En defensa propia es la última locución del artículo ‘Los calamares del niño’

TROCADERO
En defensa propia
JUAN VELLIDO/
Imprimir Enviar

EN defensa propia es la última locución del artículo Los calamares del niño publicado el pasado sábado en El Semanal por Arturo Pérez Reverte. Y es, también, con la venia del aventajado novelista y articulista cartagenero, el pretexto y el ideario de estas palabras trenzadas al hilo de un gran batallón de cenutrios que infligen, mal que nos pese, nuestra vida diaria como si de una gran tela de araña se tratara.

Escribe el académico ilustre sobre un zagal de nueve o diez años que come en un restaurante, acompañado de sus padres, haciendo y deshaciendo a sus anchas de ruidos, de eructos y de cháchara chillona, y describe sus maneras: «agarra el cubierto al revés, con toda la mano cerrada, y clava los calamares a golpes sonoros sobre el plato, como si los apuñalara». Y más tarde, Pérez Reverte afirma: «Lo que pienso, lo que me temo, es que dentro de unos años ese pequeño hijo de puta será funcionario de Ayuntamiento, o guardia civil de Tráfico, o general del Ejército, o empleado de El Corte Inglés, o juez, o fontanero, o político, o ministro de Cultura, o redactor del estatuto de la región murciana; y con las mismas maneras con las que ahora se comporta en la mesa, cuando yo caiga en sus manos me va a joder vivo».

En defensa propia, hemos de guardarnos de esos niños maleducados que luego serán lerdos zoquetes: adultos necios, engreídos capitostes, gañanes redichos, políticos de falsa prosita, intelectuales rúbeos y trinos tan fingidos como las flores de plástico; esos niños serán, quizá de mayores, villanos abyectos y, como dice el maestro Pérez Reverte, fontaneros, policías, y hasta ministros de cultura, como la esclarecida y omnisciente Carmen Calvo, que con tal de salir en la foto y darse ringorrango, le faltó tiempo para anunciar a bombo y platillo, sin que nadie le preguntara, la muerte inminente de la folclórica más rociera de Chipiona. Qué pena, que tan lustrosos ministros hayan quedado para charlatanes de feria y para lucir modelitos en la revista Vogue.

Para defendernos también, andaluces postrados, de nuestro presidente Chaves, ese de inteligencia grande y ancha que, como el acto misterioso del Verbo Divino -que tomó carne humana en el seno de la Virgen María- ha conseguido con su estatuto una suerte de transubstanciación del verbo andaluz en realidad nacional. Ya no somos ciudadanos andaluces; ya somos realidades nacionales, que es como decir ciudadanos metonímicos, o arcanos de un tropo.

Qué manera de hacer el ridículo, dios mío.

Y es que con tanta cabeza pensante al presidente le salen los eufemismos como forúnculos, a borbotones: tropos y filigranas lingüísticas para envolver con papel de colorines lo que no es sino una vergüenza inefable, una tomadura de pelo; como lo es también la vindicación -cada vez que hay elecciones- de la deuda histórica andaluza, o de la modernización de Andalucía, o del Campus de la Salud de Granada, un proyecto que lleva camino de superar en varios lustros la edificación de El Escorial, la obra monumental de Felipe II.

Acaso, como la letanía vieja de los viejos curas de las parroquias de barrio, las promesas se convierten en estribillos en boca de esos adultos que en su día fueron niños maleducados, pero no maleducados de formas, ni de protocolos, ni de estilosillos ellos, que de eso saben mucho, sino de modales de ética, de modales de moral, de la palabra que va a misa, de la palabra de honor, esa que siempre llevaron a gala los bandoleros.

Para defendernos, igualmente, del atropello constante de los políticos de derechas y de izquierdas, que nos avasallan como si fuéramos peleles una vez que hemos soltado el voto; de la televisión que nos abruma -de nada valen los consejeros y los comités de expertos- con esa estulticia de programas tan denigrantes que parecen haber sido ideados ex profeso para aborregar incluso a las liebres; para defendernos de los oradores sublimes que suben al púlpito y cacarean como los gallos sin competencia; para defendernos de los poemas leídos por sus autores, con caritas, y sin telón, y sin que nadie pueda escabullirse; para defendernos de los embaucadores que, como el sapo iscariote y ladrón de León Felipe, nos van quitando poco a poco la vida.

En defensa propia frente a los Georges Bush y los Fideles Castro; frente a la derechona que atribuye a todos los inmigrantes la maldad de nuestros días; frente a las Etas y los Binladenes; frente a la banca que ofrece -y se le permite a manos llenas- créditos fáciles al 20 por ciento; para defendernos de las viviendas hipotecadas de por vida; de los sueldos más bajos de la Europa comunitaria; de los defensores patrios y de los agresores de patrias ajenas; de la telefonía que estafa, y se le permite; del ninguneo de los jefecillos de turno; de la arbitrariedad de los jueces; de los recaudadores de almas; del acoso y del derribo; de los que pregonan a voces solidaridad y justicia, de las estadísticas, de las audiencias y de las multitudes; de las sonrisas que esconden todo lo contrario, de quienes charlan alegremente en el cine en vez de atender a la película.

Para defendernos de la mala muerte que nos espera, alargándonos la vida postrados en camas blancas -y encima nos sentimos satisfechos porque el horizonte de vida es más largo, aunque más negro-; para defendernos de los gritos de nuestros vecinos, del botellón, de los abogados de pobres, de los listillos y de los murmullos, y de los rumores, y del infortunio; de las envidias, de las iglesias, de los credos, de las sectas, de los sectarios; y hasta para defendernos de nosotros mismos, tan lacayos, tan niños maleducados que quizá fuimos. JOSÉ IBARROLA
Descargar


El Festival de Canción Española de Peligros rinde homenaje a Rocío Jurado

El Festival de Canción Española de Peligros rinde homenaje a Rocío Jurado
B. GALLEGO-COÍN/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El VIII Festival de Canción Española de Peligros, que se celebrará en este municipio granadino entre el 9 y el 19 de junio, rendirá un recuerdo a la recién fallecida cantante Rocío Jurado, «por ser una gran coplera de España», anunció ayer la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro.

El concejal de Cultura, José María Ruiz, recordó, citando al teórico de la Comunicación Román Gubern, que «la copla surge del pueblo y es el pueblo el que le imprime su impulso telúrico para contar historias de pasiones y sensualidad».

Música, poesía y conferencias se unirán en esta iniciativa que recordará a la cantante de Chipiona de distintas maneras. Una conferencia-concierto abrirá el Festival, mañana viernes a las 20.00 horas, en el palacio de Bibataubín. Bajo el título Literatura y Copla, participará Antonio Carvajal, que disertará sobre distintos aspectos de un género tan español como la copla.

A continuación, la escritora Verónica Aranda, que cuenta con premios como el José Hierro de Poesía Joven o el Premio José Agustín Goytisolo, leerá fragmentos de su libro Tatuaje, un original poemario publicado por Hiperión, donde la autora se inspira para componer sus poemas en algunas de las coplas más emblemáticas de nuestra historia, como Ojos verdes.

La cantante María Salinas, que por su personalidad está considerada por la crítica como heredera de Imperio Argentina, Concha Piquer o Rocío Jurado, interpretará coplas inspiradas en Tatuaje.

El miércoles, 14 de junio a las 20.00 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Peligros, tendrá lugar la conferencia La morena de la copla, a cargo de Andrés Sopeña, profesor de la Universidad de Granada. Se trata de una reflexión sobre el trato que recibió la mujer en algunas etapas de nuestra historia.

El viernes 16 de junio, a las diez de la noche, se proyectará la película La copla andaluza, de Jerónimo Miura, en la plaza de los Arcos de Peligros.

Clara Montes

La gran estrella de la presente edición del Festival es Clara Montes, que ofrecerá un concierto el sábado 17 junio, en el recientemente remodelado Anfiteatro de Peligros.

Cierra el Festival el concierto Nuevos Valores de la Copla, a cargo de la Orquesta Ciudad de la Alhambra, dirigida por Miguel Sánchez Ruzafa. Participarán los cantantes Javier Conde, David Sorroche, Makarena, Carmen Nieto y Yolanda Toral. Presenta el acto la cantante Inmaculada Rejón.
Descargar


Historia de la Biblia

Historia de la Biblia
Universidad de Granada

Los autores dan un giro al planteamiento tradicional de una Introducción a la Biblia, que ha consistido en presentar la formación, estructura y contenido de los libros bíblicos, en su orden canónico o en uno histó­rico.

Los estudios sobre la Biblia se reparten hoy, en general, entre campos muy diversos: la historia de las religiones, la filología y la literatura, la historia y arqueología del mundo antiguo, la antropología y la sociología, la filosofía y la teología. Son estudios esencialmente interdisci­plinares y en ellos inciden todas las corrientes de pensamiento hijas de la Modernidad y las adoptadas de la postmodernidad. No es po­sible abarcar todos aquellos estudios, pero es importante situarse en un mirador desde el que poder otearlos, para concentrar la mirada en una dirección o en otra.

Esta “Historia de la Biblia”, que ahora publican conjuntamente la Universidad de Granada y la Editorial Trotta da, sin embargo, un giro al planteamiento tradicional de una «Introducción a la Biblia», que ha consistido, según los propios autores, en presentar “la formación, estructura, género literario y contenido de cada uno de los libros bíblicos, en su orden canónico o en uno histó­rico. La presente «introducción» arranca del momento en que la Biblia judía y la Biblia cristiana se constituyen como un libro, el Libro de los Libros, que a lo largo de dos mil años ha conocido una rica y compleja historia de transmisión, de traducción y de interpretación de su inagotable sentido”.

La obra
El libro de Miguel Pérez y Julio Trebolle, de cerca de 350 páginas, se estructura en 21 capítulos en los que se trata de las lenguas de la Biblia, de las escrituras de la Biblia, de la transmisión escrita y de la transmisión oral, de los escribas, de la filosofía alejandrina y la Biblia, del Libro Sagrado, del Canon Bíblico, de la Historia literaria del Canon, historia literaria e historia social del canon, el canon del nuevo testamento, el texto hebreo del Antiguo Testamento, la versión griega de los LXX, las versiones arameas del Antiguo y del Nuevo Testamentos, versiones Antiguas de la Biblia, crítica textual del Antiguo y del Nuevo Testamentos; así como un apartado dedicado a la interpretación que ocupa cuatro capítulos dedicados a: La Biblia, intérprete de sí misma, historia de las hermenéuticas judía y cristiana, e historia de la Biblia en España.

El volumen, que se presenta con un CD, es, a decir de los autores, “un curso ensayado y madurado con estudiantes universitarios a través de asignaturas diversas.”

Según los autores de este libro, “la Biblia no es obra de un único autor, de un solo escenario geográfico y social, ni tampoco de un período de tiempo redu­cido. El paso de una lengua a otra conlleva el paso de una cultura a otra, de unos intereses a otros, de unos autores y un público lector a otros. Cualquiera que tome una Biblia entre sus manos advertirá en seguida que no se trata de un libro unitario, sino de una colección de escritos muy diversos, reunidos en un solo volumen: narraciones religiosas de Jesús de Nazaret”.

Descargar


Servicios psicológicos universitarios

Servicios psicológicos universitarios
Universidad de Granada

Expertos de 25 universidades españolas debaten en la Universidad el presente y futuro de los servicios psicológicos universitarios.

La UGR acogerá próximamente el 3er Encuentro de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios, organizado por el Gabinete Psicopedagógico, que se desarrollará del 8 al 10 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación. Este Encuentro estará dirigido a los profesionales que se dedican a proveer servicios de apoyo, orientación y asesoramiento psicológico y psicopedagógico en contextos universitarios, principalmente a estudiantes.

El fin de este foro será conocer el panorama actual de los servicios de orientación y asesoramiento psicológico y psicopedagógico de las Universidades españolas, establecer una red que permita optimizar los procesos de creación, desarrollo y consolidación de este tipo de servicios e identificar las necesidades, funciones y propuestas de actuación relacionadas con el proceso de Bolonia. Los representantes de 25 universidades españolas analizarán el presente y futuro de este tipo de servicios, un ámbito que en los últimos años ha mostrado una progresión, demanda y utilidad excepcionales.

Descargar


Les artistes peintres Youssef El Bahri et Ahmed El Hayani exposent leurs oeuvres récentes à Marrakech

Les artistes peintres Youssef El Bahri et Ahmed El Hayani exposent leurs oeuvres récentes à Marrakech
MARRAKECH (MAP) – Les artistes peintres Youssef El Bahri et Ahmed El Hayani exposent, du 20 juin au 7 juillet prochain à Marrakech, leurs dernières toiles.
Au premier coup doeil, les oeuvres dEl Bahri et de son co-exposant Ahmed El Hayani paraissent éloignées par la technique et le style au point de paraître provoquer un manque dharmonie interne dans le cadre de cette exposition, alors quelles sont, en fait, complémentaires. Une harmonie qui ne dépend ni du sujet, ni de sa réalisation ni encore de la technique mais du traitement linéaire saisissant et caractéristique de leur travail.

Ainsi, si les formes triangulaire et cubiques et les coups de pinceau linéaires, maîtrisés, décisifs et presque violents dominent les toiles dEl Hayani, ces desseins sont également présents de façon atténuée dans les peintures de son co-exposant El Bahri.

En dautres termes, ce sont ces lignes complémentaires qui constituent le lien essentiel et harmonieux dans une exposition dune diversité artistique considérable de ces deux jeunes représentants de la génération actuelle dartistes-peintres marocains.

Né en 1984, Youssef El Bahri a poursuivi de brèves études artistiques notamment au Lycée les Orangers à Rabat avant dêtre admis à lEcole des Beaux Arts de Bordeaux et à celle de Montpellier où il a pu affirmer sa technique distinctive et découvrir sa vision artistique propre, avant dapprendre celles de professeurs.

Natif de Taounate en 1974, El Hayani, quant à lui, est lauréat de lécole des Beaux Arts de Tétouan (1996-1999). Ensuite, il a étudié la sculpture à luniversité des Beaux Arts de Grenade.

Au cours dune carrière relativement courte, il a pu obtenir lannée dernière le premier prix de prestigieux concours Francisco Albert Cassar orgnaisé par la Chambre de Commerce de Casablanca.

Il a participé également à de nombreuses expositions au Maroc notamment à Rabat en 1999, 2004, et 2005, à Casablanca en 2001, 2002 et 2005, à Tanger et à Tétouan.

Descargar


Cultura galardona a las escritoras Julia Uceda e Iris María Zavala y al Premio Jaén de Piano

Cultura galardona a las escritoras Julia Uceda e Iris María Zavala y al Premio Jaén de Piano
Los premios reconocen su contribución a las letras, el pensamiento y las artes escénicas
SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA – Sevilla
EL PAÍS – 07-06-2006
La consejera de Cultura, Rosa Torres, dio ayer a conocer el fallo de tres de los ocho premios de carácter bienal que otorga la Junta en el ámbito cultural. Cultura galardonó a la poeta Julia Uceda con el Premio Luis de Góngora a la mejor trayectoria literaria. La escritora Iris María Zavala obtuvo el Premio María Zambrano a la mejor contribución a la cultura y el pensamiento. El Premio Manuel de Falla, que distingue la mejor labor desarrollada en el ámbito de las artes escénicas y musicales, fue a parar a otro galardón: el Premio Jaén de Piano, de la Diputación Provincial.

El Premio Luis de Góngora a la mejor trayectoria literaria reconoció la calidad poética de la obra de Julia Uceda, una poeta que siempre se ha caracterizado por su entrega, compromiso y exigencia con la creación artística. Nacida en Sevilla en 1925, Uceda obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 2003 por En el viento, hacia el mar, que reúne poemas de entre 1959 y 2002.

El jurado del Premio Luis de Góngora fue presidido por el poeta y director del Centro Andaluz de las Letras, Pablo García Baena. Actuaron como vocales los poetas Rafael Guillén García, Jacobo Cortines y Ángeles Mora y la profesora de la Universidad de Córdoba Angelina Costa. El profesor de la Universidad de Córdoba y de la UNIA Manuel Abad actuó como secretario.

El Premio María Zambrano fue concedido a Iris María Zavala por su aportación a una teoría crítica de la cultura, al estudio de tradiciones liberales y de socialismo utópico en Andalucía, así como por su visión humanista de proyección latinoamericana. El jurado destacó que Zavala es maestra de investigadores en Andalucía. Esta pensadora nació en Ponce (Puerto Rico) en 1936. Es autora de novelas, como Nocturna mas no funesta (1987), y ensayos, entre los que destaca Fin de siglo: modernismo, 98 y bohemia (1974).

El jurado del Premio María Zambrano estuvo presidido por el psiquiatra y escritor Carlos Castilla del Pino. Los vocales fueron el presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Manuel Ángel Vázquez Medel; el catedrático de la Universidad de Granada Pedro Cerezo; la profesora de la Universidad Pablo de Olavide Rosario Valpuesta, y la profesora de la Universidad de Málaga María Dolores Ramos. Actuó como secretario el delegado de Cultura de la Junta en Granada, José Antonio Pérez Tapias.

El Premio Manuel de Falla distinguió al Premio Jaén de Piano por ser uno de los concursos más antiguos que se celebran en España en esta modalidad musical, incluyendo entre sus pruebas eliminatorias la interpretación obligatoria de una obra musical compuesta particularmente para este certamen por un compositor de renombre. Igualmente, se le reconoce el haber conseguido que concurran a él los pianistas más famosos del mundo, señaló el jurado. La primera edición de este concurso se celebró en 1956.

El jurado del Premio Manuel de Falla tuvo como presidente al gerente de la Orquesta de Córdoba, Alfonso Osuna. Actuaron como vocales la compositora y directora de orquesta Pilar Jurado; el crítico musical Pablo Vayón; la directora del Conservatorio de Jaén, Inmaculada Báez; la musicóloga y profesora de la Universidad de Granada Genma Pérez Zaltuondo; el director del Conservatorio de Córdoba, Rodrigo Checa, y la musicóloga María Ruiz Hilillo. La secretaria del jurado fue Francisca Jiménez Luna, jefa de servicio de Proyectos de Cooperación de la Dirección General de Fomento.

Estos galardones, instituidos por la Consejería de Cultura, se entregan cada dos años. Están dotados con 30.000 euros cada uno. Torres señaló que la entrega de premios se celebrará antes de agosto.

Descargar


Sanidad aprueba dos nuevos proyectos andaluces de células madre

Sanidad aprueba dos nuevos proyectos andaluces de células madre
T. C. – Sevilla
EL PAÍS – 07-06-2006
Dos nuevos proyectos andaluces podrán emplear células madre embrionarias para investigar, tras recibir la autorización de la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, creada por el Ministerio de Sanidad. Ninguna investigación española puede utilizar este tipo de material biológico sin contar con el permiso de esta comisión. Con el beneplácito que han recibido estos dos nuevos proyectos, Andalucía se convierte en la comunidad española donde se desarrollan más investigaciones biomédicas de este tipo. Los tres que ya pueden emplear células embrionarias humanas desde hace un año se desarrollan en el Banco de Líneas Celulares de Granada; el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del hospital Virgen del Rocío, en Sevilla, y el Centro de Biología y Medicina Regenerativa, en Sevilla. Sus respectivos directores son Ángel de la Concha, José López Barneo y Bernat Soria.

Uno de los trabajos, que dirige Eduardo de Teresa Galván, jefe del servicio de cardiología del hospital Virgen de la Victoria de Málaga, persigue el tratamiento de pacientes con patología cardiovascular mediante terapia regenerativa a partir de la diferenciación de células madre embrionarias en tejido de miocardio. En este proyecto también participan el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga y la Universidad de Granada.

La segunda investigación, que dirige la bióloga Alicia Barroso en el Banco de Líneas Celulares de Granada, pretende establecer patrones de diferenciación celular para obtener y desarrollar nuevas líneas celulares. La Consejería de Salud ha destinado a ambos proyectos 225.000 euros.

Descargar


El Metro tardará 15 minutos en ir de la Juventud al Campus de la Salud

El Metro tardará 15 minutos en ir de la Juventud al Campus de la Salud

La única línea proyectada, de norte a sur del Área Metropolitana, se cubrirá con 13 trenes ligeros con capacidad para 13.650 plazas

pepe torres
recorrido. El Metro irá soterrado por todo el trazado del Camino de Ronda.

L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El futuro viajero del Metro de Granada tardará un cuarto de hora en desplazarse desde el Estadio de la Juventud hasta el Campus de la Salud y a la inversa. Así lo indican los últimos datos aportados por la Junta, que informó de que se necesitarán unos 45 minutos para desplazarse desde Albolote hasta Armilla, es decir, desde un extremo hasta el otro de la primera y única línea proyectada hasta el momento, que tendrá 15,5 kilómetros de recorrido.
La Junta de Andalucía, cuyo Consejo de Gobierno aprobó ayer el convenio que permitirá adjudicar la construcción del metro en los próximos meses, informó de algunas estimaciones actuales sobre el recorrido, el material móvil y los usuarios del futuro servicio.

Una vez que los proyectos constructivos están terminados –aunque a falta de la incorporación de las últimas precisiones que hagan los ayuntamientos afectados–, se ha previsto que en los 15,5 kilómetros de recorrido entre Albolote, Maracena, Granada (Estadio de la Juventud y Campus de la Salud) y Armilla, haya 24 estaciones de metro. Esta última cifra puede sufrir alguna variación, dado que entre las últimas alegaciones municipales se encuentra la construcción de alguna parada más.

Trece trenes ligeros de plataforma baja con una capacidad total de 13.650 plazas cubrirán todo el trayecto. La Junta ha previsto un presupuesto de casi 40 millones de euros para la compra de ese material móvil, si bien esta parte del gasto a realizar no está incluida en el acuerdo de financiación acordado con los ayuntamientos. Será un asunto a determinar cuando se fije el modelo de explotación, como, por ejemplo, la concesión a una empresa privada.

La velocidad media de esos trenes en todo el recorrido, incluyendo las paradas, será de 20 a 28 kilómetros por hora. Con este dato se ha calculado que se cubra todo el recorrido en 45 minutos y que un tramo de unos cinco kilómetros como el de la Juventud al Campus se pueda realizar entre 10 y 15 minutos.

Los estudios realizados por la Consejería de Obras Públicas calculan que el servicio de Metro de Granada tendrá una demanda anual de 12 millones de viajeros.

Este último dato se ha obtenido al calcular la cantidad de población que vive a menos de 500 metros de cada una de las 24 paradas proyectadas. Se prevé que hay unas 110.000 personas en ese radio de influencia que son clientes potenciales del Metro.

Según la información facilitada por la Junta de Andalucía –institución que gestiona la ejecución del proyecto–, una vez que se han firmado los convenios de financiación con los ayuntamientos de Albolote, Maracena, Armilla y Granada, se adjudicaran las obras de los diferentes tramos. Está previsto que los trabajos salgan a licitación en el segundo semestre del año y, una vez adjudicados, las empresas que se hagan cargo de la obra tendrá un plazo de 30 meses para la ejecución del Metro en sus diferentes tramos. La Junta no especifica si se harán todos los tramos a la vez o irá por partes.

Descargar


Las obras del nuevo Clínico se acercan al 50% de su ejecución

Las obras del nuevo Clínico se acercan al 50% de su ejecución

Los trabajos de la estructura exterior concluirán en breve, por lo que se cumplirán los plazos para el traslado del Hospital San Cecilio en 2008

miguel rodríguez
visita. Los delegados de la Junta acudieron ayer junto al gerente del PTS, Jesús Quero, a ver las obras.

E. O.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las obras del Hospital Clínico del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) superan ya el 50 por ciento de su ejecución y en las próximas semanas concluirán los trabajos de la estructura exterior, según manifestó ayer la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, en la visita que realizó a las obras junto al equipo de delegados de la Junta y el gerente del PTS, Jesús Quero.
Las obras se centrarán ahora en completar el cerramiento exterior de las fachadas, labores de albañilería y acometida de las instalaciones básicas de electricidad, fontanería y medidas contra incendios por lo que se espera finalizar la obra en 2007 y comenzar el equipamiento y el traslado en 2008. El hospital cuenta con una inversión superior a los 110 millones de euros, la mayor de cuantas ha realizado la Junta de Andalucía.

Hasta el momento, se han ejecutado de obra civil más de 216 millones de euros en el todo el complejo del Campus y quedan pendientes por ejecutar otros 360 millones de euros con los nuevos edificios docentes y el de Medicina Legal, que será licitado en los próximos meses. También están a punto de finalizar las obras de urbanización y se espera licitar la urbanización de los terrenos de Armilla.

El Hospital, referente de uno de los mayores complejos sanitarios de Europa, tiene previsto su apertura en 2009, ya que el ritmo actual de los trabajos es bueno. El diseño del centro se realizó pensando expresamente en las necesidades de los pacientes y de sus familiares. En este sentido, el modelo hospitalario favorece la máxima accesibilidad para los familiares de los pacientes y la ergonomía en los puestos de trabajo.

La organización funcional interna se basa en la gestión por procesos asistenciales y en la potenciación de la Consulta en Acto Único, así como de todas aquellas actividades orientadas a la Alta Resolución. Igualmente, se impulsan las alternativas a la hospitalización convencional –técnicas de Cirugía Mayor Ambulatoria y Hospital de Día Médico– y la cooperación con Atención Primaria y Servicios Sociales, incorporando elementos como la hospitalización domiciliaria y la telemedicina. El Hospital tendrá una superficie construida de 120.000 metros cuadrados en una parcela de 83.579 metros cuadrados y se alzará sobre nueve plantas, una de sótano y ocho sobre rasante.

Descargar


María Victoria Prieto reescribe la tradición lírica femenina

María Victoria Prieto reescribe la tradición lírica femenina

La Casa de los Tiros acoge hoy la presentación de La voz escrita de las poetas, una antología que investiga obras y biografías desde la época de Al-Ándalus

maría de la cruz
la autora. María Victoria Prieto, ayer, durante la entrevista.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El traslado de la tradición oral a los cancioneros ha hecho posible la conservación de la lírica popular a lo largo de la Historia. Estos documentos, algunos en paradero desconocido hasta los años cuarenta, se han convertido en una de las fuentes de información más interesantes para rescatar la voz de algunas poetas y descubrir las aportaciones de otras a la poesía española desde la Edad Media. Algunas de las escritoras más significativas se incluyen en La voz escrita de las poetas, una antología a cargo de la catedrática de Instituto María Victoria Prieto (Ferrol, 1943) en la que juega un papel decisivo la investigación de los contextos históricos y sociales que rodearon los procesos creativos.
Marcia Belisarda, Florencia Pinar, Nazhun Bint Al-Quilai o Sor Marcela de san Félix son algunas de las creadoras que, desde la época de Al-Ándalus hasta el Romanticismo, depositaron en la palabra escrita el testimonio de la época en la que vivieron: Este trabajo, más allá de recoger los poemas de estas autoras, ha sido una búsqueda intensa para explicar las circunstancias y el contexto en el que desarrollaron su obra, cómo y en qué momento se expresaron a través de la poesía o la tradición oral. Como explica la autora de la antología –licenciada en la Universidad de Granada– mitad poesía mitad historia, la información rescatada de algunos libros ofrece la perspectiva adecuada para entender las referencias que guiaron durante siglos la poesía escrita por mujeres:

En cierto sentido es imprescindible hablar de la visión de género, porque hasta el siglo XIX, las poetas aprenden en códigos masculinos, que son sus referentes. Es a partir del XIX cuando van encontrando su camino, su identidad literaria. Para ilustrar esta conclusión, Prieto se remite a los propios poemas, muchos escritos utilizando la voz del hombre que escribe sobre la amada.

Precisamente en el Romanticismo, el período histórico desarrollado de forma más amplia por la escritora, se sitúa el momento en que las mujeres comienzan a publicar en revistas, así como a editar sus propias obras. Éstos fueron también los años de la denominada hermandad lírica, una red de escritoras que se ayudaban mutuamente y que también contaban con el apoyo de algunos escritores de la época, afirma la autora.

La voz escrita de las poetas incluye a muchas autoras andaluzas y, entre ellas, a dos granadinas: Enriqueta Lozano y Rogelia León, implicadas mediante la literatura en la lucha por la abolición de la esclavitud.

De entre todas las autoras llama la atención la biografía de Sor Marcela de san Félix, hija de Lope de Vega, quien pronto se dio cuenta de su facilidad para versificar y fomentó su acercamiento a la literatura, según las investigaciones de Prieto. Ésta es una de las autoras que creó desde el ambiente de un convento, espacios que, siglos atrás, tenían el privilegio del acceso a los libros y a la educación.

Las poetas recuperadas por María Victoria Prieto fueron mujeres apasionadas e inteligentes que, además de adoptar los modelos masculinos, supieron crear una poesía estilísticamente contemporánea. La aparente ingenuidad de algunas temáticas funciona como símbolo de determinadas convicciones. Del proceso de investigación, la escritora y filóloga resalta la curiosidad de los temas tratados, como la autoestima, el rechazo al matrimonio y al parto y el rechazo del convento, visiones de otras sociedades que evidencian la universalidad de los sentimientos y la intensa actividad intelectual de la mujer antes de alcanzar la visibilidad social.

Descargar


Aprobados los convenios para construir el Metro de Granada por valor de 276 millones

GRANADA
Aprobados los convenios para construir el Metro de Granada por valor de 276 millones
La inversión final rondará los 360 millones con el extra del soterramiento Obras Públicas formalizará los acuerdos con Granada, Albolote, Armilla y Maracena
ANTONIO MONTILLA/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

El proyecto del Metro de Granada dio ayer uno de los pasos más importantes antes del comienzo de las obras. El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Obras Públicas y Transportes la firma de cuatro convenios con los ayuntamientos de Granada, Albolote, Armilla y Maracena para la construcción y explotación del suburbano granadino. El presupuesto se cifra en la actualidad en 276, 22 millones de euros, excluyendo el material móvil. Hasta su puesta en marcha, la inversión se elevará a los 360 millones. La cifra que se aprobó ayer data del anteproyecto de noviembre de 2003. Desde ese día, se ha aprobado entre otras cosas el soterramiento de la línea por el Camino de Ronda, lo que conlleva un sobrecoste. La rúbrica de este concierto se llevará cabo en el segundo semestre del año, probablemente en el mes de octubre. Una vez concretada la financiación, el siguiente paso será la licitación de las obras de los diferentes tramos. Los responsables del proyecto estiman que el plazo de ejecución será de 30 meses, a partir de su adjudicación.

El Gobierno autonómico hará frente, al menos de inicio, al 83% de esos 276, 22 millones de euros. La Junta, no obstante, está a la espera de que el Gobierno central determine la cuantía de su aportación.

Enrique Cervera, portavoz del Gobierno autonómico, destacó ayer que el Metro de Granada está recibiendo el mismo trato que la Administración autonómica ha dado a los metros de Sevilla y Málaga cuyos trabajos de construcción comienzan esta semana.

El 17% restante del presupuesto total lo afrontarán los cuatro municipios que se beneficiarán de este nuevo medio de transporte, aunque el mayor desembolso lo hará el Consistorio de Granada, con el 80% de la financiación correspondiente a los municipios.

Y es que la inversión municipal se ha fijado de acuerdo con el número de habitantes de cada localidad. Los tratados autorizados por el Consejo de Gobierno atribuirán también a la Consejería de Obras Públicas la potestad de licitar y adjudicar la ejecución y puesta en servicio del proyecto, dado que el carácter interurbano del Metro demanda una explotación unitaria y coordinada con el resto del sistema de transportes de la aglomeración urbana granadina.

24 estaciones

El Metro de Granada tendrá 24 estaciones y un recorrido total de 15,5 kilómetros entre Albolote, Maracena, Estadio de la Juventud, Río Genil, Campus de la Salud y Armilla. La mayor parte del trazado será en superficie, salvo un tramo urbano de 2,4 de kilómetros bajo tierra a su paso por el Camino de Ronda. El trayecto será cubierto por trece trenes ligeros de plataforma baja con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial -incluyendo paradas- de entre 20 y 28 km/h, que permitirá completar el recorrido en 45 minutos. La población servida- residente a menos de 500 metros de una parada- será de 110.000 personas, lo que supondrá una demanda anual de 12 millones de viajeros.
Descargar


Un hospital con vistas

Un hospital con vistas
IDEAL muestra por primera vez el interior del nuevo Clínico, en el Campus de la Salud, en el que ya están equipándose las habitaciones
M. VICTORIA COBO //FOTOS: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

DESDE LAS TERRAZAS. El edificio se dispone en distintas alturas y tiene varios patios para que entre le luz.

ImprimirEnviar

Publicidad

EL nuevo Clínico, en el Campus de la Salud, empieza a tener vida interior. Los granadinos hemos asistido a la colocación de la primera piedra, allá por julio del 2002. Poco a poco se fueron levantando sus imponentes ocho plantas, y se desplegaron sus cinco patas. El cristal verdoso y la piedra calcarenita, de color tostado, le dieron un aspecto singular que destaca desde la ciudad y desde la Vega. Pero el desarrollo de este nuevo edificio ha ido paralelo en la zona interior, hasta ahora vetada para todo aquel que no trabajara en las instalaciones. IDEAL pudo acceder ayer, por primera vez y en exclusiva, a las entrañas de este centro hospitalario, cuyo espectacular exterior no es más que el reflejo de un interior pensado para hacer la vida más fácil a los pacientes y a los trabajadores. El resultado fue una agradable sorpresa.

La visita oficial a las obras del Hospital estuvo protagonizada por Teresa Jiménez, delegada del gobierno andaluz, a la que acompañaban el director gerente de la Fundación Campus de la Salud, Jesús Quero, y un nutrido grupo de delegados provinciales entre los que no podía faltar Celia Gómez, titular de Sanidad -que por cierto, con sus zapatillas deportivas fue la única que no tuvo problemas para andar por el exterior del edificio en obras-.

Teresa Jiménez ofreció algunos datos técnicos sobre el centro, cuyas obras se encuentran ya al 50% de ejecución. Actualmente está finalizando el cerramiento exterior. Esa estructura externa está prevista que acabe a lo largo del presente mes. La inversión de la Junta en este hospital supera los 110 millones de euros, la mayor de cuantas ha realizado la Junta.

180 trabajadores

Una vez finalizada la visita oficial, una redactora y un fotógrafo -con casco incluido- pudieron acceder al interior del edificio acompañados por un técnico de seguridad y prevención de riesgos laborales.

Actualmente hay 180 trabajadores desarrollando distintas tareas en el hospital, pero la mayoría de ellos se encuentran en las tripas de este impresionante centro, que cuenta con 120.000 metros cuadrados. Nada más acceder a uno de los patios que tiene el edificio, se aprecia la verdadera magnitud del hospital, que no se puede apreciar desde fuera.

El edificio está dispuesto en varias alturas, a modo de balcones, lo que permite que en casi cualquier lugar del edificio al paciente o visitante le llegue la luz solar y se evita además cualquier sensación de espacio cerrado.

«El hospital se estructura en una plataforma que albergaría los sotanos y la planta baja, donde se concentran todos los servicios centrales, de apoyo clínico, radiodiagnostico o laboratorios», explicaba el jefe de obra, Antonio Trujillo. Por encima de esa plataforma, descansan el resto de servicios, consultas y hospitalización. Cada una de estas plantas está concebida como un «subhospital» autónomo. Es decir, cuentan con «consulta, despachos clínicos y hospitalización», todo en el mismo estrato. Esto significa que un paciente llega a la consulta de una especialidad, se le diagnostica, se le opera si fuera necesario e incluso se encama, todo dentro de la misma planta. Además de esta división horizontal, hay dentro de cada una dos ejes, uno ambulatorio y otro clínico. «Uno recoge todos los servicios para los pacientes que vienen de fuera, y otro de las hospitalizaciones», señala Trujillo.

Todo esto puede verse ya en algunas plantas, en las que las habitaciones ya están separadas con tabiques de pladur y en las que incluso se han instalado ya los conductos para el suministro de oxígeno. El Hospital contará con unas 700 habitaciones, y la tendencia es intentar que haya más individuales que dobles. Todas estas habitaciones tienen amplias ventanas y desde algunas de ellas hay excepcionales vistas de Sierra Nevada, o de la ciudad, con los barrios del Realejo o el Albaicín al fondo. Además, cada brazo está rematado con una terraza que aporta luz a todo el pasillo.

Las zonas de consulta están ya divididas también en algunas plantas, y cuentan con una amplia zona de espera central, desde la que se repartirán los pacientes. Las consultas tienen detrás otro espacio, a modo de terraza y con amplias vistas, en las que los sanitarios podrán disponer de despachos, zonas de archivos, o lo que consideren necesario.

Y es que además de las 695 camas, 26 quirófanos, y 132 consultas este hospital universitario tendrá áreas docentes, bibliotecas, laboratorios y quirófanos experimentales. La zona de urgencias, por ejemplo, dispondrá de una sala de emergencias, 22 consultas y 44 puestos de observación para adultos y niños.

Helipuerto

Para completar todas estas características técnicas y mejorar la eficiencia, el hospital cuenta además con un helipuerto. Estaba previsto que se instalara junto a la entrada, una superficie adaptada, pero finalmente se optó por instalarlo en la cubierta del edificio, para lo que hubo que modificar el proyecto inicial. Se decidió su actual ubicación para que el paciente o los órganos que trasladara el helipuerto, pudiera decargarse directamente y llegar a la zona de quirófanos a través de los ascensores que llegan hasta la última planta, evitando así el tráfico de personas o vehículos de la entrada que puede obstaculizar el acceso. El helipuerto se convertirá en el segundo con que cuenta toda la comunidad andaluza, ya que sólo hay otro de similares características en las instalaciones de la Expo 92 en Sevilla.

Las obras del edificio se terminarán, si todo sigue su buena marcha como hasta ahora, en 2007. A partir de esta fecha el SAS se otorga un plazo de dos años para equipamiento y traslado desde el Clínico. Así, no será hasta 2009 cuando los pacientes granadinos puedan disfrutar de las vistas de este hospital y de sus modernas instalaciones.
Descargar