Un taller de la UGR enseña a sus alumnos a sacar el máximo rendimiento a sus horas de estudio

Las sesiones tendrán lugar en la Sala de Juntas del Servicio de Alumnos de la UGR. El taller tiene por objetivo identificar los malos hábitos de estudio adquiridos para modificarlos aplicando las nuevas técnicas de trabajo intelectual, ayudando de esta forma a mejorar el rendimiento académico.

El taller tiene una duración de 10 horas, distribuidas en cinco sesiones, y se celebrará, de 12 a 14 horas, todos los miércoles de marzo

Referencia
Verónica Heilborn. Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada.
Tel. 958 246 388 / 958 248 501.
Correo e. gpp2@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~ve/servicios2.html


El Centro Andaluz del Medio Ambiente acoge la presentación de la I Edición de los “Premios del Agua FFIA”

La Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua (FFIA), con el patrocinio de la Corporación García Arrabal, presenta la I Edición de los ‘Premios del Agua FFIA’ mañana, miércoles 8 de marzo, a las 17:00 horas en Granada, en el CEAMA (Centro Andaluz del Medio Ambiente, Avda. del Mediterráneo s/n). El acto estará presidido por los rectores de las Universidades de Granada, David Aguilar Peña. y Córdoba, Eugenio Domínguez Vilches.

Los ‘Premios del Agua’ nacen con la clara vocación de estimular el avance del conocimiento de la Ingeniería del Agua y de fomentar la sensibilización de la sociedad de cara a potenciar un correcto aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, ya que su disponibilidad -especialmente en determinadas zonas de la geografía española y en determinadas épocas del año-, resulta muy limitada. Con esta iniciativa, se pretende aunar conocimiento, creación y difusión social; atendiendo a este principio, se ha puesto especial interés en implicar a un amplio número de agentes sociales e institucionales.

La I Edición de los ‘Premios del Agua FFIA’ se estructura en cuatro categorías diferentes:

– Ámbito geográfico: provincial (Granada), autonómico (Andalucía): nacional e internacional.
– Ciclo formativo: enseñanza primaria y secundaria, bachillerato, titulados superiores.
– Actividad a concurso: Dibujo, collage, cartel / Redacción, poema, cuento, ensayo.
– Tesis doctoral en lengua castellana o portuguesa (defendida en los Cursos 03/04 ó 04/05).

La dotación económica de los premios asciende a un total de 23.000 euros. Un jurado experto en cada una de las categorías establecidas para el concurso garantizará la calidad de los trabajos que resulten premiados, que serán finalmente objeto de distintas publicaciones.

Como entidades colaboradoras participan la Agencia Andaluza del Agua y la Dirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad, ambas pertenecientes a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura y la Coordinadora Provincial de los Centros del Profesorado de la Delegación Provincial de Educación de Granada.

Las bases del concurso están disponibles para su consulta en la ‘web’ http://www.ingenieriadelagua.com/2004/fun_concurso.asp

Referencia: Prof. Miguel Ángel Losada. Grupo de Puertos y Costas de la Universidad de Granada. Departamento de Ingeniería Civil.
Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). Tfnos: 958 241 000 / 814 862 / 824 928.
Correo e: mlosada@ugr.es / gpyc@ugr.es
Web: http://www.ingenieriadelagua.com http://www.puertosycostas.com

CONVOCATORIA:
Día:
miércoles 8 de marzo.
Hora: 17:00 horas.
Lugar: CEAMA (Centro Andaluz del Medio Ambiente, Avda. del Mediterráneo s/n)


Dos nuevas iniciativas con origen en la UGR se constituyen en empresas de base tecnológica

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Miguel Ángel Serrano Aguilar, junto al delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Granada, Alejandro Zubeldía, y el presidente de Invercaria, Tomás Pérez-Sauquillo, presentan mañana dos nuevos Proyectos Empresariales de Base Tecnológica apoyados en el marco del Programa Campus: DSI Spain, S.L. y Tecforma Plataforma de Servicios S.L.

Ambas iniciativas apuestan por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo de sus actividades: la Difusión Selectiva de Información (DSI) y la visualización de proyectos y el análisis espacial.

DSI Spain, S.L. es una empresa de base tecnológica dedicada a la DSI, esto es, recopilación y distribución de información específica y tratada, que ayude a la toma de decisiones o que sea necesaria para llevar a cabo tareas específicas. El servicio va dirigido a Grupos de Investigación, Departamentos de la Universidad, Administraciones Públicas y empresas. La empresa, ubicada en el BIC Granada del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, ofrece tres líneas de servicios: DSI (información a la carta eliminando ruido); soluciones informáticas especializadas y creación y diseño de comunidades virtuales, redes telemáticas, bases de datos, revistas electrónicas, etc

Por su parte, Tecforma Plataforma de Servicios, S.L. emplea herramientas informáticas para visualización de proyectos y análisis espacial. Con las más avanzadas aplicaciones informáticas, esta empresa trabaja en los siguientes campos: visualización en ingeniería (modelado de cualquier proyecto integrándolo en entornos realistas y mostrándolo con el nivel de detalle que requieran los clientes –entidades financieras y promotoras, organismos públicos, etc.), visualización en arquitectura (desde sencillas maquetas virtuales hasta extensos proyectos urbanísticos con gran nivel de detalle), promoción inmobiliaria, interiorismo e iluminación, arqueología virtual o visualización científica.

El Programa Campus fue diseñado por la Junta de Andalucía para poner en valor los resultados de la investigación de las universidades andaluzas, creando Empresas de Base Tecnológica. Su objetivo es crear sociedades participadas principalmente por los propios investigadores y universidades, que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos. De esta forma, el proyecto Campus logra que los resultados de la investigación se transformen en una realidad empresarial, creando Empresas de Base Tecnológica.

CONVOCATORIA
Presentación proyectos Campus
Día:
8 de marzo de 2006
Hora: 11 h.
Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. C/ Cuesta del Hospicio s/n.


La UGR publica un libro sobre judaísmo hispano

La edición hebrea de esta obra, basada en cuatro manuscritos adolece en ocasiones, según la autora del libro, Yolanda Moreno Koch, de algunas inexactitudes que la investigadora subsana mediante la sistemática consulta del manuscrito de Milán. El libro El judaísmo Hispano, que publica la Editorial Universidad de Granada en su colección Textos de Lengua Hebrea, que coordina la profesora de la UGR Mª José Cano Pérez, recoge las narraciones de Capsali que, a decir de la autora de la publicación, no pueden considerarse como crónica histórica, sino que más bien es el resultado literario con finalidad didáctica de un judío instruido que, perteneciendo al ámbito de la cultura mediterránea, desea reflejar parte de la historia del pueblo judío durante su milenaria diáspora.

“Su finalidad -asegura Yolanda Moreno- no es, pues, erudita, sino didáctica y apologética, fruto de un escritor renacentista y destinada a unas comunidades que necesitaban consuelo en su aún reciente exilio de Separad y Portugal; pero también precisaban escuchar narraciones en las que la tradición agádica y constantes referencias al texto bíblico fortalecieran su personalidad de pueblo elegido”.

A decir de la profesora Yolanda Moreno, los escasos los datos que se conocen acerca de E. Capsali y su familia provienen, en su mayoría, del propio cronista. “Al comienzo de su obra Crónica de Venecia –señala la autora del libro– dedica unas líneas a narrar su salida de Candia, lugar donde, desde su nacimiento, residía junto a su familia, y su llegada a Venecia para completar su educación, dirigido por el famoso rabino askenazí Yehudah Minz”.

Eliyahu Capsali debió nacer entre 1483 y 1490, según los datos de que se dispone. El apellido Capsali parece ser originario de una localidad de este mismo nombre en la isla de Cérigo, desde donde los antepasados de Eliyahu parten para establecerse en la isla llamada antiguamente Candia, hoy Creta.

Referencia: Profesora María José Cano Pérez. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 578 / 958 248 354.
Correo e.: rimon@ugr.es


Expertos debaten en la Universidad de Granada sobre el derecho a una muerte digna, la eutanasia y su marco jurídico actual

Cuando la evolución de una enfermedad arrastra a un ser humano hacia una muerte dolorosa e inevitable, ¿es lícito rechazar las estrategias médicas capaces de prolongar artificialmente la vida del enfermo?, ¿es justo mantener la vida en un enfermo terminal que ya no desea vivir? Desde distintos sectores e instituciones de la sociedad actual se ofrecen respuestas que difieren con más o menos matices; en cualquier caso, bajo la discrepancia ideológica anida un aspecto básico: el conflicto entre la protección del derecho a la vida y el derecho a morir dignamente.

En este contexto, la cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada presenta las Jornadas de Estudio El debate sobre la muerte digna, un foro en el que tendrán cabida las distintas posiciones desde las que la sociedad afronta en la actualidad este controvertido tema, prestando especial atención a temas como la eutanasia o la dignidad del ser humano. Los actos tendrán lugar los días martes y el miércoles 7 y 8 de marzo en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

PROGRAMA
Primera sesión: día 7 de marzo, martes
17 h.: El valor constitucional de la dignidad humana y el derecho a una muerte digna, por Giancarlo Rolla, Catedrático de Derecho Constitucional y Director del Centro de Investigación de Sistemas Constitucionales Comparados de la Universidad de Génova.

18 h.: Eutanasia y Constitución, por José Ángel Marín Gámez, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén.

19 h.: Eutanasia y Derecho Penal, por José Luis Díez Ripollés, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga.

Segunda sesión: día 8 de marzo, miércoles
18 h.: El movimiento civil pro derecho a morir, por Aurora Bau Blasi, Presidenta de la Asociación Derecho a Morir Dignamente de Cataluña.

19 h.: La muerte digna y las instituciones sanitarias, por Isabel de la Mata Barranco, Consejera de Salud de la Representación Permanente española ante la UE.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos
Tel. 958 243 452 / 243 484. Correo e. gcamara@ugr.es


La Universidad de Granada participa en la organización de «Uniemprendia 2006»

La Universidad de Granada, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), se ha sumado a otras 42 universidades españolas y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la organización de ‘Uniemprendia 2006’. Se trata de un programa-concurso para la promoción de empresas de base tecnológica, que está coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia, el Grupo Santander, el portal de Internet Universia y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

‘Uniemprendia 2006’ va dirigido a emprendedores con ideas, proyectos o empresas con menos de dos años de actividad basadas en la explotación de tecnologías desarrolladas en la universidad. La iniciativa está llamada a convertirse en el programa de referencia a nivel estatal para la promoción de empresas de base tecnológica, y se desarrolla en un marco de colaboración con el resto de programas existentes tanto a nivel local, como autonómico o nacional.

Los promotores de las iniciativas seleccionadas, en una primera fase, dispondrán de un período de formación y tutorización personalizada para el desarrollo del plan de empresa, y tendrán la oportunidad de participar en un Foro de Inversores que se celebrará conjuntamente con el Foro Neotec organizado por el CDTI.

Con este programa, la Universidad de Granada consolida su papel como promotora del emprendimiento tecnológico, asociando su actividad a una acción claramente innovadora y vertebrada en el entorno universitario nacional.

El plazo para la presentación de las iniciativas empresariales finaliza el próximo 15 de marzo.

Referencia
Joaquín Cordovilla Márquez. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 24 43 37 – 24 63 09. Correo e-: joaquincm@invest.ugr.es


La Universidad de Granada y la Junta de Andalucía organizan el programa de reforestación participativa «Un árbol más»

La Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada y la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Granada quieren concienciar a la sociedad de la importancia que tiene reforestar aquellas áreas que la mano del hombre ha destrozado. Por este motivo, ambas instituciones, en colaboración con algunas otras, han organizado un programa de reforestación participativa que, bajo el título Un árbol más, pretende contrarrestar los efectos de los incendios acaecidos en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y en el Parque Periurbano Dehesa del Generalife en el verano de 2005.

El programa incluye las siguientes actividades:

Martes, 7 de marzo:
– 17:00 horas. Aula G-8. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada: Jornada formativa e informativa sobre el trabajo a desarrollar.

Sábado, 11 de marzo:
– Intervenciones de restauración vegetal en la Dehesa del Generalife. Salida del autobús desde la Facultad de Ciencias.

Sábado, 18 marzo:
– Intervenciones de restauración vegetal en la Dehesa del Generalife. Salida del autobús desde la Facultad de Ciencias.

Sábado, 22 de abril:
– Intervenciones en restauración y mantenimiento en la Dehesa del Generalife. Salida del autobús desde la Facultad de Ciencias.

Hasta el momento, más de 60 voluntarios se han inscrito para participar en el programa, lo que supone, a juicio de a Unidad de Calidad Ambiental de la UGR, todo un éxito. La reforestación se llevará a cabo con especies autóctonas propias de la zona.

Referencia: Carolina Cárdenas Paiz – Adelina Peinado Muñoz. Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 24 83 85 / 958 24 30 69.
Correo e.: gabpca@ugr.es,oficinav@ugr.es


Un curso de la UGR propondrá métodos para el tratamiento de residuos como alternativa a los vertederos tradicionales

Uno de los rasgos característicos de la sociedad moderna es la creciente emisión de residuos. En gran medida, estos residuos contienen materiales sintéticos difíciles de degradar, así como productos tóxicos que suponen un riesgo evidente para la integridad del medio ambiente. El uso de vertederos ha sido hasta ahora un proceso razonablemente rentable que recientemente ha encontrado el problema añadido de la limitación del espacio disponible, debido al incremento desmesurado de residuos que generan las actuales actividades industriales. De igual forma, la gran cantidad de residuos que se generan hace que la separación de los materiales tóxicos y su transporte supongan unos costes adicionales importantes.

Actualmente, el tratamiento biológico está considerado como la alternativa al tratamiento tradicional de residuos. En los procesos naturales de degradación, conocidos como biodegradación, los microorganismos son los responsables de romper los compuestos tóxicos en productos secundarios no tóxicos. Una mejor compresión de los procesos naturales de degradación permitirá la elección de microorganismos capaces de degradar de la forma más eficaz. El uso de tratamientos biológicos permite llevar a cabo un proceso de tratamiento rentable que puede hacer descender el nivel de materiales tóxicos por debajo de los niveles máximos legales. Aunque puede requerir más tiempo que los procesos abióticos, en general consigue una mineralización completa disminuyendo así el riesgo para la población humana y para el medio ambiente.

El curso Técnicas de Biotratamiento aplicadas a la reutilización de residuos de la Universidad de Granada abarca aspectos de gran interés para la reutilización y reciclado de residuos como el estudio de los diferentes tipos de tratamientos biológicos propuestos, que incluye la construcción de biorreactores y de plantas de tratamiento. El seminario, en el que se plantearán cuestiones biológicas, de ingeniería y sobre aspectos legales, está especialmente dirigido a aquellos profesionales y empresas comprometidas en la aplicación de las nuevas tecnologías encaminadas a la protección del medio ambiente, mediante la reducción, reutilización y reciclado de los residuos que de su propia actividad puedan derivarse.

Referencia
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 881 / 958 240 883
Correo e. fundacion@feugr.ugr.es
Web http://feugr.ugr.es/paginas/cursos/CursosOrganizaFEUGR/Biotratamiento.html


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR de 6 de marzo de 2006

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión extraordinaria entre las 10 y las 13 horas del día 6 de marzo de 2006, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Propuesta y aprobación, si procede, de la adscripción de asignaturas de Licenciado en Comunicación Audiovisual a áreas de conocimiento.

El Consejo de Gobierno, una vez acordada la nueva titulación de segundo ciclo para ser impartida a partir del curso 2006-2007, aprobó la adscripción de asignaturas a los departamentos y áreas de conocimiento de la UGR que habrán de impartirlas. Se han aprobado, en total, 33 asignaturas. De ellas, 6 son troncales, 5 obligatorias y 22 optativas.

Aprobación, si procede, de la oferta de plazas para primera matrícula en titulaciones de primer y segundo ciclo de la UGR

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la propuesta de admisión de alumnos de nuevo ingreso en sus Centros para el curso 2006-2007. Esta propuesta será elevada al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final.
El acuerdo supone que el límite global propuesto para el curso 2006-2007 en centros con límite de plazas se reduce en cinco alumnos respecto al año anterior. Se mantienen los mismos estudios sin límite de admisión del año anterior.
Las modificaciones han supuesto la reducción de un 5% de plazas en las titulaciones de Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ldo. Administración y Dirección de Empresas, Ldo. Economía y Ldo. Farmacia; lo que representa un total de 70 alumnos menos. Por el contrario, hay un incremento de 65 alumnos derivada de la implantación de la nueva titulación de Licenciado en Comunicación Audiovisual.

A) Titulaciones de sólo primer ciclo y de primer y segundo ciclo

ETS de Arquitectura
Arquitecto 181 (-9)

ETS de Ingeniería Informática
I.T. en Informática de Gestión 120
I.T. en Informática de Sistemas 120
Ingeniero en Informática 125
Ingeniero en Telecomunicaciones 100

ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 200

E.U. de Arquitectura Técnica
Arquitecto Técnico 380 (-20)

E. U. de Ciencias de la Salud
Dip. Enfermería 135
Dip. Fisioterapia 53
Dip. Terapia Ocupacional 60

E. U. de Ciencias Sociales (Melilla)
Dip. Ciencias Empresariales S/L
Dip. Gestión y Administración Pública S/L
Dip. Relaciones Laborales S/L

E. U. Enfermería Cruz Roja (Ceuta)
Dip. Enfermería 135

E. U. Enfermería Cruz Roja (Melilla)
Dip. Enfermería 60

E. U. Enfermería del SAS
Dip. Enfermería 55

E. U. Profesorado de E.G.B. Inmaculada Concepción
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 60
Maestro: Esp. Educación Especial 60
Maestro: Esp. Educación Física 120
Maestro: Esp. Educación Infantil 60
Maestro: Esp. Educación Musical 60
Maestro: Esp. Educación Primaria 60
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 60

E. U. Trabajo Social
Dip. Trabajo Social 180

F. Bellas Artes
Ldo. Bellas Artes 235

F. Biblioteconomía y Documentación
Dip. Biblioteconomía y Documentación S/L

F. Ciencias
Dip. Estadística 90
Dip. Óptica y Optometría 135
Ingenierio Químico 100
Ldo. Biología 285
Ldo. Ciencias Ambientales 190
Ldo. Física S/L
Ldo. Geología S/L
Ldo. Matemáticas S/L
Ldo. Química 200

Fac. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 200

F. Ciencias de la Educación
Ldo. Pedagogía 200
Dip. En Educación Social 90
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 90
Maestro: Esp. Educación Especial 90
Maestro: Esp. Educación Física 160
Maestro: Esp. Educación Infantil 180
Maestro: Esp. Educación Musical 90
Maestro: Esp. Educación Primaria 300
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (francés) 50
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 150

F. Ciencias del Trabajo
Dip. Relaciones Laborales S/L

F. Ciencias Económicas y Empresariales
Dip. Ciencias Empresariales 300
Dip. Turismo 160
LADE 323
Ldo en Derecho y Administración y Dirección de Empresas 150
Ldo. Economía 285 (-15)

F. Ciencias Políticas y Sociología
Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 175
Ldo. Sociología 175
Drecho y Cs. Ps. y de la Administración 100

F. Derecho
Ldo. Derecho S/L
Ldo. Derecho y Adm. y Dirección de Empresas 150

F. de Educación y Humanidades (Ceuta)
Dip. Ciencias Empresariales 75
Dip. Informática de Gestión 50
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L
Maestro: Esp. Educación Especial S/L
Maestro: Esp. Educación Física S/L
Maestro: Esp. Educación Infantil S/L
Maestro: Esp. Educación Musical S/L
Maestro: Esp. Educación Primaria S/L
Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. de Educación y Humanidades (Melilla)
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L
Maestro: Esp. Educación Especial S/L
Maestro: Esp. Educación Física S/L
Maestro: Esp. Educación Infantil S/L
Maestro: Esp. Educación Musical S/L
Maestro: Esp. Educación Primaria S/L
Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. Farmacia
Dip. Nutrición Humana y Dietética 100
Ldo. Farmacia 361 (-9)

F. Filosofía y Letras
Ldo. Filología Árabe S/L
Ldo. Filología Clásica S/L
Ldo. Filología Eslava S/L
Ldo. Filología Francesa S/L
Ldo. Filología Hispánica 225
Ldo. Filología Inglesa 180
Ldo. Filosofía S/L
Ldo. Geografía S/L
Ldo. Historia 200
Ldo. Historia del Arte 250

F. Medicina
Ldo. Medicina 210

F. Odontología
Ldo. Odontología 85

F. Psicología
Ldo. Psicología 300
Dip. en Logopedia 70

F. Traducción e Interpretación
Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 37
Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 35
Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 80
Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 120

B) Titulaciones de primer y segundo ciclo

E.T.S. Ingeniería Informática
Ingeniero Informática 100

E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero Caminos, Canales y Puertos 3

F. de Biblioteconomía y Documentación
Lic. en Biblioteconomía y Documentación S/L
Licenciado en Comunicación Audiovisual 65

F. Ciencias
Ingeniero Electrónica S/L
Ingeniero Químico 20
Ldo. Biología S/L
Ldo. Bioquímica 70
Ldo. Ciencias Ambientales 20
Ldo. Ciencias y Téc. Estadísticas 75
Ldo. Geología 20
Ldo. Matemáticas 20
Ldo. Química 20

Fac. Cs. de la Actividad Física y del Deporte
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 60

F. Ciencias de la Educación
Ldo. Pedagogía 100
Ldo. Psicopedagogía 300

F. Ciencias del Trabajo
Ldo. Ciencias del Trabajo 100

F. Ciencias Económicas y Empresariales
Ldo. Administración y Dirección de Empresas 100
Ldo. Economía 100
Ldo. Investig. Y Técn, de Mercado 150

F. Ciencias Políticas y Sociología
Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 50
Ldo. Sociología 50

L. Farmacia
Ldo. Ciencia y Tecnología de los Alimentos 95

F. Filosofía y Letras
Ldo. Antropología Social y Cultural 180
Ldo. Filología Árabe S/L
Ldo. Filología Clásica S/L
Ldo. Filología Francesa S/L
Ldo. Filología Hispánica 25
Lod. Filología Eslava S/L
Ldo. Filología Inglesa 25
Ldo. Filología Italiana S/L
Ldo. Filología Portuguesa S/L
Ldo. Filología Románica S/L
Ldo. Historia y Cs. de la Música 75
Ldo. Teoría de la Literatura y Lit. Comparada S/L

F. Educación y Humanidades (Ceuta)
Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Educación y Humanidades (Melilla)
Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Odontología
Ldo. Odontología 5

F. Traducción e Interpretación
Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 10
Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 10
Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 16
Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 18

El acuerdo del Consejo de Gobierno se funda, en palabras del rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, tanto “en la evolución actual del número de alumnos de primera matrícula en la Universidad de Granada, que sigue creciendo, como en la voluntad de ofrecer el mayor número de plazas y el mejor servio público, en función de nuestros recursos y posibilidades, para que los ratios sean razonables, y para que la calidad se mantenga o incremente”.

David Aguilar destacó que la Universidad de Granada creció en el curso 2005-2006, dentro de una línea ascendente que se mantiene desde el año 2001. “Este año la primera matrícula ha alcanzado el número de 10.373 alumnos, frente a los 9.837 del curso anterior (+536), y ello sin que se haya modificado el número de titulaciones”. La UGR es la única universidad histórica que mantiene esta línea ascendente en número de estudiantes, en un entorno nacional de paulatina reducción. “Ello es posible gracias al balance que hay entre los estudiantes que salen de nuestro distrito universitario y los que llegan a él: +4.041 (3.573 llegan de otros distritos andaluces y 1.370 de otros distritos universitarios españoles -4.943 en total-; en tanto que del distrito de Granada tan sólo salen 902 alumnos, en su mayor parte para cursar estudios que no se imparten en la UGR o que, siendo impartidos aquí, tienen unas notas de corte muy altas)”.

Anexo movilidad matrícula

Esto–señaló Aguilar Peña- sin ser algo necesariamente positivo, quiere decir que la oferta que hace la UGR es muy valorada, en el límite de nuestras posibilidades de admisión de alumnos con los medios con que contamos y las posibilidades de incrementar plantillas de profesorado y uso de nuestra infraestructura docente”.

Se justifican así la ligera disminución producida en los estudios citados y primer límite para los estudios de nueva creación (Comunicación Audiovisual), que vienen derivadas de la necesidad de evitar una posible masificación, sin que ello suponga merma en el servicio educativo que la Universidad ofrece a la sociedad.

Propuesta y eventual decisión sobre cambio de denominación de Departamento

El Consejo de Gobierno aprobó el cambio de denominación del departamento de ‘Física Moderna’, que pasará a denominarse departamento de ‘Física atómica, molecular y nuclear’.

Propuesta y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios de Diplomatura

El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de premios fin de carrera 2004-2005 de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Los mismos recaen la los estudiantes con mejor expediente académico en sus promociones:
Enfermería: Ana Rojas de Mora Figueroa.
Fisioterapia: Francisco Javier Galán Arroyo.
Terapia ocupacional: Aroa Castillo Rodríguez.


La UGR patenta un proceso para la obtención de una proteína como colorante natural

Basta con leer las etiquetas de muchos productos comerciales para encontrar entre sus componentes los colorantes. Estos son aditivos naturales o sintéticos, en cualquier caso, y que permitidos por la legislación en materia de seguridad alimenticia, se emplean para colorear de forma artificial los alimentos, bebidas, etc. Como fuente alternativa a los colorantes de síntesis, un equipo de científicos de las universidades de Granada, Jaén y Almería, ha ingeniado un proceso para obtener un colorante natural a partir de la microalga Porphyridium cruentum.

Alto rendimiento
Muchas algas marinas son ricas en proteínas con propiedades fluorescentes. Éstas contienen unas moléculas –cromóforos–, que captan y emiten la luz. En el caso de la especie Porphyridium cruentum, la proteína conocida como ficoeritrina le confiere a las microalgas un color rojizo. Los científicos Bermejo Ruperto, de la Universidad de Jaén, José Mª Álvarez Pez, de la Universidad de Granada, Francisco G. Acién Fernández, Emilio Molina Grima y Mª José Ibáñez González, de la Universidad de Almería, han diseñado un proceso para obtener la proteína B-ficoeritrina de esta microalga, que se caracteriza por su “alto rendimiento”, en torno al 66%. Este valor, según afirma José Mª Álvarez, investigador responsable del grupo ‘Fotoquímica y Fotobiología’ de la Universidad de Granada, es “el doble del mayor publicado hasta el momento, y que se haya conseguido con cualquier otro método cromatográfico”. Así, se han separado y purificado cantidades de esta proteína a una escala preparativa casi industrial.

Una muestra de la relevancia de este descubrimiento es el hecho de que los resultados de la investigación hayan sido recogidos en un artículo de un número especial de la prestigiosa revista Journal of Chromatography.

Estructura de la proteína
Los colorantes se utilizan fundamentalmente en la industria agroalimentaria, farmacéutica y de cosméticos, para mejorar el aspecto y hacer más atractivos los productos a los consumidores. La B-ficoeritrina es “muy fluorescente” y tiene un “color parecido al de la fresa en un batido de leche”, por lo que según el investigador, ésta podría desplazar el empleo de otros colorantes.

No obstante, el uso de un compuesto como colorante debe estar autorizado por la legislación vigente. En este sentido, los científicos se ocupan actualmente del estudio de las características espectroscópicas de la B-ficoeritrina. Esto les aportará información sobre los posibles cambios estructurales de la proteína cuando ésta se someta a condiciones extremas durante el proceso de elaboración de productos alimenticios o en formulaciones farmacéuticas o cosméticas.

Por otro lado, los investigadores van a poner en marcha un proyecto de I+D+i con la spin-off almeriense Bioalgal Marine, S.L. Se trata de una empresa de innovación tecnológica dedicada al tratamiento y comercialización de microalgas destinadas al sector de la acuicultura y a la preparación de alimentos funcionales. Además, entre los productos comercializados se encuentran los pigmentos producidos a partir de las microalgas. Biolgal Marine forma parte de los proyectos empresariales apoyados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través del Programa Campus, que gestiona Invercaria.

Referencia
Prof. José Mª Álvarez Pez. Dpto. de Química Física
Tel. 958 243 831 / 958 243 823
Correo e. jalvarez@platon.ugr.es


The UGR patents a process to obtain a protein as a natural colorant

We only have to read the labels of many commercial products to find colorants among their components. They are natural or synthetic additives authorised by food security regulations and used to colour food and drinks in an artificial way. A research team of the universities of Granada, Jaén and Almería have devised a process to obtain a natural colorant from the micro-algae Porphyridium cruentum.

High performance
Many marine algae are rich in proteins with fluorescent properties. They contain a kind of molecules –chromophores– which pick up and emit light. In the case of the species Porphyridium cruentum, the protein known as ficoerithrin confers the micro-algae a reddish colour. Scientists Bermejo Ruperto, of the Universidad de Jaén, José Mª Álvarez Pez, of the Universidad de Granada, and Francisco G. Acién Fernández, Emilio Molina Grima and Mª José Ibáñez González, of the Universidad de Almería, have designed a process to obtain the B-ficoeritrina protein from this microalgae, which is characterized by its “high performance”, about 66%. According to José Mª Álvarez, researcher responsible of the group ‘Photochemistry and Photobiology’ of the Universidad de Granada, this value is “twice as much as the highest published up to now obtained with chromatographic method”. They have separated and purified amounts of this on an almost industrial preparatory scale.

An example of the relevance of this finding is the fact that the results of the research work have been included in an article of a special issue of the prestigious Journal of Chromatography.

Protein structure
Colorants are basically used in food and agriculture, pharmaceutical and cosmetic industry to improve the aspect of the products and make them more attractive to consumers. B-ficoerithrin is “very fluorescent” and its colour “looks like strawberries milkshake’s”; therefore, according to the researcher, it could take the place of other colorants.

However, the use of a compound as a colorant must be authorized by the regulations currently in force. In this sense, scientists are dealing with the study of the spectroscopic features of B-ficoerithrin. This way they will obtain information about the possible structural changes of the protein when it is subjected to extreme conditions during the production process of foodstuffs or pharmaceutical o cosmetic formulations.

On the other hand, the researchers are going to set in motion a R&D&I project with the spin-off of Almería Bioalgal Marine, S.L., a technological innovation company that works on the treatment and commercialization of microalgae aimed at the sector of aquiculture and the preparation of functional food. In addition, among the commercialized products there are pigments produced from microalgae. Biolgal Marine is part of the business projects supported by the Department for Innovation, Science and Company through the Program Campus, managed by Invercaria.


Reference
Prof José Mª Álvarez Pez. Dpt of Physical Chemistry
Phone number.
958 243 831 / 958 243 823 Correo e. jalvarez@platon.ugr.es


Varios Juristas cuestionan la comparecencia del cardenal de Sevilla para opinar del Estatuto

Varios Juristas cuestionan la comparecencia del cardenal de Sevilla para opinar del Estatuto
Los expertos califican de disparate y despropósito la citación del Parlamento andaluz
LOURDES LUCIO – Sevilla
EL PAÍS – 04-03-2006

Manuel Chaves, ayer, en una conferencia de prensa en Córdoba. (F.J.VARGAS)
ampliar
La citación al cardenal de Sevilla, monseñor Carlos Amigo Vallejo, para que dé su opinión en sede parlamentaria sobre la reforma del Estatuto es cuestionada por varios juristas. Carece de justificación constitucional; es un despropósito, se traslada la imagen de que se quiere consensuar con una confesión religiosa el Estatuto; es un disparate dar carta de naturaleza a que el cardenal hable de asuntos políticos en el Parlamento, aseguran los constitucionalistas consultados por este periódico. El que fuera ponente por la UCD Carlos Rosado lo considera un atavismo.

La presencia del purpurado entre los 37 comparecientes para opinar de la proposición de ley de reforma fue propuesta por el PA, aunque ninguno de los otros tres grupos la vetó. Esta será la primera vez que un prelado dé su opinión en el Parlamento sobre un texto legal.

Los juristas consultados por este periódico se muestran en contra de esta decisión. Para el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz Rico, la comparencia de un representante de la jerarquía católica carece de justificación constitucional. Ruiz Rico asegura que ni en la Constitución ni en los acuerdos de España y la Santa Sede, de 1979, se contemplan la participación de la Iglesia católica en los asuntos políticos del Estado y, por lo tanto, cree que sería incoherente abrir cauces de participación de una confesión religiosa en el proceso de elaboración de las leyes. El profesor añade: La mayoría católica de la sociedad española está ya suficientemente representada en el sistema de partidos, y las diferentes sensibilidades morales que éstos defienden en el Parlamento.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Javier Pérez Royo, califica de disparate dar carta de naturaleza a que el cardenal hable de asuntos políticos en el Parlamento.

El también constitucionalista Joaquín Urías considera un despropósito que el prelado acuda a la Cámara. La imagen que se transmite es que se quiere consensuar el Estatuto con una confesión religiosa, cuando el Estatuto no regula creencias, sino consensos políticos. Urías, profesor de la Universidad de Sevilla, confía en que la presencia de monseñor Amigo no establezca un precedente y se pregunta por qué si acude el cardenal no van otras confesiones o grupos de yoga budistas o profesores de ética a hablar del título de derechos.

El cardenal, encantado

En el mismo sentido, el abogado y redactor del actual Estatuto, Carlos Rosado, se interroga sobre qué pinta el cardenal opinando en el Parlamento de una norma civil laica por antonomasia y ¿por qué no los padres priores de las órdenes mendicantes o las madres abadesas?. Rosado considera un error y un atavismo la presencia del cardenal. Si yo fuera representante musulmán me agarraría a él. Y si fuera el arzobispo declinaría la invitación. Si acepta es que realmente quiere influir en la vida política y demostraría que su reino es de este mundo.

No parece que Amigo vaya a hacer caso al ponente ya que, según informó ayer un portavoz del arzobispado, está encantado y no tiene ningún inconveniente en comparecer sino todo lo contrario.

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Agustín Ruiz Robledo, cree, al contrario que sus colegas, que se le debe dar audiencia en el Parlamento a la Iglesia católica porque tiene suficiente representación y fuerza social para acudir a la Cámara. De lo que discrepa Ruiz Robledo es que la presencia del cardenal se justifique a título individual y no en representación de la Iglesia católica, como ayer afirmó el presidente de la Junta, Manuel Chaves, desde Córdoba, informa Manuel Planelles. Como personaje individual lo veo excesivo que vayan sólo él y Manuel Clavero, asegura, una opinión que también comparte Carlos Rosado.

Desde el lado de los partidos, tan sólo IU criticó la decisión, aunque en la reunión de los grupos no la frenó. Con todo el respeto a la persona del cardenal, no tiene ningún sentido que para la legislación de una comunidad se pida la comparecencia de un credo religioso que no tiene nada que decir de una norma que debe regir para el conjunto de los ciudadanos, afirma Concha Caballero. La portavoz de IU considera una excentricidad la petición del PA, al que reprocha que convierta sus relaciones sociales en relaciones del Parlamento. La portavoz justifica la actitud de su grupo en que esas cosas se hacen en función de que nadie quiere decir que no.

El PP ve positiva la comparecencia del cardenal ya que, a juicio de su portavoz, Antonio Sanz, puede dar una visión novedosa y oportuna dado el compromiso social de la Iglesia católica y su papel en la educación y la formación.

El andalucista, Ildefonso DellOlmo, explicó a Europa Press que el PA ha pedido la comparencia de Amigo Vallejo porque está dentro de los criterios constitucionales.

Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica de España ubicada en Almodóvar del Río (Córdoba), no se opuso a la declaración de Amigo, pero pidió que no haya agravios. Lo lógico sería que se invitase a los representantes de las diferentes confesiones, para que quede reflejada la pluralidad religiosa.

Descargar