Se concreta la programación del 500 Aniversario del Castillo

a cabo la edición de un CD divulgativo con un recorrido virtual por el Castillo de los Fajardo y la edición de un cuaderno didáctico sobre el marquesado de Los Vélez, por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, dirigido a alumnos de Tercer Ciclo de Educación Primaria y Primer Ciclo de la ESO.

En cuanto a otras publicaciones, saldrá a la luz en breve la correspondencia del I Marqués de los Vélez, por parte de la Universidad de Granada, y la obra El marquesado de los Vélez en el siglo XVI, en una coedición de la Universidad de Granada y el Centro de Estudios Velezanos. La comisión organizadora de este evento también está estudiando la posibilidad de editar una ruta del marquesado de carácter histórico-artístico, incluyendo el señorío en el ámbito murciano.

Exposición itinerante

Por parte del IEA, existe un compromiso para editar el tomo 3º de la colección Guías de Almería, titulado Castillos y defensas en Almería. Aprovechando la documentación utilizada para esta guía, la Diputación de Almería podría ser la encargada de coordinar una exposición itinerante sobre castillos y defensas de la provincia, con el fin de rentabilizar al máximo el proyecto, diseñando una serie de paneles donde se recogiera este importante legado patrimonial. Otra exposición programada es la que recogerá una serie de fotografías antiguas del Castillo de Vélez-Blanco, coordinada por José Domingo Lentisco, con una importante documentación inédita que abarcaría tres ámbitos conceptuales: el castillo como objeto paisajístico, el castillo y la gente, y las transformaciones sufridas en su dilatada historia, especialmente durante el traumático siglo XX.

Por parte de la Consejería de Cultura se quiere acometer de inmediato una maqueta a gran escala del Castillo de Vélez Blanco, que se expondrá al público de manera paralela a la muestra El señorío de los Vélez hasta su instalación en el propio castillo al terminar las obras de rehabilitación. A esta programación también se va a sumar aquellas actividades organizadas por la Asociación Amigos de la Alcazaba que están previstas celebrarse en Vélez-Blanco para conmemorar el Día Nacional de los Castillos.

En cuanto al resto de actividades, la Delegación de Cultura también se ha comprometido a organizar unas jornadas científicas sobre El señorío de Los Vélez, durante un par de días, con la participación de los mejores especialistas y en colaboración con el Instituto de Estudios Almerienses. Igualmente, se ha propuesto trabajar en otras áreas como el diseño de un logo del V Centenario, un concurso escolar para elegir la mascota del Velezano, la apertura de una página web, la organización de conciertos de música renacentista y el levantamiento de un monolito.
Descargar


¿Quién ideó el 11-M?

OPINIÓN
EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
¿Quién ideó el 11-M?

Imprimir VotarEnviar

POR JAVIER JORDÁN (*)

A día de hoy esta pregunta continúa siendo una de las principales incógnitas de la investigación judicial. El auto de procesamiento del juez Del Olmo aporta pistas interesantes, pero no permite llegar a una conclusión definitiva sobre la autoría intelectual. No obstante, con los datos disponibles sí que resulta posible trazar dos teorías explicativas que analizamos a continuación.

La primera podríamos denominarla «decisión sobre el terreno». De acuerdo con ella, el autor intelectual se encontraría entre los integrantes del grupo que organizó y ejecutó los atentados. El cerebro podría haber sido, por ejemplo: Serhane «el Tunecino», o su cuñado Mustafa El Maymouni (encarcelado en Marruecos casi un año antes, pero catalizador de un buen número de radicales), o el argelino Allekema Lamari (de quien el CNI advirtió que podía estar preparando un atentado), o el sirio nacionalizado español Mohannad Almallah Dabas (en cuyo domicilio se celebraban reuniones de exaltación de la yihad, y donde -según su mujer- se llegó a mencionar la posibilidad de una acción terrorista en Madrid).

Quizá no fue ninguno de ellos en concreto. Quizá la idea surgió durante una de aquellas prolongadas tertulias radicales, donde se lamentaban de las injusticias que sufren los musulmanes y alababan la valentía de quienes marchaban a combatir a Afganistán o a Irak. En ese contexto alguien pudo comentar la posibilidad de «hacer algo» en España y, entre varios, perfilaron los macabros detalles del plan terrorista. Por otra parte, el documento judicial incluye numerosos testimonios y pruebas sobre la autofinanciación del grupo, en su mayoría gracias a los negocios de drogas de Jamal Ahmidan, «el Chino». Desde esta perspectiva, los atentados habrían sido obra de un grupo autónomo, que concibió y ejecutó la masacre por cuenta propia, aunque inspirándose en el ejemplo y las directrices generales de Al Qaeda. Algo que resulta perfectamente congruente con la evolución del yihadismo global después del 11-S.

Si se confirmase esta primera hipótesis, se podría -en gran medida- dar por terminada la investigación, ya que los principales responsables estarían actualmente muertos o en prisión, a la espera de juicio. Por lo que, además de sólida, esta interpretación de la autoría intelectual resulta también enormemente atractiva para algunos de los que desean pasar página y acabar de una vez con el asunto del 11-M. Posiblemente por eso, hay quienes se han apresurado a respaldarla, subrayando la importancia que quizá tuvieron en la inspiración del grupo dos documentos que circularon por la lista de distribución radical Global Islamic Media, a la que alguno de los terroristas de Madrid estaba suscrito. En dichos documentos se aconsejaba atacar intereses españoles con el fin de presionar al Gobierno de aquel momento para que retirase las tropas de Irak, o incluso con el propósito de influir en las elecciones de marzo de 2004.

En esa misma clave de apuntalar la teoría «decisión sobre el terreno», algunos han llegado a afirmar que los terroristas comenzaron a preparar los atentados tras conocer el primero de esos documentos en septiembre de 2003. Sin embargo, el texto no se publicó hasta diciembre de ese mismo año y -a esas alturas- los preparativos ya estaban muy avanzados. En todo caso, ese documento constituye un importante indicio de que la elección de la fecha de la masacre pretendía afectar a los resultados de las elecciones. Si alguien fuera de España realizó un análisis político tan fino como el que se contiene en esas páginas, ellos -que vivían en medio de nuestra sociedad y que en algunos casos contaban con estudios universitarios- pudieron llegar a la misma conclusión con más facilidad.

La segunda teoría explicativa se denomina «decisión en un nivel superior». Es decir, el autor intelectual podría haber sido un individuo (o individuos) de alto nivel dentro del entramado yihadista en Europa, e incluso de la propia Al Qaeda en Afganistán/Pakistán o en Irak. Este hecho también sería coherente con el modo de proceder de la macro-red terrorista.

Por una parte, la repetida mención de los terroristas, en sus comunicados, al misterioso «Abu Dujan Al-Afgani, portavoz del ala militar de Ansar Al Qaeda en Europa», constituiría un indicio de que no actuaron por cuenta propia, sino que a su motivación personal se añadió la consigna explícita de alguien situado en un nivel superior, probablemente fuera de España.

Por otro lado, el auto de procesamiento aporta informaciones que permiten establecer varios canales de comunicación entre el grupo de Madrid y niveles superiores de la estructura yihadista global:

1) A través del miembro de la red Moutaz Almallah Dabas, con el entorno radical de Abu Qatada en Londres, referente ideológico de Al Qaeda en Europa.

2) A través de Yussuf Belhadj (conocido por varios de ellos), con otros miembros destacados del Grupo Islámico Combatiente Marroquí en Europa, e incluso con Al Qaeda en Irak, a través de la red de envío de voluntarios a ese país por parte del GICM. De hecho, tanto Yussuf Belhadj, como Hassan El Haski (otro miembro de alto nivel del GICM), estaban al tanto de los preparativos y abandonaron España pocos días antes de que se produjeran los atentados.

3) A través de Moutaz Almallah y de Serhane «el Tunecino», con Amer Azizi (se mantenían en contacto vía e-mail). Azizi se encuentra huido desde finales de 2001 y posiblemente se esconda en Afganistán o Pakistán. Fue un miembro relevante de la red de Abu Dahdah, se entrenó en Afganistán, y -si se encuentra en aquella región- podría estar relacionado con el núcleo central de Al Qaeda.

Cualquiera de las dos teorías expuestas podría ser válida. La investigación judicial debería continuar con el fin de despejar esas incógnitas.

(*) Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada

Descargar


Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Un 77 por ciento son mujeres, sobre todo viudas, que prefieren permanecer en su propio hogar en lugar de trasladarse con los hijos o a una residencia de la tercera edad

m. g.
acompañadas. Claudia y Carmen en la Feria de Sevilla.

Antes éramos más miedosas para estar solas

C. MALAGÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Una de cada cinco personas mayores de 65 años en España (un 20 por ciento) vive sola, teniendo en cuenta que este grupo de población –que en la actualidad supone 1.600.000 personas– es el doble que hace 15 años.
Son datos recogidos por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada, Juan López Doblas, en su libro Personas mayores viviendo solas, que ha editado el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y donde apunta que son más los casos de mujeres viudas que el de hombres mayores que viven solos.

En este sentido, el estudio señala que más de las tres cuartas partes (un 77 por ciento) de los mayores que viven en solitario son, en efecto, mujeres, frente al 23,21 por ciento que en esta situación representan los hombres. Además, dentro de la población de octogenarios las mujeres suponen más del 80 por ciento de los casos de soledad residencial.

Con independencia del sexo, el segundo bloque de interés en este trabajo concierne a la edad. Como media, la edad de las personas que residen solas en España está en 76,51 años. Algo menos de una quinta parte (un 19 por ciento) está entre los 65 y los 69 años; el 24 por ciento tiene entre 70 y 74 años; el 25 por ciento entre 75 y 79 años; y más de un 28 por ciento sobrepasa los 80 años.

En cuanto al estado civil es, con diferencia, la viudedad el más frecuente entre las personas mayores que viven solas puesto que abarca cerca de las tres cuartas partes de los casos. Del resto merece destacarse el 18 por ciento que representan las situaciones de soltería, y muy poco relevantes resultan, en último término, tanto los mayores que permanecen casados como los que se encuentran separados o divorciados (en torno al 3,50 por ciento en ambos casos).

Esta análisis confirma, según se ha publicado en el libro, que tras perder a la pareja la permanencia en el hogar propio, en lugar de aceptar posibles destinos como la mudanza con los hijos o a una residencia de ancianos, es una opción cada vez más preferida por las personas mayores residentes en España. Y, todo esto, gracias a que han ido eliminándose tantas connotaciones negativas como en otro tiempo solían asociarse a la vejez solitaria, en términos sobre todo de pobreza y desamparo familiar.

Se trata de una realidad que está en claro crecimiento, a pesar de que la mejora de la esperanza de vida en las personas mayores (que en los varones va camino de los 76 años y en las mujeres ha alcanzado ya los 83 años) está retrasando considerablemente la llegada de la viudez y, con ello, restándole tiempo a la soledad residencial.

Y la previsión más concreta y más a largo plazo, según presenta este experto en Personas mayores viviendo solas, es que se produzca un extraordinario apogeo del envejecimiento demográfico en nuestro país a partir de 2020, cuando vayan copando la cima de la pirámide de la población con las generaciones del baby boom nacidas entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta. Todo ello, por supuesto, dando por descontado que no se asista a una profunda recuperación de la fecundidad, que seguramente no ocurrirá.

López Doblas precisa, además, que la expansión de este estilo de vida en las edades avanzadas es un hecho generalizado en todo el mundo occidental y cita como ejemplos los casos se que han observado en las últimas décadas en Italia, Suiza, Estados Unidos o Canadá.

Sin embargo, España posee una tasa de soledad residencial relativamente baja si se compara con estos países. En este sentido, la proporción de personas mayores que viven solas en España es la más escasa de la Unión Europea. Frente al 20 por ciento que este colectivo representa aquí, están el 27 por ciento de Italia o Luxemburgo; el 32 por ciento de Austria y Bélgica; el 35 por ciento del Reino Unido; el 40 por ciento de Alemania y hasta el 43 por ciento de Suecia y el 46 por ciento de Dinamarca.

Descargar


Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Un 77 por ciento son mujeres, sobre todo viudas, que prefieren permanecer en su propio hogar en lugar de trasladarse con los hijos o a una residencia de la tercera edad

m. g.
acompañadas. Claudia y Carmen en la Feria de Sevilla.

Antes éramos más miedosas para estar solas

C. MALAGÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Una de cada cinco personas mayores de 65 años en España (un 20 por ciento) vive sola, teniendo en cuenta que este grupo de población –que en la actualidad supone 1.600.000 personas– es el doble que hace 15 años.
Son datos recogidos por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada, Juan López Doblas, en su libro Personas mayores viviendo solas, que ha editado el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y donde apunta que son más los casos de mujeres viudas que el de hombres mayores que viven solos.

En este sentido, el estudio señala que más de las tres cuartas partes (un 77 por ciento) de los mayores que viven en solitario son, en efecto, mujeres, frente al 23,21 por ciento que en esta situación representan los hombres. Además, dentro de la población de octogenarios las mujeres suponen más del 80 por ciento de los casos de soledad residencial.

Con independencia del sexo, el segundo bloque de interés en este trabajo concierne a la edad. Como media, la edad de las personas que residen solas en España está en 76,51 años. Algo menos de una quinta parte (un 19 por ciento) está entre los 65 y los 69 años; el 24 por ciento tiene entre 70 y 74 años; el 25 por ciento entre 75 y 79 años; y más de un 28 por ciento sobrepasa los 80 años.

En cuanto al estado civil es, con diferencia, la viudedad el más frecuente entre las personas mayores que viven solas puesto que abarca cerca de las tres cuartas partes de los casos. Del resto merece destacarse el 18 por ciento que representan las situaciones de soltería, y muy poco relevantes resultan, en último término, tanto los mayores que permanecen casados como los que se encuentran separados o divorciados (en torno al 3,50 por ciento en ambos casos).

Esta análisis confirma, según se ha publicado en el libro, que tras perder a la pareja la permanencia en el hogar propio, en lugar de aceptar posibles destinos como la mudanza con los hijos o a una residencia de ancianos, es una opción cada vez más preferida por las personas mayores residentes en España. Y, todo esto, gracias a que han ido eliminándose tantas connotaciones negativas como en otro tiempo solían asociarse a la vejez solitaria, en términos sobre todo de pobreza y desamparo familiar.

Se trata de una realidad que está en claro crecimiento, a pesar de que la mejora de la esperanza de vida en las personas mayores (que en los varones va camino de los 76 años y en las mujeres ha alcanzado ya los 83 años) está retrasando considerablemente la llegada de la viudez y, con ello, restándole tiempo a la soledad residencial.

Y la previsión más concreta y más a largo plazo, según presenta este experto en Personas mayores viviendo solas, es que se produzca un extraordinario apogeo del envejecimiento demográfico en nuestro país a partir de 2020, cuando vayan copando la cima de la pirámide de la población con las generaciones del baby boom nacidas entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta. Todo ello, por supuesto, dando por descontado que no se asista a una profunda recuperación de la fecundidad, que seguramente no ocurrirá.

López Doblas precisa, además, que la expansión de este estilo de vida en las edades avanzadas es un hecho generalizado en todo el mundo occidental y cita como ejemplos los casos se que han observado en las últimas décadas en Italia, Suiza, Estados Unidos o Canadá.

Sin embargo, España posee una tasa de soledad residencial relativamente baja si se compara con estos países. En este sentido, la proporción de personas mayores que viven solas en España es la más escasa de la Unión Europea. Frente al 20 por ciento que este colectivo representa aquí, están el 27 por ciento de Italia o Luxemburgo; el 32 por ciento de Austria y Bélgica; el 35 por ciento del Reino Unido; el 40 por ciento de Alemania y hasta el 43 por ciento de Suecia y el 46 por ciento de Dinamarca.

Descargar


Caro Baroja recibirá el doctorado honoris causa a título póstumo por la Carlos III

CULTURA
Caro Baroja recibirá el doctorado honoris causa a título póstumo por la Carlos III
Peces Barba presidirá el 10 de mayo una investidura poco frecuente, con carácter post-morten
FÉLIX MARAÑA/SAN SEBASTIÁN

ImprimirEnviar

Publicidad

El antropólogo vasco Julio Caro Baroja (1914-1995) recibirá a título póstumo el doctorado honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid, en un acto solemne que tendrá lugar el 10 de mayo en y estará presidido por el rector, Gregorio Peces Barba. La Carlos III cuenta desde 2002 con un Instituto de Estudios Julio Caro Baroja, dirigido por el profesor Jaime Alvar, que ha sido en el breve tiempo de su existencia un altavoz de la herencia intelectual y moral del antropólogo.

Precisamente, en diciembre de 2005, este instituto convocó unas jornadas sobre él y de las que surgió la idea de proponer su nombre para la concesión del doctorado honoris causa. Aunque no existen apenas precedentes de estos otorgamientos post mortem -otro vasco, Gabriel Celaya, lo recibió en esas circunstancias por la Universidad de Granada-, todos los ponentes que acudían al seminario referido el pasado diciembre, así como el equipo rectoral acogieron la idea con entusiasmo. El propio rector, Peces Barba, asumió como propia la concesión de este reconocimiento a Caro Baroja, y presidirá la ceremonia que lo refrende.

La Universidad Carlos III se convierte así en uno de los espacios de educación superior que con más entusiasmo y sentido crítico está vindicando el pensamiento antropológico e histórico de Caro Baroja, hasta el punto de crear en su memoria un instituto de altos estudios para ahondar en la ingente obra del maestro.

Silencio vasco

Contrasta esta actividad con la de la Universidad del País Vasco, más obligada en principio a reconocer su papel y su ciencia, no sólo por el hecho de haber dedicado los últimos años de su vida al magisterio en el Campus de San Sebastián, sino por ser el autor que más páginas ha escrito nunca sobre el País Vasco. Con motivo del décimo aniversario de su muerte, de Caro Baroja fue objeto el año pasado de diversos programas culturales en su homenaje, ninguno de ellos en el País Vasco.
Descargar


Julio Caro Baroja, doctor ‘honoris causa’ a título póstumo por la Universidad Carlos III

Cultura
Julio Caro Baroja, doctor honoris causa a título póstumo por la Universidad Carlos III
La concesión, que recibirá en su nombre Pío Caro de manos del rector Gregorio Peces Barba, será el 10 de mayo
FÉLIX MARAÑA/

ImprimirEnviar

Publicidad

SAN SEBASTIÁN. DV. El antropólogo vasco Julio Caro Baroja (1914-1995) recibirá a título póstumo el doctorado honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid, en un acto solemne que tendrá lugar el 10 de mayo en el Aula Magna del Campus de Getafe, presidido por el rector Gregorio Peces Barba. La concesión de este honor, que recibirá en su nombre su hermano Pío Caro, forma parte de la consideración con que esta joven Universidad ha honrado la memoria del historiador desparecido hace diez años. La Universidad cuenta desde 2002 con un Instituto de Estudios Julio Caro Baroja, dirigido por el profesor Jaime Alvar, que ha sido en el breve tiempo de su existencia un altavoz de la herencia intelectual y moral de Caro Baroja.

Precisamente, en diciembre de 2005, este Instituto convocó unas jornadas en la Universidad Carlos III para estudiar los diversos aspectos de la personalidad del eminente antropólogo, jornadas de las que surgió la idea de proponer su nombre para la concesión del doctorado honoris causa. Aunque no existen apenas precedentes de estos otorgamientos post mortem -otro vasco, Gabriel Celaya, lo recibió en esas circunstancias por la Universidad de Granada-, todo los ponentes que acudían al Seminario referido el pasado diciembre, así como el equipo rectoral acogieron la idea con entusiasmo. El propio rector, Peces Barba, asumió como propia la concesión de este reconocimiento a Caro Baroja, y presidirá el acto que lo refrende, en uno de los últimos actos académicos de su mandato, pues ha anunciado su pronta retirada del cargo.

En el acto se prevé la intervención de Pío Caro Baroja, hermano del antropólogo, quien recibirá el honor en su memoria, así como hará el discurso de recepción.

La Universidad Carlos III se convierte así en uno de los espacios de educación superior que con más entusiasmo y sentido crítico está vindicando el pensamiento antropológico e histórico de Caro Baroja, hasta el punto de erigir en su memoria un Instituto de Altos Estudios, como acicate para reconocer la ingente obra del maestro, al tiempo que impulsar otras investigaciones a futuro.

Próximamente, el Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de esta Universidad Carlos III publicará un monográfico con los estudios y ponencias presentadas en el seminario del pasado mes de diciembre. Se erige de este modo la referida Universidad como principal institución que aboga por la extensión del conocimiento de Caro Baroja, en contraste con la propio Universidad del País Vasco, más obligada en principio a reconocer su papel y su ciencia, no sólo por el hecho de haber dedicado los últimos años de su vida al magisterio en el Campus de San Sebastián, sino por ser el autor que más páginas ha escrito nunca sobre el País Vasco.

Precisamente, y con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la muerte de Caro Baroja -cuyos restos descansan en el cementerio de Bera de Bidasoa junto a sus mayores-, se celebraron diversos programas en algunas instituciones españolas -además de la Universidad Carlos III, una excelente exposición en el Centro Conde Duque de Madrid-, pero ni uno solo en el País Vasco. El propio Pío Caro Baroja, al intervenir en el seminario antes citado, recordó cómo su hermano había sido un proscrito de la Universidad española, cuyo estamento nunca le perdonó su independencia de criterio, ni su libertad para discutir nociones históricas, aventurar nuevas ideas o atajar las invenciones de la historia.
Descargar


Relaciones Internacionales convoca 19 plazas para completar estudios en Rusia

GRANADA
Relaciones Internacionales convoca 19 plazas para completar estudios en Rusia
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los estudiantes que el próximo curso quieran perfeccionar su ruso y aprender algo más de la cultura y forma de vida de Rusia pueden pedir ahora una plaza en los programa de intercambio de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. También hay algunos billetes para Ucrania. El programa de intercambio pone encima de la mesa diecinueve nuevas plazas.

Los alumnos que cumplan los requisitos -haber superado un determinado número de créditos, estar matriculados en algunas titulaciones…- podrán estar en las universidades de destino entre cuatro meses y un año académico completo. Las matrículas, ayudas económicas, precios que se deben retribuir y demás exigencias varían dependiendo del punto de destino.

Todos los requisitos se pueden consultar en la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la Universidad granadina y en la web de dicha institución, www.ugr.es. La ORI está en el Complejo Administrativo Triunfo, cuesta del Hospicio.

Para la universidad que se ofertan más plazas es para la Estatal Lingüística de Moscú (Rusia), siete. El plazo está abierto hasta el día 5 de mayo.
Descargar


Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Un 77 por ciento son mujeres, sobre todo viudas, que prefieren permanecer en su propio hogar en lugar de trasladarse con los hijos o a una residencia de la tercera edad

m. g.
acompañadas. Claudia y Carmen en la Feria de Sevilla.

Antes éramos más miedosas para estar solas

C. MALAGÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Una de cada cinco personas mayores de 65 años en España (un 20 por ciento) vive sola, teniendo en cuenta que este grupo de población –que en la actualidad supone 1.600.000 personas– es el doble que hace 15 años.
Son datos recogidos por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada, Juan López Doblas, en su libro Personas mayores viviendo solas, que ha editado el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y donde apunta que son más los casos de mujeres viudas que el de hombres mayores que viven solos.

En este sentido, el estudio señala que más de las tres cuartas partes (un 77 por ciento) de los mayores que viven en solitario son, en efecto, mujeres, frente al 23,21 por ciento que en esta situación representan los hombres. Además, dentro de la población de octogenarios las mujeres suponen más del 80 por ciento de los casos de soledad residencial.

Con independencia del sexo, el segundo bloque de interés en este trabajo concierne a la edad. Como media, la edad de las personas que residen solas en España está en 76,51 años. Algo menos de una quinta parte (un 19 por ciento) está entre los 65 y los 69 años; el 24 por ciento tiene entre 70 y 74 años; el 25 por ciento entre 75 y 79 años; y más de un 28 por ciento sobrepasa los 80 años.

En cuanto al estado civil es, con diferencia, la viudedad el más frecuente entre las personas mayores que viven solas puesto que abarca cerca de las tres cuartas partes de los casos. Del resto merece destacarse el 18 por ciento que representan las situaciones de soltería, y muy poco relevantes resultan, en último término, tanto los mayores que permanecen casados como los que se encuentran separados o divorciados (en torno al 3,50 por ciento en ambos casos).

Esta análisis confirma, según se ha publicado en el libro, que tras perder a la pareja la permanencia en el hogar propio, en lugar de aceptar posibles destinos como la mudanza con los hijos o a una residencia de ancianos, es una opción cada vez más preferida por las personas mayores residentes en España. Y, todo esto, gracias a que han ido eliminándose tantas connotaciones negativas como en otro tiempo solían asociarse a la vejez solitaria, en términos sobre todo de pobreza y desamparo familiar.

Se trata de una realidad que está en claro crecimiento, a pesar de que la mejora de la esperanza de vida en las personas mayores (que en los varones va camino de los 76 años y en las mujeres ha alcanzado ya los 83 años) está retrasando considerablemente la llegada de la viudez y, con ello, restándole tiempo a la soledad residencial.

Y la previsión más concreta y más a largo plazo, según presenta este experto en Personas mayores viviendo solas, es que se produzca un extraordinario apogeo del envejecimiento demográfico en nuestro país a partir de 2020, cuando vayan copando la cima de la pirámide de la población con las generaciones del baby boom nacidas entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta. Todo ello, por supuesto, dando por descontado que no se asista a una profunda recuperación de la fecundidad, que seguramente no ocurrirá.

López Doblas precisa, además, que la expansión de este estilo de vida en las edades avanzadas es un hecho generalizado en todo el mundo occidental y cita como ejemplos los casos se que han observado en las últimas décadas en Italia, Suiza, Estados Unidos o Canadá.

Sin embargo, España posee una tasa de soledad residencial relativamente baja si se compara con estos países. En este sentido, la proporción de personas mayores que viven solas en España es la más escasa de la Unión Europea. Frente al 20 por ciento que este colectivo representa aquí, están el 27 por ciento de Italia o Luxemburgo; el 32 por ciento de Austria y Bélgica; el 35 por ciento del Reino Unido; el 40 por ciento de Alemania y hasta el 43 por ciento de Suecia y el 46 por ciento de Dinamarca.

Descargar


La Universidad de Granada expresa su repulsa por el asesinato de profesores iraquíes en una jornada solidaria

El problema de los asesinatos de profesores universitarios e intelectuales iraquíes empieza a convertirse en un problema preocupante para la comunidad internacional: asesinatos que parecen ser sistemáticos y preparados.

El personal universitario iraquí confiesa hallarse en una situación desesperada, y ya se han oído en Bruselas las voces de una campaña lanzada por diversas organizaciones internacionales que tratan de acabar con esta situación.

En esta línea, la Cátedra Emilio García Gómez presenta una Jornada de Solidaridad con los profesores universitarios iraquíes, que se celebrará el día 25 de abril, en la que hay convocada una manifestación a las 11 h en el Hospital Real y a las 19,30 h. una Mesa Redonda en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

PROGRAMA

11 h: La Universidad de Granada se manifiesta contra el asesinato de docentes universitarios iraquíes. LUGAR: Hospital Real.

19,30 h: Mesa redonda
Intervienen: Salem Wasfi (médico cirujano, víctima de intento de asesinato), María Isabel Lázaro, Akram J. Thanoun y Alfonso Masó. LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Más información:
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tel. 958 243 574 / 248 354 / 243 484.
Correo e. carmelop@ugr.es


Alumnos de la UGR aprenderán a evaluar proyectos financiados con fondos públicos

El nuevo marco filosófico y normativo para la gestión de los fondos estructurales europeos ha motivado una creciente demanda de profesionales especializados en la evaluación de programas y políticas financiadas con fondos públicos. En este contexto, el Departamento de Organización de Empresas y el Centro de Formación Continua organizan el Curso Evaluación de proyectos financiados con fondos públicos, que se impartirá del 2 de mayo al 27 de junio en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR bajo la dirección del profesor Eulogio Cordón Pozo .

Durante largo tiempo, la evaluación ha estado vinculada con el simple control financiero de los recursos asignados, una visión ampliamente superada en la actualidad por un nuevo enfoque que define nuevos procedimientos de seguimiento, evaluación y control que pretenden convertirse en una herramienta de gestión para garantizar un uso más eficaz de los recursos públicos. El curso, que pretende contribuir a la formación de futuros especialistas en la evaluación de programas y políticas públicas, se articula en un bloque teórico y otro práctico. Los desarrollos teóricos permitirán repasar las diferentes metodologías, técnicas e instrumentos que pueden utilizarse en la evaluación de los proyectos y programas financiados con fondos públicos, mientras que los seminarios prácticos expondrán experiencias de profesionales especializados en evaluación.

Contenido académico
1. Evaluación: concepto, tipología y funciones. El marco de referencia Europeo
2. Enfoques metodológicos: evaluación cuantitativa versus cualitativa.
3. Construcción de sistemas de evaluación.
4. Técnicas de recogida de información en evaluación de programas.
5. Evaluación con perspectiva de género.
6. Diseño del Trabajo de Campo.
7. Procesamiento e interpretación de la información. El informe final.
8. Experiencias de evaluación de proyectos en la provincia de Granada: la evaluación del proyecto ACERCA.
9. La evaluación para la acción: una reflexión metodológica.
10. La experiencia evaluadora del IMFE.
11. Luces y sombras de la evaluación.
12. La evaluación cualitativa en la práctica.
13. Análisis de un sistema de evaluación.

Más información:
Prof. Eulogio Cordón Pozo. Departamento de Organizacion de Empresas.
Tel: 958 242 341 / 244 268
Correo e.: orgaemp@ucartuja.ugr.es / ecordon@ugr.es

Centro de Formación Continua
Tlfs: 958 248 900 / 244 320
Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


La UGR recoge en un libro cerca de ochenta trabajos de investigación sobre “lenguajes especializados”

Setenta y nueve trabajos de investigación de especialistas nacionales e internacionales en el campo de las lenguas para fines académicos y específicos, o “lenguajes especializados”, constituyen el volumen que la Universidad de Granada edita con el título “Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural”, cuya edición corre a cargo de los profesores del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Inmaculada Sanz Sainz y Ángel Felices Lago.
El volumen, de más de 900 páginas, aúna trabajos relativos a seis grandes áreas temáticas: Estudios del discurso, Terminología y Lexicología, Traducción, Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Didáctica y Adquisición de Lenguas, y Lingüística Cognitiva y LSP. De estas áreas dan cuenta destacados expertos de más de 40 universidades y otras instituciones de nueve países.

Según los editores de este libro, aunque el eje fundamental de estos textos ha sido la innovación en todos los aspectos relevantes de la didáctica y la investigación teórico-práctica de las lenguas modernas aplicadas a los contextos académicos y específicos, de modo más concreto “se abordan aspectos tales como los nuevos géneros lingüísticos y la evolución de los ya conocidos, el impacto de la semántica cognitiva en el campo de las lenguas de especialidad, la pragmática contrastiva e intercultural junto a las tendencias crecientes de la traducción técnica, la terminología y la lexicología.”

Para los responsables de este volumen, sin embargo, el campo que evoluciona con más rapidez y a la vez el más prolífico es, sin género de dudas, el de la didáctica y adquisición de lenguas, “al que se suman -afirman los autores- las aplicaciones de las nuevas tecnologías a su investigación y enseñanzas”. Por este motivo, esas áreas de estudio han quedado ampliamente representadas en este volumen.

Los trabajos de investigación publicados en el volumen “Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural”, han sido recogidos por iniciativa de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) a fin de recabar la opinión de expertos en estas materias y aglutinar una muestra significativa sobre el estado de la cuestión de esta disciplina.

Según los autores, cada propuesta ha sido revisada por al menos dos miembros de un panel de coordinadores especialistas de AELFE para asegurar los criterios de adecuación y calidad acostumbradas en tratados científicos”.

Referencia:
Profesora Inmaculada Sanz Sainz. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243 674. Correo e.: isanz@ugr.es

Profesor Ángel Felices Lago. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243 732 / 215 843. Correo e.: afelices@ugr.es


The UGR includes in a book about eighty research works on “specialized languages”

Seventy nine research works by national and international scholars in the field of languages for academic or specific purposes, or “specialised languages”, have been included in the volume published by the Universidad de Granada under the title “The new tendencies of the languages of speciality in an international and multicultural context”, and edited by the professors of the Department of English and German Studies of the Universidad de Granada, Inmaculada Sanz Sainz and Ángel Felices Lago.
The volume, with more than 900 pages, includes works relating to six large thematic areas: Rhetoric studies, Terminology and Lexicology, Translation, Application of Information and Communication Technologies, Language Didactics and Acquisition, Cognitive Linguistics and LSP. Renowned experts from more than 40 universities and other institutions of nine countries deal with these subjects.

According to the editors of this book, although the central point of this texts has been innovation in all the relevant aspects of didactics and theoretical-practical research of the modern languages applied to the academic and specific contexts, they deal specifically with “aspects like the new linguistic genres and the evolution of the old ones, the impact of cognitive semantics in the field of the languages of speciality, contrastive e intercultural pragmatics together with the growing tendencies of technical translation, terminology and lexicology.”

However, according to the persons in charge of the volume, the field which has evolved more quickly and, at the same time, the most prolific, without doubt, is the field of didactics and language acquisition, “as well as –in accordance with the authors- the applications of the new technologies to research and teaching”. For this reason, these fields of study have been largely represented in this volume.

The research works published in the volume “The new tendencies of the languages of speciality in an international and multicultural context”, have been collected on the initiative of the European Association of Languages for Specific Purposes (AELFE) to manage to get the opinion of experts in these subjects and bring together a significant sample on the state of play of this discipline.

According to the authors, every proposal has been reviewed by, at least, two members of a panel of specialized coordinators of AELFE to guarantee the usual criteria of adaptation and quality in scientific treatises”.


Reference:
Professor Inmaculada Sanz Sainz. Dept of English and German Studies Universidad de Granada.
Phone number: 958 243 674. E-mail: isanz@ugr.es

Professor Ángel Felices Lago. Dept of English and German Studies. Universidad de Granada.
Phone number: 958 243 732 / 215 843. E-mail: afelices@ugr.es