La UGR patenta un proceso para la obtención de una proteína como colorante natural

La UGR patenta un proceso para la obtención de una proteína como colorante natural
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía

Los investigadores van a poner en marcha un proyecto de I+D+i con la empresa de base tecnológica Bioalgal Marine, S.L.

6.marzo.´06 – Basta con leer las etiquetas de muchos productos comerciales para encontrar entre sus componentes los colorantes. Éstos son aditivos naturales o sintéticos, en cualquier caso, y que permitidos por la legislación en materia de seguridad alimenticia, se emplean para colorear de forma artificial los alimentos, bebidas, etc. Como fuente alternativa a los colorantes de síntesis, un equipo de científicos de las Universidades de Granada, Jaén y Almería, ha ingeniado un proceso para obtener un colorante natural a partir de la microalga Porphyridium cruentum.

Muchas algas marinas son ricas en proteínas con propiedades fluorescentes. Estás contienen unas moléculas –cromóforos- que captan y emiten la luz. En el caso de la especie Porphyridium cruentum, la proteína conocida como ficoeritrina le confiere a las microalgas un color rojizo. Los científicos Bermejo Ruperto, de la Universidad de Jaén, José Mª Álvarez Pez, de la Universidad de Granada, Francisco G. Acién Fernández, Emilio Molina Grima y Mª José Ibáñez González, de la Universidad de Almería, han diseñado un proceso para obtener la proteína B-ficoeritrina de esta microalga caracterizado por su “alto rendimiento”, en torno al 66%. Este valor, según afirma José Mª Álvarez, investigador responsable del grupo ‘Fotoquímica y Fotobiología’ de la Universidad de Granada, es “doble del mayor publicado hasta el momento, y que se haya conseguido con cualquier otro método cromatográfico”. Así, se han separado y purificado cantidades de esta proteína a una escala preparativa casi industrial.
Tal es la relevancia del estudio, que los resultados se han recogido en un artículo de un número especial de la prestigiosa revista Journal of Chromatography.

Los colorantes se utilizan fundamentalmente en la industria agroalimentaria, farmacéutica y de cosméticos, para mejorar el aspecto y hacer más atractivos los productos a los consumidores. La B-ficoeritrina es “muy fluorescente” y tiene un “color parecido al de la fresa en un batido de leche”, por lo que según el investigador, esta podría desplazar el empleo de otros colorantes.

No obstante, el uso de un compuesto como colorante debe estar autorizado por la legislación vigente. En este sentido, los científicos se ocupan actualmente del estudio de las características espectroscópicas de la B-ficoeritrina. Esto les aportará información sobre los posibles cambios estructurales de la proteína cuando ésta se someta a condiciones extremas durante el proceso de elaboración de productos alimenticios o en formulaciones farmacéuticas o cosméticas.

Por otro lado, los investigadores van a poner en marcha un proyecto de I+D+i con la spin-off almeriense Bioalgal Marine, S.L. Se trata de una empresa de innovación tecnológica dedicada al tratamiento y comercialización de microalgas destinadas al sector de la acuicultura y a la preparación de alimentos funcionales. Además, entre los productos comercializados se encuentran los pigmentos producidos a partir de las microalgas.

Biolgal Marine forma parte de los proyectos empresariales apoyados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través del Programa Campus, que gestiona Invercaria.

Descargar


La terapia a demanda puede mejorar el 75 por ciento de las enfermedades por reflujo gastroesofáfico

La terapia a demanda puede mejorar el 75 por ciento de las enfermedades por reflujo gastroesofáfico

El 75 por ciento de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofáfico (ERGE) podrí­a beneficiarse de la terapia a demanda, según ha dicho Antonio Caballero, de la Universidad de Granada, en el XIII Simposio sobre Tratamiento de las Enfermedades Digestivas, en Madrid.

Entre el 50 y el 75 por ciento de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) podrí­an beneficiarse del tratamiento no continuado o a demanda, según ha explicado Antonio Caballero, del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, en el XIII Simposio sobre Tratamiento de las Enfermedades Digestivas, celebrado en Madrid bajo la coordinación de Manuel Dí­az-Rubio, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clí­nico San Carlos.

Mejor control
Desde hace algo más de una década contamos con fármacos excelentes para el control de la ERGE, siendo los inhibidores de la bomba de protones (IBP) los más potentes. Pero en este tiempo también hemos profundizado en los distintos aspectos que presenta la enfermedad y después de agrupar a los pacientes según algunos criterios nos vemos obligados a afinar todaví­a más, porque no es lo mismo un paciente con ERGE temporal que con crónica; en este último grupo también habrí­a que distinguir entre los casos complicados, no complicados, atí­picos, etc. Esto es lo que nos lleva a pensar en la necesidad de individualizar el tratamiento, estudiar cuál es la dosis mí­nima eficaz en cada enfermo y evitar un gasto económico innecesario, ha explicado Caballero.

El tratamiento a demanda podrí­a ser una herramienta clave en el proceso de individualización. Se trata de tomar los fármacos de manera no continuada, es decir, sólo cuando aparecen los sí­ntomas y durante un espacio de tiempo breve. Esta estrategia es especialmente útil en los pacientes con ERGE no erosiva, es decir, con sí­ntomas pero sin lesiones, lo que supone cerca del 75 por ciento de total de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. De esta manera conseguirí­an aliviar sus sí­ntomas, que es lo que se persigue en la enfermedad sin lesiones, con un importante ahorro económico. No obstante, para alcanzar este objetivo hay que estudiar a los pacientes de manera individualizada, ya que la variabilidad clí­nica de la ERGE hace que exista un tratamiento a demanda para cada paciente.

Intervalo creciente
Algunos estudios ya han analizado la utilidad de los tratamientos de mantenimiento y a demanda, pero todaví­a no se dispone de datos sobre la eficacia de los tratamientos a intervalo creciente, en los que el paciente prueba la eficacia del fármaco que toma a intervalos temporales crecientes hasta encontrar el mayor intervalo que controla sus sí­ntomas.

Caballero ha recordado que el 80 por ciento de los pacientes con ERGE necesitarán un tratamiento antisecretor y que las recidivas ocurren en más del 70 por ciento de los casos por año una vez finalizado el tratamiento inicial de choque, lo que hace preciso un tratamiento de mantenimiento que todaví­a debemos optimizar.

Individualizar la terapia
Manuel Dí­az-Rubio, coordinador del simposio organizado por el Hospital Clí­nico San Carlos, de Madrid, ha coincidido con Caballero en la necesidad de individualizar el tratamiento y optimizarlo intentando encontrar la mejor dosis y el menor número de tomas posible.

Asimismo, ha explicado que la relación entre el fármaco, el médico y el paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ha cambiado mucho en los últimos años.

Hace veinte años el paciente estaba convencido de que la solución para su enfermedad era el médico, luego pensó que era el fármaco y ahora nos encontramos en una situación mixta en la que el paciente es consciente de que la comunicacción y el entendimiento con el médico, así­ como el conocimiento de su enfermedad, es importante para que pueda disfrutar adecuadamente de los beneficios del fármaco.

Jose Luis Vázquez: El tratamiento endoscópico del reflujo no ha ofrecido los resultados esperados
El tratamiento endoscópico de la ERGE no está preparado para su uso habitual y muchas de las técnicas propuestas parecen una amenaza tecnológica más que una innovación válida, según ha indicado Jose Luis Vázquez, del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, de La Coruña.

El objetivo de los tratamientos endoscópicos es crear una barrera mecánica a la altura del esfí­nter esofágico que dificulte o impida el reflujo. Las modalidades empleadas hasta ahora son la gastroplastia, la ablación térmica por radiofrecuencia y las inyecciones de polí­meros inertes y otras sustancias en el esfí­nter esofágico inferior. Ninguna de estas tres técnicas ha ofrecido los resultados ideales esperados inicialmente y muchos pacientes deben recurrir otra vez a los fármacos para controlar los sí­ntomas, por lo que algunos defensores a ultranza del tratamiento endoscópico empiezan a ver con escepticismo la evolución de esta técnica, apunta Vázquez. De hecho, estudios recientes con endocinch, una de las técnicas de gastroplicaturas, han mostrado que doce meses después de la intervención el 75 por ciento de los pacientes necesitan IBP de manera habitual o intermitente y que el 47 por ciento toman las mismas dosis de antisecretores que antes del procedimiento.

Si no se desarrolla una técnica realmente eficaz, lo más probable es que los procedimientos surgidos hasta ahora desaparezcan. Se supone que los tratamientos endoscópicos deben aliviar a los pacientes con enfermedad grave que requieren uso diario de IBP y con dificultades en el cumplimiento. Sin embargo, este perfil de pacientes es poco frecuente y los tratamientos endoscópicos todaví­a no superan los beneficios de la terapia estándar.

Descargar


Un seminario analizará el impacto psicológico en drogodependientes

Un seminario analizará el impacto psicológico en drogodependientes

faro/algeciras
El Servicio Provincial de Drogodependencias (SPD) de la Diputación Provincial ha organizado un curso sobre Evaluación Neuropsicológica en Drogodependencias, trastornos adictivos y emocionales, que se desarrollará el próximo viernes 17 de marzo de 10.00 a 14.00 horas en el Centro de Atención Ambulatoria de Algeciras, ubicado en la calle Miguel Hernández número 17, en la barriada de El Saladillo.
Los ponentes serán el médico y psicólogo, director del Centro de Rehabilitación de Drogodependientes Cortijo Buenos Aires, Francisco Aguilar de Arcos; y el doctor en Psicología y profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, presidente de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología, Miguel Pérez García.
El curso se dirige a médicos, psicólogos, educadores, trabajadores sociales, y técnicos relacionados profesionalmente con las drogodependencias y adicciones. En el supuesto de disponibilidad de plazas, podrán acceder estudiantes de los últimos cursos de las carreras universitarias anteriormente citadas.
El objetivo del seminario es analizar la repercusión clínica de las alteraciones neuropsicológicas en drogodependencias y los instrumentos para su evaluación. El programa incluye la presentación de las últimas investigaciones en alteración de las principales funciones neuropsicológicas en drogodependencias y las baterías neuropsicológicas más frecuentes utilizadas en clínica.
También incorporará el análisis de las alteraciones en respuesta emocional en drogodependientes, su implicación terapéutica, y las líneas recientes de investigación en aspectos emocionales en drogodependientes.
Las personas que estén interesadas en participar en el seminario pueden formalizar su inscripción, que es gratuita, y solicitar la información completa de este seminario.
La inscripción podrá realizarse por correo al Centro Provincial de Drogodependencias de Diputación, situado en la calle Valenzuela, nº 1, Apartado de Correos 671, código postal 11080, en Cádiz; o en los teléfonos 956 228 018 y 956 228 604, los días laborables por la mañana. La preinscripción se podrá realizar también a través de la web: www.dipucadiz.es
Descargar


Un artículo de un ingeniero granadino, premiado en EE UU

VIVIR
VIVIR
Un artículo de un ingeniero granadino, premiado en EE UU

EN EL TRABAJO. José Manuel Martínez, en su despacho de la empresa Apia XXI, en Santander. / IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

HACE un par de semanas el ingeniero granadino José Manuel Martínez García cogió un avión rumbo a San Antonio, Tejas, EE UU. Su intención era cruzar el charco para asistir a un congreso de la asociación americana del acero, pero una vez allí se enteró de una gran noticia: su artículo sobre la estabilidad de las estructuras de acero había sido premiado con el Vinnakota Award, que concede el comité que investiga la estabilidad de las estructuras en EE UU, perteneciente al Instituto Americano del Acero (AISC).

José Manuel, con tan sólo 29 años, se levantó así hace dos sábados delante de un centenar de ingenieros americanos que asistían al encuentro para recibir su galardón y ahora, una vez en España, no termina de creerse lo acontecido. Menos mal que tiene una placa y 500 dólares (unos 365 euros) de premio que lo atestiguan. «El dinero no es mucho, el valor está en el prestigio que tiene entre los ingenieros especialistas en estabilidad estructural», afirma el joven. «En el momento no sabía la repercusión que podía tener este reconocimiento, pero mi profesor en América, Ronald D. Ziemian, me aseguró que con él tengo las puertas de cualquier universidad norteamericana abiertas», relata este profesional que, por ahora, prefiere vivir en España.

José Manuel estudió Ingeniería de Caminos, Canales y Puentes en la Universidad de Granada y, una vez licenciado en 2001, hizo un máster durante dos años en la Universidad de Bucknell (Pensilvania).

Allí realizó su tesis sobre la estabilidad de once estructuras. Su trabajo consistió en revisar si el borrador de la normativa americana de estructuras metálicas «era todo lo bueno que debía ser respecto a su anterior versión». Descubrió que se podrían mejorar algunas cosas y propuso algunos cambios que se llevaron a cabo. «En realidad, eran ligeras modificaciones que mejoraban lo que se proponía, pero que no afectaban demasiado a la seguridad de las estructuras calculadas con la nueva normativa. Más bien, mi trabajo ha servido para demostrar las ventajas de los nuevos métodos incluidos en esta nueva normativa», explica el ingeniero con modestia.

Una vez aprobado este documento en 2006, José Manuel escribió un artículo resumiendo sus modificaciones y éste es el trabajo que le trae ahora tan grata recompensa a su arduo esfuerzo. Además, su orgullo es doble porque es la primera vez que le entregan este premio a alguien sin doctorado.

Manuel recuerda que cuando vivía en EE UU estaba deseando volver: «Por entonces, tenía la novia aquí y no me apetecía estar tan lejos». Ahora vive también alejado de casa, pero un poco menos, en Santander, donde trabaja en la empresa Apia XXI, una de las más punteras del territorio nacional en el sector de la ingeniería civil.

Rebosante de felicidad

Este experto se encuentra rebosante de felicidad y trabajo: «Me gustaría volver a Granada, pero aquí puedo hacer cosas muy chulas, puentes de los grandes. Esta empresa es la que hizo la circunvalación y el estadio de fútbol de la ciudad y el puente de la Barqueta de Sevilla, entre otros muchos proyectos conocidos», señala entusiasmado.

«A mí lo que me gusta es hacer puentes de los grandes, atirantados o de los que tienen la separación entre columnas muy grande y en mi ciudad natal tendría que hacer obras de ingeniería de menos importancia. Así que prefiero formarme aquí y volver más tarde», comenta un José Manuel Martínez muy contento porque disfruta de su quehacer diario y porque aún tiene una larga carrera profesional por delante.

Descargar


El Ayuntamiento pretende que el botellón se convierta en una fiesta en la Huerta del Rasillo

GRANADA
El Ayuntamiento pretende que el botellón se convierta en una fiesta en la Huerta del Rasillo
Medio Ambiente instalará vallas en el Paseo de los Tristes Los pubs de la Plaza de Toros cerrarán para que los locales no sean foco de atracción de los participantes en la macrofiesta
J. R. V. /J. E. G./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, manifestó ayer su intención de «autorizar» la fiesta en terreno anexos a la Huerta del Rasillo, solicitada por un grupo de universitarios de distintas facultades de la Universidad de Granada.

De momento, el área de Medio Ambiente sólo dispone del proyecto presentado por este grupo de estudiantes y aún falta documentación sobre los planes de seguridad y salubridad de la zona. El área solicitada dispone de 50.000 metros cuadrados y tiene aforo para 38.000 personas.

El Ayuntamiento de Granada quiere utilizar esta fiesta para reconducir el anunciado macrobotellón de la primavera y tenerlo controlado en una sola zona de la ciudad. «En principio tenemos pensado vallar el Paseo de los Tristes y en la Plaza de Toros colocar un cordón de seguridad con vallas», comentó ayer el concejal de Juventud, Juan Antonio Fuentes.

Durante la jornada matutina y vespertina de ayer, llegaban los correos electrónicos con información sobre la celebración en el campus universitario de Fuentenueva del botellón esporádico que el Ayuntamiento trata de frenar como sea. «Todo el mundo a los campus universitarios de Fuentenueva que por allí no hay hospitales ni vecinos, así que el botellón se traspasa al Campus de Fuentenueva», reza en un párrafo del texto del correo electrónico emitido ayer.

Por último, Torres Hurtado agradeció ayer la anunciada presencia de las Unidades de Intervención Policial, conocidos popularmente como antidisturbios, que se desplazarán a Granada para disuadir cualquier intentona de macroconcentración festiva en lugares protegidos como zonas monumentales o próximas a hospitales. «La policía no vendrá a reprimir nada, sólo a poner orden para evitar problemas mayores», aseguró ayer el alcalde

Cierre de pubs

Empresarios, vecinos y el Ayuntamiento están dispuestos a todo para evitar que la Plaza de Toros se convierta en el escenario del mayor macrobotellón. En una reunión mantenida ayer con el concejal de Juventud, Juan Antonio Fuentes, expresaron su disposición a cerrar sus negocios para evitar, en la medida de lo posible, la concentración en esta zona de la ciudad, ya que no quieren ser considerados como un elemento de atracción de este tipo de concentraciones

Según ha expresado el concejal de Juventud, los propietarios de los pubs cerrarán sus puertas, si así lo pide el Ayuntamiento, hasta la hora que sea necesario, aunque creen que podrán abrir, si el botellón no se celebra o se dispersa a otros lugares, a partir de las diez o las once de la noche. No cerrarán los dos restaurantes que se encuentran en los bajos de la plaza, ya que no son establecimientos objetivo de los participantes en esa posible fiesta de la primavera. Esperan que las medidas que pretende tomar el Ayuntamiento sirvan para frenar la llegada de jóvenes a esta zona, por lo que creen que a lo largo del día se verá si será necesario cerrar.

Vecinos

La asociación de vecinos del Bajo Albayzín ha comunicado que la experiencia del año pasado demuestra que «no es suficiente la intervención puntual en el Paseo de los Tristes, o las medidas policiales adoptadas. Por ello reclamamos que se adopten medidas eficaces y un control desde Plaza Nueva y los diferentes accesos al barrio, así como patrullas para desactivar cualquier intento que pudiera generarse en el interior».
Descargar


La Diputación de Cádiz organiza un curso sobre drogadicción

en el saladillo

La Diputación de Cádiz organiza un curso sobre drogadicción

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. El Servicio Provincial de Drogodependencias (SPD) de la Diputación de Cádiz ha organizado un curso sobre Evaluación Neuropsicológica en Drogodependencias. Trastornos adictivos y emocionales, que se desarrollará el viernes día 17 de marzo, en horario de 10.00 a 14.00 horas, en el Centro de Atención Ambulatoria de Algeciras, ubicado en la calle Miguel Hernández 17, en la barriada de El Saladillo.
Los ponentes serán Francisco Aguilar de Arcos, médico y psicólogo, director del Centro de Rehabilitación de Drogodependientes Cortijo Buenos Aires; y Miguel Pérez García, doctor en Psicología y profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada; presidente de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología.

El curso se dirige a médicos, psicólogos, educadores, trabajadores sociales, y técnicos relacionados profesionalmente con las drogodependencias y adicciones.

En el supuesto de disponibilidad de plazas, podrán acceder estudiantes de los últimos cursos de las carreras universitarias citadas.

Descargar


La mitad de las mujeres maltratadas siente compasión por su agresor

La mitad de las mujeres maltratadas siente compasión por su agresor

EFE / GRANADA/MADRID

Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que como castigo las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez.

Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario, que otras no pudieron acabar por la dureza de revivir su experiencia.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaban separadas legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casadas (32,3%) y tenían estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10 por ciento era licenciada o diplomada.

El 53,3 por ciento de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7 por ciento fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

Descargar


Escribano reedita sus 22 sonetos de amor y desamor

poesía

Escribano reedita sus 22 sonetos de amor y desamor

maría de la cruz
poeta. María Luz Escribano presentó ayer su poemario.

B. RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada Aunque Sonetos del Alba ya fue publicado en los noventa, la reedición que ayer se presentó en Ámbito Cultural es prácticamente desconocida. La mala calidad de la impresión hizo que su autora, María Luz Escribano, se quedase con casi todos los ejemplares de aquella primera edición de Guadalorce de tal manera que los versos del poemario han permanecido ocultos hasta que José Rienda, de la editorial Dauro, ha decidido volver a hacerlos públicos.
La escritora granadina tan sólo ha modificado un verso en esta segunda edición, que cuenta con un prólogo del vicedirector de la Real Academia de la Lengua, Gregorio Morales, y un estudio preliminar de la profesora de Literatura de la Universidad de Granada Remedios Sánchez.

La profesora fue quien convenció a María Luz Escribano para que intentase volver a editar el libro debido a la calidad del poemario, que lleva por subtítulo 22 sonetos para un jardín.

La obra está compuesta por 22 sonetos que la autora define como de temática amorosa. Salvo dos de ellos dedicados al pintor Miguel Ángel Ortiz y Isabel Roldán –sobrina de Federico García Lorca– en los que canta a la amistad y algunos destinados a ensalzar el paisaje, los demás versos hablan siempre del amor y el desamor, o la soledad que este produce, con un lenguaje sensorial que Escribano califica como colorido y vivo.

Un poemario que es absolutamente clásico en palabras de su autora. La influencia de los clásicos subyace en casi todos los autores actuales. Por lo demás soy una escritora que crea por libre, sin adscribirme a ninguna corriente, asegura Escribano, para quien la elección de la forma métrica era una forma de medirse como poeta, porque el soneto es una auténtica prueba de fuego.

Descargar


Un catálogo de deberes del ciudadano para evitar que Granada sea ruidosa

Un catálogo de deberes del ciudadano para evitar que Granada sea ruidosa

pepe torres
debate. Los contertulios, antes de charlar sobre posibles soluciones para acabar contra la contaminación acústica.

M.J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La peatonalización del centro de la ciudad no es la solución definitiva para erradicar los altos niveles de ruido que, tal y como recoge el mapa sonoro elaborado por la Universidad de Granada y que se ha dado a conocer recientemente, soporta el centro de la ciudad. El tráfico, con las motocicletas a la cabeza, se ha convertido en la gran fuente de contaminación acústica de la ciudad, pero no es la única. Así, la cesión de espacio público en beneficio de los peatones no parece ser la mejor solución. El estilo de vida de las sociedades mediterráneas ha convertido las calles en un auténtico hervidero en el que son tomadas por miles de personas hasta altas horas de la madrugrada.
Ante esta situación, la elaboración de un catálogo de normas donde se recojan los derechos y los deberes de los ciudadanos y sobre el que tanto fuerzas políticas, económicas y sociales estén de acuerdo, aparece como la única solución para amortiguar los devastadores efectos que sobre el descanso de los ciudadanos tiene la contaminación acústica. Eso sí, todo un plan de intenciones que deberá ir acompañado con las correspondientes medidas coercitivas.

Ésta es, básicamente, la conclusión a la que llegaron ayer los contertulios que participaron en el debate organizado por Localia Televisión y Granada Hoy para analizar el problema del ruido y que contó con la participación del concejal de Tráfico y Protección Ciudadana, José Antonio Balderas; el ex presidente de Diputación y primer concejal de Tráfico en época democrática, José Olea; el profesor de Física Aplicada de la Universidad de Granada y uno de los participantes en la elaboración del mapa sonoro del centro, Diego Pablo Ruiz Padillo, y el empresario Gonzalo Mariscal.

Las ciclomotores con sus tubos de escape trucados y el botellón se convirtieron en dos de los causantes del ruido más nombrados por los contertulios. Sobre la contaminación acústica ocasionada por las motos, el representante de los comerciantes solicitó mayores controles y un seguimiento permanente a los infractores de la normativa. En este sentido, el concejal de Tráfico apuntó la posibilidad de que el gobierno municipal restrinja, incluso, el paso de vehículos de motor a dos ruedas en algunas zonas de la ciudad. Ahora bien, recordó que en este mandato se han reforzado los controles de la Policía Local para detectar los tubos de escape que emiten decibelios por encima de lo permitido e hizo hincapié en la entrada en vigor de una nueva normativa que supone un endurecimiento de las penas para los motoristass que trucan su tubo de escape.

Pero, sin duda, el botellón que, según apuntó Ruiz Padillo, provoca mayor perturbación que el tráfico, centró una gran parte del debate. Con la educación como única solución, los contertulios reconocieron que la ciudad está todavía lejos para acabar con este problema. Es más, es un fenómeno que va a más, insinuó José Olea, afirmación que confirmó José Antonio Balderas que aseguró que el espectro de participantes se ha ampliado porque empiezan cada vez más jóvenes y a la vez hay más personas mayores que también asisten a este tipo de concentraciones.

En este sentido, el profesor titular de Física Aplicada, incluso, apuntó que los jóvenes, cuando hemos planteado este tema en clase, demuestran que no son conscientes de las molestias que generan. Es más, reconocen que continuarán participando en este tipo de fenómenos, por lo que Ruiz Padillo dijo que ante un problema tan complejo las fuerzas políticas no deben buscar soluciones radicales y plantearse un plan de mínimos, entre los que destacó desplazar las concentraciones de jóvenes al extrarradio de la ciudad.

Por lo pronto, el avance del mapa sonoro ha tenido una primera consecuencia para la ciudad: el eje Gran Vía-Recogidas quedará cortado al tráfico privado durante las 24 horas de los siete días de la semana. Una solución sobre la que habrá que medir sus efectos.

Descargar


La Universidad de Granada agiliza el acceso a su Fondo Antiguo por internet

La Universidad de Granada agiliza el acceso a su Fondo Antiguo por internet

L. R. S.

Madrid- La Universidad de Granada trabaja en el Proyecto Ilíberis, desarrollado con el apoyo del Grupo Santander, para la creación de la Biblioteca Digital del Fondo Antiguo (anterior a 1901). El objetivo es ofrecer acceso a través de Internet a cerca de 30.000 volúmenes de los que, de momento, se han digitalizado casi 7.000. El proyecto, que se puso en marcha en 2003, comenzó con la digitalización de los volúmenes más antiguos, que exigen procesos de manipulación más complejos, y entre los que se encuentran valiosos documentos como títulos expedidos por la Universidad de Yusuf I, que datan del siglo XIII, o cartas de navegación de los siglos XVI y XVII. Se trata, por tanto, de la etapa más difícil del Proyecto Ilíberis.
La iniciativa, en la que trabajan tres equipos completos de digitalización en dos turnos, lo que facilita el rápido avance en los trabajos, permitirá el almacenamiento, organización, conservación y difusión de contenidos de gran valor, como la joya bibliográfica más importante de la Universidad de Granada, el Codex Granatensis, un códice sobre la vida natural que data de la Edad Media y que tiene ilustraciones muy valiosas. Pero la universidad está descubriendo, al tiempo que desarrolla este proyecto, que su Fondo Antiguo cuenta con obras no catalogadas hasta el momento. Esto se debe a la digitalización de «colecciones facticias», muy comunes en la época antigua y que incluían varias obras en un solo volumen.
El Programa Universidades del Grupo Santander colabora desde 2002 en distintos proyectos académicos de la Universidad de Granada, como este Proyecto Ilíberis, o las actividades del Centro de Enseñanza Virtual de la Universidad, que ya cuenta con 2.769 alumnos en los 41 cursos que imparte.
El Santander creó en 1996 su Programa Universidades, con el que vertebra su Plan de Responsabilidad Social Corporativa y que le permite mantener una alianza estable con el mundo universitario. En 2005, el banco destinó un 1,6 por ciento de su beneficio neto al patrocinio de proyectos académicos, de investigación y tecnológicos en apoyo de la educación superior en España, Portugal y Latinoamérica. Cifra que supuso una aportación de 66 millones de euros.
Las actividades del Programa Universidades se concretan en tres grandes áreas de actuación: los convenios de colaboración con instituciones universitarias y de investigación, que puede considerarse el proyecto fundamental; el mecenazgo del portal Universia, nacido como consecuencia del anterior, y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, creada por iniciativa del Santander, la Universidad de Alicante y la Fundación Marcelino Botín.
Con sus convenios de colaboración, el Grupo Santander ofrece a las universidades servicios académicos, tecnológicos y financieros. Desde 1996, el banco ha firmado más de 500 convenios con instituciones académicas de España, Portugal e Iberoamérica.

Descargar


Opinión – ¿Faltan médicos?

TRIBUNA: TRIBUNA SANITARIA JOSÉ MARÍA PEINADO HERREROS
¿Faltan médicos?
JOSÉ MARÍA PEINADO HERREROS
EL PAÍS – 07-03-2006
Dicen que faltan médicos, pero es un auténtico disparate que las administraciones sanitarias hagan contratos de unas horasHasta hace poco, todavía se culpaba a las facultades de medicina del exceso de facultativos que hemos tenido en España en el último cuarto del pasado siglo, de favorecer el paro médico y devaluar la profesión, aun cuando la decisión de abrir las puertas de las facultades de medicina a grupos masivos de estudiantes fue responsabilidad exclusiva de los responsables políticos. Hoy el mensaje ha cambiado, y cada vez con mayor insistencia, fundamentalmente desde las administraciones sanitarias públicas, se nos dice que faltan médicos. Ante esa percepción, y sin un análisis riguroso de las causas y posibles soluciones, se plantea como acción inmediata volver a incrementar el número de alumnos de medicina.

En la actualidad acceden cada año a las 28 facultades españolas 4.300 alumnos. Si consideramos que los estándares europeos son de 10 alumnos por cada 100.000 habitantes, cumplimos con precisión casi matemática. Ampliar la oferta de plazas sólo en algunas facultades no solucionará el problema a las comunidades autónomas donde se ubican, pues no todos los estudiantes son de esa comunidad y, además, la directiva europea garantiza la libre movilidad de profesionales en los países de la Unión Europea. En cualquier caso, incrementar hoy el número de alumnos no tendría efecto sobre la oferta de profesionales hasta 2019. ¿Cuál será la situación entonces? De nuevo no hay respuesta.

Pero volviendo a 2006, ¿es verdad que faltan médicos? Las cifras, aunque variables según las fuentes, sitúan el número de médicos en España entre 2,9 y 3,9 facultativos por cada 1.000 habitantes. La media en la UE es de 3, aunque países como Italia y Francia la superan con 4,4 y 3,3, respectivamente, y otros están por debajo, como el Reino Unido, con 2,1.

Dicen que faltan médicos, pero el Gobierno pone en marcha el estatuto marco y algunas comunidades autónomas jubilan en un solo día a todos los profesionales de entre 65 y 70 años, en la mayoría de los casos con plena competencia. Aunque la aplicación de esta norma, como está sucediendo cada vez más frecuentemente, ha sido desigual en las diferentes comunidades, valga el caso de Andalucía, donde se jubilaron 432 facultativos en una sola semana de diciembre de 2005. Responsables del sistema sanitario, por ejemplo, en Andalucía o Cataluña, que se alarman por el escaso número de alumnos de medicina, afirmaron que esta medida no mermaría la calidad asistencial.

¿Faltan médicos en España? Se estima que son más de 4.200 los médicos españoles que ejercen su profesión entre Portugal, Reino Unido y otros países de la UE. Muchos se fueron porque el sistema público español no les daba acceso a la formación especializada y allí se quedaron. Ya funcionan, con buenos resultados, empresas dedicadas a la exportación de médicos. Dudo que este tipo de empresas exista para ninguna otra profesión. Nadie puede garantizar que en condiciones de libre mercado nuestros médicos, bien formados entre la Universidad y la residencia, no sigan yéndose a otros países donde su labor sea mejor remunerada, y su reconocimiento social, mayor. Dicen que faltan médicos, pero se ha decidido aumentar en un año la formación especializada en medicina de familia, especialidad que supone más del 30% de las plazas MIR convocadas, lo que garantiza un año sin salida al mercado de médicos de familia, y está en discusión aumentar la duración de la formación de otras especialidades, con idéntico resultado.

¿Faltan médicos en el sistema público? Resultan un auténtico disparate las contrataciones precarias que realizan las administraciones sanitarias, en muchas ocasiones de sólo horas de duración (las de la guardia médica) sin estabilidad alguna en el puesto de trabajo. Esto sucede a la vez que crecen las demandas de profesionales y las remuneraciones en la sanidad privada, que capta excelentes clínicos cansados de ser maltratados por el sistema público.

También se homologan, según datos extraoficiales, hasta más de 3.000 titulados extracomunitarios al año, sin un control riguroso de la calidad de formación. En las facultades de medicina examinamos apenas un ridículo 2% de los que no consiguen la homologación directa, y somos plenamente conscientes, en general, de los grandes déficit formativos de estos titulados. Mientras tanto, nuestros alumnos necesitan notas de corte en selectividad cercanas al 8. Incluso algunas comunidades han organizado viajes a países con rentas muy inferiores a la nuestra a la búsqueda de especialistas. ¿Alguien se ha preguntado por qué no se buscan en Italia o Francia, o recuperamos a los españoles en el extranjero? ¿Quién asegura que se queden tras obtener una fácil homologación?

Meditemos si nos faltan realmente médicos. No podemos olvidarnos de promociones masivas de casi 30.000 egresados en la década de 1980 y convocatorias MIR de 3.000 plazas. No podemos olvidarnos de aquel famoso 6=0 de los médicos licenciados tras 1995, que sin tener capacidad para ejercer como médicos generales en el sistema nacional de salud, no tenían posibilidad de obtener plaza para la formación especializada, quedando en tierra de nadie, con un título cuyo valor se depreció considerablemente. Cuántas tragedias personales de compañeros conozco.

Hoy, cuando preguntamos a nuestros alumnos si estudian medicina por vocación, responden mayoritariamente que sí. Cuando preguntamos a los médicos con 25 años de ejercicio, siguen diciendo que les gusta la épica de la medicina, pero que mejor que sus hijos estudien otra cosa.

¿Se necesitan más médicos o se quiere simplemente que fluya más petróleo de los pozos, porque el aumento de la oferta abarata su coste? ¿Hay suficientes médicos, pero están mal distribuidos entre regiones y especialidades? ¿Hay que ampliar la oferta de formación MIR para acercarla a las necesidades reales de la sociedad? ¿Se ocupan todas las plazas de residentes acreditadas? ¿Tienen algo que decir la Comisión Nacional de Especialidades, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas?

Habrá que estudiar detenida y objetivamente el problema. Las facultades de medicina españolas son instituciones al servicio de nuestra sociedad. No hay inconveniente alguno en aumentar el número de alumnos, pero necesitamos datos y argumentos, a la vez que recursos, si queremos mantener la calidad. Los problemas derivados de la organización de los recursos humanos en nuestro sistema asistencial tienen más calado y necesitan de abordajes más serios. No puede ni debe distraerse la atención sólo sobre los centros universitarios, cuando las causas y las soluciones pasan -y ustedes, políticos, lo saben- por otros meridianos distintos a la Universidad. Primar el sistema a la entrada, sin preocuparse de las pérdidas o su causa, no tiene sentido.

La duración de los estudios de medicina es mayor que la de ningún otro profesional. El médico está obligado, y lo hace de forma responsable, a un reciclaje permanente. Se le obliga a cumplir estándares internacionales de calidad. Necesita acreditarse y reacreditarse de forma permanente. ¿A cuántos jueces se les somete a tan exhaustiva y continua evaluación? ¿A cuántos maestros? ¿A cuántos funcionarios de las administraciones públicas? Por no hablar de la capacitación y/o acreditación de los políticos.

Durante años, las facultades de medicina han hecho un gran esfuerzo por mantener el número de alumnos que acceden cada año. Han adecuado el número y metodologías docentes a los estándares europeos y han mejorado la calidad formativa. Sin embargo, es evidente que deben mejorar en temas como la comunicación médico-paciente, la incorporación de pujantes disciplinas o las habilidades clínicas. Tenemos dificultades, con un profesorado envejecido, con leyes universitarias y sanitarias que aplazan sine die la compatibilización del ejercicio profesional con la carrera académica, y con unas relaciones con el sistema sanitario público, cuando menos, no fáciles. Hasta ahora, ninguna institución se ha puesto en contacto, de manera oficial, con las instancias universitarias para participar de una propuesta razonada. No deberíamos confundir las dianas de la acción política. El debate de la sostenibilidad del modelo actual de sanidad pública -particularmente en lo referente a los recursos humanos- ni empieza ni termina en la impresión, no objetivada, de que faltan profesionales. Improvisar en objetivos que tienen que desarrollarse a lo largo de más de tres legislaturas no parece recomendable. Pero no lo duden, las facultades de medicina responderán, como han hecho siempre, a las demandas que se nos planteen desde la sociedad a la que nos debemos. Hablemos.

José María Peinado Herreros es decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y secretario de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas.

Descargar


La UGR publica un libro sobre judaísmo hispano

La edición hebrea de esta obra, basada en cuatro manuscritos adolece en ocasiones, según la autora del libro, Yolanda Moreno Koch, de algunas inexactitudes que la investigadora subsana mediante la sistemática consulta del manuscrito de Milán. El libro El judaísmo Hispano, que publica la Editorial Universidad de Granada en su colección Textos de Lengua Hebrea, que coordina la profesora de la UGR Mª José Cano Pérez, recoge las narraciones de Capsali que, a decir de la autora de la publicación, no pueden considerarse como crónica histórica, sino que más bien es el resultado literario con finalidad didáctica de un judío instruido que, perteneciendo al ámbito de la cultura mediterránea, desea reflejar parte de la historia del pueblo judío durante su milenaria diáspora.

“Su finalidad -asegura Yolanda Moreno- no es, pues, erudita, sino didáctica y apologética, fruto de un escritor renacentista y destinada a unas comunidades que necesitaban consuelo en su aún reciente exilio de Separad y Portugal; pero también precisaban escuchar narraciones en las que la tradición agádica y constantes referencias al texto bíblico fortalecieran su personalidad de pueblo elegido”.

A decir de la profesora Yolanda Moreno, los escasos los datos que se conocen acerca de E. Capsali y su familia provienen, en su mayoría, del propio cronista. “Al comienzo de su obra Crónica de Venecia –señala la autora del libro– dedica unas líneas a narrar su salida de Candia, lugar donde, desde su nacimiento, residía junto a su familia, y su llegada a Venecia para completar su educación, dirigido por el famoso rabino askenazí Yehudah Minz”.

Eliyahu Capsali debió nacer entre 1483 y 1490, según los datos de que se dispone. El apellido Capsali parece ser originario de una localidad de este mismo nombre en la isla de Cérigo, desde donde los antepasados de Eliyahu parten para establecerse en la isla llamada antiguamente Candia, hoy Creta.

Referencia: Profesora María José Cano Pérez. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 578 / 958 248 354.
Correo e.: rimon@ugr.es