Granada también pedirá construir en la Vega por el interés económico

Granada también pedirá construir en la Vega por el interés económico

L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El interés socioeconómico de la ampliación de la Feria de Muestras que Armilla esgrime para pedir la construcción en la Vega será también el argumento que usará el Ayuntamiento de Granada para llevar a cabo sus proyectos en terrenos agrícolas protegidos.
El gobierno de la capital (PP) espera de la Junta de Andalucía (administración que tiene las competencias de ordenación urbanística) que ejerza el mismo trato con los dos ayuntamientos aunque cada uno tenga un color político. La presentación el jueves, por parte de Armilla, del proyecto de la nueva instalación ferial en terrenos que actualmente están protegidos ha suscitado la inmediata reacción del PP y sus gobernantes en la ciudad.

Los múltiples intentos que durante este mandato el Ayuntamiento de Granada ha hecho de desarrollar proyectos en la Vega han sido segados de raíz por la Junta con respuestas o declaraciones previas de sus responsables en las que advertían que no se consentiría la construcción en terrenos protegidos de la Vega y que el actual Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) no se iba a cambiar para admitir estas iniciativas.

Sin embargo, los responsables políticos de Armilla (del PSOE) aseguraron ayer que su proyecto cumplirá la legalidad vigente en el momento de desarrollarlo, declaraciones que indican un futuro cambio en la norma urbanística, es decir, en el POTAUG.

A estas palabras del alcalde de Armilla, José Antonio Morales Cara, respondió ayer el concejal de Urbanismo de Granada, Luis Gerardo García-Royo. El edil manifestó que si el problema de Armilla se solventa, este Ayuntamiento también lo exigirá.

Su petición consistirá en el permiso para urbanizar en los terrenos situados en el lado de la Ronda Sur que lindan con Ogíjares. El gobierno local de Granada ofrecerá este suelo para la ampliación del Parque Tecnológico del Campus de la Salud y la Universidad. Estos proyectos tienen, según García-Royo, el suficiente interés social para justificar la invasión de suelo de la Vega.

En cuanto a su iniciativa de construir un parque periurbano en el que se celebraría la feria del Corpus junto a la rotonda de Neptuno, el edil de Urbanismo de Granada aseguró que ya no es una prioridad. El tema del ferial lo tenemos totalmente resuelto en Almanjáyar, manifestó el primer teniente de alcalde.

García-Royo declaró que su postura es aplaudir el proyecto de Armilla, que es un foco de atracción económica, aunque se preguntó cuál habría sido la reacción general si el Ayuntamiento de Granada hubiera hecho una presentación igual sin solventar antes las trabas urbanísticas.

Descargar


Objetivos naturales

audiovisual productores independientes

Objetivos naturales

alcazaba documental
en la cumbre. Fátima en una subida a Sierra Nevada.

JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. En Andalucía no hay muchos creadores que se dediquen a la realización de documentales de divulgación medioambiental y Alcazaba Documental es uno de los escasos ejemplos que se puede citar incluso en el panorama nacional. Fátima Rodríguez y José Antonio Castillo son sus responsables, dos sevillanos que hace cinco años fundaron en Granada su propia productora, un proyecto que les obligó a abandonar los trabajos que habían desempeñado hasta entonces.
En cinco años han sido capaces de firmar varios trabajos relacionados con el medio ambiente, han recopilado imágenes inéditas en el primer documental que resume la historia del montañismo andaluz y han aglutinado colaboradores tan notables como Rubén Garrido, (Premio Nacional de Cómic), Pedro Sánchez y Raimundo Angosto (consagrados locutores de Canal Sur Radio) o Gualberto García (líder del legendario grupo Smash y arreglista de músicos como Lole y Manuel, Remedios Amaya, Plácido Domingo, Ricardo Miño o Carlos Cano, entre otros muchos). Todo ello con un objetivo irrenunciable: la educación medioambiental.

Vimos que en el sector audiovisual faltaban personas que tiraran del carro, pues la mayoría de las productoras en Andalucía se configuran como empresas de servicio a las televisiones, y escasea la producción propia e independiente, así que decidimos tomar la iniciativa como productores y directores de documentales, relata Fátima Rodríguez, la encargada de escribir la mayoría de los guiones de Alcazaba. La productora granadina finalizó su primer trabajo en enero de 2002 bajo el título Sierra Nevada, isla de biodiversidad, un documental de divulgación sociocientífico encargado por la Junta de Andalucía para el Proyecto LIFE Recuperación de áreas con flora amenazada de Sierra Nevada. Con él lograron el Primer Premio y el Premio del Público en la edición 2003 del Festival de Cine Mediambiental de Almonte (Doñana-Huelva).

El resultado de este trabajo les animó a plantearse una nueva producción, que por el tema elegido se iba a tornar en algo mucho más arriesgado y difícil de producir. Se trataba de relatar la experiencia de la coronación del Everest realizada por la primera expedición andaluza en mayo de 2000. El trabajo se iba a convertir en una investigación histórica sobre el montañismo en Andalucía. Los andaluces habían subido al Everest, pero esta hazaña histórica iba a pasar desapercibida. Como montañeros andaluces quisimos contarlo. Era la culminación de una historia de cien años subiendo montañas. Este documental se convertiría en nuestro particular Everest por tantas dificultades, relata José Antonio.

El Everest ya es historia… de Andalucía, es un documental de 70 minutos que se presentó en noviembre de 2002 en los Cines Nervión Plaza de Sevilla, dentro de la sección oficial de documentales del Festival Internacional de Cine y Deportes. El documental recopila testimonios e imágenes de las principales expediciones a los grandes picos protagonizadas por montañeros andaluces.

Para producir un trabajo tan complejo Fátima y José Antonio volvieron a utilizar de nuevo la imaginación: convirtieron en productores ejecutivos a los propios integrantes de la expedición, comprometieron la distribución a través de la Federación Andaluza de Montañismo y emprendieron un arduo trabajo de documentación en archivos y bibliotecas. La banda sonora está compuesta de forma específica por Gualberto García, que se interesó por el proyecto y decidió colaborar de forma gratuita. El trabajo volvió a recibir un Premio de la Asociación de la Prensa de Granada y la Delegación de Turismo y Deporte en 2003.

El siguiente proyecto de Alcazaba sería un documental de autor que bajo el título El patrimonio natural andaluz muestra, a grandes trazos, la diversidad natural de Andalucía, a través de una polifonía de voces subjetivas, y donde se muestra por primera vez el génesis geológico de la región. Se presentó en febrero de 2004 y supuso otro punto de inflexión en el empleo de algunas técnicas para la productora; la introducción de infografía en 3D y la utilización de una de las primeras bandas sonoras con sonido envolvente en Andalucía, gracias a la profesionalidad de Jorge Alcauza, técnico de sonido del estudio sevillano Cero Decibelios. Este trabajo se proyecta de forma permanente en la actualidad en el Parque de las Ciencias de Granada y el año pasado fue seleccionado por la Junta de Andalucía para la Exposición Universal de Aichi (Japón) con versiones en inglés y japonés. De nuevo un ejemplo de que una producción de autor puede servir a las instituciones cuando hay un fin divulgativo.

Hay diferencia entre los trabajos de encargo y los nuestros pero solemos advertir cuál es nuestro ámbito creativo, nuestra moralidad a la hora de trabajar, precisa Fátima. Ese mismo año, Alcazaba firmaría un corto documental de diez minutos para el Parque de las Ciencias sobre las políticas conservacionistas aplicadas en Andalucía y justo un año después otro video promocional para el Parque de Sierra Nevada, Sulayr, la montaña del sol.

Su última producción es un DVD que reúne dos documentales dedicados también a la alta montaña mediterránea y que han distribuido sin ayuda alguna por establecimientos turísticos. Puede parecer mentira pero es el único video documental que existe actualmente sobre Sierra Nevada, explica José Antonio. Este trabajo recoge la realización Fuente de Andalucía, un viaje que parte desde el mar Mediterráneo hasta las alturas del Mulhacén y que profundiza en la riqueza botánica de la montaña. El segundo documental es Las Indias de Europa, que recorre todas las comarcas limítrofes de la Sierra hasta llegar a la Alpujarra almeriense.

Descargar


El estrés se dispara en los padres cuando los hijos son hospitalizados

LOCAL
GRANADA
El estrés se dispara en los padres cuando los hijos son hospitalizados
La ansiedad decrece si se dispone de más nivel de estudios
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Más de seis de cada diez padres se muestran «extremadamente estresados» ante el ingreso hospitalario de un hijo, un grado de ansiedad que decrece a medida que el nivel de estudios de los padres es mayor «ya que al disponer de mayor formación académica estos padres entienden mejor la situación, así como la información recibida por los médicos», según se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR).

Dicho trabajo, que evalúa el estrés de padres y pacientes con edades de entre 4 y 16 años ingresados en el Hospital San Cecilio de Granada y el Comarcal de Antequera (Málaga), sostiene igualmente que la presencia del estrés se dispara «rápidamente» a partir del segundo y tercer día de hospitalización.

Con todo, los responsables del estudio, Antonio Fernández Castillo e Isabel López Naranjo, matizan que pese a que la presencia de este estrés crece rápidamente a partir del segundo y tercer día de hospitalización, este indicador tiende a mantenerse en los días posteriores.

Además este informe, que tiene en cuenta a pacientes pediátricos hospitalizados hasta un máximo de seis noches, afirma que los niños en la infancia temprana -entre los 4 y 6 años-, se estresan «significativamente más» que los adolescentes, ya que este último grupo «tiene más conocimiento de la situación y cuentan con más estrategias para afrontarla».

De la investigación también se desprende que el miedo al daño corporal afecta más a los niños pequeños, mientras que en los mayores, además de este temor, se incluye el miedo a la muerte. En general, el miedo a la violencia física y a los lugares cerrados «resultaron ser menos estresantes».

Descargar


Opinión – La vega de Armilla, de interés social

OPINIÓN
TRIBUNA
La vega de Armilla, de interés social
DIEGO COMPÁN VÁZQUEZ/GEÓGRAFO Y PROFESOR DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

Publicidad

EL Ferial de Muestras de Granada se ha quedado pequeño pero la decisión de su reubicación no es propiedad de Armilla (en cuyo término está hoy el ferial). Este ferial tiene función provincial, no local. Esta es la Feria de la provincia y no es propiedad de Armilla. La decisión de su relocalización debe ser plurimunicipal y lo lógico es que se reubique en otro municipio porque Armilla tiene agotado su suelo urbanizable. No es de recibo que los munícipes de Armilla digan que o aceptamos que se reubique en la Vega de su término municipal, o nos quedamos sin la Feria que necesitamos. El ferial requiere una localización accesible y podría estar en casi cualquier término municipal del área metropolitana, donde tendría idéntico interés social al alegado por los munícipes armillenses para justificar la recalificación de este suelo, o incluso superior si se ubicara en alguna zona con mayor desempleo. Para estos casos están los Planes Supramunicipales de Ordenación del Territorio y en el área metropolitana de Granada existe el POTAUG.

La zona propuesta por Avance del PGOU de Armilla está fuertemente protegida contra la urbanización, con carácter de Norma, por el POTAUG (círculo del mapa adjunto), planeamiento de rango superior a los PGOUs. El POTAUG se refiere a esta zona como: «Terrenos agrícolas de Regadío (Plano Inf.2)». «Suelo afectado al Sistema de Espacios Libres con Excepcional Valor Productivo (Planos Ord.2.1 y Ord.2.3)». «Suelos de urbanización prohibida por estar afectados al Sistema de Espacios Libres de la Aglomeración y ser de alto valor natural, ambiental y paisajístico (Plano Ord.4)». Parte de este espacio está afectado por un futuro viario (Acceso Segunda Circunvalación-Granada (VAU 05) -enlace entre la Circunvalación a la altura del Genil y la Segunda Circunvalación entre Gabia la Grande y San Javier-, con sendas franjas marginales de suelo no edificable. Además, posiblemente, y a falta de conocer el detalle de la propuesta de Armilla, podría ser un «Suelo afectado a la Red Hídrica Principal. Artículo 3.13 (Planos Ord.3 y Ord.5)» (franjas a ambas márgenes de los ríos Monachil y Genil).

En su pág. 225, el POTAUG se le asigna un uso específico: «suelo que debe permanecer básicamente libre de edificación a fin de permitir el contacto de la población con la naturaleza y las áreas rurales, conservar unas condiciones ambientales adecuadas en la aglomeración, mantener la autonomía de las áreas urbanas y salvaguardar las zonas con valores ecológicos y paisajísticos compatibles con las actividades humanas de ocio relacionadas con el medio», para lo que prevé la construcción «de miradores, aparcamientos, instalaciones recreativas y señalización de caminos y elementos culturales de interés».

Es decir, el POTAUG dice que esta zona es un suelo de excepcional valor productivo y alto interés paisajístico y ambiental, la protege de edificación con el máximo nivel posible, la cataloga como «de interés para la Aglomeración» (interés supramunicipal) y le reserva un doble uso específico: el agrario y el de ocio y esparcimiento de todos los habitantes de la Aglomeración, es decir, a efectos, el POTAUG ya ha calificado esta zona como de interés social: para el disfrute de toda la población metropolitana, con lo cuál, el uso de esa vega armillense nos pertenece a todos los habitantes metropolitanos. El Avance del PGOU armillense supone un atentado a los derechos de los ciudadanos.

Todo esto lo conocen perfectamente los munícipes armillenses, excelentemente representados en la Comisión Provincial de Urbanismo, gestora del POTAUG (Consejería de Obras Públicas y Transportes) y en la Plataforma para la Defensa de la Vega (Diputación de Granada).

Entre las Áreas de Reserva de interés para la Aglomeración, el POTAUG (p. 258) designa la Zona de Ordenación Concertada del Aeródromo de Armilla, donde se permiten usos como el ferial de muestras. Esta zona, en parte pertenece a Armilla y requiere un acuerdo con el Ejército y un planeamiento conjunto con los municipios de Churriana, Las Gabias y Alhendín.

Señores Políticos: por el bien y el interés de los ciudadanos actuales y futuros: pónganse de acuerdo, y respeten el medio ambiente, los recursos productivos, paisajísticos y los derechos de uso colectivo del territorio que gestionan. Señores políticos: dígannos para qué sirve el POTAUG. No pasen a la historia como destructores de los valores de nuestro entorno y de la verdadera participación ciudadana.

Señor Álvarez de la Chica: ¿Realmente cree, como usted publicó en Granada Digital el 17-2-06, que si el proyecto sale adelante «será porque lo quiera la sociedad granadina en su conjunto y porque cumpla absolutamente los criterios que para todos existen»? ¿Se ha consultado a la población metropolitana al respecto?

Hoy hay más leyes que nunca que protegen el paisaje, la naturaleza, los recursos productivos y el patrimonio, sin embargo, sus tasas de destrucción actuales son, con gran diferencia, mucho mayores que nunca en la historia. Algo está fallando y tiene responsables.

Descargar


Ciencia para andar por casa

LORCA
LORCA
Ciencia para andar por casa
A. S./LORCA

PRUEBAS. Alumnas de San Francisco hacen experimentos. / P. A.

ImprimirEnviar

Publicidad

Caras de sorpresa y casi de pasmo en la mayor parte de los estudiantes que se acercan al pabellón Todo 100cia y no era para menos. En los diversos stands en que se llevaban a cabo exhibiciones lo inesperado, rayando el misterio, se hacía realidad al aplicar las leyes físicas a objetos de lo más comunes y muy alejados de un sofisticado laboratorio.

También los adultos pasan un rato la mar de distraído e instructivo si pueden encontrar un hueco en la maraña de jóvenes que se agolpan delante de cada mostrador. La palma, como en años anteriores, se la lleva el profesor Miguel Cabrerizo, de la Universidad de Granada, que sorprende con sus múltiples experimentos desde el péndulo de Foulcaut a una cama de fakir.

Por cierto que los jóvenes a los que invita a tenderse sobre los tableros repletos de púas se lo piensan más de dos veces antes de hacerlo. Luego, comprueban que no sufren pinchazo alguno porque el peso se reparte entre toda la superficie del cuerpo minimizando el riesgo. En su fuero interno se dan cuenta de que las exhibiciones de los faquires tienen mucho de cuento chino.

El Centro de Profesores y Recursos, que es el que coordina este pabellón, presenta como pequeña estrella un interesante procesador de combustible que obtiene energía eléctrica a partir de la reacción de hidrógeno y oxígeno, algo así como el motor del futuro, mientras que la Universidad de Murcia ofrece a los visitantes la posibilidad de fundir su imagen con la de un animal y obtener una foto sorprendente.

La participación de centros docentes se ha incrementado este año con los colegios de San Francisco y Ciudad del Sol, y los institutos Ramón Arcas, Ros Giner e Ibáñez Martín. Más que contarlo hay que experimentarlo. Así que todavía es tiempo de acudir a Todo 100cia y disfrutar.

Descargar


Los peor parados

Los peor parados

Un reciente estudio elaborado por Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral perteneciente a la Universidad de Granada, destaca que los ayuntamientos son las instituciones peor valoradas por los andaluces. Y es que al contrario de lo que ocurre en otras zonas de España, en Andalucía, cuando de puntuar a nuestros ayuntamientos se trata, les damos la nota más baja sobre un amplio abanico de opciones institucionales entre las que se incluyen las universidades, las que obtienen la valoración más alta, o el Parlamento de Andalucía, que obtiene un honroso aprobado. Y es que los andaluces lo tenemos claro, nuestros ayuntamientos no funcionan y rara vez sirven para dar respuesta a los problemas que padecemos de manera directa. Puede -seguro- que en esa concepción negativa influya el hecho de que al ser la administración más cercana sea a la que siempre recurrimos en primer lugar y, en pocas ocasiones, obtenemos una respuesta rápida y, sobre todo, eficaz. La desidia de la administración local es algo notorio, especialmente entre la clase política, muchas veces, quizá demasiadas, más preocupada por buscar réditos electorales que en ofertar soluciones a los vecinos. Pero también habría que anotar, a la hora de valorar este análisis, los comportamientos de nuestros dirigentes políticos locales, sus actitudes y aptitudes, las maneras, el no saber diferenciar en algunas ocasiones lo público con lo privado, en creerse de una estirpe superior por el simple hecho de ser unos empleados temporales, a veces de lujo, de los vecinos.
Quizá este estudio haya llegado a oídos de nuestros políticos locales, metidos ya de lleno en la senda de mayo de 20007. Puede que por esa razón el mismo alcalde haya dado un toque de atención a sus socios, posiblemente después de mirarse al espejo, pensando en la imagen que se está dando y porque los ciudadanos ven las cosas, toman nota y luego, así pasa, puntúan bajo mínimos a la clase política local. Puede que eso sea la sabiduría popular.

Descargar


Dan Brown retrata una Sevilla corrupta y atrasada en ‘La fortaleza digital’

Dan Brown retrata una Sevilla corrupta y atrasada en La fortaleza digital
La novela recién publicada desata expectación y ventas en la ciudad andaluza
TEREIXA CONSTENLA – Sevilla
EL PAÍS – Cultura – 19-02-2006

Vista aérea de Sevilla. (GARCÍA CORDERO)
ampliar

¿Licencias o errores?
El escroto es un tejido efímero. Aunque sea el de Cristóbal Colón. Pero la literatura es el terreno de las licencias, así que el escritor Dan Brown no dudó en depositar el escroto de Colón en la catedral de Sevilla en su primera novela, La fortaleza digital, como una reliquia venerada por los españoles. A rebufo del éxito de El código Da Vinci, el libro acaba de llegar este mes a las librerías españolas, ocho años después de su publicación en Estados Unidos. Con su comercialización se ha avivado la polémica sobre la recreación tremendista de Sevilla, donde se ha convertido en la novela más vendida.

Las novelas de Brown se parecen a los organismos modificados genéticamente. Un pimiento manipulado puede parecer un pimiento y saber a uva. Algunos escenarios descritos por Brown existen en la realidad, pero a veces saben a otros, como ocurrió en El código Da Vinci. En La fortaleza digital (Umbriel), la caricatura de Sevilla se mezcla en ocasiones con errores de cultura general, como la altura de la Giralda (97 metros frente a los 125 que le atribuye Brown), o errores a secas (un asesino sordo acaba oyendo un impacto).

Si alguien puede desmentir con autoridad la supervivencia del escroto colombino es el forense José Antonio Lorente, que dirige el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada e investiga desde hace años los restos conservados en la catedral de Sevilla para verificar si pertenecen al navegante. Entre el material analizado figuran sólo huesos. Todos los tejidos blandos, incluido el escroto, desaparecen entre tres y cinco años después, indica. Ni siquiera Colón, fallecido hace cinco siglos, se debe escapar a esta norma. Entra dentro de la licencia creativa del escritor y también en su visión machista de España, presume el profesor de Medicina Legal.

Lorente leyó la novela en inglés en 2003 durante un viaje a San Francisco (Estados Unidos), tras recibirla como regalo de una colega estadounidense que ya le advirtió de lo mal parada que salía su tierra. Le gustó la trama pero le irritó el retrato de Sevilla: Es como una novela de Berlanga de los años cincuenta. No pasa de ser una anécdota, un escritor tiene libertad absoluta, pero en otras partes se ajusta a la realidad mientras que lo más alejado se refiere a España, plantea. Me enfadó ver la descripción tan injusta de Sevilla, que parece un Estado tercermundista.

La ciudad andaluza descrita en La fortaleza digital tiene autobuses que circulan con las puertas abiertas para ahorrar en aire acondicionado, policías corruptos a mansalva y hospitales donde los pacientes ocupan catres en el suelo. Era como una especie de decorado empleado para alguna película de terror en Hollywood. El aire estaba impregnado de un olor a orina, se lee en el capítulo 20, a propósito de una clínica pública.

Cada autor es responsable de sus propios elementos, otra cosa es que puedan influir negativamente porque están descontextualizados, reflexiona el delegado de Salud de Sevilla, Francisco Javier Cuberta. La ciudad cuenta con 36 centros de salud y tres hospitales públicos que, según Cuberta, no tienen nada que ver con la sordidez plasmada por Dan Brown. No sé en qué tiempo y espacio lo ubica, me resulta un poco chocante, añade.

El escritor vivió en Sevilla un año en la década de los noventa mientras estudiaba en la universidad. En una nota incluida en la edición española, Dan Brown asegura que es su ciudad europea preferida a la que ha regresado en cuatro ocasiones. He llevado a mis padres y a mi familia a conocer Sevilla y hasta he aprendido a bailar sevillanas, escribe. A modo aclaratorio, concluye que como novelista procura destacar por igual los elementos negativos como los positivos para dotar de intensidad a la trama.

Más que criticar la negativa imagen de la ciudad, las autoridades locales tratan de rentabilizar la polémica, que también ha contribuido a situar la novela como la más vendida en Sevilla esta semana, informa Europa Press. El delegado de Cultura de Sevilla, Juan Carlos Marset, ha arropado la iniciativa de una librería que ha invitado al autor a presentar la obra. El tratamiento literario no tiene que preocuparnos, es una caricatura, exagera unos rasgos que se pueden asociar a determinados momentos pero que están muy lejos del actual, sostiene. Marset, que también es profesor de Estética y Teoría de las Artes, considera que sería cerril y reaccionario limitar el universo literario. Está bien que se hagan películas y libros sobre Sevilla, si al final matan al bueno, qué le vamos a hacer, concluye.

¿Licencias o errores?

– Giralda. En la novela, más de uno se ha despeñado por las escaleras de la Giralda, a la que describe como una antigua torre morisca. En realidad, la torre, construida por los almohades, cuenta con 34 rampas.

– Real Alcázar. El protagonista asiste a un concierto de Paco de Lucía. Flamenco bajo las estrellas en una fortaleza del siglo XV, escribe Brown. La construcción del Real Alcázar comenzó en el año 913 y prosiguió durante varios siglos.

– Hotel Alfonso XIII. Lo identifica como un pequeño hotel de cuatro estrellas que exhibe en su vestíbulo vitrinas con lingotes de oro del Nuevo Mundo. Se construyó en 1928 con la aspiración de ser el más lujoso de Europa.

– Catedral. Tras el derribo de la antigua mezquita almohade, en el siglo XV comenzó la construcción del templo gótico. Brown afirma que es del XI.

Descargar


Espías en la Universidad

historia. el reportaje de isidoro garcía

Espías en la Universidad

@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. La imagen que se tiene de un espía es la de un tipo con una vida trepidante, curtido en las artes de la lucha (y en otras más refinadas), cosmopolita y con grandes dosis de glamour. Un tópico sacado de las películas de James Bond. Pero la vida de un espía de verdad no es tan espectacular. De hecho, en la historia reciente hay casos de aburridos profesores universitarios que, ocasionalmente, han ejercido el oficio de espía. Intelectuales como Marcuse, Adorno y Horkheimer colaboraron con la Office of Strategic Services (OSS, precursora de la CIA) en la desnazificación de Alemania; Samuel Huntington (el padre del famoso choque de civilizaciones) colaboró con los servicios secretos americanos en Vietnam; y un grupo de científicos sociales participó en el proyecto Camelot, un estudio sobre contrainsurgencia en el Chile de finales de los años 60 financiado por el Pentágono.
Los ejemplos los pone el profesor de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio González Alcantud en el último número de la revista Historia, Antropología y fuentes orales, dedicado a los espías. En su opinión, la relación entre las ciencias sociales y el espionaje es antigua. Los intelectuales se han puesto siempre, sobre todo en los momentos difíciles, al servicio de su patria, explica. Los servicios de espionaje franceses durante la Segunda Guerra Mundial los dirigía un antropólogo, Jacques Soustelle.

En esos momentos difíciles, principalmente las dos grandes guerras mundiales, los gobiernos apelaban al patriotismo para recabar apoyos entre los intelectuales. Éste es el caso de la denominada Escuela de Frankfurt, un grupo de pensadores marxistas, algunos de origen judío, que se refugió en los EEUU huyendo del nazismo. Tras comprobar la OSS su fidelidad a los EEUU, nombres tan relevantes como Marcuse o Adorno colaboraron con esta organización en la expansión de chistes y rumores antinazis, contribuyendo en la lucha ideológica librada tras la guerra.

Sin embargo, el consenso y la colaboración en nombre del patriotismo no duró mucho. Con la Guerra Fría y la Caza de Brujas orquestada por el senador McCarthy, estos pensadores marxistas se convierten en sospechosos. Esto le ocurrió no sólo a los comunistas, sino también a progresistas como la antropóloga Margaret Mead.

Sin embargo, esta persecución no tiene nada que ver con la que sufrieron sus colegas en la Unión Soviética, que fue especialmente dura, sostiene González Alcantud. El profesor de la UGR establece además una diferencia fundamental entre las dos potencias hegemónicas de la Guerra Fría: en los EEUU se puede acceder a documentos desclasificados de los servicios secretos, mantiene.

Mientras que determinados pensadores pasan a ser perseguidos tras la Segunda Guerra Mundial, otros se alinean con el poder y colaboran abiertamente con los servicios secretos. Algunos de los más célebres fueron el antropólogo Peter Murdock y el historiador Karl Wittffogel, cuyo caso resulta ejemplar: al igual que Elia Kazan en el cine, Wittffogel, famoso por su teoría marxista sobre el modo de producción asiático, sufrió una conversión desde el comunismo hasta colaborar con el poder. Pero entre todos destaca el caso de Samuel Huntington, conocido por su teoría sobre el choque de civilizaciones. Huntington empezó su carrera como investigador social en los años 60 en Tailandia. Su trabajo consistió en el diseño de un programa de urbanización forzosa en Vietnam para combatir la guerrilla del vietcong, que se formaba en el mundo agrario, comenta Alcantud. Después llegó a reconocer abiertamente su participación en este proyecto y defendió su utilidad.

Esto es posible porque, en opinión del antropólogo de la UGR, en los EEUU hay una comprensión hacia el oficio de espía, algo que no ocurre en los países europeos. Allí el espionaje no está catalogado como una inmoralidad. Incluso se ve como un valor añadido al trabajo. De hecho, numerosas plazas norteamericanas contienen monumentos que rinden homenaje a los espías que sirvieron al país.

En los Estados Unidos se da otro fenómeno que revela las buenas relaciones entre las ciencias sociales y el poder: la proliferación de fundaciones y laboratorios de pensamiento, donde los intelectuales generan datos que se utilizan en las estrategias democráticas de dominio. Según Alcantud las ciencias sociales recibieron gran cantidad de dinero como consecuencia de la Guerra Fría. La financiación procedía de los flecos de la carrera espacial y se distribuía a través de las fundaciones. Una de éstas es la Rank Corporation, vinculada al Pentágono. En España, los laboratorios de pensamiento son tan rudimentarios y con tan poca autonomía intelectual que resulta grosero comparalos con el mundo norteamericano, apostilla Alcantud.

La utilización de las ciencias sociales como instrumento del poder ha generado grandes escándalos. Uno de ellos fue el proyecto Camelot: dirigido por el Departamento de Estado norteamericano y desarrollado en Chile en la época inmediatamenete anterior a la llegada al poder de Salvador Allende, consitía en un estudio de prospectiva social que ensayaba técnicas de contrainsurgencia en un país latinoamericano. Cuando el estudio amenazó el cambio político en Chile se levantó un gran escándalo, no sólo en el país andino sino también en los EEUU, ya que cuestionó la independencia de la Universidad. Noam Chomsky ha dedicado un libro a este asunto.

El caso del antropólogo francés Napoleón Chagnon es el más reciente. Hizo su trabajo de campo en la selva de Venezuela con los yanomamo, un pueblo indígena del que estudió su agresividad. Décadas más tarde, en los años 90, se descubrió que hubo una epidemia de viruela entre los yanomamo en la época del trabajo de Chagnon, lo que despertó suspicacias. Aunque nunca hubo una acusación formal de que provocara la epidemia, no hizo nada para evitarla y tampoco lo ha desmentido, recuerda Alcantud. Además se da la circunstancia de que el trabajo fue finanaciado por la Agencia norteamericana de la Energía Atómica.

Descargar


La danza más sensual

Melilla
La danza más sensual
Hoy finaliza el curso sobre danza del vientre organizado por la Facultad de Educación y Humanidades que ha impartido la profesora Rosa María San Sebastián
TEXTO Y FOTOS: BEGOÑA RUBIO CANO / MELILLA/

ImprimirEnviar

Publicidad

LA Facultad de Educación y Humanidades del campus universitario de Melilla acoge hasta hoy domingo un curso sobre danza del vientre que desde el jueves está impartiendo la profesora procedente de Granada Rosa María San Sebastián.

Durante cuatro días, en horario intensivo de ocho horas el sábado y domingo, algo menos de veinte mujeres -este año no se ha matriculado ningún hombre- han aprendido las nociones básicas de esta sugerente danza cuyo aprendizaje se ha puesto de moda en España en los últimos tiempos.

El curso de danza del vientre se imparte en Melilla por segunda vez a instancias del Vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Facultad de Educación y Humanidades gracias al éxito cosechado el pasado año, lo que motivó al departamento que dirige Inmaculada Alemany a contar de nuevo con los servicios de Rosa María San Sebastián, quien trabaja en una organización que colabora con la Universidad de Granada, de la que depende el campus universitario de Melilla.

Terapia mental

«La danza del vientre es mucho más que un movimiento de caderas, es la unión perfecta entre cuerpo y alma», asegura San Sebastián, para quien este tipo de danza -a la que llegó hace unos años por pura casualidad gracias al regalo que un ser querido le hizo de unas clases- funciona como una terapia mental, dado que «al entrar en contacto con nuestro propio cuerpo, a partir de las manifestaciones de expresión corporal, hay un desbloqueo psicológico, despertando el amor propio».

Además, la práctica constante de la danza del vientre ayuda a corregir la postura y aumentar el poder de concentración, de ahí que este tipo de manifestación artística sea sumamente recomendable.

Además, Rosa María San Sebastián deja bien claro que cualquier persona, independientemente de su edad, peso o medidas puede realizarse en este tipo de arte que tiene diferentes vertientes según sea la zona en la que se practique, dado que el único requisito es tener ganas de aprender porque, además, ayuda a mantener la forma física.

Descargar


Descubren polisacáridos que podrían ser usados como antitumorales

VIVIR
VIVIR
Descubren polisacáridos que podrían ser usados como antitumorales
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto nuevos polisacáridos -moléculas formadas por azúcares- que podrían utilizarse como agentes antitumorales, así como en la industria alimentaria, cosmética, o ecología, según el organismo público Andalucía Investiga. Proceden de las bacterias que habitan en ambientes hipersalinos.

Los polisacáridos descubiertos presentan un alto contenido en sulfatos, lo que les hace capaces de inhibir la proliferación de ciertas líneas celulares tumorales in vitro. Los científicos han detectado que al añadir el polímero se detiene el crecimiento de estas células. El grupo de investigación Exopolisacáridos microbianos ha descubierto unos polímeros que cuentan además con interés en la industria alimentaria y cosmética debido a sus propiedades emulsionantes, estabilizadoras y viscosas.

Otros usos

La peculiaridad de estos aditivos estriba en su comportamiento físico-químico, que los mantiene intactos en productos con gran acidez o contenido salino, ya que las bacterias que los sintetizan están acostumbradas a ambientes extremos. Algunos de estos polímeros tienen en su composición un carbohidrato llamado fucosa, con interesantes aplicaciones en cosmética y que resulta caro de obtener por síntesis química, por lo que los investigadores estudiarán si la extracción a partir de sus polisacáridos es rentable.

Por otra parte, su carácter aniónico -alto porcentaje en cargas negativas-, los hace ideales como limpiadores de entornos contaminados, porque captan cationes -cargas positivas-. Esta propiedad los convierte en agentes de biorremediación en ambientes con metales pesados tóxicos. El grupo de investigación ha patentado uno de estos polímeros, el maurano, y pretende establecer colaboraciones con empresas.

Descargar


Publican un estudio sobre la obra del pintor lorquino Vicente Ruiz

ORCA
LORCA
Publican un estudio sobre la obra del pintor lorquino Vicente Ruiz
Ha sido escrito por la profesora de Historia Josefa Vicenta Cotes y editado por el Ayuntamiento
T. M. M./LORCA

JUNTO A SU OBRA. Vicente Ruiz y la autora del libro junto a un cuadro del pintor. PACO ALONSO / AGM

ImprimirEnviar

Publicidad

Pintura y literatura se fundieron la noche del pasado viernes en la presentación del libro La mirada mediterránea en la obra de Vicente Ruiz, un estudio que analiza la trayectoria pictórica del pintor lorquino. La profesora de Historia, Josefa Vicenta Cotes Porcel, ha sido la autora del libro que ha editado el Ayuntamiento.

La presentación tuvo lugar en la sala de cabildos del Consistorio y estuvo a cargo de la concejal de Cultura, Caridad Marín; del catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Ignacio Henares Cuellar; y por la propia autora.

Por supuesto no faltó el pintor que estuvo arropado por algunos amigos como Pedro Soler y pedro Guerrero.

No es la primera vez que la profesora Cotes escribe sobre un artista lorquino ya que cuenta con otro ejemplar dedicado al pintor oriundo Rodríguez Larrosa.

Descargar


Reflexión sobre el medio ambiente

19/2/2006

Reflexión sobre el medio ambiente
Consultores de la Organización de las Naciones Unidas reflexionan en la UGR sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Los ponentes invitados colaboran como expertos para diversos organismos internacionales en temas como desarrollo, comercio internacional, medio ambiente, biodiversidad, género, rural y cooperación.

El Seminario de Ambiente y Calidad de Vida presenta una Jornada Monográfica sobre Medio Ambiente y Desarrollo. El acto se celebrará el día 20 de febrero de 18 a 21 horas en el Salón de Actos del Parque de las Ciencias. La entrada será gratuita hasta completar el aforo. La actividad incluye una visita guiada gratuita sobre la exposición temporal ?Diversidad de la Vida? en el Parque de las Ciencias.

En los actos intervendrán

Paolo Bifani Consentini, economista, experto y consultor internacional en Desarrollo, Comercio Internacional, Medio Ambiente y Biodiversidad para organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL);

Patricia Bifani-Consentini, socióloga, psicóloga, experta y consultora internacional en temas de desarrollo, género, rural y cooperación para diversos organismos y miembro del Consejo Económico-Social de la ONU; y

Rafael Fernández del Águila, profesor de Ciencias Ambientales y geografía y director del Seminario de medio Ambiente y calidad de Vida de la UGR.

Descargar