Dos nuevas iniciativas con origen en la UGR se constituyen en empresas de base tecnológica

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Miguel Ángel Serrano Aguilar, junto al delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Granada, Alejandro Zubeldía, y el presidente de Invercaria, Tomás Pérez-Sauquillo, presentan mañana dos nuevos Proyectos Empresariales de Base Tecnológica apoyados en el marco del Programa Campus: DSI Spain, S.L. y Tecforma Plataforma de Servicios S.L.

Ambas iniciativas apuestan por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo de sus actividades: la Difusión Selectiva de Información (DSI) y la visualización de proyectos y el análisis espacial.

DSI Spain, S.L. es una empresa de base tecnológica dedicada a la DSI, esto es, recopilación y distribución de información específica y tratada, que ayude a la toma de decisiones o que sea necesaria para llevar a cabo tareas específicas. El servicio va dirigido a Grupos de Investigación, Departamentos de la Universidad, Administraciones Públicas y empresas. La empresa, ubicada en el BIC Granada del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, ofrece tres líneas de servicios: DSI (información a la carta eliminando ruido); soluciones informáticas especializadas y creación y diseño de comunidades virtuales, redes telemáticas, bases de datos, revistas electrónicas, etc

Por su parte, Tecforma Plataforma de Servicios, S.L. emplea herramientas informáticas para visualización de proyectos y análisis espacial. Con las más avanzadas aplicaciones informáticas, esta empresa trabaja en los siguientes campos: visualización en ingeniería (modelado de cualquier proyecto integrándolo en entornos realistas y mostrándolo con el nivel de detalle que requieran los clientes –entidades financieras y promotoras, organismos públicos, etc.), visualización en arquitectura (desde sencillas maquetas virtuales hasta extensos proyectos urbanísticos con gran nivel de detalle), promoción inmobiliaria, interiorismo e iluminación, arqueología virtual o visualización científica.

El Programa Campus fue diseñado por la Junta de Andalucía para poner en valor los resultados de la investigación de las universidades andaluzas, creando Empresas de Base Tecnológica. Su objetivo es crear sociedades participadas principalmente por los propios investigadores y universidades, que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos. De esta forma, el proyecto Campus logra que los resultados de la investigación se transformen en una realidad empresarial, creando Empresas de Base Tecnológica.

CONVOCATORIA
Presentación proyectos Campus
Día:
8 de marzo de 2006
Hora: 11 h.
Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. C/ Cuesta del Hospicio s/n.


El Centro Andaluz del Medio Ambiente acoge la presentación de la I Edición de los “Premios del Agua FFIA”

La Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua (FFIA), con el patrocinio de la Corporación García Arrabal, presenta la I Edición de los ‘Premios del Agua FFIA’ mañana, miércoles 8 de marzo, a las 17:00 horas en Granada, en el CEAMA (Centro Andaluz del Medio Ambiente, Avda. del Mediterráneo s/n). El acto estará presidido por los rectores de las Universidades de Granada, David Aguilar Peña. y Córdoba, Eugenio Domínguez Vilches.

Los ‘Premios del Agua’ nacen con la clara vocación de estimular el avance del conocimiento de la Ingeniería del Agua y de fomentar la sensibilización de la sociedad de cara a potenciar un correcto aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, ya que su disponibilidad -especialmente en determinadas zonas de la geografía española y en determinadas épocas del año-, resulta muy limitada. Con esta iniciativa, se pretende aunar conocimiento, creación y difusión social; atendiendo a este principio, se ha puesto especial interés en implicar a un amplio número de agentes sociales e institucionales.

La I Edición de los ‘Premios del Agua FFIA’ se estructura en cuatro categorías diferentes:

– Ámbito geográfico: provincial (Granada), autonómico (Andalucía): nacional e internacional.
– Ciclo formativo: enseñanza primaria y secundaria, bachillerato, titulados superiores.
– Actividad a concurso: Dibujo, collage, cartel / Redacción, poema, cuento, ensayo.
– Tesis doctoral en lengua castellana o portuguesa (defendida en los Cursos 03/04 ó 04/05).

La dotación económica de los premios asciende a un total de 23.000 euros. Un jurado experto en cada una de las categorías establecidas para el concurso garantizará la calidad de los trabajos que resulten premiados, que serán finalmente objeto de distintas publicaciones.

Como entidades colaboradoras participan la Agencia Andaluza del Agua y la Dirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad, ambas pertenecientes a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura y la Coordinadora Provincial de los Centros del Profesorado de la Delegación Provincial de Educación de Granada.

Las bases del concurso están disponibles para su consulta en la ‘web’ http://www.ingenieriadelagua.com/2004/fun_concurso.asp

Referencia: Prof. Miguel Ángel Losada. Grupo de Puertos y Costas de la Universidad de Granada. Departamento de Ingeniería Civil.
Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). Tfnos: 958 241 000 / 814 862 / 824 928.
Correo e: mlosada@ugr.es / gpyc@ugr.es
Web: http://www.ingenieriadelagua.com http://www.puertosycostas.com

CONVOCATORIA:
Día:
miércoles 8 de marzo.
Hora: 17:00 horas.
Lugar: CEAMA (Centro Andaluz del Medio Ambiente, Avda. del Mediterráneo s/n)


Un taller de la UGR enseña a sus alumnos a sacar el máximo rendimiento a sus horas de estudio

Las sesiones tendrán lugar en la Sala de Juntas del Servicio de Alumnos de la UGR. El taller tiene por objetivo identificar los malos hábitos de estudio adquiridos para modificarlos aplicando las nuevas técnicas de trabajo intelectual, ayudando de esta forma a mejorar el rendimiento académico.

El taller tiene una duración de 10 horas, distribuidas en cinco sesiones, y se celebrará, de 12 a 14 horas, todos los miércoles de marzo

Referencia
Verónica Heilborn. Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada.
Tel. 958 246 388 / 958 248 501.
Correo e. gpp2@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~ve/servicios2.html


La dimensión religiosa de las mujeres americanas, eje de un seminario de la Universidad de Granada

El Instituto de Estudios de la Mujer y el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR organizan el curso “Mujeres de América. Trabajo, Religiosidad, Universidad”, con el objetivo de estudiar las condiciones sociales y experiencias vitales de las mujeres americanas. En esta edición del curso se ha optado por centrar la mirada en tres vertientes problemáticas: trabajo, religiosidad y universidad, que serán abordadas por separado de la mano de especialistas en la materia.

La segunda parte de este seminario intensivo, “Religiosidad y género: el culto mariano en América”, se celebrará los días 8, 9 y 10 de marzo en horario de 17 a 21 horas en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica del Instituto de la Mujer.

PROGRAMA
“Religiosidad y género: El culto mariano en América.”
13,14 y 15 de marzo de 2006 Responsable: Profesora Linda Hall, Catedrática de Historia de América Latina de la Universidad de Nuevo México. Profesora corresponsable: Mª Ángeles Gálvez Ruiz.

“Feminismo y Universidad en Estados Unidos. Descubriendo el mundo latino”.
23,25 y 26 de mayo de 2006 Responsable: Profesora Aurora Morcillo, Profesora Titular de Historia y Estudios de las Mujeres de Florida Internacional University. Profesora corresponsable: Mª Ángeles Gálvez Ruiz.

Referencia
Prof. Mª Ángeles Gálvez Ruiz. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Tel. 958 248 348 / 243 656.
Correo e. magalvez@ugr.es


Más de la mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


Un estudio revela que más de la mitad de las mujeres maltratadas siente «compasión» por su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


La mitad de las mujeres que sufren malos tratos sienten compasión por su agresor

La violencia de género, triste herencia del agresor

Redacción

El estudio realizado por el Instituto de Criminología de la Universidad de Granada sobre la violencia de género viene a corroborar las tesis de muchos expertos de que los agresores repiten los patrones de conducta que vieron en su infancia, ya que según dicho estudio, el 72% de los maltratadores vivió esa situación en su familia de origen.

Una situación que contrasta con la de las víctimas, ya que en el 71% de los casos no existieron episodios de violencia de género en su infancia.

Entre los múltiples datos de este estudio, cabe también destacar que la mitad de las víctimas de los malos tratos dice sentir compasión por su agresor, y sólo el siete por ciento presenta una denuncia tras un episodio de violencia de género.

Algo sobre lo que sin duda es necesario insistir ya que, mientras no hay denuncia, difícilmente se puede ofrecer protección.

Descargar


La violencia de género, triste herencia del agresor

La violencia de género, triste herencia del agresor

Redacción

El estudio realizado por el Instituto de Criminología de la Universidad de Granada sobre la violencia de género viene a corroborar las tesis de muchos expertos de que los agresores repiten los patrones de conducta que vieron en su infancia, ya que según dicho estudio, el 72% de los maltratadores vivió esa situación en su familia de origen.

Una situación que contrasta con la de las víctimas, ya que en el 71% de los casos no existieron episodios de violencia de género en su infancia.

Entre los múltiples datos de este estudio, cabe también destacar que la mitad de las víctimas de los malos tratos dice sentir compasión por su agresor, y sólo el siete por ciento presenta una denuncia tras un episodio de violencia de género.

Algo sobre lo que sin duda es necesario insistir ya que, mientras no hay denuncia, difícilmente se puede ofrecer protección.

Descargar


La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


El ‘síndrome de Estocolmo’ en casa

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


La mitad de las mujeres maltratadas siente compasión por su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


Dimensión versátil

arte hoy

Dimensión versátil

diáfano y versátil. Interior.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Carmen de la Victoria alberga uno de los espacios expositivos más sorprendentes de la ciudad. En medio de sus jardines históricos, este enclave a las puertas del Sacromonte contiene una sala sólo apta para propuestas alejadas de lo convencional, con sello joven y conectadas con las probabilidades de las nuevas tecnologías. Convertido en la primera posibilidad para algunos artistas noveles, el interior de este lugar romántico actúa de plataforma para las iniciativas más arriesgadas de los alumnos de la Universidad de Granada.
La historia de la sala de exposiciones del Carmen de la Victoria puede recrearse mentalmente como una sucesión de imágenes a cámara rápida. Recuerda Antonio Martínez Villa, director de exposiciones de la Universidad, que la propuesta de dotar a una especie de cajón de sastre de contenido artístico partió hace algo más de cuatro años del propio director de la residencia, José Tito Rojo: Era un almacén inmundo y lo hemos transformado en una sala abierta a las intervenciones y con posibilidades de reforma tras cada experiencia.

Sus 50 metros cuadrados acogen once exposiciones anuales desde hace casi un lustro; durante este periodo, señala Martínez Villa, ha habido tiempo para consolidar un espacio único en Granada que ha logrado aglutinar en torno a sus propuestas a un público capaz de hacerse a sí mismo: Al principio venía poca gente, pero el público se ha ido creando solo. Martín Villa explica que el esfuerzo invertido en poner en marcha el Carmen de la Victoria –en referencia sólo al espacio para el arte– se compensa con una clientela fija amante de la sorpresa de la creación novel.

La sala se puso en marcha para servir de impulso a artistas formados en la universidad que intentan dar su primer paso profesional. Sin cortar las alas a nadie y con total libertad en cuanto a formatos y temáticas, sí hay un requisito –más bien una prioridad– que guía la selección de las obras: Buscamos promocionar formas de creación radiantemente jóvenes que interactúen con el espacio y en las que, de algún modo, intervengan las nuevas tecnologías. La videocreación, las proyecciones o las piezas con procesos creativos conectados con lo tecnológico son el tipo de proyectos que encajan en la filosofía de programación del Carmen de la Victoria.

En apariencia, el espacio diáfano limitado por la arquitectura ofrece como única combinación sus cuatro paredes. Sin embargo, es tan versátil que puede incluso dividir la sala si así lo requiere el discurso expositivo; y aún más, hasta los muros pueden atravesarse si así lo pide la exposición.

Pequeña y llena de detalles, la sala está integrada en uno de los jardines históricos mejor conservados de Granada y mejor adaptados a los cambios que ha ido sufriendo este conjunto arquitectónico del siglo XVIII. Especialista en jardines, según afirma Martínez Villa, el director del centro, también ha querido dar al paisaje natural un papel artístico: Una de las exposiciones del año se centra en la temática de los jardines, dice el director de exposiciones de la Universidad. La propuesta creativa sobre este tema podrá verse el próximo mes.

Estudio para desastre es el título de la instalación de Marisa Mancilla que puede verse estos días en el Carmen de la Victoria. Basada en su reciente estancia en Portugal, conjuga varios lenguajes expresivos como el dibujo semiabstracto y lineal, la fotografía sobre estuco y la cerámica. Ésta última disciplina enlaza con la temática del jardín que rodea el sitio: La instalación incluye jardines en miniatura hechos de cerámica en algunos de los cuales crece musgo, desvela Martínez Villa.

Somos Universidad y estamos formando a la gente. En opinión del director de exposiciones, forma parte de las obligaciones de la institución constituir plataformas en las que los alumnos y recién licenciados puedan seguir desarrollando su creatividad y presentando en público sus proyectos artísticos.

Descargar