La importancia de un debate estéril

OPINIÓN
EDICIÓN IMPRESA – Editoriales
La importancia de un debate estéril

Imprimir VotarEnviar

POR más empeño que pongan todas las fuerzas políticas en que la sociedad se implique en la reforma del Estatuto de autonomía, no parece que éste sea un asunto que preocupe en demasía a los ciudadanos. Así lo recogen todas las encuestas realizadas, que ponen de manifiesto la esterilidad de un debate que parece estar centrado de forma casi exclusiva entre los políticos y al margen el sentir general de la población. El último sondeo que así lo atestigua, realizado por la Universidad de Granada, fue hecho público ayer y señala que casi la mitad de los encuestados considera inoportuno que se haya abierto el proceso de reforma de los estatutos, aunque un porcentaje similar cree conveniente reformar el Estatuto andaluz para conseguir una mayor capacidad de autogobierno. Hay, por lo tanto, que quitar hierro a un debate político demasiado crispado y que no parece interesar mucho a los andaluces. Convendría que todas las fuerzas políticas de la comunidad se esforzaran en buscar acuerdos para llegar a un texto de consenso y evitar que los ciudadanos acaben hartos de un debate interminable. De no hacerlo, el porcentaje que actualmente dice interesarle poco o nada la política, un 64 por ciento, podría alcanzar mayores y mucho más preocupantes cotas de hartazgo.

Descargar


Una mayor oferta de estudios

Melilla
Una mayor oferta de estudios
El curso doctorado va dirigido a todo tipo de estudiantes, desde civiles hasta los que forman parte de las Fuerzas de Seguridad Se han matriculado 27 alumnos, 17 de Melilla y el resto de Granada
TEXTO Y FOTO: IGNACIO SAMPER / MELILLA

INAUGURACIÓN. Chacón acudió a la apertura del Doctorado presidido por el vicerrector.

ImprimirEnviar

Publicidad

EL pasado jueves se inauguró en la Facultad de Educación y Humanidades del campus universitario de Melilla el doctorado Estudio y análisis en seguridad, un acto presidido por el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, y al que no quisieron dejar de acudir personalidades como el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, y responsables militares.

Este curso de doctorado se realiza en colaboración con la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madog) con sede en la ciudad andaluza, y tiene una tradición importante, ya que esta es su sexta edición.

El motivo de traer este doctorado a la ciudad, explicó Payá, «surge de la demanda de muchos estudiantes, civiles y pertenecientes a las Fuerzas de Seguridad, con domicilio en Melilla y que tenían interés en cursar este programa».

El año pasado se improvisó una solución para que los interesados no tuvieran que desplazarse a Granada y pudieran cursarlo en Melilla, por lo que profesores de la Universidad se desplazaban a la ciudad para impartir la primera parte del doctorado. Este año es cuando se hace, por fin, realidad.

«La idea es que este programa se consolide en Melilla y forme parte de la oferta de postgrado de la Universidad de Granada en el campus de esta ciudad», explicó el vicerrector, ya que «la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales no tenía ninguna oferta en la línea de programas de doctorado».

Estudiantes y materias

Al vicerrector de Investigación le pareció llamativo el hecho de que de los 27 alumnos apuntados al curso de doctorado, 17 tengan su residencia en la Ciudad Autónoma, mientras que el resto sean de Granada, demostrándose así, que «hay una mayor demanda del curso aquí que en Granada». Entre los estudiantes matriculados hay tanto personas civiles como militares. A partir de año que viene, los propios estudiantes de Melilla podrían realizar sus tesis doctorales.

En total, se impartirán hasta el mes de junio seis cursos, algunos de ámbito general como el de Metodología de la investigación en ciencias sociales o algunos llamativos como el relacionado con el concepto de seguridad o sobre Multiculturalismo y sociedad, Magreb e Islam o La actualización de las Fuerzas Armadas en el nuevo escenario de seguridad.

Sea como fuere, la formación ocupa cada vez un papel más importante en la sociedad y la Universidad no va a bajarse de un carro cada vez más repleto.
Subir

Descargar


Memoria libertaria

ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

Edición en PDF

Lo más leído

Titulares del día

[SECCIONES]

Asturias

Gijón

Oviedo

Avilés

Siero y Centro

Oriente

Occidente

Concejos

Cuencas

La Mar

La Columna

Política

Nacional

Internacional

Economía

Deportes

Soc. y Cultura

Televisión

Contraportada

Especiales

[OPINIÓN]

Seleccione…ArtículosEditorialesCartas al directorViñetas

[MULTIMEDIA]

Vídeos

Imágenes

[CANALES]

Seleccione…ArteAula de CulturaCanal AgroCanal AsturiesCanal MeteoCanal SICanal SportingCibernautaCiclismoCineDescargas/PDFEmpleoEmpresaEsquíFormaciónGastronomíaGolfHoy InversiónInfantilJuegosLa Guía TVLibros¿Ligamos…?Mujer HoyModaMotorMultimediaMusicomPlanet FútbolVehiculos Oc.ViajesXLSemanal

[SERVICIOS]

Webcams

Esquelas

Seleccione…TransportesTlf. UtilesAgendaHoróscoposDial de RadioSorteosFarmaciasMisas

[PARTICIPA]

Chat

Encuestas

Postales

Juegos en red

Charlas online

GIJÓN
GIJÓN
Memoria libertaria
José Luis García Rúa cerró X Semana del Aula Popular con un recorrido histórico y personal por la historia de la CNT en la Guerra Civil
M. S./GIJÓN

RESPUESTA. García Rúa a su entrada a la abarrotada sala de conferencias del Antiguo Instituto. / SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Cuenta José Luis García Rúa que, aunque la Guerra Civil española estalló cuando él apenas tenía 13 años, no ha olvidado ni un instante de los acontecimientos de aquel tiempo, que los recuerda como si acabaran de producirse, como si estuvieran aún presentes. Y buena constancia dejó de ello ayer ante un auditorio nutrido y entremezclado de sexos, años y pensamientos. Un público fiel que arropa siempre y sin paliativos cada una de la semanas del Aula Popular José Luis García Rúa, que ayer puso punto final a su décima edición.

Y lo hizo marcado por las circunstancias. Una física, determinada por el traslado de la conferencia de clausura a la pequeña sala del primer piso del Centro de Cultura Antiguo Instituto, lo que dejó fuera, apretujados y de pie a no pocos asistentes, y otra ideológica, merced al propio título de esta décima semana, que nació bajo la denominación de La utopía aplazada. Y en ese marco desarrolló García Rúa, sin papeles ni guiones, su exposición vital. Fue un recorrido histórico y personal por la historia de la CNT, por cada surco de la huella que el partido anarquista dejó en lo que sistemáticamente llamó «la revolución española», un recordatorio del papel histórico del movimiento libertario en España.

Sin apasionamientos pero con convicciones, el viejo profesor de Filosofía recuperó con entusiasmo durante más de una hora su vena didáctica porque, dijo, «es una injusticia no volver la vista atrás, no recordar la historia, como se acordó en los tristes tiempos del Pacto de la Moncloa y del engendro de Constitución que tenemos, porque dejamos a la juventud sin datos sobre lo que apoyar su pensamiento y su vida».

Todas las edades

Y habló para todos. Para los jóvenes para los que la guerra es historia muerta, para los menos jóvenes que sufrieron la postguerra y para los más veteranos que, como José Luis García Rúa, la revolución forma parte de su memoria personal. Porque si algo dejó claro el catedrático de la Universidad de Granada es que los acontecimientos de la España de 1936 a 1939 constituyen una revolución, «porque el pueblo sale a la calle en armas y eso es una revolución».

Y por si su palabra no fuera suficiente, García Rúa apuntaló su pensamiento con el de Buenaventura Durruti, el líder cenetista, cuando quiso disipar cualquier debate del momento sobre si había que ganar antes la guerra que hacer la revolución con una máxima: «No se puede ganar la guerra sin el pueblo en armas y sin pueblo en armas no puede haber revolución».

En un despertar vivo de la Historia, con nombres, narraciones, y episodios circulando por el Centro de Cultura Antiguo Instituto merced a la memoria de García Rúa, el que fuera secretario general de la Confederación Nacional del Trabajo destacó la labor de su formación no sólo en la economía nacional del momento, sino en su aportación a otras revoluciones posteriores. Se refirió a las colectivizaciones, a la supervivencia que le proporcionó a la CNT en los convulsos momentos políticos de la guerra y a la influencia que tuvo en otras revoluciones históricas.

Calificó la aportación como un «hito especial que no aparece en ninguna otra revolución» y destacó que «Tito en Yugoslavia y Mao Tse Tung en China quisieron implantar el modelo de colectivización de España, pero no acertaron a hacerlo». Y con el convencimiento de que, superados los 80 años, su revolución aún está pendiente y de que su utopía también está aplazada, José Luis García Rúa confesó no recurrir al pasado por nostalgia, sino solamente como arma para confeccionar el futuro.

Descargar


Guadix y Baza reconocidos en la provincia por la tradición de la fiesta del Cascamorras

Guadix y Baza reconocidos en la provincia por la tradición de la fiesta del Cascamorras

Este reconocimiento supone un importante apoyo en la lucha que ambas localidades mantienen porque la fiesta sea declarada de Interés Turístico Nacional

a.p.• Guadix
La fiesta del Cascamorras recibió el pasado viernes un enorme apoyo en su lucha por ser declarada fiestas de Interés Turístico Nacional, gracias a la mención honorífica especial que la Diputación provincial de Granada concedió a los municipios de Guadix y Baza por haber hecho de la tradición de El Cascamorras un reclamo turístico para la comarca, así como los continuos esfuerzos conjuntos que están llevando a cabo para que obtenga la mencionada declaración.
Además también fueron reconocidos Francisco Ayala como hijo predilecto, José Saramago como hijo adoptivo, medalla de la provincia categoría de oro “Fundación parque tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada” y las menciones honoríficas especiales – galardones Diputación al municipio de Cúllar Vega por su compromiso contra la violencia hacia las mujeres, Mª José Rienda por su trayectoria profesional como deportista granadina y el mencionado a los municipios de Guadix y Baza.
El acto tuvo mayor repercusión si cabe ya que la entrega de premios estuvo presidida por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que estuvo acompañado por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Junta, Manuel Chaves y autoridades de la provincia. Por parte accitana asistió el alcalde de Guadix, Antonio Avilés, que estuvo presente junto al alcalde de Baza Antonio Martínez.
El presidente del Gobierno se refirió a la provincia como una Granada moderna que ha sabido crecer sin perder la memoria, a una sociedad dispuesta a contribuir en favor de la convivencia y de los débiles (en referencia al pueblo de Cúllar Vega) y a “actualizar las tradiciones populares, indicó en alusión a Baza y Guadix.
Este reconocimiento supone un apoyo muy importante a la fiesta del Cascamorras.
Descargar


¿Chocolate, placer o adicción?

11/2/2006

¿Chocolate, placer o adicción?
Universidad de Granada

Un estudio de la UGR analiza los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate (craving).

Estudios de este tipo permiten comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los ´atracones´ en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas.

Ante la imagen del chocolate, las participantes en el estudio que sufren alto craving manifiestan sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que, más ansiosas, incapaces, vulnerables, y culpables.

Enmarcado en el proyecto ´Ansia por la comida y trastornos de la conducta alimentaria: Instrumentos de evaluación y mecanismos psicofisiológicos´, Sonia Rodríguez Ruiz, investigadora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, ha desarrollado un estudio sobre la evaluación de los mecanismos psicofisiológicos subyacentes al craving por el chocolate. El término craving o ansia hace referencia al ´deseo irresistible de consumir una determinada sustancia´.

Según la investigadora, la capacidad predictiva de los cravings por la comida con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria, hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los ´atracones´ en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas.

El estudio
En el estudio, participaron 72 mujeres estudiantes sanas, con edades comprendidas entre los 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones altas o bajas en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait adaptado al chocolate. Una vez seleccionadas se les sometió a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional: agradable, desagradable, neutras, y específicas de chocolate.

Con objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales durante la prueba, se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo. Mediante unos sensores se registraron las señales eléctricas que produce el cuerpo: la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, la respiración, la conductancia (sudoración dérmica) y el parpadeo. Durante la proyección de las imágenes, a las participantes se les presentó un ruido blanco para evocar los reflejos defensivos, la respuesta cardiaca y el reflejo motor de sobresalto (parpadeo). Esta prueba, se ha completado con la valoración subjetiva de las participantes a través de tres cuestionarios más.

Resultado de los ensayos
Los resultados muestran que, en el grupo de alto craving, tanto el sistema motivacional apetitivo como el sistema motivacional defensivo se activan en mayor grado ante las diapositivas de chocolate y desagradables, respectivamente, que en el grupo de bajo craving.

Todo lo contrario a lo previsto, el grupo de alto craving incrementó la magnitud del reflejo motor de sobresalto (parpadeo) y la respuesta de la conductancia (sudoración térmica) ante las diapositivas de chocolate, en comparación con el grupo de bajo craving. Como explica Sonia Rodríguez, esto sugiere que en el grupo de alto craving, durante los ensayos de sobresalto y ante las diapositivas de chocolate, se activó el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, en mayor grado que en el grupo de bajo craving.

Las puntuaciones en el cuestionario de reactividad subjetiva ante las diapositivas de chocolate mostraron que las participantes del grupo de alto craving manifestaron sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que, más ansiosas, incapaces, vulnerables, y culpables que las participantes del grupo de bajo craving. Según Sonia Rodríguez, en este caso las diapositivas de chocolate generaron sentimientos ambivalentes en el grupo de alto craving, es decir, un ´conflicto apetitivo-aversivo´ o lo que es lo mismo un ´conflicto motivacional de aproximación-evitación´. Según la investigadora, esto se puede deber en gran medida

Descargar


La Universidad perderá doscientos docentes por jubilación en un lustro

LOCAL
GRANADA
La Universidad perderá doscientos docentes por jubilación en un lustro
La edad media del funcionariado se sitúa en los 49 años, por lo que la fecha crítica será a partir de 2015 El Rectorado se plantea incentivar las jubilaciones para llegar a ese umbral con una generación de relevo
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Por la Universidad de Granada también pasa el tiempo. La institución va ya por su quinto siglo de historia, aunque trata de mantenerse en constante revolución interna. Nuevas carreras, nuevos retos y nuevas fórmulas de enseñanza. Un cambio permanente que llega ya al profesorado casi por necesidad. Y es que en el próximo lustro son unos doscientos docentes los que podría perder la Universidad por jubilación. Esta necesidad de rejuvenecer a la plantilla se aprecia observando las edades de este sector universitario. Actualmente, nada menos que 83 docentes siguen en activo una vez cumplidos los 65 años, edad en la que ya pueden retirarse. En el tramo anterior, entre los 60 y 64 son otros 181 profesores los que acuden cada día a clase para enfrentarse a sus alumnos, aunque muchos de ellos ya cumplen los requisitos para disfrutar de un descanso. Este grupo importante del funcionariado -supone más de un 12%- podría dejar de prestar sus servicios en la institución académica en el próximo lustro.

Por ello, el relevo generacional se hace importante pero no llega a ser preocupante. De hecho, desde el rectorado ya pusieron en marcha hace al menos tres años un proceso de contratación de profesores jóvenes, como explica el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete. «En los últimos años hemos contratado a unos sesenta docentes jóvenes», explica el responsable, que ha recibido una cantidad similar de jubilaciones en el mismo periodo.

Incentivos

Ante todo esto, «la Universidad de Granada se plantea, como todas, elaborar un plan de incentivación a la jubilación», explica el vicerrector. Procesos similares se han implantado ya en las universidades de Córdoba y Sevilla. Esta solución resulta rentable «tanto desde el punto de vista económico como de capital humano», ya que por cada jubilación pueden asumir al menos una nueva contratación, con lo que rejuvenece progresivamente la plantilla. La edad para continuar en activo como profesor universitario se extiende hasta los setenta años, y después se pueden aprobar dos años más de docencia como profesor emérito. Actualmente son muchos los docentes que deciden prolongar su vida activa una vez cumplidos los 65 años por mantener intacta su vocación, o por cuestiones monetarias.

De ponerse en marcha el plan de incentivación a la jubilación, habría al menos 90 personas que podrían acogerse en los primeros cinco años y hasta 180 en los cinco siguientes. Se trataría de que la Universidad asumiera parte de la diferencia salarial para todo el que se acoja a la jubilación, de forma que los docentes no pierdan capacidad adquisitiva.

Pese a todo esto, desde Ordenación Académica señalan que la situación no es aún preocupante. La edad media de la plantilla es de 46,9 años, aunque se eleva hasta los 49,6 entre los funcionarios, que ocupan el 62% de los puestos docentes. Por todo ello, será en el umbral de 2015 cuando se plantee el auténtico problema, ya que actualmente hay una masa de unos 800 docentes que se encuentran en la franja de edad entre los 46 y 56 años, los que en la próxima década dirán adiós a las aulas.

Este gran grupo de docentes coincide con el boom de expansión de la Universidad de hace veinte años, en el que se amplió de forma importante el número de carreras y el de alumnos.

Por áreas

Este desarrollo más tardío de algunas áreas hace que el envejecimiento de los docentes se concentre en las facultades más tradicionales. De las 166 áreas de conocimiento que tiene la Universidad, tan sólo setenta superan los 51 años, y muchas de ellas están entre esa edad y los 53 de media.

Entre facultades, son algunos departamentos de Medicina y Filosofía los que cuentan con profesores más veteranos -incluso hay un departamento que tiene 60 años de media-, y los más jóvenes se encuentran en la facultad de Económicas y Empresariales -que tiene dieciséis años de vida-, con departamentos que no llegan a los cuarenta años de media.

El número de horas de docencia que imparten tanto los más veteranos como los más jóvenes es el mismo: un máximo de 24 horas a las que habría que sumar seis semanales de tutorías y el tiempo de preparación de las clases.

La buena salud de la plantilla docente universitaria es difícil de discernir, aunque los alumnos han puntuado con buenas notas a sus profesores en la encuesta de evaluación docente. Con este proceso de relevo se abre un debate difícil de dilucidar, la veteranía frente a la ilusión y las ganas. Lázaro Rodríguez, decano de Económicas, ofrece algunas claves. «Tiene una parte positiva, por las ganas y el entusiasmo, y otra negativa, porque hay mucho profesorado en formación, que necesita dedicar tiempo a las tesis doctorales». En cualquier caso, tanto en esta, como en otras facultades, la experiencia sigue siendo un grado.

Descargar


Un abrigo a medida para El Musel

GIJÓN
GIJÓN
Un abrigo a medida para El Musel
La Universidad de Granada trata de garantizar la seguridad de la ampliación sometiendo un modelo a escala del dique a la fuerza equivalente a olas de diez metros
ANDRÉS PRESEDO/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Concepción, verificación y escenificación. Nada está fuera de control. En juego está la seguridad de una obra de ingeniería que marcará un hito que romperá moldes en la lucha contra las olas, en la necesidad de ganar terreno a la mar. La ampliación del puerto de El Musel debe conjugar una amplia relación de conceptos que, al final, se resumen en sólo uno: garantizar el acceso y abrigo a buques de más de 300 metros de eslora y, por supuesto, facilitar al máximo las condiciones de atraque para realizar las posteriores labores de estiba y desestiba.

Ambos elementos son de vital importancia y necesitan de unos diques de protección sólidos que pronto empezarán a ser una realidad, pero que llevan tras de sí meses de estudios y de análisis teóricos. En este caso, se ha dado un paso más. La teoría se ha llevado a la práctica. El dique pasó del papel al agua. ¿El motivo? No dar una sola oportunidad al error.

El campo de pruebas se encuentra en una nave de más de 55 metros de largo, ubicada en el interior de Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada. Un espacio más que suficiente para que el catedrático Miguel Ángel Losada, conocedor del puerto de El Musel desde hace más de 25 años, haya podido recrear en laboratorio las peculiares condiciones de la mar en Gijón, el oleaje, las mareas e, incluso, los temporales. Luego, se trata de enfrentar las nuevas defensas proyectadas en la ampliación a esas condiciones adversas, ver como resisten y ratificar, en la práctica, la idoneidad de los estudios teóricos.

Todo ha sido elaborado al mínimo detalle. Los bloques de hormigón, siempre a escala 1/60, están creados a mano, en diferentes colores según su peso, y simulan los que serán colocados en el dique de Torres. Con ellos, se recrea en perfecta escala, dentro de un tanque de oleaje multidireccional, lo que será la futura defensa del puerto exterior. Su misma orografía, incluso con una reconstrucción del fondo marino de la zona y de los dos salientes del cabo de Torres, Punta Grande y Punta Forcada son claves, a decir de los expertos, para entender el comportamiento de las olas en la zona en estudio.

Optimizar recursos

¿Cuál es el objetivo de tanta minuciosidad? El primero y principal, conocer la resistencia de los diques. Para ello, en el tanque de oleaje, que tiene 21 metros de largo por 9 de ancho, una vez recreado el propio dique, se genera un temporal que, en la misma escala, equivale a olas de más de diez metros de altura, con 14 segundos de periodo, unas condiciones que pocas veces se encontrará el futuro dique de Torres. Hasta 250 ensayos (cada uno de ellos dura 20 minutos y genera 500 olas con la altura elegida) realizó el equipo de Miguel Ángel Losada contra la escala del dique de Torres.

Todo se mide y se controla por ordenador, a través de unos sensores instalados dentro del mismo tanque, pero visualmente es también sencillo comprobar si el oleaje, el agua, supera los diques. De ser así, es el momento de adoptar medidas correctoras. De hecho, algún espaldón será elevado, aunque sea mínimamente, y los bloques que se iban a utilizar de 5 toneladas pasarán a ser de 10 toneladas y los de 36 toneladas se amplían hasta las 45 toneladas. Son las primeras conclusiones del estudio que, por otra parte, pretende optimizar al máximo la obra. Hacer un puerto seguro, con sólo el gasto necesario. Los estudios sobre los temporales de Gijón en los últimos 25 años ayudan a dar ese equilibrio. Hay que tener en cuenta que, en el dique Norte, cada metro lineal cuesta 70.000 euros. De ahí la importancia de optimizar los recursos, de no quedarse cortos en las protecciones, pero tampoco irse en alturas que no sean necesarias.

Los bloques colocados en el simulador de la Universidad de Granada, como sucederá en su día con el dique que construye en El Musel, están ubicados de forma milimétrica y con unas formas perfectamente definidas en ordenador. Se trata de buscar la «complicidad» entre todos ellos. Un bloque de 90 toneladas quizás pudiera ser movido por el oleaje en determinado momento, pero si ese mismo bloque se fija con otros tres iguales, la capacidad de resistencia llega a las 360 toneladas, con lo que el nivel de seguridad se multiplica de forma considerable. Como explicaba a EL COMERCIO José Moyano, jefe de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Gijón, es importante que los bloques no se muevan y mantengan su posición para evitar daños en el dique. Las pruebas prácticas, tanto en el tanque como en el canal hidráulico basculante, permiten garantizar un elevado grado de acierto en esos cálculos.

Arte y talento

El estudio del dique de Torres está terminado, pero ahora vendrán los de la zona de enlace y los del dique Norte. El laboratorio de la Universidad de Granada estará casi un año estudiando de forma exclusiva el puerto de El Musel. Al final, como le gusta decir a Miguel Ángel Losada, completarán no sólo un estudio de ingeniería, sino «una obra que tiene mucho de arte y de talento». ¿El resultado sería el mismo en otro laboratorio similar? La respuesta es un no rotundo. Aunque se hable de diques, cada maestrillo tiene su librillo.

Con todo y humildemente, tanto Miguel Ángel Losada como José Moyano reconocen que la ampliación de El Musel no sería viable o, al menos, los costes se dispararían, sino fuera por el cabo de Peñas, primer dique natural de El Musel. Sin esa defensa, llegarían olas de 25 metros que obligarían a hacer defensas de 70 metros de altura. El nuevo dique Norte tendrá 50 metros en total. De momento, los resultados sólo han podido verse en miniatura. En pocos meses, todo será diferente.

Descargar


Cooperando en Granada

12/2/2006

Cooperando en Granada

Universidad de Granada

La Universidad de Granada presenta un curso de gestión contable en entidades de voluntariado y cooperación.

La creciente importancia de este sector se refleja en el incremento de entidades no lucrativas dedicadas a actividades de solidaridad y cooperación.

En la mayoría de las ocasiones, estas entidades se encuentran gestionadas por personas sin formación específica

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y el Centro de Formación Continua presentan el curso Introducción a la gestión contable de entidades no lucrativas, que se impartirá del 3 al 31 de marzo de 2006 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El seminario está dirigido preferentemente a personas que realizan actividades de voluntariado o gestión de ONGs, Asociaciones y Fundaciones. El plazo de inscripción concluirá el 13 de febrero.

Gestionar solidaridad
La creciente importancia que el tercer sector esta teniendo en la sociedad actual se refleja en el incremento de entidades no lucrativas dedicadas a actividades de solidaridad y cooperación. En la mayoría de las ocasiones, estas entidades se encuentran gestionadas por personas dedicadas o comprometidas con los fines de la entidad, si bien no han tenido la oportunidad de formarse específicamente para ello.

La finalidad de este es, por tanto, mejorar la formación de las personas que realizan o están interesadas en la realización de tareas de gestión y administración en entidades no lucrativas. Desde una perspectiva eminentemente practica, el curso pretende dar a conocer los requisitos fiscales y contables a los que están sometidos estas entidades, centrando la atención en la problemática que plantea la elaboración de información económica y presupuestaria.

Programa

1. Régimen jurídico y fiscal de las Entidades no Lucrativas

2. La Contabilidad de las Entidades no Lucrativas

3. El Presupuesto de las Entidades no Lucrativas

4. La Gestión contable de las ENL en la práctica.

Descargar


Analizando el cine

12/2/2006

El plazo de matrícula estará abierto a partir del próximo lunes, 13 de febrero.
Analizando el cine
Universidad de Granada

La UGR enseña a sus alumnos a valorar el cine analizando secuencias cinematográficas de buena y mala calidad.

Un curso abordará nociones teóricas elementales sobre planificación, angulación, movimiento de cámara, iluminación, composición y montaje cinematográficos.

El Cine Club Universitario de la Universidad de Granada presenta el curso de cinematografía Iniciación al Lenguaje del Cine 2: Imágenes Maestras, que se impartirá del lunes 6 al jueves 30 de marzo los días lunes, jueves y viernes en la Residencia Universitaria ?Corrala de Santiago?. El seminario tiene un contenido de 20 horas lectivas en dos horarios diferentes a elegir: grupo de Mañana, de 12 a 14 horas, y grupo de tarde, de 17 a 19 horas. El plazo de inscripción se abrirá el 13 de febrero y permanecerá abierto hasta agotar las 45 plazas disponibles. Las clases correrán a cargo de Juan de Dios Salas, Director del Cine Club.

El seminario analizará de forma práctica y pormenorizada escenas y secuencias cinematográficas y realizará un examen detallado tanto de la extraordinaria calidad de ciertas imágenes, como de la pésima condición de otras. El objetivo del curso es desvelar la importancia que el acertado uso del lenguaje del cine debe tener en la valoración crítica del mismo. Las actividades que realiza el Cine Club Universitario / Aula de Cine tienen como objetivo dar a conocer la historia pasada y presente del cine y dar a conocer las posibilidades y la riqueza de su lenguaje. El fin último es formar espectadores con capacidad crítica ante las obras cinematográficas, por lo que trimestralmente se organizan cursos teóricos abiertos a cualquier persona, sea o no universitaria.

Descargar


Charla sobre cine

12/2/2006

El plazo de matrícula estará abierto a partir del próximo lunes, 13 de febrero
Charla sobre cine
Universidad de Granada

La UGR enseña a sus alumnos a valorar el cine analizando secuencias cinematográficas de buena y mala calidad.

Un curso abordará nociones teóricas elementales sobre planificación, angulación, movimiento de cámara, iluminación, composición y montaje cinematográficos.

El Cine Club Universitario de la Universidad de Granada presenta el curso de cinematografía Iniciación al Lenguaje del Cine 2: Imágenes Maestras, que se impartirá del lunes 6 al jueves 30 de marzo los días lunes, jueves y viernes en la Residencia Universitaria ´Corrala de Santiago.´

El seminario tiene un contenido de 20 horas lectivas en dos horarios diferentes a elegir: grupo de Mañana, de 12 a 14 horas, y grupo de tarde, de 17 a 19 horas. El plazo de inscripción se abrirá el 13 de febrero y permanecerá abierto hasta agotar las 45 plazas disponibles. Las clases correrán a cargo de Juan de Dios Salas, Director del Cine Club.

El seminario analizará de forma práctica y pormenorizada escenas y secuencias cinematográficas y realizará un examen detallado tanto de la extraordinaria calidad de ciertas imágenes, como de la pésima condición de otras. El objetivo del curso es desvelar la importancia que el acertado uso del lenguaje del cine debe tener en la valoración crítica del mismo.

Las actividades que realiza el Cine Club Universitario / Aula de Cine tienen como objetivo dar a conocer la historia pasada y presente del cine y dar a conocer las posibilidades y la riqueza de su lenguaje. El fin último es formar espectadores con capacidad crítica ante las obras cinematográficas, por lo que trimestralmente se organizan cursos teóricos abiertos a cualquier persona, sea o no universitaria.

Descargar


Curso virtual en Tecnologías de la Información y la Comunicación

12/2/2006

Curso virtual en Tecnologías de la Información y la Comunicación
Universidad de Granada

La vocación práctica del seminario permitirá a los participantes adquirir competencias tecnológicas que podrán aplicar de forma adecuada para afrontar objetivos.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) acaba de abrir el período de inscripciones para la primera edición de su Curso de especialización en Tecnologías de la Información, un seminario virtual de 125 horas que se desarrollará online entre los meses de marzo y julio.

El objetivo de este curso es acercar las Tecnologías de la Información a todas aquellas personas que no cuentan con una formación técnica en este ámbito, para que consigan una adecuada comprensión y dominio de las mismas y puedan aplicarlas con éxito, de forma enriquecedora y productiva, a su contexto profesional y personal. La omnipresencia y el destacado papel que desempeñan las Tecnologías de la Información en importantes parcelas de nuestra realidad social, profesional y económica, han convertido el uso y dominio de las herramientas informáticas y de las Tecnologías de Comunicación en una necesidad formativa que ya se sitúa al nivel de competencias instrumentales tan importantes como la lectura o la escritura.

Comprensión y capacitación práctica
Por este motivo, la Universidad de Granada, a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), y con la colaboración de la consultora de formación Digital Learnig, ha decidido poner en marcha este curso, que permitirá a quienes carecen de formación en el uso y aplicación práctica de nuevas tecnologías, introducirse en los principios fundamentales de las mismas para adquirir habilidades generales en el manejo de los equipos informáticos y sus aplicaciones más comunes, comprender los fundamentos que subyacen bajo los diferentes sistemas y entornos digitales, y aplicar soluciones a los desafíos de su entorno personal, social y laboral a través de la aplicación de las metodologías más utilizadas en las Tecnologías de la Información.

El curso, que se desarrollará de forma no presencial a través de la plataforma de formación virtual del CEVUG de la Universidad de Granada, constituye la primera parte de un itinerario formativo que se proyecta completar con un curso de Experto Universitario y un Máster. El seguimiento del curso a través de un entorno virtual permitirá además a los alumnos poner en práctica el uso de las nuevas tecnologías para acceder a todos los recursos formativos disponibles, comprobando sus progresos mediante autoevaluaciones, interactuando y colaborando con sus compañeros, y permaneciendo en continuo contacto con su tutor.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada ha habilitado una web en la que se puede obtener información sobre las fechas, matrículas, tarifas, becas y contenidos del curso (http://cevug.ugr.es/ti). El plazo de matriculación finaliza el próximo 24 de febrero.

Descargar


Las investigadoras feministas exigen una carrera sobre Estudios de las Mujeres

Las investigadoras feministas exigen una carrera sobre Estudios de las Mujeres
Estas universitarias ven incomprensible que la LOU no incluya medidas de igualdad
Las investigadoras universitarias sobre feminismo y estudios de género han alzado la voz de alerta. Creen que es el momento de avanzar en el reconocimiento de los estudios de la mujer y piden que una de las nuevas carreras universitarias que ahora se diseñan sea específicamente para esto. Las leyes sobre igualdad avalan su reclamación.
CARMEN MORÁN – Madrid
EL PAÍS – 13-02-2006

La última reunión de la comisión externa de expertos para debatir la reforma de las titulaciones.
ampliar
La Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM), donde se agrupan investigadoras de la gran mayoría de las universidades españolas, ha firmado un documento en el que se exige la plena integración de los estudios de las mujeres, feministas y de género, entre los nuevos títulos universitarios que se están definiendo en España para adaptarse a las directrices europeas.

Las investigadoras vinculadas al feminismo consideran inaplazable que uno de los nuevos títulos de grado (como se llamarán las nuevas carreras) sea para los Estudios de la Mujer. Con esa titulación se podrían formar los nuevos perfiles profesionales que se necesitarán para poner en marcha las políticas de igualdad y que van a requerir una especialización en materia de género, dice Amparo Pedregal, que era presidenta de AUDEM cuando se redactó el documento que han firmado más de mil investigadoras universitarias. ¿Cómo vamos a pedir a los jueces y fiscales, a los altos cargos de las empresas, a los políticos, que apliquen medidas de igualdad si no tienen formación en ello?, dicen.

Además de una necesidad académica y social, se trata de actuar con coherencia política, explica. Se han aprobado leyes como la de Violencia de Género, se está tramitando la de Igualdad y el Gobierno ha aprobado un Plan de Igualdad. Con todo ello, sería poco coherente que no llegaran esos cambios al ámbito universitario, donde la sociedad se juega tanto. La LOU [Ley Orgánica de Universidades] nos dejaría otra vez en el vacío.

El documento con las peticiones se ha enviado a la Secretaría de Estado de Igualdad, al Instituto de la Mujer, y se remitirá al Ministerio de Educación y a todos los organismos que tengan que decidir sobre esto. Es particularmente incomprensible que en el borrador para reformar la Ley Orgánica de Universidades no se contemplen las leyes y medidas sobre igualdad entre hombres y mujeres que se han ido aprobando en esta legislatura, explica el documento. La LOU recoge en su disposición adicional undécima el impulso de las universidades a la promoción de la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito universitario.

Pedregal dice que algunas de esas medidas feministas adoptadas por el Gobierno van poco a poco y advierte de que el hecho de que exista una ley no quiere decir que haya conexiones objetivas para que se cumpla. Hay que arropar las leyes con soportes financieros y voluntad política.

Las investigadoras feministas, que consideran irrenunciables estas peticiones, creen que no se puede dejar pasar esta oportunidad. Llevamos ya muchos años trabajando en esto, y hay más de tres siglos de tradición intelectual del pensamiento feminista, el mundo va cambiando y la universidad sigue siendo un reducto impermeable, lamenta Pilar Ballarín, directora del Instituto de la Mujer en la Universidad de Granada. Ballarín ya está acostumbrada a la invisibilidad de la mujer en el mundo académico, pero es optimista: Creo que los políticos tienen interés en actuar, pero deben intervenir en el ámbito universitario. La autonomía universitaria a veces impide que se intervenga, pero creo que eso se podría revisar; hay compromisos sociales, añade.

Desde la Universidad Jaume I de Castellón, la profesora de Derecho Constitucional Asunción Ventura insiste en que la Ley sobre Violencia de Género recoge la obligación de que estos asuntos tengan reflejo en el ámbito universitario. No nos hacen un favor a nosotras, sino a la formación de los alumnos, que serán las clases dirigentes en el futuro, asegura.

La declaración que han firmado estas universitarias recoge el sentir y las conclusiones de numerosos congresos donde han participado más de 60 asociaciones feministas del ámbito académico. Hay muchos grupos y muchas tendencias, pero hemos unificado criterios, dice Ventura

Amparo Pedregal, historiadora de la Universidad de Oviedo, recuerda la larga trayectoria del feminismo en España y lo bien considerado que está en Europa el trabajo que desarrollan, a pesar, dice, de contar con menos infraestructuras que sus colegas comunitarias.

Descargar