El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios y los secretarios provinciales de UGT y CCOO clausuran el Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la UGR

Mañana miércoles 7 de junio, a las 18,30 horas, tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real el acto de clausura del Máster en Prevención de Riesgos Laborales y de la primera edición del curso de Auditor del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada.
Con este motivo, se celebrará una mesa redonda en la que representantes de los agentes sociales darán su visión sobre la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades para la prevención de los riesgos derivados del trabajo. El debate contará con la participación de Mariano Campos Aguilera, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) en Granada, Rafael Roldán Vázquez, secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) en Granada, y Sebastián Ruiz Morales, presidente de la Confederación Granadina de Empresarios.
El programa del Máster en Prevención de Riesgos Laborales, que ha celebrado ya con ésta su cuarta edición, está dirigido a licenciados y diplomados universitarios que desean capacitarse para ejercer como técnicos superiores en prevención de riesgos laborales en cualquiera de sus especialidades. Por su parte, el curso de Auditor del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales tiene como objetivo formar a los técnicos superiores en prevención de riesgos laborales para realizar la auditoría de los sistemas de prevención en empresas y organizaciones, obligatoria para las compañías que no conciertan la totalidad de las actividades preventivas con un servicio de prevención ajeno, tal y como establecen la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Convocatoria
Clausura del Máster en Prevención de Riesgos Laborales
Fecha: Miércoles, 7 de junio
Hora: 18,30 h.
Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real

Referencia
Javier Machado Santiago. Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental
Tel. 958 248 386 / 958 243 069. Correo e. jmachado@ugr.es


La Universidad de Granada edita un libro sobre la perspectiva jurídica de los trasplantes de órganos

“El jurista ante el trasplante de órganos humanos”, de Pablo Marina Riopérez, es un libro en el que se hace un estudio detenido de la legislación reguladora de los trasplantes de órganos en España. En este volumen, editado en la colección de Ciencias Jurídicas que dirige el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Gregorio Cámara Villar, se pone de manifiesto la existencia de una normativa inicial, a partir de la que se comenzaron a dictar una serie de normas que regulan los trasplantes en general.

Según el catedrático emérito de la UGR, Eduardo Roca Roca, “desde la más remota antigüedad existen múltiples referencias a la si­tuación de seres humanos que han perdido, como consecuencia de diversos traumatismos, algunos miembros como brazos, piernas, pérdida total o parcial de la vista etc., y el deseo de suplir o completar esta deficiencia acudiendo a sistemas primitivos, como se encuentra a lo largo de la literatura, sobre todo, como consecuencia de las heridas producidas en conflictos bélicos en los que los soldados pierden brazos o piernas que son suplidos de diversas maneras un tanto rústicas a modo de prótesis, como son las piernas de ma­dera o los ganchos que sustituyen una mano perdida; es decir, se trata de una realidad humana que tiende a suplir, de alguna manera, la pérdida de un órgano y así incluso se recoge en la literatura fantástica y de aventuras”.

En el libro que publica la Editorial Universidad de Granada, la viuda de Luis Portero García (presidenta de la fundación que lleva su nombre, una organización sin ánimo de lucro que encuentra su origen en la voluntad del que fuera Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, asesinado a manos de la banda terrorista ETA el 9 de octubre de 2000, a los cincuenta y nueve años de edad) es la encargada de la presentación, en la que señala que “uno de los objetivos marcados en los Estatutos de nuestra Fundación consiste en promover, mediante la emisión de publicaciones científicas, el conocimiento, la investigación, el desarrollo y la difusión, en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía del campo referido a la donación, extracción y trasplante de órganos”.

portada

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Departamento de Derecho Constitucional
Tel. 958 243 452 / 958 243 455. Correo e. gcamara@ugr.es


Miles de personas asistieron a Fuente Vaqueros para revivir «El 5 a las 5», homenaje a Lorca hace 30 años

Miles de personas asistieron a Fuente Vaqueros para revivir El 5 a las 5, homenaje a Lorca hace 30 años

06/06/06 Informativos CanalSur
Federico García Lorca revivió ayer después de 108 años en su ciudad natal, Fuente Vaqueros, al recrearse el primer homenaje público que se rindió en España al poeta, El 5 a las 5, que se celebró hace 30 años, entonces bajo el ineludible control policial del postfranquismo.

Este significativo aniversario se celebró con un gran acto que se desarrolló ayer, fecha del nacimiento de Lorca, y al que acudieron algunos supervivientes de los 33 miembros del comité organizador del homenaje de 1976, cuya frase emblemática fue Lorca vive.

Ahora, con treinta años de experiencias acumuladas, el poeta granadino Rafael Guillén, las actrices Aurora Bautista y Nuria Espert, el escritor José Ladrón de Guevara o el catedrático Juan Antonio Rivas aún recuerdan aquellos momentos llenos de tensión y emoción, cuando miles de personas se dirigieron a Fuente Vaqueros a celebrar el 78 aniversario del nacimiento del poeta.

Ninguno sabe precisar exactamente cuántas personas asistieron al primer homenaje que se le rindió a Lorca una vez muerto Franco y en pleno proceso de Transición, aunque en aquella época se dijo que fueron unas diez mil.

A las cinco de la tarde, eran las cinco en punto de la tarde, con estas palabras del poema lorquiano Llanto por Ignacio Sánchez Mejías comenzó aquel homenaje público en esa hora taurina de un 5 de junio de 1976, una fecha emblemática en la historia de la Transición española, que fue rememorado ayer unas horas más tarde, a las 21.30 horas, para evitar los envites del sol.

Con la emoción contenida en la voz, Aurora Bautista recitó esta noche el poema Arbolé arbolé, el mismo que leyó hace treinta años en un día tan caluroso como el de ayer, en el que la multitud se agolpó en el Hospital Real y Fuente Vaqueros en un homenaje dividido en dos actos de media hora -autorizada y estrictamente medida por la policía- cada uno.

Para mí Granada es Federico García Lorca, un poeta que me llena de ilusión, respeto y admiración. Por este motivo, me siento muy honrada de volver después de treinta años a esta ciudad que es poesía y amor y significa lo mejor de España, manifestó la actriz.

En la memoria de los primeros organizadores estuvieron presentes las trabas que se impusieron al inédito homenaje, como autorizar sólo un acto de media hora por la mañana y otra media hora por la tarde, rememoró el poeta Rafael Guillén, quien ejerció como comisario del evento hace 30 años.

Entonces, la primera parte del acto se desarrolló en el Hospital Real, sede del rectorado de la Universidad de Granada, donde intervino el propio Guillén y que se prolongó más de lo permitido, lo que hizo intervenir a la Policía y generó la protesta de los estudiantes, que causaron desórdenes y rompieron vitrinas.

El homenaje continuó, a las cinco de la tarde, en Fuente Vaqueros, con un acto emocionantísimo -recordó Guillén- ya que transcurrió al aire libre, lo que permitió un menor control policial, y congregó a una gran multitud, que terminó por contagiar el acto de mucho entusiasmo.

En aquella tarde, bajo un sol de justicia, sobre el escenario presidido por una gran fotografía de Federico, se sucedieron, entre otros, los discursos y recitales desgarradores de Nuria Espert, Lola Gaos, Aurora Bautista, José Agustín Goytisolo, Juan de Loxa, Manuel Fernández Montesinos y al final, Blas de Otero.

Ayer, sin las cortapisas de la libertad restringida, la consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres, inauguró el homenaje -promovido por el Patronato Federico García Lorca de la Diputación de Granada- en sustitución de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, que no pudo asistir por problemas de salud.

Al término del acto oficial, los granadinos Enrique y Estrella Morente ofrecieron un recital lorquiano, recordando también aquel acto de hace treinta años, cuando Enrique y varios grupos locales cantaron a Lorca.

Muchas fueron las personas que esta noche se dieron cita en Fuente Vaqueros, al igual que hicieron en 1976 cuando ellos también fueron protagonistas anónimos de este pasaje de la historia de la Transición, marcado por la tensión y la incertidumbre del qué pasará, según recordó una de las componentes de Andaraje, grupo que ensayaba en la casa de Juan de Loxa y que participó en aquel acto con las Sevillanas a Lorca.

Recuerdo a los agentes de policía siguiéndonos por la carretera que llevaba a la casa de Juan. Pensaban que éramos un grupo revolucionario. Yo era muy joven, pero aún siento la angustia de aquellos días, explicó la representante de Andaraje, hoy orgullosa de revivir a Lorca en libertad.

Descargar


Mañana se proyecta en la UGR la obra experimental del alemán Telemach Wiesinger

Mañana se proyecta en la UGR la obra experimental del alemán Telemach Wiesinger
06/06/2006 – 08:42
Redacción GD

El director alemán Telemach Wiesinger goza de reconocido prestigio por su actividad en el campo del cine experimental, faceta que compagina con la de fotógrafo en blanco y negro. La Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Friburgo y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ofrecen ahora la oportunidad de acercarse a la personal obra de este creador a través de la proyección de las películas Landed 20 X (2001, duración: 13 min) y The sound of the sea, realizada en colaboración con Wollfang Lehmann (2004, duración: 60 min). Ambas se exhibirán mañana miércoles 7 de junio, a las 18 horas, en la Sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía.

El silencio del mar

La fuente de inspiración del silencioso poema de amor al mar que es la película DER KLANG DES MEERES (The Sound of the Sea) son las imágenes del alma descritas por Herman Melville en su novela Moby Dick: “deje que una persona soñadora se quede absorta en sus pensamientos… y sin falta acabará por pensar en agua… ¡sí, todo el mundo sabe que la meditación y el agua están íntimamente relacionadas!. The sound of the sea es un despliegue de claras imágenes en blanco y negro montadas con un ritmo marcado y una composición visual de intensa musicalidad: una obra que condensa un viaje imaginario a un paisaje de olas en la Costa Atlántica. The sound of the sea es el silencio.

Descargar


Lorca revive en una recreación del primer homenaje que se le rindió en España

Lorca revive en una recreación del primer homenaje que se le rindió en España

Federico García Lorca revivió ayer después de 108 años en su ciudad natal, Fuente Vaqueros (Granada), al recrearse el primer homenaje público que se rindió en España al poeta, El 5 a las 5, que se celebró hace 30 años, entonces bajo el ineludible control policial del postfranquismo.

Lorca revive en una recreación el primer homenaje
Este significativo aniversario se celebró con un gran acto que se desarrolló en la fecha del nacimiento de Lorca, y al que acudieron algunos supervivientes de los 33 miembros del comité organizador del homenaje de 1976, cuya frase emblemática fue Lorca vive.

Ahora, con treinta años de experiencias acumuladas, el poeta granadino Rafael Guillén, las actrices Aurora Bautista y Nuria Espert, el escritor José Ladrón de Guevara o el catedrático Juan Antonio Rivas aún recuerdan aquellos momentos llenos de tensión y emoción, cuando miles de personas se dirigieron a Fuente Vaqueros a celebrar el 78 aniversario del nacimiento del poeta.

Ninguno sabe precisar exactamente cuántas personas asistieron al primer homenaje que se le rindió a Lorca una vez muerto Franco y en pleno proceso de Transición, aunque en aquella época se dijo que fueron unas diez mil.

A las cinco de la tarde, eran las cinco en punto de la tarde, con estas palabras del poema lorquiano Llanto por Ignacio Sánchez Mejías comenzó aquel homenaje público en esa hora taurina de un 5 de junio de 1976, una fecha emblemática en la historia de la Transición española, que fue rememorado hoy unas horas más tarde, a las 21.30 horas, para evitar los envites del sol.

Con la emoción contenida en la voz, Aurora Bautista recitó esta noche el poema Arbolé arbolé, el mismo que leyó hace treinta años en un día tan caluroso como hoy -recordó a Efe la actriz-, en el que la multitud se agolpó en el Hospital Real y Fuente Vaqueros en un homenaje dividido en dos actos de media hora -autorizada y estrictamente medida por la policía- cada uno.

Para mí Granada es Federico García Lorca, un poeta que me llena de ilusión, respeto y admiración. Por este motivo, me siento muy honrada de volver después de treinta años a esta ciudad que es poesía y amor y significa lo mejor de España, manifestó la actriz.

En la memoria de los primeros organizadores estuvieron presentes las trabas que se impusieron al inédito homenaje, como autorizar sólo un acto de media hora por la mañana y otra media hora por la tarde, rememoró el poeta Rafael Guillén, quien ejerció como comisario del evento hace 30 años.

Entonces, la primera parte del acto se desarrolló en el Hospital Real, sede del rectorado de la Universidad de Granada, donde intervino el propio Guillén y que se prolongó más de lo permitido, lo que hizo intervenir a la Policía y generó la protesta de los estudiantes, que causaron desórdenes y rompieron vitrinas.

El homenaje continuó, a las cinco de la tarde, en Fuente Vaqueros, con un acto emocionantísimo -recordó Guillén- ya que transcurrió al aire libre, lo que permitió un menor control policial, y congregó a una gran multitud, que terminó por contagiar el acto de mucho entusiasmo.

En aquella tarde, bajo un sol de justicia, sobre el escenario presidido por una gran fotografía de Federico, se sucedieron, entre otros, los discursos y recitales desgarradores de Nuria Espert, Lola Gaos, Aurora Bautista, José Agustín Goytisolo, Juan de Loxa, Manuel Fernández Montesinos y al final, Blas de Otero.

Sin las cortapisas de la libertad restringida, la consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres, inauguró el homenaje -promovido por el Patronato Federico García Lorca de la Diputación de Granada-

en sustitución de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, que no pudo asistir por problemas de salud.

Al término del acto oficial, los granadinos Enrique y Estrella Morente ofrecieron un recital lorquiano, recordando también aquel acto de hace treinta años, cuando Enrique y varios grupos locales cantaron a Lorca.

Muchas fueron las personas que se dieron cita en Fuente Vaqueros, al igual que hicieron en 1976 cuando ellos también fueron protagonistas anónimos de este pasaje de la historia de la Transición, marcado por la tensión y la incertidumbre del qué pasará, según recordó una de las componentes de Andaraje, grupo que ensayaba en la casa de Juan de Loxa y que participó en aquel acto con las Sevillanas a Lorca.

Recuerdo a los agentes de policía siguiéndonos por la carretera que llevaba a la casa de Juan. Pensaban que éramos un grupo revolucionario. Yo era muy joven, pero aún siento la angustia de aquellos días, explicó la representante de Andaraje, orgullosa de revivir a Lorca en libertad.
Descargar


Cultura presenta una nueva edición de los cursos de verano

Cultura presenta una nueva edición de los cursos de verano
Por : Marite G. Montiel

La consejera de Cultura, Simi Chocrón y el director académico de los Cursos de Verano, Manuel Ruiz, presentaron ayer una nueva edición de estos cursos, alcanzando ya la décimo quinta en la ciudad.

Manuel Ruiz, director académico de los Cursos de Verano y Simi Chocrón, consejera de Cultura
Chocrón anunció que los cursos comenzarán el próximo 17 de julio y finalizarán el 4 de agosto. La oferta para este año está compuesta por un total de seis cursos, dos por cada una de las semanas de duración.

El director académico de los mismos destacó que estos seminarios además de ser un complemento tanto para los estudiantes universitarios como para los profesionales melillenses, están definidos por la “continuidad, renovación, claridad y actualidad de los mismos”.

Por su parte, la consejera de Cultura resaltó la coordinación y cooperación que existe entre la Ciudad y la Universidad de Granada y manifestó que cada año, al finalizar los cursos, ya se inician los trabajos para preparar los cursos del próximo año, lo que pone de relieve la estrecha relación entre ambas instituciones y la apuesta de la Ciudad por la formación de los ciudadanos.

El primero de los cursos, que comenzará el próximo 17 de julio, irá destinado a la problemática de la inmigración y la repercusión en la sociedad actual. Para desarrollar este asunto en profundidad se contará con un elevado número de profesionales del sector del Derecho.

Ese mismo día comenzará el curso destinado a las relaciones institucionales y la comunicación, que como destacó Ruiz, se trata de un asunto muy demandado por los profesionales pero que no cuenta con una formación específica fuera de cursos de la materia en sí.

La segunda semana de los Cursos de Verano los temas a tratar serán las nuevas tecnologías, y en concreto las páginas web, y el resucitado cardiopulmonar y soporte vital avanzado. Este último cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Salud con 8,1 créditos.
“El arte de los sentidos: el vino ayer y hoy” será el quinto curso que se celebrará en la misma semana en la que tendrá lugar un curso de danza del vientre.

Todos estos cursos tendrán el reconocimiento de créditos de libre configuración para los estudiantes universitarios. El plazo de inscripción de los mismo será hasta el día 15 de este mes en los distintos centros del Campus Universitario de Melilla. Los cursos además cuentan con unas plazas limitadas como apuntó la consjera de Cultura.
Descargar


Científicos de la UGR estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Científicos de la UGR estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento
Andalucía Investiga

5.junio.´06 – Científicos de la Universidad de Granada profundizarán en la investigación sobre el papel de la grasa de la dieta y el coenzima Q10, como terapia antienvejecimiento, desde el punto de vista del estrés oxidativo. Se trata de un proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los investigadores granadinos pretenden establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen (y/o la suplementación con el antioxidante coenzima Q), ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas (aceite de girasol y pescado), tal y como previamente ya han puesto de manifiesto.

El diseño experimental se basa en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q), durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona de manera importante numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida. Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos. Genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol.

En el proyecto intervienen el Complejo Hospitalario de Jaén y científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en Ancona, Italia. Asimismo, participan investigadores de los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la Universidad de Granada.

Descargar


Nuevo vicepresidente en Sun Ibérica

Nuevo vicepresidente en Sun Ibérica

Deutsche Bank implementa tecnología Cisco

Fusión especializada entre Bondfaro y BuscaPé

Un dólar mensual para el presidente de Yahoo

Lenovo: el nuevo percance entre China y EEUU

Nokia, LG y Motorola impulsan a la India

Renueva Apple contratos musicales para iTunes

Adobe en disgusto con Microsoft

HP consolida mundialmente centros de datos

Trend Micro lanza nueva versión de ServerProtect

Eset lanza lista de los 10 virus más peligrosos

Dell se alía nuevamente: después de Google es Skype

Por: Staff High Tech Editores

Bajo el cargo de Vicepresidente Senior del área de servicios Adolfo Hernández se integra a la cúpula directiva de la multinacional Sun Microsystems, manteniendo su cargo como presidente del consejo de la sección Ibérica.

Hernández es Licenciado en Informática por la Universidad de Granada con postgrados en Estados Unidos y Reino Unido; es presidente y director general de de Sun Ibérica desde el 2002 y ahora será el responsable de liderar la organización comercial y de negocio del área de servicios de la compañía que, a escala mundial, genera más del 40 por ciento de los ingresos de Sun.

Hernández reportará a Don Grantham, vicepresidente ejecutivo de Global Sales and Services de Sun Microsystems y compaginará sus nuevas responsabilidades con las actuales pertenecientes a la presidencia del consejo de Sun Ibérica.

Descargar


Portugal romperá el binomio del farmacéutico-titular

Portugal romperá el binomio del farmacéutico-titular
El Gobierno anuncia la liberalización de la propiedad y el sector teme por la profesión y el paciente

El Gobierno portugués anuncia que próximamente procederá a la liberalización de la propiedad de las oficinas de farmacia, de manera que no sea necesario ser farmacéutico para ser titular, con el objetivo de acercar más el medicamento y la Atención Farmacéutica a los pacientes.

· Marta Baeza – 06/06/2006
La farmacia en Portugal está que arde. El pasado 26 de mayo, el primer ministro luso, José Sócrates, anunció en el Parlamento la puesta en marcha de un conjunto de medidas relativas al sector que, entre otras cosas, contemplan la liberalización de la propiedad de las oficinas de farmacia. Si esta intención se hace realidad, no será necesario que el titular de una farmacia sea farmacéutico (aunque sí que deberán estar dirigidas por un profesional).

El anuncio supone un paso más dentro de la política farmacéutica que desarrolla el Gobierno portugués desde hace tiempo y carga más las tintas de las desavenencias entre los diferentes representantes del sector (Orden de los Farmacéuticos, Asociación Nacional de Farmacias y Administración). El pasado julio, el Gobierno aprobó la salida de los medicamentos sin receta de las oficinas de farmacia, lo que contó con el rechazo unánime del sector. Hoy, ante las palabras del primer ministro luso y la confirmación del jefe del Gobierno, José Manuel Durao Barroso, la profesión ha vuelto a elevar la voz en contra de esta política.

La principal organización que muestra un tajante desacuerdo es la Orden de los Farmacéuticos, entidad más o menos equivalente al Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España (CGCOF). Joao Aranda da Silva, máximo responsable de este organismo, cree que esta medida está encaminada a convertir la intervención farmacéutica en mera actividad comercial y, de este modo, reducir irremediablemente su poder de regulación efectiva en la prevención de concentraciones económicas nefastas para el sector de la salud.

En aras de evitar la concentración citada, el Gobierno luso ha anunciado que limitará a cuatro el número de farmacias que puede tener un propietario directa o indirectamente, lo que, según expertos españoles, no es efectivo, ya que existen fórmulas empresariales que pueden ocultar esto. Concretamente, Cecilio Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, describe esta medida como pseudoliberalizadora, ya que supone primero una disgregación de la propiedad y luego una concentración (cadenas de farmacias) en la que es fácil ocultar la nominalidad.

Por su parte, la Asociación Nacional de Farmacias (ANF) mantiene una postura intermedia. Esta entidad tiene una gran fuerza en el país, ya que agrupa a la mayoría de los farmacéuticos titulares y también ofrece ciertos servicios a las farmacias. Desde hace años, la organización mantiene un pulso con el Gobierno por su oposición a muchas de las políticas de la Administración (genéricos, planificación, liberalización, etc.), pero, ante el anuncio del primer ministro luso, revela que ha suscrito un acuerdo con el Gobierno para mejorar el acceso de los ciudadanos a los medicamentos y preservar la calidad de las farmacias.

En un comunicado difundido el pasado 26 de mayo, la asociación asegura haber defendido siempre el modelo actual, en el que la propiedad de las farmacias es exclusiva de los farmacéuticos y en donde mejor se sirve a los intereses de los pacientes. Sin embargo, el Gobierno persiste en su decisión y, con el objetivo de lograr un consenso, pidió la colaboración de la ANF para elaborar un documento conjunto que, más allá de la cuestión de la propiedad, introduzca múltiples alteraciones del régimen de instalación y funcionamiento de las farmacias. Aranda da Silva, de la Orden, protesta ante esta decisión de negociar con los representantes económicos materias de interés público, en vez de hacerlo con los representantes de la profesión farmacéutica.

El acuerdo suscrito hace referencia a la participación de la Orden de los Farmacéuticos en la elaboración de un código de ejercicio profesional que enmarque la nueva situación y se refleja específicamente que esta organización profesional verá reforzado su poder. También se especifica que los profesionales de la salud que sean prescriptores de medicamentos no podrán ser, directa o indirectamente, propietarios de farmacias y que todas las oficinas deberán obedecer las mismas reglas legales de funcionamiento y régimen fiscal. En cuanto a la prescripción por principio activo (DCI), el acuerdo sostiene que se generalizará con la mayor urgencia la prescripción médica por DCI y que el farmacéutico deberá dispensar el medicamento de menor precio.

Aparte de la ruptura del binomio, antes inseparable, del farmacéutico-titular, el Gobierno, con la venia de ANF, pretende conceder 300 nuevas licencias de apertura de farmacias, reducir la distancia mínima entre establecimientos de 500 metros hasta 300 y aminorar el número de habitantes por farmacia de 4.000 a 3.500. Aparte, como novedad, donde no exista una oficina en un radio de dos kilómetros se podrá abrir una independientemente de la población. Los horarios de apertura también se prevén modificar: 24 horas para los servicios hospitalarios públicos y 55 horas semanales para las farmacias que se ubiquen en el exterior (ahora son 40 horas).

Acercar el medicamento y la Atención Farmacéutica al paciente son las razones expresadas por el Gobierno portugués para poner en marcha la liberalización. Cecilio Venegas cree que han podido influir los múltiples encontronazos entre los representantes del sector y la negativa de algunos portavoces de la farmacia a disminuir el ratio de habitantes por oficina por miedo a aminorar sus ganancias. Isabel Vallejo, presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, sostiene que la razón de fondo es económica (Portugal no tiene una posición competitiva en Europa) y que, por tanto, se están implantando medidas liberalizadoras encaminadas a disminuir el gasto. No obstante, continúa, sólo se está observando a la farmacia desde un punto de vista macroeconómico y no se está contemplando el coste social.

Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, manifiesta que esta medida perjudica tanto a la profesión como a los pacientes. La pérdida de la titularidad coarta mucho la libertad profesional desde el punto de vista de afrontar responsabilidades, señala. Para él, el modelo de farmacia español (con una cobertura del 99 por ciento) es uno de los mejores del mundo y se debe, en parte, a que el farmacéutico conserva la titularidad.

La farmacia lusa analiza el modelo español de Atención Farmacéutica

La Atención Farmacéutica (AF) en Portugal se encuentra en un estadio de evolución anterior a la española y, debido a las últimas medidas emprendidas y anunciadas por el Gobierno dirigidas a la liberalización del sector, los farmacéuticos lusos están preocupados por que no se continúe implantando. Esta es la situación que se encontró Cecilio J. Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, cuando asistió al I Simposio Lusófono de Cuidados Farmacéuticos, celebrado en Lisboa el pasado 27 de mayo. Durante la jornada se compararon los cuidados farmacéuticos en España y en Portugal y, para ello, acudieron diversos ponentes de ambos países. Todos los asistentes estuvieron de acuerdo en la importancia de seguir desarrollando esta labor, sobre todo en cuanto a lo que puede suponer para la reducción de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Para María Isabel Baena, delegada provincial de salud de Córdoba, hay estudios que avalan un alto porcentaje (hasta un 30 por ciento) de PRM y una posibilidad de evitarlos que llega incluso hasta el 70 por ciento. Por otro lado, Mª José Faus, del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, puso sobre la mesa la eficacia del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico, que se está implantando en España y Portugal, así como en otros países iberoamericanos. En este sentido, otros ponentes manifestaron la necesidad de mejorar este campo en el hospital y, en especial, en los servicios de Urgencias.

Descargar


La DGT calcula que 125 granadinos perderán su carné de conducir durante el primer año de vigencia del permiso por puntos

La DGT calcula que 125 granadinos perderán su carné de conducir durante el primer año de vigencia del permiso por puntos
05/06/2006 – 13:36
Ángel Liceras
A poco menos de un mes vista de la entrada en vigor del nuevo permiso de conducir por puntos, el 1 de julio, la Dirección General de Tráfico (DGT) intensifica su labor didáctica con los conductores para que éstos sepan en qué consiste y cuáles son los verdaderos cambios. El jefe provincial de la DGT, Antonio Marfil, calculó que unos 125 granadinos, 6.500 personas en toda España, perderán su carné durante el primer año, si bien aseguró que “no debe haber preocupación ninguna. Los que respeten las normas seguirán igual. El nuevo sistema confía en los conductores”.

El nuevo permiso de circulación estipula la pérdida de puntos según 27 infracciones graves o muy graves. De inicio se parte con 12 puntos que se restan, hasta un máximo de 8 en un día, según la sanción. Las penalizaciones o pérdidas de carné se podrán recuperar con la asistencia a un curso que tiene como objetivo “la sensibilización y la reeducación” de los infractores, apuntó Marfil. Por el contrario, los conductores responsables serán bonificados.

La nueva licencia será uno de los temas clave que se tratarán en las XXII Jornadas Nacionales de Derecho y Tráfico. El foro, organizado por la DGT y la Universidad de Granada (UGR), tendrá lugar entre los días 7, 8 y 9 de junio. Uno de los ponentes más destacados será Eduardo Roca, Catedrático de Derecho Administrativo de la UGR, quien subrayó la dificultad de que “una ciudad periférica” haya consolidado un encuentro de estas características. Según explicó Roca, de las conferencias y reuniones que se han mantenido estos años se han extraído conclusiones “que han sentado las bases legislativas de la regulación del tráfico”.

’CAMPAÑA CONTRA EL ALCOHOL’

Por otra parte, el jefe provincial de la DGT, Antonio Marfil, precisó que serán 30 los agentes de la Guardia Civil que, distribuidos en 10 puntos, efectuarán ‘test’ de alcoholemia durante la ‘Campaña contra el alcohol’, que funcionará hasta el 18 de junio. En la que se desarrolló en Navidad se realizaron 4.124 pruebas, de las que 103 dieron un resultado positivo.

Descargar


Científicos de la UGR investigan los beneficios del aceite de oliva contra el envejecimiento

proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación
Científicos de la UGR investigan los beneficios del aceite de oliva contra el envejecimiento
05/06/2006 – 12:48
Redacción GD
Científicos de la Universidad de Granada profundizarán en la investigación sobre el papel de la grasa de la dieta y el coenzima Q10, como terapia antienvejecimiento, desde el punto de vista del estrés oxidativo. Se trata de un proyecto financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los investigadores granadinos pretenden establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen (y/o la suplementación con el antioxidante coenzima Q), ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas (aceite de girasol y pescado), tal y como previamente ya han puesto de manifiesto.

El diseño experimental se basa en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q), durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona de manera importante numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida. Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos. Genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol.

En el proyecto intervienen el Complejo Hospitalario de Jaén y científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en Ancona, Italia. Asimismo, participan investigadores de los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la Universidad de Granada.

Descargar


Estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Estudian los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Redacción / EP
Expertos de la Universidad de Granada (UGR) analizan los posibles mecanismos moleculares a través de los que el aceite de oliva virgen ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas como el aceite de girasol y el pescado.

En este estudio, que está financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los especialistas desarrollan el diseño experimental que está basado en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa –aceite de oliva virgen, girasol, pescado y la suplementación con coenzima Q– durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona de manera importante numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores granadinos han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida.

Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos, genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol.

En el proyecto intervienen el complejo hospitalario de Jaén y expertos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en Ancona (Italia). Asimismo, participan los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la UGR.

Descargar