el periodista Carlos Arbelos. Una obra que se presentará el próximo viernes 10 de febrero -19:30- en Flamenka (Málaga).

Contada en primera persona, “Mariquilla” realiza un recuento de su vida que comienza con sus primeros recuerdos en las cuevas del Camino del Sacromonte a finales de la década de 1940, hasta el día de hoy que con más de sesenta años se sigue dedicando a enseñar a bailar a las nuevas generaciones y esta empeñada en constituir una Fundación que con su nombre contribuirá a ayudar a los jóvenes valores del baile que carecen de recursos.

En ella queda reflejada toda su vida artista que conoció los más importantes escenarios de todo el mundo, en los que siempre obtuvo las mejores críticas, hasta sus avatares como empresaria en el tablao “El Jaleo” de Torremolinos (Málaga) por el que pasaron los mejores artistas de la época pasando por su período de directora de la primera Cátedra de Flamencología que tuvo la Universidad de Granada.

Con un verbo chispeante y pleno de anécdotas curiosas y graciosas su memoria se engarza con el desarrollo del arte flamenco de los últimos 50 años de existencia.

A la vez es un testimonio único en la historia flamenca de Granada ya que por primera vez una artista que comenzó bailando en las cuevas del Sacromonte cuenta en su plenitud todas sus vivencias, sus penas y sus alegrías.

La obra se complementa con una serie de coplas y poemas de su autoría, que algunas veces han sido cantadas y en otras rebelan sus sentimientos más íntimos. Así como también se incluyen una serie de opiniones de periodistas y flamencólogos sobre su manera apasionada de bailar.

Con el libro se obsequia un DVD (Colaboración de Canal 21) en que se incluyen actuaciones de tres generaciones de la misma saga familiar: su madre “La Mami Carajarapa”, ella misma en sus actuaciones más destacadas y las de sus hijas Lucía y Tatiana Garrido que se enlazan con un álbum fotográfico de incalculable valor.

La portada del libro y del DVD fue diseñada por el pintor David Zaafra, basándose en una fotografía de Mariquilla cuando tenía tres años y en su trabajo pictórico “Mariquilla. Arte y pasión flamenca”.

La obra se presentará en Flamenka –Galerías Goya, calle Candelería 6- de Málaga, el próximo viernes 10 de febrero.

Descargar


Máximo Cajal reflexiona sobre la Alianza de Civilizaciones en la UGR

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presenta la conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas que impartirá Máximo Cajal, diplomático retirado, ex-embajador en Guatemala, Suecia y Francia y ex-Cónsul General en Lisboa y Montpellier. Actualmente trabaja como asesor del PSOE en relaciones internacionales y es autor del libro Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España? El ponente estará acompañado por la europarlamentaria Francisca Pleguezuelos. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el día 9 de febrero a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo
A la vista de la tesis de la cultura como fuente de conflictos, analistas políticos, representantes del mundo de la economía, pensadores acreditados y hasta teólogos de las grandes religiones se vienen cuestionando el origen de los choques internacionales que venimos padeciendo en los últimos años y la posible orientación de una solución válida y duradera a los enfrentamientos que se viven de forma tan dramática en los últimos tiempos. Para ello es necesario aclarar la causa real de los conflictos y dilucidar si ésta se halla en las diferencias étnicas y culturales o si reside, más bien, en los intereses económicos. Como es sabido, recientemente el presidente del gobierno español ha señalado, como respuesta a esta compleja problemática, la posibilidad de una «Alianza de Civilizaciones», propuesta que ha sido favorablemente acogida por Naciones Unidas. El curso tratará de esclarecer el posible alcance de tal Alianza y los presupuestos culturales, políticos y religiosos desde los que será preciso afrontarla.

CONFERENCIAS PENDIENTES

Jueves 16 de febrero
19 h. Antonio Elorza, Universidad Complutense de Madrid.

Martes 21 de febrero
19 h. Mohamed Bencherife, Ex Rector de la Universidad de Rabat.
Presenta: Juan Montabes Pereira, Director de la Fundación Euroárabe.

Jueves 23 de febrero
19 h. Shlomo Ben Ami, Ex Embajador de Israel en España.
Presenta: Rafael Estrella Puértolas, Portavoz de la Comisión de Exteriores.

Jueves 2 de marzo
19 h. José Rodríguez Carballo, Ministro General de la Orden de Frailes Menores.
Presenta: Enrique Iglesias Hidalgo, Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Jueves 9 de marzo
19 h. John O. Voll, Universidad de Georgetown.
Presenta: Pascual Rivas Carrera, Director del Centro Andaluz de Medioambiente.

Jueves 16 de marzo
19 h. Prof. Gema Martín Muñoz, Sociología del Mundo Árabe. Autónoma de Madrid.
Presenta: Elena Valenciano Martínez-Orozco, Europarlamentaria.

Jueves 23 de marzo
19 h. Leonard Swidler, Universidad de Temple, Philadelphia.
Presenta: José Mª Castillo, UCA, el Salvador.

Jueves 6 de abril
19 h. Rachid Bezine, Profesor y colaborador de Le Monde des religions.
Presenta: Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la UGR.

Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374. Correo e. cisneros@ugr.es


La Universidad de Granada capacita a sus alumnos para supervisar instalaciones radioactivas

El Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental y el Centro de Formación Continua presentan el curso Capacitación de supervisores y operadores de instalaciones radiactivas, que se impartirá del 6 al 31 de marzo en la Facultad de Medicina. El plazo de inscripción concluirá el 23 de febrero.

El objetivo de este curso es capacitar a los alumnos para realizar las funciones de supervisores y operadores de de Instalaciones radiactivas en el área de laboratorios de investigación. Para ello, el seminario ha sido homologado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), organismo que a su vez concederá la correspondiente licencia a aquellos alumnos que lo superen.

CONTENIDO ACADÉMICO
1. Fundamentos de Física Nuclear.
2. Magnitudes radiológicas.
3. Detectores.
4. Radiobiología.
5. Sistema de Protección Radiológica.
6. Legislación genérica.
7. Principios físicos.
8. Descripción de la Instalación.
9. Equipamiento de protección Radiológica.
10. Riesgos asociados.
11. Diseño de la Instalación. Blindajes.
12. Procedimientos operativos.
13. Aspectos legales y administrativos específicos.

Referencia
Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental. Tlf: 958 243 069 Correo e: spr@ugr.es
Centro de Formación Continua. Tlfs: 958 248 900 / 244 320 Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


Un servidor de datos meteorológicos en tiempo real contribuye a la enseñanza de la Meteorología en un proyecto de innovación docente de la UGR

El proyecto que lleva por título “Tiempo, Clima y Energía en un marco de aprendizaje práctico” es, en realidad, continuación del anterior que se titulaba ‘Aprendizaje autónomo de las disciplinas relacionadas con la Física en Ciencias Ambientales», y que fue desarrollado por el mismo grupo de profesores durante el año 2003. El objetivo primario fue la elaboración de guías de estudio y de cuestionarios de autoevaluación de los conceptos teóricos de las asignaturas Meteorología y Climatología y Energía y Medio Ambiente, troncal y optativa respectivamente de la Licenciatura de CC. Ambientales.

Ahora, con el nuevo proyecto que coordina la profesora María Jesús Esteban Parra, y en el que participan los también profesores Lucas Alados Arboledas, Francisco José Olmo Reyes, Juan Ignacio Jiménez Jiménez y Andrew Kowalski, se elaboran un conjunto de prácticas y problemas prácticos programados para las asignaturas relacionadas con la Meteorología y Climatología en soporte informático, con la idea de que potencien el aprendizaje y autoaprendizaje de esta materia.

Según los responsables de este proyecto, “la realización de problemas y ejercicios programados permitirá suplir las carencias que presentan los alumnos de CC. Ambientales en la resolución de ejercicios numéricos. Otra potencial ventaja es el aprendizaje de técnicas de trabajo habituales en la vida profesional (hojas de cálculo), tratamiento de la información y acercamiento a las técnicas profesionales propias de los meteorólogos y ambientalistas”.

Con este proyecto se potenciará el uso didáctico del laboratorio de Física de la Atmósfera, que cuenta con diversos dispositivos de medida de variables meteorológicas: sensores de presión, temperatura y humedad, anemómetro veleta, pluviómetro, varios sensores de radiación solar.

Así, se ha instalado un servidor informático del que los alumnos puedan obtener los datos meteorológicos en tiempo real para su análisis. Esto ha supuesto, según los responsables, “una motivación para los alumnos que pueden conectarse y explicar los valores de estas variables meteorológicas con el tiempo real percibido. Se han implementado varias prácticas basados en el análisis de estos datos. Las prácticas se completan en algunos casos con problemas programados, por ejemplo relativos al cálculo de temperaturas, índices de humedad, etc. “

Referencia:
Profesora María Jesús Esteban Parra. Departamento de Física Aplicada. Universidad de Granada.
Tfns: 958 244023 y 958 248530
Correo electrónico: esteban@.ugr.es


La UGR desarrolla en un DVD la técnica de exodoncia dental, desde un proyecto de innovación docente

Con la visualización del DVD que lleva por título “Anatomía, instrumental y procedimiento quirúrgico en la técnica de extracción dentaria” los alumnos podrán identificar las estructuras anatómicas que van a condicionar la exodoncia simple, diferenciarán y conocerán el manejo del instrumental necesario para llevar a cabo una exodoncia simple en cada grupo dentario y podrán conocer los pasos de la extracción simple para cada grupo dentario, pues con este proyecto de innovación docente que coordina el profesor Manuel Vallecillo Capilla, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada se pretende desarrollar en los alumnos una capacidad de autoaprendizaje basada en los nuevos recursos informáticos, al tiempo que se impulsan las prácticas innovadoras estimulando la creatividad y dedicación en el proceso de enseñanza.

Con este proyecto, en el que participan, junto al coordinador Manuel Vallecillo Capilla, los también profesores Mª Victoria Olmedo Gaya, Candela Reyes Botella, Estrella Prados Sánchez y Mª de Nuria Romero, se ha elaborado un DVD que servirá de apoyo a la docencia teórica y sobre todo práctica de los alumnos de Odontología que cursen las asignaturas de Cirugía Bucal, Fundamentos de Cirugía Maxilofacial y Tratamiento integral de los dientes retenidos. En este DVD se desarrolla, de un modo muy didáctico, la técnica de la exodoncia dental; que constituye, al ser el procedimiento quirúrgico más habitual que se lleva a cabo a nivel de la cavidad bucal, la base de la formación práctica del alumno de Cirugía Bucal. El DVD consta de 3 apartados; anatomía aplicada a la exodoncia dental, instrumental necesario para llevarla a cabo y técnica quirúrgica.

Según los responsables del proyecto, “la Licenciatura de Odontología, es una licenciatura eminentemente práctica que debe sustentarse en unos conocimientos teóricos actualizados. Pensamos por ello, que todos los recursos encaminados a la mejora y apoyo de las prácticas clínicas deben ser fomentados. La realización de este proyecto de innovación docente obedece a la necesidad del alumno que cursa la asignatura de Cirugía Bucal, de tener una guía visual que le sirva de apoyo a las prácticas preclínicas desarrolladas en el primer trimestre del curso y que a su vez, le haga estar mejor preparado para iniciar las prácticas clínicas sobre pacientes que se realizan en los dos siguientes trimestres”.

Impulso práctico
Este proyecto de innovación docente es, en realidad, la continuación del libro titulado “Técnicas básicas en Cirugía Bucal”, realizado también por esta unidad docente de Cirugía Bucal. El volumen fue publicado el pasado curso académico 2004-2005, “con el objetivo –dicen los autores– de ser el manual para la docencia práctica de la asignatura y, tras un año de andadura, goza de una amplia aceptación y reconocimiento por parte del alumnado. Ahora, por medio de este DVD, pretendemos darle a la parte teórica de las prácticas un notable impulso práctico, que debe ser el objetivo fundamental de todo el profesorado de Odontología”.

Con este proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación, los responsables aspiran a “transmitir nuestros conocimientos, producto de un trabajo y de una experiencia de años, de un modo didáctico y sobre todo visual, esperando que el alumno pueda adquirir con facilidad los principios más importantes de la práctica quirúrgica odontológica”.

Con la experiencia hasta ahora desarrollada, afirman los autores del proyecto, “hemos comprobado que esta experiencia, ha servido para afianzar entre nosotros el uso e integración de las tecnologías de la información en el desarrollo de la docencia universitaria cotidiana. Nos vemos estimulados a una mejor selección y elaboración de los contenidos que ofrecemos en nuestras asignaturas, así como del modo de llevar a cabo su presentación. Ya en el presente curso académico, hemos comenzado a ofrecer estos nuevos instrumentos y metodologías a los alumnos, tanto en la docencia teórica como en la práctica”.

Referencia:
Profesor Manuel Vallecillo Capilla. Departamento de Estomatología. Universidad de Granada. Tfns: 958 243790 y 958 244085. Correo e. estomato@ucartuja.ugr.es


La UGR reúne en una exposición las piezas más singulares y emblemáticas de la fábrica de loza Pickman

La UGR, el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Artes Decorativas y la Cartuja de Sevilla Pickman S.A. presentan la exposición La Cartuja de Sevilla. Colección de loza Pickman de los fondos del Museo Nacional de Artes Decorativas. La inauguración tendrá lugar en el crucero del Hospital Real el 8 de febrero a las 12 h. y permanecerá abierta al público hasta el 16 de abril de lunes a viernes de 11 a 13,30 y de 17,30 a 20 h. La muestra reúne las piezas más singulares y artísticas realizadas por este prestigioso centro productor de loza en sus más de 150 años de historia. Entre las más de cien piezas expuestas destacan una vasija para el chocolate realizada expresamente para el virreinato del Perú, vasijas decorativas de más de dos metros de alto, piezas decoradas por pintores de renombre, la vajilla realizada por encargo para la Emperatriz Sissi, mobiliario de jardín y un tarjetero con la imagen de la Alhambra.

Ciento cincuenta años de piezas únicas
Tras importar vajillas británicas para atender las demandas de sus clientes, el empresario inglés Charles Pickman decidió a fabricarlas in situ ante el aumento de los aranceles. Tras adquirir el Monasterio de Santa María de las Cuevas, fundó en 1841 fundaba la que sería una de las fábricas de loza de mayor prestigio en todo el mundo a través de la cual produjo y comercializó sus propios trabajos ornamentales y vajillas. Pickman trató de copiar la estructura de las primitivas industrias inglesas, por lo que hizo venir desde Inglaterra a grabadores y decoradores para enseñar a los sevillanos el arte de las técnicas más avanzadas de la época. Entre los artistas figuraron firmas tan sobresalientes como Antonio Susillo o Ignacio Zuloaga y ejemplos de sus piezas pueden verse en edificios de Sevilla como el Palacio de San Telmo y el Convento de Nuestra Señora del Socorro. La visita a la fábrica de la Reina de Isabel II en 1862 fue la primera de una serie de visitas regias, llegando a ser proveedora de la Casa Real. Pickman S.A. ha mantenido en catálogo desde hace más de 150 años dos de sus modelos, uno de los récords de marketing más interesantes del mundo. La fidelidad a la tradición queda reflejada no sólo en los diseños de las vajillas, sino también en su elaboración, con las únicas variaciones marcadas por la innovación tecnológica.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Crucero Bajo.
Fecha: 8 de febrero de 2006
Hora: 12 h.

Referencia
Prof. Antonio Martínez Villa. Secretariado de Extensión Universitaria.
958 243 484 Móvil 618 337 751
Correo e. amvilla@ugr.es


Una tesis leída en la UGR estudia por primera vez la evolución reciente del Islam político en Sudán

El Islam político llegó al poder en Sudán en 1989, en la que supone la única experiencia de un movimiento de estas características que ha triunfado en el mundo árabe hasta el momento. Sin embargo, nadie había analizado los cambios que el movimiento islamista sudanés ha experimentado desde su creación en la década de los cuarenta hasta las últimas transformaciones vividas a principios del siglo XXI.

El investigador Rafael Ortega Rodrigo, a través de su tesis doctoral ‘Evolución del Islam político en Sudán: de los Hermanos Musulmanes al Congreso Nacional’, ha querido analizar los aciertos y fracasos de este movimiento al pasar de la teoría a la práctica. Su estudio pretende servir como marco para reflexionar sobre futuras experiencias islamistas y comprender mejor el papel del Islam político (dado que se trata de uno de los actores políticos fundamentales en la actualidad) en la configuración de las sociedades árabes e islámicas.

La tesis analiza las aportaciones del islamismo sudanés tanto a la vida política, social, intelectual y económica del país como al propio islamismo más allá de las fronteras del país. El estudio de Rafael Ortega examina la figura del máximo representante del islamismo sudanés: el doctor Hasan al-Turabi, pensador, activista y hombre de Estado, que ha presentado propuestas muy originales, como la defensa de un feminismo islamista o la creación de una internacional islamista (la Conferencia Popular Árabe e Islámica).

Su investigación reflexiona acerca de los fracasos que sufrió el intento del movimiento islamista sudanés de poner en práctica, a partir de 1989, su modelo teórico de Estado y de sociedad. Las razones de estos fracasos hay que buscarlas en el propio movimiento (ya que se convirtió en los primeros años en un régimen excluyente y represor), y en las presiones internacionales en su contra. Sin embargo, la investigación concluye que el régimen y el movimiento islamista se encuentran en proceso de readaptación a un nuevo Sudán, integrador, plural y democrático, resultado del acuerdo de paz firmado con la guerrilla del sur de aquel país en enero de 2005.

Referencia: Rafael Ortega Rodrigo. Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 303863. Correo e-: rafael.ortega@mailcity.com


La UGR acoge una conferencia sobre el papel de las reacciones de fusión en el interior de las estrellas

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada presenta la conferencia Metals, the plasma for the poor man que impartirá el profesor Claus Rolfs de la Universidad de Bochum, Alemania. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados del Edificio Mecenas el miércoles 8 de febrero a las 12 h. Las reacciones de fusión juegan un papel crítico en la generación de energía en los interiores estelares, la emisión de neutrinos y su evolución. La reacción de fusión ha sido estudiada recientemente en materiales metálicos y aislantes, observándose un incremento significativo del ritmo de reacción en el caso de las muestras metálicas. En esta charla se explicarán estos resultados y se discutirán las posibles aplicaciones futuras.

Divulgar el cosmos
El profesor Rolfs nació en 1941 en Bad Peterstal (Alemania), estudio Física en la Universidad de Friburgo y desde 1990 es Catedrático de Física Experimental en Bochum. Especialista en Astrofísica Nuclear y Ciencias de Materiales, ha publicado más de trescientos trabajos en revistas especializadas. Ha trabajado en las Universidades de Toronto, Ohio, Georgetown, Munich, Nápoles y en el California Institute of Technology. Ha sido colaborador permanente del Premio Nobel de Física William Fowler. Cuenta con tres prestigiosos premios internacionales en ciencia: Röntgen (Alemania), Millikan (EEUU) y Humboldt (Alemania-Bélgica). Es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Lisboa, Catania y Nápoles. Participa habitualmente en numerosos comités científicos internacionales. Es autor del libro Cauldrons in the Cosmos, el texto referencia de Astrofísica Nuclear en todas las universidades del mundo. Se ha dedicado especialmente a la divulgación, tanto en programas televisados como impartiendo charlas.

Referencia
Prof. Ángel Delgado Mora. Director del Aula de Ciencia y Tecnología
Tel. 958 243 209 / 243 484. Correo e. adelgado@ugr.es


A thesis read in the UGR studies for the first time the recent evolution of political Islam in Sudan

Political Islam came to power in Sudan in 1989 during the only successful experience of a movement of these characteristics in the Arab world up to now. However, nobody had analysed the changes experienced by the Sudanese Islamist movement since its creation in the forties until the last transformations at the beginning of the 21st century.

The researcher Rafael Ortega Rodrigo, through his doctoral thesis ‘Evolution of political Islamism in Sudan: From the Muslim Brothers to the National Congress’ has analysed the successes and failures of this movement when it moved from theory to practice. This work intends to be a framework to reflect on future Islamist experiences and understand the role of political Islam (one of the main political actors nowadays) in the configuration of Arab and Islamic societies.

The thesis analyses the contributions of Sudanese Islamism both to the political, social, intellectual and economic life of the country and to Islamism beyond the borders of Sudan. Rafael Ortega’s study examines the figure of the maximum representative of Sudanese Islamism: doctor Hasan al-Turabi, a thinker, activist and statesman, who has presented very original proposals, such as the defence of an Islamist feminism or the creation of an Islamist international (the Popular Arab and Islamic Conference).

His research work reflects on the failures of the Sudanese Islamist movement when they intended to put into practice, since 1989, their theoretical model of State and society. The reasons for these failures are in the own movement (as it became in the first years an exclusive and repressive regime), and in their international pressures against them. However, the research work concludes that the Islamist regime and movement are in a process of re-adaptation to a new Sudan, integrationist, plural and democratic, a result of the peace agreement signed with the guerrillas of the south of the country in January of 2005.


Reference: Rafael Ortega Rodrigo. Department of Semitic Studies of the Universidad de Granada
Phone number: 958 303 863. E-mail: rafael.ortega@mailcity.com


Mozart, Colón y Televisión Española centran un nuevo curso de San Romualdo

cultura

Mozart, Colón y Televisión Española centran un nuevo curso de San Romualdo

La Academia contempla para los próximos cuatro meses un programa con cerca de una decena de actos. El primero, el martes en la Casa de la Cultura

La Academia, con la preparación del bicentenario

DELEGACIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

san fernando. El profesor de Investigación del Instituto Superior de Investigaciones Científicas, Cesáreo Saiz, ofrecerá el próximo martes en el salón de actos de la Casa de la Cultura una conferencia sobre la contaminación atmosférica y el patrimonio histórico. Con esta ponencia, que dará comienzo a partir de las ocho de la tarde, arranca una nueva etapa de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes en la que se contempla la celebración de cerca de una decena de actividades que se realizarán a lo largo de los próximos cuatro meses.
Entre ellas, destaca la celebración de tres aniversarios: los doscientos cincuenta años del nacimiento del compositor Wolfgang Amadeus Mozart y los cincuenta años de la puesta en marcha de Televisión Española con el análisis de la incorporación, trayectoria y efectos de este medio en la sociedad española. Asimismo, el programa de actividades que la Academia ha elaborado hasta el mes de junio incluye una serie de actos en torno a los quinientos años del fallecimiento de Cristóbal Colón. Uno de los eventos que versará sobre este marino y descubridor consistirá en la charla Identificación de los restos de Cristóbal Colón. Resultados de las técnicas aplicadas, que impartirá el director del Laboratorio de Investigación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.

El ingreso en la clase como académico correspondiente del presidente de la Real Académica Hispanoamericana, el doctor Juan Rafael Cabrera; y la ponencia que lleva por nombre El origen de la vida a cargo del catedrático y académico Manuel Casanova Bellido son otros actos que tiene previsto desarrollar San Romualdo.

El concierto de Cuaresma que se celebrará por segundo año consecutivo y el segundo acto de Afirmación Poética integran la programación de un nuevo curso que concluirá en junio con la proclamación del fallo del certamen de cuentos Premio Puente Zuazo.

Sin embargo, la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes puntualiza que el programa aún permanece abierto por lo que, además de que se prevé la inclusión en el mismo de nuevas actividades culturales, resta por concretar las fechas y horas en las que se celebrarán los distintos actos. Por lo pronto, la primera cita, la charla sobre el impacto de la contaminación atmosférica en edificios y monumentos históricos se llevará a cabo la semana que viene.

Descargar


Mit DNA Kolumbus auf der Spur

Mit DNA Kolumbus auf der Spur
War Kolumbus tatsächlich Italiener? Gentests sollen vor seinem 500. Geburtstag klären, wo der Seefahrer zur Welt kam

Dass Kolumbus in Genua geboren wurde ist keineswegs Fakt. Nun sollen Gentests klären, woher der Seefahrere tatsächlich stammt.

Bild: Porträt von Christoph Kolumbus, gemalt von Sebastiano del Piombo (1485 bis 1547)Von Carola Frentzen
Rom – War Christoph Kolumbus tatsächlich Italiener? Sicher ist, dass der berühmte Abenteurer (1451-1506) auf der Suche nach einem kürzeren Seeweg nach Asien zufällig Amerika entdeckte, die Frage nach seiner Herkunft ist aber bis heute offen.

Mehr zum ThemaSuche
Unterschiede Windows vs. Linux

Sprache
Weltsprache Englisch
bezahlte Einschaltungen
Um den Ursprung des erfolgreichen Seefahrers streiten sich vor allem die italienische Hafenstadt Genua und Spanien. Jetzt, kurz vor Kolumbus 500. Todestag am 20. Mai 2006, wollen Wissenschafter mit Gentests eindeutig seinen Geburtsort bestimmen. Wenn wir Glück haben, werden uns die DNA-Tests den endgültigen Beweis seiner Herkunft liefern, erklärt die Molekularanthropologin Olga Rickards, Leiterin der Studie an der Universität Tor Vergata in Rom.

Es handelt sich um den ersten Test weltweit, der die Frage nach dem Geburtsort von Cristoforo Colombo, wie Kolumbus in Italien heißt, klären will. Praktisch sieht das so aus: Spanische Wissenschafter haben die Gebeine des Kolumbus-Sohns Hernando exhumiert und das für die Studie nötige Chromosom Y isoliert. Da bis heute nicht sicher ist, wo sein Vater begraben liegt, war es unmöglich, die DNA-Tests an dem Entdecker der Neuen Welt vorzunehmen.

Anschließend haben Forscherteams in Rom und Granada jeweils rund 250 Männer mit den Nachnamen Colombo, Colon, Colomb und Coulomb um Speichelproben gebeten; das Y-Chromosom wird nur auf männliche Nachkommen übertragen. Das zu untersuchende Gebiet erstreckt sich von Genua über Katalonien bis hin zu den Balearen.

Geboren in Genoba

Kolumbus selbst hatte sich nur ein einziges Mal zu seiner Herkunft geäußert: Weil ich in Genoba geboren wurde …, schreibt er in seinem Testament. Das lässt zwar auf die ligurische Hafenstadt schließen, aber auch auf Mallorca gibt es ein Dorf mit dem Namen Genova. Die Spanier glauben hingegen, Cristobal Colon für sich beanspruchen zu können, weil er sich nur in Randnotizen auf Italienisch ausdrückte und ansonsten zumeist in kastilischer oder teilweise portugiesischer Sprache schrieb.

Mittlerweile haben schon ein paar Dutzend mögliche Nachfahren auf das Schreiben der Universität geantwortet und Speichelproben entsandt. Jeder Test kostet rund 100 Euro. Finanziert wird die Studie von der Universität Granada, sagt Rickards, aber ich würde nicht auf einen spanischen Ursprung von Kolumbus wetten. Da, wo wir mehr Varianten des Y-Chromosoms von Hernando finden, ist Kolumbus geboren.

Aber wenn in beiden Ländern gleich viele oder überhaupt keine Übereinstimmungen festgestellt werden, dann wäre das ein Problem. Dennoch sind die Teams zuversichtlich, dass die Welt in den nächsten Monaten erfahren wird, ob nun ein Italiener oder ein Spanier Amerika entdeckt hat. (DER STANDARD, Printausgabe, 7.2.2006)

Mit DNA Kolumbus auf der Spur

Kopf von Amenophis III.-Statue in Luxor ausgegraben

Griechische Polizei beschlagnahmt 23 antike römische Marmorobjekte

Deutsches Historisches Museum von Rückgabeforderungen überrascht

Südfrankreich: Höhlenmalereien aus der Cro-Magnon-Zeit entdeckt

Heinrich IV. erhält ein Gesicht

Neue Methoden zur Alters-Bestimmung des Turiner Grabtuchs entwickelt

Ausstellung über prähistorische Besiedlung des Montafons

Forscherteam: Tutanchamun starb durch Schwertverletzung

War Ötzi unfruchtbar?

Die frühesten Sklaven in der Neuen Welt

Aufruf zu weniger Pessimismus

Institut für Wiesenthals Archiv

Ansichtssache: Kriegsgöttin aus der Erde geholt

Zeitgeschichte soll ins Nationalmuseum

400 Jahre altes Anatomie-Lehrbuch restauriert

Schallaburg erinnert an mongolisches Weltreich
Historischer Kalender
7. Februar
Spezial
Geheimsache: Leben

Descargar


Los alumnos que optan por la Universidad se triplican en 6 años

el 65 por ciento de los estudiantes de bachillerato se decanta por los estudios universitarios

Los alumnos que optan por la Universidad se triplican en 6 años

Casi 7.000 estudiantes de segundo de Bachillerato participan en unas jornadas de orientación organizadas por Educación y la UGR que tratan de que el paso de sistemas educativos sea lo menos traumático posible

pepe marín
asesoramiento. Alumnos de segundo de Bachillerato asistieron ayer a unas jornadas de orientación.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El 65 por ciento de los estudiantes de segundo de Bachillerato que terminan sus estudios en el instituto se decanta por ser universitario mientras que sólo el 35 por ciento opta por enseñanzas superiores no universitarias, y esto pese a que el tejido productivo demanda cada vez más este último perfil de profesionales.
La cifra se ha triplicado en los seis últimos años, de hecho en 2000 sólo el 18 por ciento de los estudiantes que terminaban el Bachillerato elegía seguir estudios universitarios.

Los jóvenes tienen que saber que existen otras alternativas y que, además, son las de más demanda pero el hecho de que sigan entrando alumnos a la Universidad hace que nuestra enseñanza superior se vaya consolidando, explicó la delegada provincial de Educación, Carmen García Raya, que participó en las sextas jornadas de orientación para alumnos de segundo de Bachillerato.

Cerca de 7.000 alumnos se dieron cita ayer en la Facultad de Ciencias para asistir a las jornadas con las que se intenta ayudar a los jóvenes a elegir su futuro profesional. El decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita, que asistió a la presentación de las jornadas les instó a asumir el compromiso social que lleva implícito el ser universitario. Sois unos privilegiados por poder acceder a esta formación pero también se os va a exigir que seáis personas con un fuerte compromiso social, dijo el decano de Ciencias.

El vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, fue el encargado de situar a los alumnos en la nueva institución a la que accederán el próximo curso: Nuestra Universidad es de las más demandadas de España, cada año recibe cerca de 11.000 nuevos estudiantes y durante tres años ha sido la que ha recibido mayor número de premios nacionales por sus expedientes, relató el vicerrector.

Las jornadas se desarrollarán en 21 sesiones en todas las cabeceras de comarca y pretenden evitar que los alumnos elijan opciones equivocadas tras terminar sus estudios en el instituto. Además, durante todo el curso, los alumnos disponen de un equipo de 114 psicólogos y pedagogos repartidos en los centros educativos de toda la provincia que les ofrecen toda la información sobre las distintas salidas laborales.

Descargar