El rector analiza la LOU con políticos y sindicatos

universidad

El rector analiza la LOU con políticos y sindicatos

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, se reunió ayer con responsables sindicales de CCOO y representantes políticos para analizar las reformas de la Ley Orgánica de Universidades (LOU). Durante el debate, el representante de la institución académica explicó la posición de consenso de la Conferencia de Rectores a favor de la reforma que permita ajustes en los temas más urgentes que están distorsionando el funcionamiento de la Universidad, principalmente los mecanismos de acceso a los cuerpos docentes. Por su parte, el parlamentario andaluz y secretario ejecutivo regional de Educación del PP, Santiago Pérez, opinó que la ley no debe ser tan mala cuando la reforma va tan lenta y el 80 por ciento del articulado no se altera en el proyecto del Gobierno.
El secretario general de la agrupación local de Granada del PSOE, Ángel Gallego, justificó el tipo de reforma que se está llevando a cabo por la urgencia y la importancia de los aspectos más críticos. El responsable federal de Universidad de CCOO, Pedro González señaló que la reforma debería haber acometido todos los aspectos que hicieron que la comunidad universitaria se uniera contra la LOU.

Descargar


Una empresa quiere crear en Granada el primer banco privado de cordón umbilical

nuevo proyecto pionero para el parque tecnológico de ciencias de la salud

Una empresa quiere crear en Granada el primer banco privado de cordón umbilical

Secuvita, de origen alemán, negocia ya con la Consejería de Salud la puesta en marcha de estas instalaciones cuando se apruebe la ley estatal

beatriz sierra
ecuador. La consejera de Salud (izq) y la delegada del Gobierno hicieron balance de la legislatura.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Sin que todavía el Gobierno central haya culminado la nueva normativa que regulará los bancos privados de cordones umbilicales, la Junta y la empresa alemana Secuvita ya negocian la instalación de un centro de estas características en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Si las negociaciones entabladas entre la empresa privada y la Junta fructifican, Granada podría albergar el primer banco privado de cordones umbilicales de todo el país en cuanto la nueva ley fuera aprobada, según informó ayer la consejera de Salud del Gobierno andaluz, María Jesús Montero.
Según explicó la responsable de Salud de la Junta, la empresa mostró interés por establecerse en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud para desarrollar su actividad una vez que fuera aprobada la ley, lo que llevó a entablar conversaciones que están cerca de fructificar. La empresa tiene varios centros en Madrid, según explicó Montero, y vendría a complementar los bancos de cordones umbilicales que existen en Andalucía, todos ellos de carácter público.

Montero dijo que mantiene conversaciones con dicha empresa después del papel determinante desempeñado por Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical y subrayó la importancia de avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados, especialmente si éstos tienen su sede en la comunidad andaluza y más concretamente en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Si se confirma finalmente la instalación de esta nueva empresa de biomedicina en Granada, se sumará a otras iniciativas de investigación que se han fijado en la ciudad, como el Banco Nacional de Líneas Celulares –que ya funciona–, la coordinación de la Red de Bancos Tumorales y el primer banco público de ADN que surgirá de la ley genética que está elaborando la Junta de Andalucía.

La consejera de Salud recordó que en Andalucía ya se encuentran 104 personas investigando sobre células madre, 15 de ellos en Granada, y explicó que en 2007 esperan que esta cifra llegue a los 400 trabajadores. Montero, que repasó los dos años de gestión del Gobierno andaluz en este legislatura, destacó la continuación de las obras del Hospital del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, del que ya se ha ejecutado el 40 por ciento de la inversión.

Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, recordó que en el Parque Tecnológico ya se han invertido 214 millones de euros entre públicos y privados, aunque especificó que el 80 por ciento de las actuaciones han sido financiadas por la Junta. Según Jiménez, estas inversiones en el nuevo hospital Clínico, sumadas al Banco de Líneas Celulares y el Complejo Multifuncional Avanzado han hecho que Granada sea un referente sanitario en el país.

La consejera de Salud avanzó, además, que los retos de su departamento para los próximos años pasan por impulsar las obras de modernización del Clínico San Cecilio y el Virgen de las Nieves y los centros de alta resolución que harán que toda la población esté a menos de 30 minutos de uno de ellos.

Descargar


La Universidad analiza la figura de Cristobal Colón y su entorno

centenario

La Universidad analiza la figura de Cristobal Colón y su entorno

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Cinco siglos después de la muerte de Cristóbal Colón, la Comunidad Iberoamericana de Naciones es una realidad consolidada, basada en lazos de lengua, cultura, valores e historia común. Partiendo de esta idea, el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada dedica un ciclo de conferencias a analizar la figura del descubridor de América. Cristóbal Colón V Centenario (1506-2006). El Almirante y su entorno tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde hoy y hasta el próximo viernes.

Descargar


La UGR convoca la II edición del Premio Ayala de traducción

letras

La UGR convoca la II edición del Premio Ayala de traducción

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada (UGR) convoca la II edición del Premio Francisco Ayala de Traducción, al que pueden concurrir alumnos de todas las facultades de traducción e interpretación de España. El premio representa un homenaje a una de las facetas menos conocidas del escritor granadino Francisco Ayala: la de traductor.
Tras la buena acogida de la primera edición, que contó con la presencia de Miguel Antón, traductor de Master and Commander, los organizadores del premio, el Servicio de Traducción Universitario y la Facultad de Traducción e Interpretación, han decidido ampliar la participación a todos los estudiantes de traducción de universidades españolas. El plazo de presentación de los trabajos, que deberán estar relacionadas con el tema Gastronomía, acaba el 30 de mayo a las 14 horas. La decisión del jurado se dará a conocer en octubre de 2006. El ganador recibirá 500 euros.

Descargar


Los lenguajes de la vanguardia, a debate en Bellas Artes

seminario

Los lenguajes de la vanguardia, a debate en Bellas Artes

La Asociación Universitaria Aula Abierta impulsa un encuentro sobre la creación artística, las nuevas tecnologías y la democratización de su uso

esther falcón
platoniq. Susana Noguero inauguró ayer las jornadas que impulsa Aula Abierta.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La aplicación de las nuevas tecnologías a las propuestas artísticas abren las posibilidades expresivas de la creación. Encontrar proyectos sustentados en esta combinación de elementos es habitual en el marco de ferias de arte contemporáneo y encuentros similares que, sin embargo, no se extienden entre todos los sectores de la sociedad. Para salvar esta barrera, la Asociación Universitaria Aula Abierta ha puesto en marcha el seminario Creación, comunicación y ciudadanía, una iniciativa que nace con vocación de continuidad y con el firme propósito de que los ciudadanos sepan más sobre la utilidad de materializar su creatividad mediante la tecnología.
Aula Abierta (AAAbierta) surge en el contexto de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, desde donde ahora propone analizar la relación entre la creación, la comunicación y la sociedad y abrir una investigación en torno a su funcionamiento y posibilidades. Así lo explicó ayer Antonio Collados, miembro del colectivo: Desde el arte se pueden utilizar los medios de comunicación, que son en sí mismos creadores de nuevos lenguajes, para que los ciudadanos sepan más, dijo. El objetivo final del seminario, que comenzó ayer y se prolongará hasta el próximo viernes, es reunir a profesionales del arte y de la imagen y crear plataformas para establecer un debate. Debate que tiene su punto de partida en la búsqueda de vías para fomentar el acceso de todos los sectores a las nuevas tecnologías y lograr la democratización de esas herramientas.

Uno de los colectivos españoles pioneros en este campo es Platoniq, que crea y produce proyectos relacionados con la cultura y las nuevas tecnologías. En representación de esta plataforma, Susana Noguero protagonizó ayer la primera de las intervenciones previstas en el seminario. Noguero es programadora y directora multimedia en proyectos relacionados con la arquitectura y la música electrónica.

Según adelantó Antonio Collados, parte de las ideas que se van a discutir estos días ya forman parte de un proyecto que se desarrollará en el barrio de La Chana. Se trata de recuperar la memoria y las imágenes colectivas del barrio implicando a sus habitantes y utilizando las nuevas tecnologías. Es una iniciativa a largo plazo que tendrá como escenario microtalleres programados expresamente para este uso. Además de Bellas Artes, también participarán la Escuela de Informática y la de Arquitectura.

Hasta el viernes, visitarán este foro cuatro creadores más asimismo vinculados con la cultura, la comunicación y la tecnología. Mañana es el turno de David Bravo, que planteará las ventajas de compartir obras culturales, frente al copyright. Bravo es abogado y especialista en redes p2p y Propiedad Intelectual. El miércoles intervendrá Curro Aix, cofundador de La Fiambrera, dedicada a propuestas en colaboración con movimientos sociales y culturales en Andalucía.

El jueves estará presente en Creación, comunicación y ciudadanía el festival audiovisual Zemos98, que recientemente ha celebrado su octava edición con iniciativas que trascienden las posibilidades de la televisión. Cerrará el encuentro el ilustrador Miguel Brieva, considerado uno de los dibujantes de las generaciones jóvenes con mayor proyección. La crítica al sistema de valores es una de las características de este autor, que se sirve del arte para comunicar su visión de la sociedad.

Descargar


Granada gastó 115.000 euros en el botellón

celebración de la fiesta de la primavera

Granada gastó 115.000 euros en el botellón

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La malévola competición lanzada en toda España para ver qué ciudad lograba aglutinar al mayor número de jóvenes en torno al botellón y que alzó este fin de semana a Granada en la absoluta vencedora, con unos 30.000 personas –según datos oficiales del Ayuntamiento–, le ha costado sólo a las arcas municipales 115.000 euros.
La cifra evidencia el fuerte despliegue tanto policial como de limpieza puesto en marcha por el gobierno local para evitar que cualquier incidente pusiera sobre las cuerdas la decisión municipal de autorizar sólo la fiesta de la primavera prevista en un solar situado en las inmediaciones de la Huerta del Rasillo. La medida surgía tras la cascada de llamadas realizadas a través de móviles y de internet para celebrar botellones en distintas espacios públicos de la ciudad.

A partir de ese momento, la maquinaria municipal, con su consecuente gasto, empezó a funcionar. Primero, el área de Mantenimiento procedió a vallar distintas plazas de la ciudad, como el Paseo de los Tristes, –la Universidad de Granada hizo lo propio en el Campus de Fuentenueva, donde también cundió un llamamiento para celebrar un botellón–. Los costes del vallado y del adecentamiento de la explanada de la Huerta del Rasillo que acogió el macrobotellón y que fue cedida a petición de los solicitantes por un particular, han costado más de 9.000 euros. No obstante, el concejal de Mantenimiento advirtió en su día de que el coste producido por las tareas de allanamiento de la explanada de la Huerta del Rasillo correrán a cargo de los organizadores de la fiesta de la primavera.

Pero, sobre todo, ha sido el dispositivo policial el que ha incrementado mucho los costes del macrobotellón. Así, durante el fin de semana pasado el Ayuntamiento ha gastado seis veces más en horas extraordinarias de lo que dedica en las noches de los viernes y sábado al control policial del botellón.

Sólo el viernes, el Ayuntamiento pagó 41.837 euros a los 150 agentes que hicieron horas extraordinarias (1.253 horas). La cantidad aumentó el sábado hasta 44.071 euros, pese a que el número de policías (84) y de servicio(1.041horas extras) fue menor. En total, el despliegue de la Policía Local se ha llevado gran parte del pastel con 85.908 euros (14.260.728 de las antiguas pesetas), según informó ayer en comparecencia de prensa el concejal de Tráfico, José Antonio Balderas.

El resto del montante correspondió a los servicios de limpieza. Así, el edil responsable de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida, cifró en 16.681 euros el coste de la recogida de las 104 toneladas de basura que se han recogido durante los días 17 (88 toneladas) y 18 (16) en la ciudad. Para ello, Inagra contó el primer día con 50 operarios dedicados de forma exclusiva a la recogida de los desechos producidos en el macrobotellón, mientras que el sábado aunque el dispositivo aumentó a 70 trabajadores sólo emplearon dos horas a limpieza propia por desechos de las concentraciones juveniles.

Pero, también corrieron a cargo de las arcas municipales los veinte urinarios portátiles, que costaron 2.000 euros, instalados en la explanada de la Huerta del Rasillo para que los jóvenes pudieran evacuar sin necesidad de acudir a los terrenos de la Vega granadina.

Los que, en cambio, parecen que han gastado menos han sido los ciudadanos molestos por el ruido generado por el botellón, ya que según Balderas el número de llamadas (33) ha resultado inferior a las que se registran de medida cada fin de semana (48).

Descargar


Una empresa solicita instalar un banco de cordón umbilical como hizo tres años atrás

LOCAL
GRANADA
Una empresa solicita instalar un banco de cordón umbilical como hizo tres años atrás
Se trata de un grupo alemán que dispone de más bancos en el país germano y que la pasada semana mantuvo una reunión en Granada
J. R. V. Y EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, anunció ayer que una empresa alemana pretende instalar un banco privado de cordones umbilicales en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS). Se trata de una empresa del grupo alemán Secuvita que hace tres años también se dirigió a la Consejería de Salud para promover esta iniciativa, tal y como adelantó este periódico hace dos semanas. En aquella ocasión no existía un marco legal que permitiera montar este tipo de empresa. En esta ocasión tienen todo a su favor para ejecutar su iniciativa.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada podría albergar este banco privado de cordones umbilicales de prosperar las negociaciones entabladas por la Consejería de Salud y la de Innovación y Ciencia. La pasada semana se desarrolló una reunión en Granada entre las partes.

El grupo Secuvita dispone de una oficina en Madrid y distintos bancos de cordón umbilical repartidos por el país germano.

Montero dijo que mantiene conversaciones con dicha empresa después del «papel determinante» desempeñado por Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical, y subrayó la importancia de «avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados», especialmente si estos tienen su sede en la comunidad andaluza.

La consejera hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en la que hizo balance de la gestión de la Junta durante los dos últimos años, en los que, subrayó, han dado cumplimiento al 60 por ciento del programa electoral socialista.

Derechos sanitarios

En el apartado relacionado con su departamento, Montero destacó los nuevos derechos sanitarios adquiridos por los ciudadanos, como la garantía de tiempos máximos para la atención especializada, el diagnóstico genético preimplantatorio, el que los menores de 14 años dispongan de una habitación individual, el derecho a una segunda opinión pública o el testamento vital.

Además, señaló Montero, durante la primera mitad de la legislatura se pusieron en marcha los planes integrales de tabaquismo y cardiopatías, se reforzaron los dispositivos de salud mental, se desarrolló el plan de atención a las cuidadoras de grandes discapacitados y se ampliaron los servicios de reproducción asistida, entre otros.

Infraestructuras

En el apartado de infraestructuras, la consejera destacó el impulso dado a la red de hospitales de alta resolución para que ningún ciudadano esté a más de media hora de su hospital de referencia y la continuación de las obras del Hospital del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, del que ya se ha ejecutado el 40 por ciento de la inversión.

Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, destacó que en los dos últimos años se han ampliado y consolidado los derechos sociales de las granadinos, al tiempo que se desarrolló una economía más productiva, ligada al sistema del conocimiento y la información, y se impulsó la democracia.

Centros TIC

En el apartado de educación, destacó la finalización la red de IES y colegios públicos, la ampliación a 20 de los centros TIC, la cobertura del cien por cien del a alumnado con necesidades especiales y la plena escolarización desde los 3 años.

Respecto al área de Salud, el nuevo hospital Clínico, el Banco de Líneas Celulares y el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica «han hecho que Granada sea un referente sanitario en el país» y apuntó que ya se han invertido 214 millones en el Parque Tecnológico de la Salud, el 80 por ciento de ellos financiados por la Junta.

Apuntó que, además, están haciendo un esfuerzo importante para cohesionar el territorio con el Plan Más Cerca, que prevé importantes actuaciones en carreteras del área metropolitana y la Alpujarra.

Descargar


Un encuentro revisa el impacto de las vanguardias en Córdoba

literatura

Un encuentro revisa el impacto de las vanguardias en Córdoba

La Diputación provincial organizará del 3 al 5 de abril un seminario sobre los autores locales que desempeñaron su actividad creadora en el primer tercio del siglo XX

j. m. arriaza
presentación. Porro, Pedraza y Sánchez, ayer.

Editan dos obras de Ugart y Alvariño

MARISA MONTES
@ Envíe esta noticia a un amigo

córdoba. El encuentro Vanguardias literarias en Córdoba (1936-1914) estudiará del 3 al 5 de abril la repercusión de los movimientos de vanguardia en la provincia, recuperando el trabajo que escritores e instituciones desempeñaron en este escenario durante aquellos años.
La Diputación ha organizado este seminario con el fin de profundizar en la vida y obra de un amplio número de escritores cordobeses que han corrido distinta suerte en cuanto al lugar que ocupan en el ámbito literario. Juan Rejano, Corpus Barga, Pedro Garfias, José María Alvariño, Juan Ugart, Antonio Porras, Rafael Porlán, Antonio M. Cubero, Tomás Luque, Pedro Iglesias Caballero, Juan Soca, Antonio González-Meneses, Alfonso Yuste, Eloy Vaquero y Cristóbal Romero son los autores que serán analizados en estas ponencias, que se celebrarán en el Palacio de la Merced.

El seminario contará en su apertura con la conferencia del profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Manuel Aznar Soler, que disertará sobre Juan Rejano y el vanguardismo de la Revista Popular de Córdoba (1925-1936). Más tarde intervendrá el profesor de la Universidad de Córdoba Enrique Aguilar, que hablará de Córdoba en el primer tercio del siglo XX. Por la tarde los temas a tratar serán Tres poetas de Córdoba en 1936 (Alvariño, Bernier y Ugart), a cargo de Antonio Ramos Espejo; El ultraísmo cordobés (por José María Barrera, Universidad de Sevilla) y la mesa redonda Otras vanguardias artísticas (con Ascensión Sánchez, Juan Miguel Moreno Calderón y Concepción Bados, que comentarán lo que ocurrió en el arte y la música durante las vanguardias).

El 4 de abril contará con la participación de Blas Sánchez Dueñas (Universidad de Córdoba) y José Luis Bernal (Universidad de Extremadura), además de las intervenciones de Antonio Cruz Casado y Francisco Caudet (Universidad Autónoma de Madrid) en la sesión de tarde. Todos ellos hablarán, respectivamente, de las voces literarias de la sierra de Córdoba, de las vanguardias regionalistas y de los poetas de Cabra y Priego (Juan Soca, Tomás Luque, Pedro Iglesias Caballero y Antonio M. Cubero). También de Las revistas Hora de España, El Mono Azul y Octubre.

La última jornada ofrecerá ponencias sobre Eloy Vaquero (a cargo de Ana Padilla, Universidad de Córdoba), Rafael Porlán, Juan Rejano y Pedro Garfias (por Antonio Carvajal, Universidad de Granada). También habrá una sesión dedicada a los Vanguardistas rezagados (María José Porro) y otra para El reflejo de la poesía clásica en algunos poetas cordobeses de vanguardia (Concepción Argente).

La directora de las jornadas, María José Porro, señaló que había que darle cuerpo visible a un grupo de personas que han estado muy perdidas, incluso es difícil hallar sus memorias en las bibliotecas. Por su parte, el profesor y organizador del seminario, Blas Sánchez, recordó que no es un programa cerrado, sino que está abierto con las comunicaciones a que todo el que quiera aportar algo que lo haga.

Descargar


El Premio Ayala de Traducción estará dedicado a la gastronomía

VIVIR
El Premio Ayala de Traducción estará dedicado a la gastronomía
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada ha convocado la segunda edición del Premio Francisco Ayala de Traducción, que pretende ser un homenaje a su faceta como traductor y teórico de la traducción y que en esta ocasión se centrará en asuntos relativos a la gastronomía. Según informó la entidad docente en un comunicado, podrán concurrir alumnos de todas las Facultades de Traducción e Interpretación de España, que optarán a un premio de 500 euros y un accésit de 150.

El plazo de presentación de las traducciones acaba el 30 de mayo y el jurado estará formado por cinco miembros, especialistas en las lenguas de partida y de llegada.

Se trata de un premio único en estas características en la Universidad de Granada con el que se quiere reconocer al Ayala que tradujo al español obras de Thomas Mann, Alberto Moravia y Rainer Maria Rilke, además de numerosas obras del alemán, inglés, francés, italiano y portugués. Además, como teórico, el autor granadino escribió Problemas de la traducción, ensayo en el que reflexionó «acerca del desesperado o más bien imposible arte de la traducción».

Descargar


Una serie de conferencias analiza la figura de Cristóbal Colón y su entorno

VIVIR
Una serie de conferencias analiza la figura de Cristóbal Colón y su entorno
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada ha organizado un ciclo de conferencias en la que varios expertos analizarán a partir de hoy y hasta el viernes la figura de Cristóbal Colón y su entorno, dentro de los actos previstos en la conmemoración del quinto centenario de su muerte. Las jornadas se enfocan desde la consolidación actual de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y la importancia que para la política exterior española tienen las relaciones con América Latina, según informó la entidad docente en un comunicado.

Con este ciclo se pretende «impulsar aún más los lazos políticos y culturales existentes de España con las naciones iberoamericanas» partiendo de la figura del descubridor de América. La conferencia inaugural correrá a cargo de Consuelo Varela Bueno, de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, que disertará sobre Colón. Sus enfermedades y remedios, mientras que mañana el antropólogo Miguel Botella, de la Universidad de Granada, hablará sobre Canibalismo y sacrificios humanos en Mesoamérica.

El jueves intervendrá el profesor Jesús Varela Marcos, de la Universidad de Valladolid, con la conferencia Colón y el Tratado de Tordesillas, y clausurará el ciclo el viernes el profesor Esteban Mira, con una intervención sobre El indio en tiempos de Colón: repartimientos, encomiendas y esclavitud.

Con este ciclo de conferencias se inician las actividades en Granada para celebrar el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón, que continuarán con una gran muestra sobre el Almirante y su relación con la ciudad de Granada así como un ciclo de cine sobre Cristóbal Colón y la presentación de publicaciones sobre el descubridor de América.
Descargar


El poeta y ensayista cubano Jorge Luis Arcos participa en ‘Los Martes de la Cuadra’

VIVIR
El poeta y ensayista cubano Jorge Luis Arcos participa en Los Martes de la Cuadra
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El poeta y ensayista cubano Jorge Luis Arcos ofrecerá mañana una lectura de sus versos dentro del ciclo dedicados a poetas hispanoamericanos en España, tras ser presentado por el también poeta y catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada Álvaro Salvador.

Arcos, afincado en Madrid, recibió en 1990 en su país natal el Premio de la Crítica por su ensayo En torno a la obra poética de Fina García Marruz, en la que es un experto, al igual que gran conocedor del trabajo de María Zambrano. Autor de una de las antologías más importantes de la poesía cubana del siglo XX, Las palabras son islas, ha dirigido la revista literaria Unión y escrito, entre otras obras, los poemarios Conversación con un rostro nevado, De los ínferos y La avidez del halcón, todos ellos premiados.
Descargar


La Junta negocia ubicar un banco de cordón umbilical en Granada

La Junta negocia ubicar un banco de cordón umbilical en Granada
Redacción. 21.03.2006
No se desveló el nombre de la empresa.Continúan artículo y comentarios
Dentro de poco, los granadinos podrán imitar a los Príncipes de Asturias y guardar los cordones umbilicales de sus hijos, pero sin salir de la provincia ni del país.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada podría albergar un banco privado de cordones umbilicales. La Junta de Andalucía y una empresa del sector de la salud negocian desde hace varios meses la instalación de un banco privado en el Parque, que sería el primero de estas características en la región. Así lo anunció ayer la consejera de Salud, María Jesús Romero.

No obstante, Montero resaltó que, para que la empresa pueda instalarse en la capital nazarí, «el proyecto deberá esperar a que acabe de elaborarse la normativa estatal que autorice la creación de estos bancos privados». La consejera de Salud también resaltó que las conversaciones con dicha empresa se han iniciado después del «papel determinante» de la Junta de Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical, pero no quiso desvelar el nombre de la compañía. En otras comunidades también se han solicitado centros de este tipo.

Descargar