Cumplir cien años: una virtud nada discreta

centenario francisco ayala todo preparado para la celebración

Cumplir cien años: una virtud nada discreta

josé ramón ladra
popular. El escritor granadino se hará centenario en la Biblioteca Nacional junto a los Reyes de España, un cumpleaños que será seguido con gran interés por los medios.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Ayala pretendía celebrar sus 100 años el próximo jueves 16 de marzo en la más estricta intimidad de su casa madrileña. Eso pretendía, pero los cumplirá en la Biblioteca Nacional y las cien velas las soplará ante los Reyes de España en una cena oficial a las nueve de la noche que tendrá como aperitivo –literario– una conferencia de Federico Mayor Zaragoza en el mismo recinto que abrirá el ciclo Meditaciones sobre la libertad, organizado por la Casa de América, la Dirección General del Libro, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional.
A la cena también asistirán, entre otros, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la ministra de Cultura, Carmen Calvo. Los Reyes han sido muy amables conmigo, y yo les estoy muy agradecido, aseguró Ayala en una reciente entrevista, quien elogió la espontaneidad que ha encontrado siempre en ellos y la sensibilidad tan humana de la Reina.

El resto del ciclo de conferencias tendrá lugar en la Casa de América y contará con las disertaciones de Jorge Edwards, Emilio Lledó, Juan Luis Cebrián, Victoria Camps y Elías Díez, para concluir el 30 de marzo con una mesa redonda que juntará al propio Ayala, Luis García Montero y Juan Cruz. En las pasadas jornadas Indagación sobre Francisco Ayala, el autor mostró con humor su esperanza de llegar vivo al 16 de marzo. Y como persona de principios, ha cumplido su promesa.

Además de los actos de Madrid, todas las instituciones de Granada preparan sus respectivos homenajes para la semana del centenario. La primera ha sido la Universidad de Granada con la inauguración ayer del seminario Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo, con una conferencia de Thomas Mermall, catedrático emérito de Literatura de la Universidad de Nueva York, donde coincidió como profesor con Francisco Ayala y trabó una gran amistad con su hija, Nina Ayala.

Considerado como uno de los grandes expertos en la obra ayaliana, Mermall destacó que es inexplicable que su obra no sea conocida más en el extranjero. El catedrático estadounidense destacó su mente ilustrada y su gran vocación universal alejada de localismos y patrias chicas.

Desde esta perspectiva, Mermall subrayó las palabras de Ayala respecto a la inexistencia de una generación del exilio porque todos siguieron derroteros literarios muy distintos. Pero el hispanista de origen húngaro también retrató a Ayala a través de diversas anécdotas cuando ambos eran profesores en la Universidad de Nueva York. En una ocasión, se reunieron en una casa de Brooklyn con un menú a base de pollo americano que en Estados Unidos se come con las manos. Esto chocó con los modales de comensal que reflejan al hombre europeo elegante, recordó Mermall. Le parecía impensable comer el pollo así y era un espectáculo verlo desgajar las alitas con los cubiertos. En definitiva, Mermall habló de un hombre apasionado con un gran dominio de sus pasiones a través de una férrea disciplina. Ayala, el escritor en su siglo continúa esta tarde y mañana con dos conferencias a cargo de Alberto J. Ribes Leiva y María Elena Barroso Villar, ambos profesores en la Universidad de Sevilla.

Por su parte, la Fundación Ayala –en la que participan Junta, Ayuntamiento y Universidad– ha programado para el 16 de marzo un acto más popular y cercano que tendrá lugar en el Teatro Isabel la Católica. Con la intención de aparcar el tono académico que está marcando el centenario, el homenaje ofrecerá múltiples actividades como la proyección del documental Francisco Ayala, hijo de Andalucía y un Elogio coral de Francisco Ayala en el que Miguel Ríos –que se ha convertido en el maestro de ceremonias oficial de Ayala– leerá textos de homenaje escritos por Andrés Amorós, Rosa Navarro, José Luis Cano, Héctor Murena y el propio Ayala. En definitiva, un retrato del homenajeado hilvanado con múltiples voces y perspectivas. Cerrará la fiesta de cumpleaños un monólogo a cargo del actor argentino Fernando Vegal con el que introducirá a los presentes en el mundo ayaliano y que es un anticipo del espectáculo dedicado al autor de Muertes de perro que se estrenará días después en el Festival Internacional de Tango. Ayala fue un gran aficionado a la música porteña y trabó incluso amistad con Carlos Gardel.

Esa misma mañana, la Fundación Ayala colocará una placa en la casa en la que nació Ayala hace 100 años en el número 14 de la calle Cristo de San Agustín en la que, hasta ahora, no había ninguna referencia de lo que es el verdadero punto de partida de la vida de Ayala. Y además de Madrid y Granada, Sevilla se sumará al homenaje con una conferencia a cargo de Manuel Ángel Vázquez Medel, presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, que llevará por título Francisco Ayala y la comunicación audiovisual. A partir del próximo jueves se podrá hablar con propiedad de Ayala como un autor centenario.

Descargar


Un recital de guitarra y flauta abre el ciclo ‘Música de cámara’

universidad

Un recital de guitarra y flauta abre el ciclo Música de cámara

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Cátedra Manuel de Falla presenta esta tarde a partir de las 20.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina un concierto de guitarra y flauta dentro del ciclo Música de Cámara de la Universidad de Granada.
Un dúo formado por la profesora superior de flauta travesera Almudena Rabaneda y el guitarrista José María Huertas protagonizarán el recital, en el que interpretarán cuatro movimientos de la Sonata de M. Giuliani, Al-Andalus de Jean-Maurice Mourat –I. Leyenda, II. Medina y III. Guadalquivir–, Suite Buenos Aires de Máximo Diego Pujol –I. Pompeya, II. Palermo, III. San Telmo y IV. Microcentro– y la Historia del Tango de Astor Piazzolla –I. Bordel 1900, II. Café 1930 y III. Nightclub 1960–.

La flautista Almudena Rabaneda y el guitarrista José María Huertas se constituyeron como dúo en 2001 y, desde entonces, no han dejado de deleitar al público con su música. Precisamente, por esta labor obtuvieron en el año 2003 el primer premio a la Creación Artística que concede la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Durante su ya larga trayectoria el dúo ha ofrecido conciertos por diversos municipios de la provincia de Granada y, recientemente, ha inaugurado las Jornadas Musicales del Rincón de la Victoria.

Descargar


«Para Ayala todos los males están en los nacionalismos»

Para Ayala todos los males están en los nacionalismos

presentación. Francisco Ayala asistió el pasado 28 de febrero a la presentación de Miradas sobre el presente, la recopilación de su obra sociológica elaborada por Alberto Ribes.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La faceta como sociólogo del escritor granadino Francisco Ayala es la menos conocida, aunque fue la primera que cultivó. A partir de los años 30 del pasado siglo Ayala reflexionó sobre la realidad social siguiendo la figura del intelectual comprometido, en la estela de su maestro José Ortega y Gasset. Fue durante su exilio en Argentina cuando el granadino comenzó a ejercer como profesor de Sociología, labor que progresivamente fue integrando con su faceta como escritor de ficciones literarias en sus años de exilio. Coincidiendo con su centenario, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) publicará en breve una selección de 12 ensayos sobre América Latina, que van desde 1944 hasta 1983.
El autor de la compilación es el profesor de Sociología de la Universidad de Sevilla Alberto Ribes, responsable también de Miradas sobre el presente, un libro recientemente publicado que analiza de forma general la faceta como sociólogo de Ayala. Ribes ofrece hoy una conferencia dentro del ciclo que la Universidad de Granada dedica al escritor los días previos a su cumpleaños número 100.

La longevidad de Ayala le ha permitido ser testigo de un siglo especialmente convulso, el XX. Empieza escribiendo en la España de la dictadura de Primo de Ribera; simpatiza con la República, observa en la distancia el fracaso de la República de Weimar y el ascenso del nazismo en Alemania y se exilia tras la Guerra Civil en España… Todos estos acontecimientos marcan la que será su principal obsesión: la libertad. Toda su literatura y toda su sociología se basan en una reivindicación de la libertad del hombre, comenta Ribes. Esta idea se manifiesta, según el profesor de la Hispalense, en una convicción vital más que en una corriente política.

Este compromiso con la libertad tiene como consecuencia la principal característica del pensamiento de Ayala, según Ribes: la independencia. Nunca se afilió a un partido. Él opina que los intelectuales tienen que estar al margen del poder y comprometerse con el presente, comenta Ribes. El caso del granadino es peculiar porque vive situaciones personales complicadas pero sigue aferrado a la independencia y la responsabilidad intelectual.

Una muestra de la importancia que da Ayala a la libertad es su anticipación del concepto de globalización, idea que postula a partir de los años 40. El centenario escritor sigue aquí a pensadores alemanes, la escuela donde se forma, aunque dota esa idea de un contenido más preciso y actual. Ayala celebra la pérdida de importancia de los Estados en ese proceso, porque para él todos los males están en la exacerbación de los nacionalismos. En este sentido, vio con buenos ojos la asociación libre de Puerto Rico, país donde vivió una época dentro de su exilio latinoamericano, con los EEUU.

Para Ribes, la publicación de El escritor en la sociedad de masas (1952) marca una inflexión en los escritos sociológicos de Ayala. Si hasta entonces alterna una sociología ortodoxa con la literatura, a partir de ese momento decide combinar estos dos géneros literarios en lo que el estudioso denomina una sociología difusa, donde se mezclan ensayo, artículo periodístico, literatura… Toda su formación sociológica desemboca en sus ficciones literarias. Ayala acaba plasmando su visión del mundo utilizando personajes y una trama. A partir de ahí, la sociología está presente en su literatura. El cambio se produce porque, al igual que su maestro Ortega, Ayala intenta llegar a un público más amplio. En fechas más recientes, el granadino sigue reflexionando sobre la sociedad aunque, obviamente, ahora escribe menos.

Que la sociología de Ayala sea poco conocida se debe, según Ribes, a varios factores: el exilio, que dificultó la difusión de sus escritos –se cuenta que su famoso Tratado de Sociología llegó a circular en círculos restringidos con su nombre tachado– y el desconocimiento que la propia sociología española tiene de sus autores son algunos de ellos. Para Ribes es necesario seguir ahondando en esta faceta del pensamiento de Ayala y relacionarla con los pensadores de su generación para obtener el retrato de la época posterior a la guerra.

Descargar


Asunción Jódar traza un puente para las mujeres del Mediterráneo

exposición

Asunción Jódar traza un puente para las mujeres del Mediterráneo

La Fundación Euroárabe acoge Genéticas Homólogas. Sabidurías aseadas, reflejos asediados con las creaciones más recientes de la artista

B. RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

gRANADA. Observando a las mujeres musulmanas en sus viajes por Egipto, Marruecos y Sahara, sintió que le eran familiares, que le evocaban a las mujeres de su familia, a las que recordaba de su infancia en el Levante español. De ahí parte la idea de la exposición que Asunción Jódar inauguró hace unos días en la Fundación Euroárabe.
Genéticas Homólogas. Sabidurías aseadas, reflejos asediados es el título de esta muestra que recoge un total de 36 obras producidas por la artista desde 1999 hasta la actualidad. Dividida en dibujos y cuadros de gran formato, con un predominio de la técnica mixta, Jódar presenta una exposición que es un puente con el que quiere poner de manifiesto, no las diferencias, sino lo que tienen en común las mujeres de uno y otro lado del Mediterráneo.

En opinión de Asunción Jódar, la observación de las mujeres musulmanas y la privacidad de su mundo interior, sólo permite intuir lo desconocido: mensajes indescifrables, en muchas ocasiones, y en otras con una profundidad tal que invade, excluye o anula cualquier visión periférica, cualquier observación exterior. Para llenar este desconocimiento, el modelo para la creación no puede ser otro que las propias experiencias y recuerdos, y sobre todo, los propios sueños, ecos del pasado que aportan espacios comunes de diálogo. El modelo es, por tanto, cualquiera de nosotras.

Recopiladas de instituciones y de colecciones privadas, las obras han sido cedidas por sus propietarios para esta muestra que cuenta también con un catálogo que se completa con dos poemas de Eva María Velázquez y por Antonio Carvajal.

El poeta fue uno de las personas que acudió el pasado miércoles al acto de inauguración, que también contó con la presencia del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y de Juan Montabes, secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe. Montabes destacó que el objetivo de la exposición –cuya inauguración se hizo coincidir con el Día de la Mujer– es el mismo que persigue la Fundación, que quiere servir de encuentro, de entendimiento de culturas que se han presentado como opuestas. A través del estudio, del conocimiento, la ciencia y la tecnología pretendemos difundir valores como la integración social de la mujer, declaró.

David Aguilar resaltó que la muestra de Jódar tienen algo más que una profunda carga de belleza: un compromiso ético impresionante. Carvajal también llamó la atención sobre el enorme latido cordial que envuelve sus trabajos.

Además de las obras pictóricas, la exposición cuenta también con la proyección de un vídeo realizado por Asunción Jódar a partir de las fotografías de las que utiliza en sus cuadros y acompañadas por al música de Ay, pena, penita, pena.

Descargar


«La terapia no puede sustituir la pena contra el maltratador»

ENTREVISTA: MIGUEL LORENTE Médico forense
La terapia no puede sustituir la pena contra el maltratador
Y. MONTERO – San Sebastián
EL PAÍS – 14-03-2006
El médico forense Miguel Lorente (Serón, Almería, 1962), coordinador general de los institutos de medicina legal de Andalucía y profesor de la Universidad de Granada, cerró la pasada semana el ciclo de conferencias sobre Los hombres ante la violencia de género organizado por la Diputación de Guipúzcoa.

Pregunta. ¿Para una mujer víctima de malos tratos, qué heridas son más difíciles de curar, las físicas o las psicológicas?

Respuesta. Las psicológicas no curan del todo. La violencia de género significa un fracaso de los proyectos e ilusiones que se derrumban de la forma más trágica.

P. Insiste usted en que hay que entender la violencia contra la mujer como un proceso.

R. Las agresiones puntuales se producen dentro de un contexto de violencia, en el que el hombre ataca los elementos de identidad de la mujer pasados, presentes y futuros, así como sus fuentes de apoyo externas. El hombre ataca sistemáticamente la familia, el trabajo y las amistades de la mujer, para que ésta quede recluida en la propia relación violenta. La mujer ve destruida su personalidad, su mundo, su estructura psicológica, y por eso cuesta tanto recuperarse.

P. ¿Cree posible la reinserción de los maltratadores?

R. Se les puede hacer ver que, aunque perdure un concepto social y cultural patriarcal, la violencia contra las mujeres no está justificada bajo ninguna argumentación. Eso hay que hacerlo con la reprobación social, porque, ahora mismo, todavía se da mucha justificación. Es muy importante establecer un límite entre lo que se puede hacer y lo que no; y por tanto, la reprobación por medio de la sanción es fundamental. La terapia no puede sustituir la pena contra el maltratador.

P. ¿Por qué?

R. Porque sería como justificar que el maltrato se produce bajo una alteración, bajo una desviación. Si cuando un hombre pega a su mujer le mandan a terapia con el psicólogo, y cuando le pega al vecino le envían a la cárcel, la percepción de la sociedad es que pegar a una mujer es menos grave. Lo que sí se debe hacer es acompañar la pena con una medida de tipo psicoterapéutico, para que el hombre se cuestione los roles que ha interiorizado.

P. Usted defiende que los médicos forenses examinen a la mujer cuando pone una denuncia, pero también al agresor y, si los hay, a los menores afectados.

R. El juez tiende a querer tramitar los hechos puntuales que se han denunciado, no la situación global de violencia. Los médicos forenses tenemos la obligación de averiguar el problema global para actuar en justicia, para reparar todo el daño que ha producido ese contexto violento. Pero también para establecer las referencias que puedan servir a otros ámbitos -servicios sociales, sanidad, etc.- para ayudar a la mujer y a los menores a recuperarse. Pero el juez entiende que retrasamos la instrucción del hecho puntual denunciado.

P. ¿Actúa quizá de manera muy automática?

R. Con esa valoración integral pretendemos evitar ese automatismo y lograr que se apliquen medidas más individualizadas.

Descargar


La plaza de defensor universitario sigue sin ocuparse en algunas universidades

CALIFICACIONES UNIVERSITARIAS

La plaza de defensor universitario sigue sin ocuparse en algunas universidades
Un informe del Rectorado de la Universidad Hispalense ha abierto el debate sobre la calidad en la enseñanza y ha provocado que se señalen como culpables a profesores, alumnos, Administración y otros muchos factores que pueden influir en el hecho de que algunas asignaturas cuenten con bajos porcentajes de calificaciones bajos. Los profesores de la comunidad universitaria sevillana han generado de forma espontánea un foro de discusión a través de listas de correo en el que analizan las causas de este hecho. Las organizaciones estudiantiles y las delegaciones de alumnos de las facultades más afectadas han alzado la voz también en defensa de sus intereses y han reclamado más atención a sus demandas.
EL PAÍS – Sevilla
EL PAÍS – 14-03-2006
Una vía usual de traslado de quejas de parte del alumnado al profesorado o al rector es la que facilita la figura del defensor universitario. Como ya publicó este diario el 20 de diciembre de 2005, varias universidades andaluzas continúan sin tener ocupada esta plaza, a pesar de estar aprobada dentro de los estatutos derivados de la reforma de la Ley Orgánica Universitaria

Una de las universidades que todavía tiene pendiente la ocupación de dicha plaza es la Hispalense. Desde el Rectorado se asegura que está previsto que el puesto se ocupe, pero aún no hay establecido ni candidato ni plazo.

Varios colectivos de alumnos han demandado la existencia de esta figura. Lo pedimos desde el primer día. Esperamos que a la menor brevedad se ocupe esta plaza, afirma Inmaculada Beltrán, responsable del Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla. Hay en otras universidades, pero en ésta aún no porque aquí el sistema es feudal, critica Francisco Soriques, del Sindicato de Estudiantes.

Lo cierto es que a través de esta figura muchas universidades andaluzas pueden gestionar sus quejas, un gran puñado de ellas referidas a los sistemas de evaluación y a las bajas calificaciones. Algunas instituciones llevan más de una década con esta figura en funcionamiento, aunque en otras apenas se acaba de crear.

En Córdoba, por ejemplo, la figura existe desde 1990. Ricardo Veroz es el defensor en la UCO desde diciembre de 2004 y a finales del año pasado realizó su primer informe. Respecto a las asignaturas con elevados índices de suspensos, Veroz afirma que él no ha recibido nunca una queja formal, aunque sí de forma verbal. Generalmente hay quejas sobre asignaturas concretas pero no terminan por formalizarse, son sólo de palabra. En la Universidad de Granada el puesto existe desde hace varias décadas bajo el título de Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.

En Málaga, donde el año pasado se tramitaron 83 quejas, el defensor, Pérez de Vargas, que ocupó el cargo en mayo de 2004, solicitó la creación de un reglamento marco para las revisiones de pruebas.

En Cádiz y Jaén, la creación de este cargo también es reciente. El defensor gaditano, Juan Manuel López Alcalá, dijo que su objetivo era la participación. Hay un trabajo por delante para animar a los que nos deben transmitir las quejas, pero también para que nuestras recomendaciones sean asimiladas como un afán de mejora de la calidad, dijo López Alcalá.

En la Onubense, el defensor, Eduardo Gomero, destacó que en enero pasado recibió una lluvia menuda de quejas sobre evaluaciones, recalificaciones o relaciones con el profesorado.

La Universidad de Almería tramita unas 150 quejas de alumnos anualmente, la mayoría sobre mala calificación o falta de atención de profesores a la hora de resolver sus dudas. El encargado de tramitar estas quejas es un Inspector de Servicios que hace las funciones del defensor del alumno hasta que el claustro haga el nombramiento. Como en Almería, en la Universidad Pablo de Olavide aún debe elegirse al candidato a defensor.

En la Universidad de Sevilla, muchos alumnos desconocen la existencia de esta figura e, incluso, en las delegaciones existe la opinión de que los alumnos no son participativos en las quejas. Un ejemplo lo constituye la Facultad de Medicina donde, en la última Asamblea de Facultad, únicamente asistieron 40 de los 1.700 alumnos del centro. No se pringan por miedo a que los suspendan o por la creencia de que quejarse no valdrá para nada, explica Elena Martín, estudiante de 3º y uno de los miembros de la Delegación de Alumnos. Hasta ahora, como otros delegados, las demandas las han llevado al Inspector Docente, que es el encargado de vigilar para que se cumpla lo establecido por cada centro.

Descargar


Análisis del universo

14/3/2006

Análisis del universo
Universidad de Granada

Científicos de la Universidad de Granada elaboran el catálogo de alabeos galácticos más completo del mundo.

Los alabeos semejan signos integrales situados en la parte más externa de las galaxias, cuya presencia y formación estudia un grupo dirigido por el catedrático de astrofísica Eduardo Battaner.

Los expertos de la UGR creen que la dinámica de las galaxias está muy influenciada por la existencia de campos magnéticos y no tanto por la presencia de materia oscura, algo que contradice la teoría más extendida entre la comunidad internacional.

Analizando los mecanismos y funciones del universo
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, dirigido por el catedrático de astrofísica Eduardo Battaner, lleva más de quince años analizando los mecanismos del origen y el funcionamiento del universo. El principal objeto de su estudio es la influencia de los campos magnéticos en la formación, evaluación y estructuras de las galaxias, lo que les ha llevado a elaborar el mayor catálogo de alabeos visibles que existe en el mundo, con más de 150 de estas formaciones clasificadas. La principal artífice de este trabajo ha sido la profesora María Luisa Sánchez Saavedra, perteneciente al grupo de Battaner.

Los alabeos semejan signos integrales situados en la parte más externa de las galaxias. Los investigadores de la UGR han analizado y catalogado estas formaciones, estudiando por qué se producen (aparecen siempre en los extremos galácticos) y su relación con la existencia de campos magnéticos en el universo.

Y es que la teoría de los campos magnéticos centra la investigación del grupo dirigido por Battaner. Los científicos de la Universidad de Granada creen que la dinámica de las galaxias (y especialmente la rotación, es decir, por qué éstas giran tan rápidamente) se debe a la existencia de campos magnéticos, algo que contradice la teoría más extendida entre la comunidad internacional, que apunta que las galaxias se desplazan sobre sí mismas a tanta velocidad debido a que poseen grandes cantidades de materia oscura. Los investigadores de la UGR analizan, además, la interconexión que se establece entre el campo magnético de una galaxia y la del cúmulo de galaxias a la que ésta pertenece.

La hipótesis de los campos magnéticos auspiciada por la UGR ha sido publicada en las más importantes revistas especializadas, entre ellas Nature. En todo el mundo, apenas un centenar de grupos de investigación estudian la estructura de la galaxia a gran escala, y otros tantos analizan la existencia de los alabeos. La teoría más aceptada por la comunidad internacional en torno a la formación de alabeos es justo la contraria, y apunta a que su origen se debe a causas de tipo gravitacional, es decir, a la gravedad y no a los campos magnéticos.

Descargar


La física en el espacio de la convergencia europea

14/3/2006

La física en el espacio de la convergencia europea
Universidad de La Laguna

La Facultad de física acoge unas jornadas para presentar los cambios que supondrá la Convergencia Europea.

El Aula Magna de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna acogió ayer unas jornadas informativas que, bajo el título ´La física en el espacio de la convergencia europea´, pretende informar de las innovaciones y reformas que supondrá la inmersión en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Objetivos
Según la organización, el encuentro partió con cuatro objetivos claros: aportar información sobre el estado del proceso actual de convergencia; contrastar las acciones elaboradas desde la ULL para afrontar el proceso con las de otras universidades españolas; despejar interrogantes mediante el diálogo directo con especialistas en el proceso y consolidar las innovaciones aparecidas en cursos anteriores.

En la mañana de ayer, la Comisión de Ordenación Académica de la Facultad de Física se encargó de informar al alumnado asistente sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, el sistema de créditos europeos (ECTS) y otras cuestiones sobre la convergencia de planes de estudios en el ámbito de la UE.

Hoy será el turno de los especialistas que ofrecerán conferencias a otros docentes sobre cuestiones concretas. La jornada comenzará a las 10 horas con una intervención del presidente de la comisión del libro blanco de titulaciones de Física, el docente de la Universidad de Granada Fernando Cornet, que hablará sobre los estudios de Física de la universidad española ante la convergencia.

A las 12 horas disertará sobre la misma cuestión Hendrik Ferdinande, de la Universidad de Gante y coordinador del Grupo de Física del Proyecto Tuning. Ambos ponentes mantendrán también un debate sobre la convergencia europea, moderados por Justo Pérez, coordinador del proyecto de experimentación de los ECTS en la facultad.

Descargar


El 3,8% de la población española mayor de 65 años padece desnutrición

Jornadas Nacionales de Alimentación 2006
El 3,8% de la población española mayor de 65 años padece desnutrición
En España, casi el 4 por ciento de las población de la tercera edad padece desnutrición y el 22 por ciento se encuentra en una situación de riesgo, según los datos recogidos en la tercera edición del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (Plenufar III). En este estudio, que fue presentado la semana pasada en las Jornadas Nacionales de Alimentación 2006 del Consejo General, han participado 3.500 farmacéuticos.

· Maria Real – 14/03/2006
Entre los más de siete millones de personas mayores de 65 años que existen en España, el 3,8 por ciento se encuentra en un estado de desnutrición , siendo este porcentaje mayor en mujeres (4,2 por ciento) que en hombres (2,9).

Además, el 22,1 por ciento de este sector poblacional se halla en una situación de riesgo de padecerla. Éstos son los principales resultados de la tercera edición del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (Plenufar III), que fue presentado al colectivo farmacéutico la semana pasada, durante las Jornadas Nacionales de Alimentación 2006, celebradas en Huelva.

Aquilino García, vocal de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) fue el encargado de presentar los resultados de esta campaña junto a Alfredo Martínez, del departamento de Fisiología y Nutrición de la Universidad de Navarra.

En esta exposición, Aquilino García destacó que en relación al tema de la desnutrición se han detectado notables diferencias entre las distintas provincias españolas. Así, Soria es la región en la que se registra un porcentaje menor de desnutrición , seguida de Cáceres, Segovia, Burgos, Málaga, Navarra y Huesca. Sin embargo, las provincias que han revelado un mayor nivel de desnutrición , por encima del 6 por ciento, han sido Orense (8,6 por ciento), Almería (7,7 por ciento), Valladolid (7,3) y Guadalajara (7,3).

Por comunidades autónomas, los resultados del Plenufar III revelan que Navarra es la que presenta un menor índice de desnutrición -1,1 por ciento-, seguida de otras CC.AA., como Cáceres, Cantabria, Cataluña y Aragón. En el otro lado de la balanza se encuentran las comunidades de Asturias, con un porcentaje de desnutrición del 6,1; Galicia (5,4 por ciento), Castilla-La Mancha (4,7), Andalucía (4,5) y Murcia (4).

Metodología

Los objetivos generales que ha querido lograr el CGCOF con la puesta en marcha de la campaña Plenufar III han sido, según explicó Aquilino García, formar al farmacéutico y potenciar su papel como profesional sanitario en la educación nutricional para, posteriormente, asesorar a las personas mayores sobre hábitos dietéticos saludables acordes con su edad, estado de salud y medicación que toman. Una vez realizado esto, se ha realizado una valoración del estado nutricional del sector de la tercera edad.

Para llevar a cabo estos objetivos, los 3.500 farmacéuticos de 51 colegios oficiales que han participado en su desarrollo han valorado el estado nutricional de una muestra de 25.827 personas mayores, a través de la realización de un test: el cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA). Los campos de actuación elegidos para poner en marcha esta encuesta han sido, en un 78 por ciento, oficinas de farmacia; en un 4 por ciento, centros asistenciales; y en un 16,7 por ciento, otros lugares de actuación, como centros cívicos, asociaciones de vecinos, etc.

Además, se elaboró un documento a través del cual el profesional farmacéutico ha podido derivar al médico de Atención Primaria (AP) al paciente cuando ha detectado algún problema en su estado de salud.

Los resultados de este estudio muestran que la edad media de los encuestados ha sido de 75,2 años; el peso medio, 70,8 kg; y el índice de masa corporal (IMC), 28 kg/m2. En este sentido, la encuesta añade que el porcentaje de población geriátrica con un IMC mayor o igual a 30 es de un 29,8 por ciento. Es decir, casi el 30 por ciento de las personas mayores presenta obesidad. En este caso, al igual que ocurre con la desnutrición , es mayor el porcentaje de mujeres con obesidad -un 32,6 por ciento- que el de hombres -un 25 por ciento-. El hecho de que sean las mujeres las que sufren mayores problemas de nutrición ha sorprendido a los organizadores de este estudio, ya que, como apuntó el vocal de Alimentación del Consejo General, aunque está claro que hay una cierta predisposición genética de la mujer a sufrir sobrepeso, también es cierto que ésta se alimenta mejor que el hombre.

Asimismo, en lo que respecta a la relación con la pérdida de peso, el 5,6 por ciento de los encuestados aseguró haber adelgazado más de tres kilos en los últimos tres meses, un 10 por ciento afirmó no saberlo, un 15,6 por ciento subrayó haber perdido de uno a tres kilos y un 68,9 manifestó no haber adelgazado.

A la pregunta ¿Ha comido menos por falta de apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución en los últimos tres meses? el 3,3 por ciento de las personas mayores de 65 años contestaron haber sufrido una pérdida severa del apetito y el 18 por ciento refirió haber experimentado sólo una pérdida moderada.

En línea con los hábitos de alimentación -la mayor parte de la población geriátrica manifiesta alimentarse sola y sin dificultad-, el 2,5 por ciento de los encuestados declaró realizar tan sólo una comida al día, mientras que un 17 por ciento hace dos y el resto tres. Estas cifras ponen de relevancia un panorama poco alentador, ya que los expertos en nutrición recomiendan realizar cuatro o cinco comidas diarias.

Asimismo, nueve de cada diez encuestados señalaron consumir productos lácteos al menos una vez al día; el 83,6 por ciento aseguró tomar huevos o legumbres dos o más veces a la semana, un porcentaje que coincide también con las personas que comen carne, pescado o aves diariamente. Sin embargo, en relación con la ingesta de frutas o verduras, más del 80 por ciento no toma este tipo de alimentos al menos dos veces al día. Algo parecido ocurre con el consumo de agua u otros líquidos, pues casi un 19 por ciento declaró tomar menos de tres vasos al día, y un 45,5 por ciento, entre tres y cinco vasos.

El consumo de medicamentos ha sido otro de los puntos importantes abordados en el Plenufar III. Concretamente, más de la mitad de este sector poblacional (57,2 por ciento) afirmó estar tomando más de tres medicamentos al día. En este punto no se han encontrado apenas diferencias de género (el 58,3 por ciento de las mujeres y un 55 de los hombres).

Buena percepción del estado de salud

A pesar de que los resultados del Plenufar III revelan la existencia de un alto porcentaje de personas mayores con problemas relacionados con la nutrición, el 87,1 por ciento de los encuestados considera que no tiene problemas de desnutrición; un 12,5 por ciento señala no saber si sufre este problema o afirma tener una desnutrición moderada; y tan sólo un 0,3 por ciento alude padecer una desnutrición grave.En cuanto a la percepción del paciente de su estado de salud en comparación con las personas de su edad, cerca del 78 por ciento es optimista, ya que considera que disfruta de una salud igual o mejor que el resto de la población mayor de 65 años; mientras que el 10,7 por ciento no lo sabe y un 11,5 por ciento afirma sentirse con un estado de salud peor que el resto de personas de su edad.La justificación del desarrollo del Plenufar III sobre educación nutricional a las personas mayores se sustenta en el éxito de otras experiencias realizadas por el CGCOF. La primera de ellas fue, en 1992, el Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico dirigido a las amas de casa, un proyecto en el que participaron 2.000 farmacéuticos y 100.000 amas de casa. En el año 2000 se puso en marcha el Plenufar II, orientado a los escolares, como colectivo altamente influenciado por los medios externos en la adquisición de hábitos poco saludables. En esta iniciativa participaron 3.000 farmacéuticos y 120.000 niños.

Aspectos saludables y efectos adversos del consumo de ingredientes funcionales

Los ingredientes funcionales de los alimentos, como los ácitos grasos omega 3, los fitoesteroles, el calcio y los antioxidantes, han adquirido en los últimos años un especial valor a los ojos de los consumidores españoles. El CGCOF no quiso dejar pasar la oportunidad de tratar en sus Jornadas de Alimentación este tema.

Así, una de las intervenciones más destacadas fue la de María Pilar Vaquero, del departamento de Metabolismo y Nutrición del CSIC, que abordó las repercusiones del consumo de calcio. En este sentido, señaló que no se ha documentado ningún efecto adverso por la ingesta de cantidades altas de calcio a través de los alimentos, pero que, sin embargo, estos efectos sí se producen cuanto existe un consumo elevado de suplementos de calcio (hipercalcemia, insuficiencia renal, nefrolitiasis, etc.).

El consumo de alimentos funcionales enriquecidos con calcio va dirigido en la etapa adulta a prevenir la osteoporosis, explicó Vaquero. Asimismo, añadió que diversos alimentos que no contienen calcio añadido pueden favorecer la biodisponibilidad de esta sustancia y que el consumo de alimentos enriquecidos con calcio debe realizarse formando parte de una dieta osteosaludable.

Por su parte, Itziar Astiasarán, decana de la Facultad de Farmacia de Navarra, trató el tema de los fitoesteroles, subrayando que el Comité Científico de la Alimentación Humana, en su Informe general sobre los efectos a largo plazo del consumo de elevadas cantidades de fitoesteroles, ha constatado que no existen pruebas de que el consumo superior a tres gramos diarios produzca beneficios adicionales y que, puesto que esta ingesta puede disminuir la absorción de carotenos, es prudente evitar el consumo de esteroles vegetales superiores a 3 g/día.

Las dietas milagrosas provocan pérdida de peso en agua, pero no de grasa

Las dietas hipergrasas, disociadas, híper o hipo proteicas son también conocidas como dietas milagro, pero, ¿por qué adelgazan y cuáles son sus desventajas? Ésta fue una de las cuestiones abordadas por Salvador Zamora Navarro, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Biología de Murcia, durante su intervención en las jornadas. En primer lugar, señaló que el hecho de que estas dietas adelgacen se debe a factores como el número de calorías, las interrelaciones metabólicas de los nutrientes, a que el paciente reduce el consumo de medicamentos sin darse cuenta, etc. Además, refirió la presencia de una serie de desventajas derivadas de su utilización, que pueden hacer mella en el organismo: el exceso de nitrógeno como residuo metabólico, el aumento de la presión sanguínea o las acidosis metabólicas, pero, sobre todo, la pérdida de peso en agua y no en grasa y la degradación de la proteína corporal, en el caso de las dietas muy hipocalóricas.

El farmacéutico, clave en la detección de los factores de riesgo cardiovascular

El papel del farmacéutico a la hora de identificar los factores de riesgo que pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares, va ligado al conocimiento e interpretación de datos objetivos que podemos cuantificar y valorar. Dichos datos se clasifican en fisiológicos, nutricionales, antropométricos y bioquímicos, según explicó el vocal de Alimentación del COF de Huelva, José Enrique Vázquez, en la mesa redonda sobre enfermedades cardiovasculares.

Entre los elementos de riesgo cardiovascular, Vázquez destacó los denominados factores modificables directos -colesterol, alimentación, hipertensión, síndrome metabólico y tabaquismo- e indirectos -sedentarismo, estrés, consumo de anticonceptivos y de alcohol-. Pero estos elementos no son siempre suficientes como fuente predictiva de la enfermedad coronaria. En este sentido, el vocal de Alimentación del colegio onubense hizo referencia a nuevos factores de riesgo, como la presencia de lipoproteína A, la proteína C reactiva, la Chlamydia pneumoniae , la homocistina y la microalbuminuria.

En lo que respecta a los factores modificables directos, Vázquez incidió en la importancia de la dieta mediterránea. Y es que, tal y como explicó, una alimentación equilibrada es una de las piezas fundamentales de la terapia preventiva, no farmacológica de las enfermedades cardiovasculares, junto con el control de la tensión arterial y del peso, la deshabituación tabáquica, el ejercicio físico y los consejos del profesional sanitario para llevar una vida más relajada.

Otro de los participantes de esta mesa que defendió la dieta mediterránea como paradigma de una alimentación protectora frente a la enfermedad coronaria fue Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra. Esta idea -subrayó- ha sido respaldada por los resultados preliminares del estudio Predimed que, a su juicio, será la evidencia más firme para valorar la posible protección de la dieta mediterránea frente a la enfermedad cardiovascular.

Asimismo, hizo alusión al estudio de los patrones dietéticos: El seguimiento de un patrón rico en verduras, legumbres, frutas, pescado, carne de ave y cereales integrales reduce significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular, mientras que un patrón alimentario occidentalizado, rico en carnes rojas, cereales refinados, repostería, lácteos enteros, huevos, etc. lo incrementa.

La prevención, el mejor tratamiento de la obesidad

Más del 50 por ciento de los españoles padece sobrepeso y uno de cada seis es obeso, lo que supone, según expuso Marta Castells, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, un coste de 2.507 millones de euros al año. Esta cifra representa el 7 por ciento del gasto sanitario anual.

Castells tiene claro que el mejor tratamiento para la obesidad es la prevención. Y esto se debe llevar a cabo desde la infancia, ya que, actualmente, nos encontramos con que la prevalencia de la obesidad infantil en España es una de las más altas de Europa. Concretamente, Montserrat Rivero, miembro de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y de la Sociedad Española de Nutrición, señaló en el transcurso de esta jornada que el 13,9 por ciento de los niños es obesos y el 26,3 tiene sobrepeso. Hay una alta probabilidad de que los niños que padecen obesidad sufran de adultos las principales enfermedades crónicas relacionadas con esta patología.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona ha lanzado una campaña a través de la cual los farmacéuticos ayudan a que el paciente consiga un peso saludable, mediante la promoción de una alimentación equilibrada y del ejercicio físico. Para Castells, la Atención Farmacéutica relacionada con el exceso de peso es fundamental y asienta pilares como el conocimiento de los medicamentos que pueden causar un aumento de peso, el fomento del tratamiento dietético y la actividad física, la información sobre los tratamientos farmacológicos, así como del uso de complementos y sustitutos de la comida.

La nutrición es el arma de la medicina preventiva

La salud es un estado relacionado con el aporte de diferentes nutrientes en las cantidades recomendables. Sin embargo, aunque por un lado la fisiología celular regula la metabolización de los nutrientes de manera perfecta, el aporte de los mismos se hace a través de los alimentos, que son elegidos por el ser humano. Es en este punto donde, en palabras de José Mataix, miembro del departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, entra el hecho del hábito alimentario.

Según Mataix, en la actualidad, existen numerosos factores encargados de modular el hábito alimentario. Sin embargo, aunque se ha ganado en salud, no se ha logrado un mejor estado de la misma. En esta línea, destaca la educación nutricional como la solución para corregir los errores establecidos en el hábito alimentario de cada individuo, ya que, tal y como asegura, desde una perspectiva farmacéutica, la nutrición es considerada la gran arma de la medicina preventiva.

Una dieta hipocalórica y ejercicio, la receta para el síndrome metabólico

El síndrome metabólico es una patología derivada, principalmente, de la obesidad, pero también de otros factores de riesgo como la hipertensión arterial, las alteraciones metabólicas y de tipo diabético, así como unos niveles de glucemia y de triglicéridos moderadamente elevados.

Alfredo Martínez, profesor del departamento de Fisiología y Nutrición de la Universidad de Navarra, manifestó en una conferencia sobre este tema que, en los últimos años, el número de personas afectadas por el síndrome metabólico está aumentando significativamente.

El tratamiento del síndrome metabólico, como el de la obesidad, se basa primariamente en dietas hipocalóricas con alimentos que modifiquen el perfil lipídico y la actividad física, refirió.

A este respecto, expuso los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Navarra durante 2005, en el que se tomó una muestra de 23 sujetos a los que se les suministró una dieta rica en legumbres durante ocho semanas. Tras este periodo, se comprobó que los pacientes que siguieron esta alimentación consiguieron una mejora de su presión arterial y de su perfil lipídico, dos manifestaciones características del síndrome metabólico, concluyó.

Descargar


Sanidad colaborará con los alcaldes contra el ‘botellón’

Portada/NoticiasEspaña
Sanidad colaborará con los alcaldes contra el ‘botellón’
A. Martín 14.03.2006 – 01:19h
.La ministra de Sanidad, Elena Salgado, se reunirá con autoridades locales para evitar concentraciones en las que hay menores que consumen alcohol.Continúan artículo y comentarios
La ministra de Sanidad, Elena Salgado, tiene previsto
reunirse la próxima semana con la Federación Española de Municipios y Provincias para tratar de evitar botellones multitudinarios (como el organizado para el próximo viernes a través de Internet y SMS en una veintena de ciudades), a los que acuden adolescentes, incluidos menores de 18 años. Jóvenes gallegos se adelantaron a esta fecha, consiguiendo el pasado sábado reunir a 5.000 personas en Vigo y 1.000 en A Coruña.

Salgado, que no se refirió a la posible adopción de medidas concretas contra el consumo de alcohol por parte de menores, aseguró que, aunque este tipo de convocatorias se consideran un problema de orden público, «la preocupación se dirige a los efectos sobre la salud, y la solución está en la educación».

La ministra mostró su apoyo a las autoridades locales y autonómicas y recordó que la ley vigente prohíbe vender o suministrar alcohol a menores, delito considerado muy grave y cuya sanción va desde los 60.001 euros hasta los 600.000.

Asimismo, advirtió de que la percepción de los riesgos que entraña el alcohol es mínima en los más jóvenes.

Alcohol y hormonas

En este sentido, un estudio de la Universidad de Granada ha concluido que el consumo de bebidas alcohólicas entre adolescentes puede provocar alteraciones en los niveles de hormonas sexuales, haciendo que la testosterona –responsable del desarrollo de los caracteres sexuales– descienda en los chicos y aumente en las chicas (cuyos niveles suelen ser muy bajos).

El estudio demuestra además que su consumo desciende los niveles de las hormonas del crecimiento. Durante el «estirón pubertal», el adolescente puede ver reducida su talla si ingiere alcohol asiduamente.

Artemio Baigorri sociólogo

«Prohibirlo sólo genera ‘microbotellones’»

¿Es un fenómeno español?

Es un fenómeno global. Afecta a muchos países, desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda, en formas distintas pero generalizadas.

¿Qué motivos llevan a los jóvenes a hacer botellón?

Principalmente relacionarse con los demás, ya que en clase o el trabajo es difícil. También por su bajo coste, la falta de otros espacios alternativos…

¿Qué efectos produce?

Les ayuda a sociabilizar, pero el poco control que existe al beber en la calle hace que los menores se inicien antes en el alcohol. No obstante, no es sólo consecuencia del botellón. Si no lo hacen en la calle, lo harán en otros sitios. El alcohol ha jugado siempre un papel desinhibidor en la historia cultural, pero exige aprender a usarlo.

¿Es la diversión del siglo XXI?

Tan sólo es una moda. Pasará cuando bajen los precios en los bares o existan alternativas. Pero la prohibición no lo elimina, sólo lo dispersa, generando microbotellones, como comenzó siendo el último de Sevilla.

BIO. Es profesor de Sociología en la Universidad de Extremadura. Ha escrito El botellón: un conflicto posmoderno.

Descargar


Ayala, el gran maestro de la prosa española del siglo XX, poco reconocido

LITERATURA
14 de Marzo de 2006

Ayala, el gran maestro de la prosa española del siglo XX, poco reconocido

GRANADA.- El hispanista de origen húngaro Thomas Mermall, especialista mundial en la obra de Francisco Ayala, aseguró que el autor granadino “es uno de los grandes maestros de la prosa española del siglo XX” y por ello consideró “incomprensible” que su obra no haya recibido la atención internacional que merece.

Mermall, catedrático emérito de Literatura Española en la City University de Nueva York, participó ayer en Granada en el ciclo “Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo”, organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, con la conferencia “Retratos y Autorretratos: en torno a Recuerdos y Olvidos de Francisco Ayala”.

El hispanista apuntó que, si bien la obra de Ayala ha recibido “bastante atención” en España, “en otros países no ha recibido la atención suficiente”. En Estados Unidos, por ejemplo, Ayala ha visto publicada, traducida al inglés, una obra como “Los Usurpadores”, por una editorial muy prestigiosa “y sin embargo no recibió la atención que merece”, apuntó. Aunque admitió que el reconocimiento de la crítica literaria internacional es “muy difícil para cualquier español”, consideró que en el caso de Ayala “es inexplicable que su obra no sea conocida más en el extranjero”.
Descargar


El hispanista Thomas Mermall alaba la mente de Ayala, alejada de «patrias chicas»

El hispanista Thomas Mermall alaba la mente de Ayala, alejada de patrias chicas

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El hispanista de origen húngaro Thomas Mermall, especialista mundial en la obra de Francisco Ayala, aseguró ayer que el granadino ha sido un autor que ha dominado todos los géneros literarios, a excepción de la poesía, y de entre sus cualidades, destacó su gran artesanía de la palabra y su mente ilustrada con vocación universal, alejada de localismos y de patrias chicas.
El catedrático afirmó que el autor granadino es uno de los grandes maestros de la prosa española del siglo XX y por ello consideró incomprensible que su obra no haya recibido la atención internacional que merece.

Mermall, catedrático emérito de Literatura Española en la City University de Nueva York, participó ayer en Granada en el ciclo Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo, organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación Francisco Ayala, con la conferencia Retratos y Autorretratos: en torno a Recuerdos y Olvidos de Francisco Ayala.

El hispanista apuntó que, si bien la obra de Ayala ha recibido bastante atención en España desde que el autor volviera del exilio estadounidense en 1960, en otros países no ha recibido la atención suficiente. En Estados Unidos, por ejemplo, Ayala ha visto publicada, traducida al inglés, una obra como Los usurpadores, por una editorial muy prestigiosa y sin embargo no recibió la atención que merece. Aunque dijo que el reconocimiento de la crítica internacional es muy difícil para cualquier español, consideró que en el caso de Ayala es inexplicable que su obra no sea conocida más en el extranjero.

Descargar