La UGR es la universidad más deseada por los jóvenes andaluces

La UGR es la universidad más deseada por los jóvenes andaluces

Las cifras son alarmantes en Empresariales o Farmacia, donde la media de calificaciones positivas por asignatura obligatoria no llega al 48%. Informática de Gestión registra los peores resultados académicos

JORGE PARADINAS

Las puertas de la Universidad de Granada (UGR) se abrirán este mes por primera vez a más de 5.000 jóvenes con motivo de las pruebas de acceso universitarias. Ante ellos se abren más de 30 carreras universitarias diferentes para elegir. Los sueños de estos estudiantes, sin embargo, se pueden ver truncados si no saben escoger los estudios adecuados. Los estudiantes de la UGR encuentran en la institución académica granadina un centro de renombre y una ciudad en la que mayoritariamente confiesan sentirse muy a gusto, pero no todo es de color de rosa en esta historia. Los exámenes que se realizan en más de una decena de carreras universitarias deparan unos resultados bastante mediocres, en los que las cifras de suspensos superan incluso a las de aprobados.
Estudios como Empresariales, Farmacia, Biología o Economía se encuentran ante esta preocupante tesitura, tal y como muestra el vasto trabajo desarrollado por el recientemente creado Servicio de Ordenación Académica y Estadística de la Universidad de Granada. Este organismo culminó hace unos meses un informe que, por primera vez en la institución granadina, recoge de forma conjunta los resultados académicos de todos los estudios de la UGR desde el curso 2000-2001 hasta el curso 2004-2005. Se trata de un trabajo fundamental para el futuro de la Universidad, ya que incluso puede ser una herramienta útil para abordar la inminente remodelación de las enseñanzas universitarias, desde el conocimiento profundo de la situación actual, según precisó en el preámbulo del informe el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete. Los responsables universitarios pretenden que el trabajo desarrollado hasta ahora tenga continuidad en los próximos años.

Los resultados muestran que los estudiantes de las distintas ramas de Informática son los menos aplicados. La Ingeniería Técnica en Informática de Gestión obtiene los peores datos de toda la UGR. Sólo tres de cada diez estudiantes supera satisfactoriamente cada asignatura obligatoria. Informática de Sistemas, por su parte, tuvo un índice de aprobados del 47,92% en las materias troncales y obligatorias.
En el fango de los malos resultados se hallan algunas de las carreras con más prestigio. La media de aprobados por asignatura obligatoria en Empresariales sólo llegó al 46%, mientras que en Administración y Dirección de Empresas fue del 47,92%. Farmacia registró un 47% de calificaciones positivas por materia obligatoria, una cifra que en Económicas únicamente subió al 48%. Las asignaturas optativas tuvieron muchos menos suspensos en todas ellas. Por debajo de la mitad de aprobados también se hallan Estadística, Relaciones Laborales, Electrónica, Biología, Filología Italiana, Física, Geología y Matemáticas.

Las cifras en Derecho tampoco son muy positivas, ya que las asignaturas obligatorias tuvieron el pasado curso una media de aprobados del 56,64%, mientras que Arquitectura Técnica se quedó en el 56,33% y Caminos en el 59,20%. Los resultados servirán para que todos los responsables docentes, desde el profesor hasta el vicerrectorado, dispongan de información suficiente para tener una idea exacta y global de la realidad, así como estudiar posibles soluciones, comentó Cardenete.

Descargar


El nuevo Hospital de Cádiz es el proyecto más ambicioso del SAS en Andalucía

TEMAS DEL DÍA
El nuevo Hospital de Cádiz es el proyecto más ambicioso del SAS en Andalucía
Para finales de 2006 están planificados un total de 18 centros de alta resolución en toda la comunidad autónoma, uno de ellos en Vejer La Consejería de Salud inauguró en 2005 un hospital de estas características en la Sierra de Segura (Jaén) y otro en el municipio almeriense de El Toyo
ROCÍO HEREDIA/CÁDIZ

EDIFICIO. Vista del Hospital Universitario Puerta del Mar desde la Avenida. / ANTONIO VÁZQUEZ

ImprimirEnviar

La Línea, en situación crítica

Publicidad

El futuro hospital de Cádiz, que sustituirá al Puerta del Mar y que se levantará sobre los antiguos terrenos de Construcciones Aeronáuticas, es el proyecto más ambicioso de los trazados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la comunidad para los próximos años. La línea de trabajo general de la Consejería de Salud consiste en abrir centros hospitalarios de alta resolución, que tienen la categoría de hospitales comarcales y se ubican en zonas rurales alejadas de los grandes núcleos de población.

La experiencia reciente lo demuestra. Durante el año 2005 el SAS puso en marcha dos centros de este tipo en las provincias de Jaén y Almería. El Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura es el último que se ha inaugurado en Andalucía. Abrió sus puertas en julio del año pasado y atiende a una población de 26.000 habitantes pertenecientes a trece municipios jiennenses. La construcción y el equipamiento del edificio, que tiene una superficie útil de 4.378 metros cuadrados, alcanzaron un presupuesto de 16 millones de euros.

Se prevé que este hospital atienda al año más de 27.000 consultas externas, 15.500 urgencias y 1.000 estancias en la unidad de hospitalización. El centro quiere desarrollar también una importante actividad quirúrgica a través de la cirugía mayor ambulatoria, con más de 1.000 intervenciones anuales. Este hospital ha servido para descargar de presión asistencial al Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, donde hasta el año pasado eran atendidos los habitantes de la Sierra de Segura.

El Hospital de El Toyo en Almería fue inaugurado el 13 de junio de 2005. Su construcción supuso una inversión de 15 millones de euros y en él trabajan 200 profesionales. Tiene una superficie de 6.900 metros cuadrados, integra la atención primaria y la especializada y atiende a una población de 50.000 personas. Pretende superar las 8.000 intervenciones anuales en cirugía ambulatoria. Ofrecerá al año 41.300 consultas externas, 25.000 urgencias y 1.500 estancias en la unidad de hospitalización. Con esta actividad, el centro ha aliviado de trabajo al Hospital Torrecárdenas.

Y para finales de este año están planificados otros 18 hospitales de alta resolución, entre ellos el de La Janda, que ocupará una superficie de 9.600 metros cuadrados en Vejer de la Frontera. El proyecto de ejecución de obras ya ha sido adjudicado, por un importe de 626.526 euros. Este hospital asistirá a una población de 64.639 habitantes. Y el presupuesto inicial estimado para su construcción es de 11,4 millones de euros.

Evitar desplazamientos

Lo que el SAS persigue con la apertura de este tipo de centro es que, siempre que sea posible, el paciente sea visto por el especialista, se le realicen las pruebas diagnósticas que requiera y se vaya con una propuesta de tratamiento. Todo en el mismo día para evitar desplazamientos innecesarios.

Además de estos centros, Salud tiene también varios hospitales proyectados: el Hospital Campus de la Salud, en Granada, el Hospital de Ronda, y el Hospital de La Línea. El primero cuenta con un presupuesto de 110 millones de euros, ocupará 110.000 metros cuadrados en nueve plantas, y se espera que esté construido en el año 2009.

El Hospital de Ronda dará asistencia a 113.000 habitantes de varios municipios de Málaga, y a los pueblos gaditanos de Alcalá del Valle y Olvera. Cuenta con una inversión estimada de 30,7 millones de euros y una superficie construida de 26.974 metros cuadrados. Ahora mismo se está redactando el proyecto con un presupuesto de 1.547.934 euros.
Descargar


Navegando entre ‘s’

Navegando entre s
P. F. DE L.
NEGOCIOS – 11-06-2006

(SCIAMMARELLA)
ampliar
Sun Microsystems hace negocio con lo que denomina las cuatro s: servicios, sistemas, software y storage o almacenamiento. La semana pasada, esta multinacional, que factura 11.000 millones y tiene 38.600 empleados, decidió nombrar a un español al frente de una de esas s. Adolfo Hernández, director general de Sun Ibérica, es el nuevo vicepresidente de servicios. Desde su nuevo puesto, Hernández supervisará un negocio que supone el 40% de los ingresos de la compañía, y que emplea a unas 14.000 personas. Su objetivo: Ayudar a transformar un negocio que está en pleno crecimiento, y donde se están produciendo cambios importantes.

Este granadino de corazón -nació en Bonn (Alemania), pero desde muy pequeño vivió en Granada-, decidió hace ahora cuatro años asumir la complicada responsabilidad de sustituir a José Cabrera al frente de la división española de Sun. Cabrera fue la voz y la imagen de esta compañía durante 12 años, y Hernández tan sólo tenía 32. Su currículo mostraba, en todo caso, mucha experiencia. Licenciado en Informática por la Universidad de Granada, tiene un MBA en gestión estratégica, estudios de posgrado en EE UU y Reino Unido, trabajó en IBM, formó su propia compañía y también ha probado la docencia: ha sido nombrado profesor asociado por la Universidad de Sevilla.

La apuesta de Hernández, y la de Sun, dio sus frutos, ya que la filial española ha crecido por encima de la matriz. El ejecutivo cree, además, que en su nuevo nombramiento ha pesado la evolución del negocio de los servicios en España, la buena gestión del equipo directivo y la intención de la compañía de globalizar las operaciones y los nombramientos.

Hernández dice tener sensaciones contradictorias: de la alegría del nombramiento y el orgullo de que la compañía se haya fijado en él, al vértigo de asomarse a otra forma de trabajar y el desafío de salir de la zona de confort, de lo que sabes hacer. Es un momento complicado, además. La compañía acaba de anunciar el despido del 13% de su plantilla, y en los medios estadounidenses se aventura una posible venta. Para Hernández, es un momento fascinante, de cambio, y el cambio siempre trae consigo enormes oportunidades.

Por ahora, Hernández combatirá en buena medida el efecto de los cambios continuando con su residencia en España, aunque repartirá su tiempo entre California, Denver, Londres y Singapur. Y combatirá el jet lag en el mar, navegando en velero con su esposa y sus dos hijas. Aunque no se engaña: Yo pensaba que vivía liado, pero hasta ahora no sabía el significado exacto de esta palabra.

Descargar


Guía de cursos de verano 2006

Guía de cursos de verano 2006
Páginas que reúnen información general sobre cursos y las webs de las universidades
ELPAIS.es – Sociedad – 11-06-2006 – 21:13
Unos 100.000 estudiantes pasarán este verano por los más de 2.700 cursos y talleres que ofrecen 71 universidades en 82 sedes repartidas por toda España, según los datos de la web Infoempleo. Su precio oscila desde los 30 euros hasta los 900 y se pueden encontrar de casi todos los temas posibles. Si tu curso existe, está aquí.

Red Iris

Universia

Cursos de verano

Campus Red

Institut Joan Lluis Vives

Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Universidad Complutense de Madrid

UNED

Universidad Autónoma de Madrid

Escuela de Periodismo UAM/EL PAÍS

Universidad Politécnica de Valencia

Universidad de Valladolid

Universidad Antonio Nebrija

Universidad Rovira i Virgili

Universidad Internacional de Catalunya

Universidad de Extremadura

Universidad de Granada

Universidad de León

Universidad de Alcalá

Universidad de Barcelona

Universidad de Cádiz

Universidad de Cantabria

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad Autónoma de Barcelona

Universidad de Málaga

Universidad de Oviedo

Universidad de Zaragoza

Universidad del País Vasco

Universidad Europea de Madrid

Universidad Jaume I

Universidad Politécnica de Madrid

Universidad Pontificia Comillas

Universidad Ramón Llull

UOC (Universidad Virtual)

Universidad Rey Juan Carlos

Universidad Miguel Hernández

Universidad Politécnica de Cartagena

Universidad Católica de Murcia

Universidad San Pablo CEU

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad de Alicante

Universidad de Almería

Universidad de Burgos

Universidad de Córdoba

Universidad de La Laguna

Universidad de La Rioja

Universidad de Las Islas Baleares

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Universidad de Lleida

Universidad de Murcia

Universidad de Salamanca

Universidad de Santiago de Compostela

Universidad Pompeu Fabra

Universidad Pontificia de Salamanca

Universidad Pública de Navarra

Universidad Católica de Ávila

Universidad de Vic

Universidad Camilo José Cela

Universidad Internacional de Andalucía

Universidad de verano de Teruel

Universidad Pablo de Olavide

Sabadell Universitat

Universitat Catalana d’Estiu

Descargar


Un catedrático descubre cómo se hizo el diseño original de la Mezquita

Un catedrático descubre cómo se hizo el diseño original de la Mezquita

El profesor Antonio Fernández-Puertas dice que se utilizó una escuadra, un cartabón y un compás. El experto en arte musulmán asegura que el arquitecto era hispano-romano o hispano-godo.
ANTONIO RODRIGUEZ (11/06/2006)

Publicidad

El catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio Fernández-Puertas, ha manifestado a este periódico que ha descubierto cómo se se hizo el diseñó original de la Mezquita.

El profesor Fernández-Puertas ha manifestado que la Mezquita de Córdoba de Abd al-Rahman I, del siglo VIII, fue diseñada por un genial arquitecto desconocido, seguramente hispano, quien usó el trazado proporcional clásico grecorromano de Pitágoras. Debido a esto el brillantísimo arquitecto erigió la Mezquita más bella del Occidente musulmán y hoy día una de las diez primeras de todo el mundo del Islam. Esta mezquita del siglo VIII sentó la pauta del trazado arquitectónico de las sucesivas ampliaciones del santuario en los siglos IX y X. Según el profesor Fernández-Puertas, este conocimiento clásico de la proporción se basa en el uso exclusivo de la escuadra, el cartabón y el compás. Con estos tres sencillos instrumentos de dibujo diseñó la planta de la Mezquita y sus arquerías.

Dijo que dada la planta cuadrada que formaban el patio y el santuario de la Mezquita, adaptó la mitad rectangular del oratorio y la dividió en dos cuadrados. Tomó como radio el lado de un cuadrado y al abatir radios desde las cuatro esquinas del oratorio se cruzaron los radios dos a dos. El espacio que queda entre dichas cruces es el ancho de la nave central de las once que tiene el santuario original. Tras esto el arquitecto dividió en cinco partes iguales los espacios a cada lado de la nave central, lo que le dio el ancho de las naves laterales. Las naves 1 y 11 son más estrechas porque se les restó el grosor del muro perimetral Este y Oeste. Después dibujó una cuadrícula y en cada uno de sus vértices colocó una columna. Así ubicó todas de modo geométrico-proporcional en la planta, explicó el catedrático.

Durante una conferencia que dio este profesor días pasados en la Real Academia de Córdoba, dentro de las IV Jornadas de Estudios Andalusíes, proyectó el profesor Fernández-Puertas una serie de fotos hechas por el arquitecto Félix Hernández Giménez cuando excavó la Mezquita en los 1930. Mostraban que la cimentación de las columnas era aislada y con sólo tres o cuatro piedras, mejor o peor cortadas, sin tener mortero alguno que las uniera. La misma cimentación presenta el muro corrido de la qibla, explicó.

También analizó el alzado de las arquerías de doble arco de altura, el bajo de entibo de herradura y el más ancho superior de medio punto. Mostró con dibujos cómo el alzado de estas arquerías desde el suelo hasta la techumbre de madera de las naves se hizo también igual. Resaltó la diferencia entre un acueducto estático romano que está construido para llevar agua de modo continuo y la edificación dinámica de las arquerías de la Mezquita, cuyas columnas parecen colgar del techo y cuya función es albergar las canales para expulsar el agua de los tejados de modo rápido para evitar humedad. Ultimó su conferencia con el análisis de la portada interior de la Puerta de los Ministros (hoy llamada Puerta de San Esteban) cuyo trazado interior se hizo también con el mismo sencillo manejo del cartabón, la escuadra y el compás. Es decir, el conocimiento práctico de la proporción clásica grecorromana se aplicó a toda la edificación de la Mezquita. Debido al buen trazado proporcional de la planta se pudo hacer el de los alzados de las arquerías y esto ha permitido que se haya conservado el oratorio del siglo VIII en tan buen estado aun sin tener prácticamente cimentación, añadió.

Descargar


Fomentar la empresa familiar

Fomentar la empresa familiar
El Instituto de la Empresa Familiar y Santander inician su colaboración para el fomento de la empresa familiar.

En el marco de esta colaboración se han firmado además los acuerdos de
patrocinio por los que Santander auspicia las actividades que las Cátedras de
Empresa Familiar de las universidades de Jaén, Málaga y Granada desarrollan en
colaboración con la Asociación Andaluza de Empresa Familiar y el propio
Instituto.

Juan Roig, presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), y Emilio Botín, presidente de Santander, han suscrito hoy un convenio, con una vigencia de tres años, para la creación de un marco permanente de diálogo y colaboración entre ambas instituciones que permitirá el fomento e impulso de las empresas familiares.

El acuerdo recoge, entre otras acciones, la colaboración de las dos entidades para lograr la
extensión y el mejor funcionamiento de la Red de Cátedras de Empresa Familiar, así como para el fomento del espíritu emprendedor. Se promoverá además la realización de estudios orientados a conocer mejor la realidad empresarial familiar e identificar sus necesidades en los campos legal, fiscal y económico. En este sentido, el Instituto de Empresa Familiar y Santander trabajarán para el desarrollo de productos y servicios bancarios, financieros y de asesoramiento diseñados específicamente para cubrir las necesidades de las empresas familiares y de sus integrantes.

El IEF y Santander apoyarán asimismo la organización, conjuntamente con la Conferencia de
Rectores de las Universidades Españolas, de actividades centradas en este tipo de empresas.
El Instituto de Empresa Familiar, desde hace varios años, colabora con diferentes instituciones y
está potenciando la creación de Cátedras de Empresa Familiar, especialmente en universidades públicas.

Las cátedras de Empresa Familiar tienen como objetivo el análisis, la investigación y la
docencia de la realidad, problemática y perspectivas de empresas familiares desde distintos
puntos de vista, para lo que desarrollan un programa formativo pensado para mejorar los
conocimientos de los alumnos en esta materia. Más de 1.500 alumnos cursan al año esta
asignatura.

Entre sus actividades destaca la enseñanza de asignaturas –que implican un reconocimiento
académico para los estudiantes mediante créditos de libre configuración-, así como el desarrollo de seminarios y proyectos de investigación.

Las 26 cátedras de Empresa Familiar que se encuentran distribuidas a lo largo de toda la
geografía nacional forman la mayor red de cátedras dedicadas a esta temática que existe en el
mundo después de la de Estados Unidos. La red cuenta con cátedras presentes en las siguientes universidades: A Coruña, Alicante, Antonio de Nebrija (Madrid), Barcelona, Burgos, Cádiz, Carlos III (Madrid), Castilla- La Mancha, Complutense de Madrid, Extremadura, La Rioja, Islas Baleares, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, León, Elche, Oviedo, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza, Málaga y Granada.

Santander patrocina las cátedras de Empresa Familiar de las universidades de Jaén,
Málaga y Granada
En el acto celebrado el viernes 9 de junio se firmaron además los acuerdos de patrocinio por los que Santander auspiciará las actividades que desarrollarán las cátedras de Empresa Familiar de las universidades de Jaén, Málaga y Granada, en colaboración con la Asociación Andaluza de la
Empresa Familiar (AAEF) y el propio Instituto de Empresa Familiar.

Los convenios fueron rubricados, en representación de sus respectivas instituciones, por Emilio
Botín, presidente de Santander, Juan Roig, presidente del IEF, Baldomero Moreno, presidente de
la AAEF, Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga; Rafael Perea, vicerrector de
Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Jaén y Teodoro Luque, vicerrector de
Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada.

Hasta ahora, la red de cátedras de Empresa Familiar de Andalucía promovida por la AAEF estaba compuesta por las de Jaén, Cádiz y Sevilla. Gracias a los acuerdos hoy firmados se han creado
las cátedras de Málaga y Granada, con las que Andalucía suma cinco cátedras y cuenta, por
tanto, con la mayor red de cátedras a nivel nacional.

Santander patrocina además las actividades de las cátedras de Empresa Familiar de las
universidades de Sevilla, Salamanca y Valladolid a través de su Programa Universidades, con el
que el banco vertebra su Plan de Responsabilidad Social Corporativa, y que le permite mantener
una alianza estable con el mundo universitario. La entidad bancaria destinó en 2005 el 1,6% de su beneficio neto atribuido -66 millones de euros- al patrocinio de proyectos académicos, de
investigación y tecnológicos en apoyo de la educación superior en España, Portugal y
Latinoamérica.

Descargar


El Centro Asociado de Motril se incorpora a los Cursos de Verano de la UNED

El Centro Asociado de Motril se incorpora a los Cursos de Verano de la UNED
10/06/2006 – 11:18
Redacción GD

El Centro Asociado de Motril se incorpora, por vez primera, a los Cursos de verano de la UNED mediante la convocatoria de las jornadas Futuras Reformas Penales y Procesales que se impartirá del 12 al 14 de julio en el Salón de Actos de La Casa de la Palma.

Catedráticos de Derecho Penal y Procesal de distintas universidades españolas, así como los decanos del Colegio de Abogados y Procuradores de Granada abordarán durante tres días las principales reformas penales y procesales que se encuentran en fase de proyecto en la actualidad.

Todas ellas tratan de responder a las nuevas demandas que impone la realidad al mundo jurídico, y se encuentran por lo tanto abiertas al debate y el diálogo.

El curso se encuentra dirigido por el catedrático de Derecho Penal de la UNED, Luis Rodríguez Ramos, y cuenta con unos participantes de gran prestigio, algunos comprometidos con el desarrollo de dichas reformas.

El curso va dirigido, por los contenidos y los temas que aborda, tanto a profesionales del ámbito del sistema de Administración de Justicia (abogados, procuradores, jueces, fiscales), como a estudiantes de distintas disciplinas, y aspira a plantear y promover el debate sobre las futuras reformas penales y procesales en España.

Contará con la colaboración del Colegio de Abogados de Granada y la Fundación Caja Rural, y será clausurado por el catedrático de Derecho Penal y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, José Miguel Zugaldía Espinar, que hablará sobre las Reformas penales y la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Asimismo, a través de las distintas ponencias y mesas redondas, se analizarán aspectos como La protección penal del consumidor, Las formas actuales de la delincuencia: delitos contra el urbanismo, medio ambiente y ordenación del territorio o La reforma del derecho penal de menores.

Este año, además de Motril, la UNED imparte 114 cursos de verano en 13 comunidades autónomas y 21 provincias, que llevarán los temas más diversos a distintos colectivos, entre ellos a 6 centros penitenciarios, donde se han programado 8 cursos.

Descargar


Un estudio analiza la relación de los moriscos con la magia

Un estudio analiza la relación de los moriscos con la magia
F. V. – Granada
EL PAÍS – 09-06-2006
La editorial de la Universidad de Granada, dentro de su colección Divulgativa Collectanea Limitae, que dirige el profesor Manuel Gómez de Molina, acaba de publicar el libro Los nombres del diablo, escrito por Yvette Cardaillac-Hermosilla. La profesora francesa, titular del Instituto de Estudios Ibéricos de la Universidad de Montaigne, recoge en este estudio una amplia perspectiva sobre las mujeres moriscas que fueron acusadas de practicar la magia.

Dividido en siete capítulos, el libro parte de la literatura clandestina morisca y de los documentos de la Inquisición para indagar en la vida de muchos moriscos que se dedicaron a la hechicería o a la magia, empleando todos los maleficios y beneficios, predicciones, invocaciones y plegarias que eran practicadas en la época.

La magia profiláctica es aquella que todo el mundo utiliza como mecanismo de defensa, sin ser experto en la materia. La magia que empleaban los moriscos servía para evitar la mala suerte cuando llegaba una desgracia injustificada o cuando anhelaban protección. No obstante, como la autora aclara, no se solían practicar ritos maléficos contra los demás. Estas prácticas aparecen reflejadas en los libros aljamiados, manuscritos redactados en castellano que fueron transcritos en caracteres árabes para mantener secreto su contenido.

Un medio hostil

Según la autora, los moriscos vivían en la época en un medio hostil, por lo que era frecuente que se esforzaran en hacer que ciertos contenidos de lo que escribían permanecieran en secreto. El disimulo se convirtió en una actitud aconsejada incluso a la hora de practicar la religión musulmana. De hecho, el término morisco adquirió connotaciones despectivas y se empleó para nombrar a una civilización acosada y vencida que realizaba trabajos subalternos. Este vocablo denomina a los musulmanes españoles que se convirtieron a la fuerza al cristianismo para evitar su exilio a partir de 1502. Los esfuerzos para lograr su integración provocarían levantamientos. Por eso, los moriscos fueron repartidos geográficamente de manera irregular, pero no cabe duda de que las deportaciones de población modificaron significativamente las cifras.

Los moriscos descendían de los mudéjares, término que se aplicaba a los musulmanes que permanecieron durante la dominación cristiana después de la Reconquista. Por su pasado y su situación en la época sus ritos debían de permanecer en secreto, ante la amenaza que se cernía sobre ellos. Como afirma la investigadora, incluso eran frecuentes las bodas secretas por el rito musulmán. Formaban grandes familias que se protegían gracias a los conocimientos compartidos cuya síntesis se encuentra en los libros aljamiados, concluye.

Descargar


Un libro recuerda la hospitalidad que México brindó a los artistas españoles exiliados

Un libro recuerda la hospitalidad que México brindó a los artistas españoles exiliados
Exilio y creación relata cómo el país americano se convirtió en tierra de promisión
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 09-06-2006
Cerca de 50 semblanzas de artistas españoles en el exilio, así como otras 14 biografías de críticos y varias revistas y antologías de textos, conforman el libro Exilio y creación. Los artistas y los críticos españoles en México, publicado por los profesores granadinos Ignacio Henares y Rafael López Guzmán; y por las mexicanas María Teresa Suárez Molina y María Guadalupe Tolosa Sánchez. El volumen, que ha publicado la Universidad de Granada, consta de más de 300 páginas que analizan las razones por las que México se convirtió en tierra de promisión para la España derrotada.

Al país americano, gracias a la comprensión de su presidente Lázaro Cárdenas, que estuvo en el poder entre 1934 y 1940, llegaron primero unos cuantos centenares de niños, luego un importante grupo de intelectuales españoles y, finalmente, una importante masa de españoles republicanos. Según los autores del libro, las específicas condiciones históricas del país mexicano tras su revolución de 1910 lo convirtieron en uno de los centros de oposición política más contundentes ante la Guerra Civil española. México ofreció un claro y decidido apoyo hacia el gobierno legítimo de la República, subrayan. La actuación mexicana no puede valorarse en función de los efectos militares, sino por su valor humanitario.

Como señalan algunos de los textos recopilados en la publicación, se pensaba que quienes aceptasen la invitación mexicana no tendrían que sentir que estaban abandonando espiritualmente su país, ya que desde México podrían escribir y hablar de manera libre y eficaz a favor de la causa española. Al mismo tiempo, podrían contribuir a la vida intelectual mexicana dando conferencias, escribiendo o dirigiendo a estudiantes en ocupaciones académicas.

Creadores mexicanos

Por muchos de estos motivos, no fueron pocos los artistas españoles que decidieron exiliarse para salvar sus vidas en busca de un lugar que los recibía con los brazos abiertos y en el que podrían reencontrarse con parte del floreciente mundo cultural que la guerra les había arrebatado. Algunos de esos artistas, de los que el libro presenta completas semblanzas, fueron Aurelio Arteta, Rosa Ballester, José Baldasano, Ceferino Colinas, Roberto Fernández, José Frau, Aurelio García, Elvira Gascón, Alfredo Just, María Luisa Martín, Marta Palau, Francisco Tortosa o Imanol Ordorika, que forman parte de una amplia lista que presenta la publicación.

Esta iniciativa de convertir a México en refugio de los intelectuales exiliados españoles contó con el apoyo de artistas y creadores del país como Alfonso Reyes, Daniel Cossío, Genaro Estrada, Manuel Martínez o Eduardo Villaseñor. De hecho, la estancia y financiación de la Casa de España fue concebida como un paso intermedio hasta que los exiliados fueran contratados por universidades o encontraran medios de subsistencia independientes en México.

Sin embargo, ante la llegada masiva de españoles, la Casa de España encontró diversos problemas económicos y espaciales que fueron solucionados por varios centros universitarios que se implicaron en el proyecto contratando e invitando a participar en sus jornadas académicas a muchos de los cualificados españoles que se habían visto obligados a abandonar su país.

En opinión de los autores del libro, la creación de la Casa de España significó una gran responsabilidad, ya que se trataba de poner a prueba en América la valía de lo que Dámaso Alonso había llegado a llamar en España una segunda edad de oro. Y esto, en un tiempo en el que preocupaba seriamente el naufragio de Occidente. Por este motivo, los huéspedes de la Casa de España tenían que trabajar, y mucho. Trabajar, además, en paz; olvidar, o por lo menos poner entre paréntesis el mundo enloquecido del que se les rescataba.

En el segundo capítulo del libro, los investigadores analizan la importancia de las revistas en el exilio. Una vez instalados en México, los españoles fueron creando publicaciones muy variadas que constituyeron puntos de encuentro y reflexión. En líneas generales, en las revistas de la época predomina el ensayo como una forma privilegiada de acercarse a cada uno de los temas. En un sentido amplio, sus autores buscaban explicarse la realidad española, sobre todo en sus aspectos políticos e históricos, y por otro lado, reavivar y promover el movimiento cultural interrumpido por la Guerra Civil.

Descargar


Uriarte advierte que «el bien de la paz es superior al interés electoral»

Uriarte advierte que el bien de la paz es superior al interés electoral

J. H. / efe
juan maría uriarte.

EP
@ Envíe esta noticia a un amigo

san sebastián. El obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, constató ayer que la esperanza de una paz completa se va consolidando en la sociedad, pero recordó que la consecución de la paz, el recuerdo de todas las víctimas y el silencio completo de toda violencia, es superior a cualquier interés político o electoral de cualquier formación.
Por ello, dijo que todos los partidos políticos y sociales deben contribuir a ese objetivo. Uriarte hizo estas declaraciones al presentar en San Sebastián la obra Compendio de la doctrina social de la Iglesia, junto al jesuita y profesor de Teología Moral en la Universidad de Granada Ildefonso Moral. Al ser preguntado por los periodistas sobre la situación política actual, el obispo dijo observar en el sentir de la sociedad que la esperanza de una paz completa, aunque atraviese fases de oscuridad y de incertidumbre, se va consolidando.

No obstante, recordó que el bien de la paz lograda por el diálogo noble y sincero, el recuerdo de todas las víctimas y el silencio completo de toda violencia, es superior a cualquier interés político o electoral de cualquier formación. Por tanto, este bien tiene que moderar otros intereses por legítimos que sean, agregó.

El obispo consideró que a esa paz deben contribuir con magnanimidad todos los grupos, de la naturaleza que sean en la sociedad, y no sólo partidos políticos. De hecho, a su juicio, toda la comunidad humana y toda la sociedad ha de ver de qué manera puede contribuir a la consolidación y a la maduración de esta paz.

Descargar


El Banco pide más células a Londres y Suecia al aprobarse otro proyecto

El Banco pide más células a Londres y Suecia al aprobarse otro proyecto

La Comisión Nacional aprobó el martes un proyecto sobre diferenciación celular dirigido por una investigadora del banco granadino

maría de la cruz
material. El proyecto requiere de líneas celulares embrionarias.

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El proyecto de investigación con células madre de la investigadora del Banco de Líneas Celulares de Granada y doctora en Ciencias Biológicas, Alicia Barroso, pasó el martes el último trámite para poder comenzar a trabajar con células, por lo que ya han iniciado el protocolo de petición de líneas celulares embrionarias a Londres y Suecia, tal y como explicó ayer la propia investigadora.
La Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha aprobado este estudio, que ya había sido autorizado por la Comisión Autonómica de Ética y el Comité Autonómico de Investigación con Preembriones Humanos. Junto a éste, se ha dado vía libre al estudio de Diferenciación de células madre como terapia regenerativa miocárdica, dirigido por el jefe de servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa y en el que una de las investigadoras principales será la granadina Antonia Aránega, catedrática de Embriología de la Universidad de Granada.

La investigación de Barroso, que se suma a la dirigida por el propio director del Banco, Ángel Concha, se centra en un primer paso en las células embrionarias. Lo importante de las células madre es que pueden generar todo tipo de tejidos que se puede utilizar, por ejemplo, para trasplantes. Pero lo complicado es conseguir cultivarlas y mantenerlas en el cultivo, dijo la investigadora.

El objetivo principal de este proyecto es ver qué tienen o qué mecanismos hay en las células madre que las hacen diferentes a las demás ya que pueden dividirse y generar tejidos.

Las moléculas que permiten a las células dividirse y convertirse en tejidos –y por tanto dejar de ser células madre– son las microRMAs, el objeto del estudio. Estas moléculas, que se descubrieron hace pocos años, pueden jugar un papel fundamental en ese proceso. Por eso hay que ver qué tipo de microRMAs están activos en las células madre, explicó Barroso. De hecho, cuanto más se conozca de las células más se podrán controlar en laboratorio y avanzar en los estudios. Cuando se conozcan igual se puede provocar una reacción u otra en la célula, matizó.

Una vez conseguida la autorización, Barroso ha activado todos los mecanismos para, como se incluía en el estudio, traer las líneas celulares embrionarias necesarias para su realización y que se pedirán a Suecia y Reino Unido, por lo que Barroso cree que antes de fin de año puedan llegar a Granada. No obstante, si se obtiene alguna línea celular en el banco granadino, se sumará al proyecto.

Descargar


El alcalde pide someter la deuda del Parque al criterio de juristas

El alcalde pide someter la deuda del Parque al criterio de juristas

Torres Hurtado recuerda al museo que los consorcios también tienen que pagar sus impuestos igual que las empresas municipales

pepe marín
apertura. El lugar será inaugurado el 8 de septiembre con un concierto nocturno de la OCG.

Vistas inéditas a Granada desde el cementerio

MOHAMED EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, invitó ayer a los responsables del Parque de las Ciencias de Granada a someter al criterios de juristas el pago de la deuda de 1,1 millones de euros que el Ayuntamiento reclama al museo interactivo en concepto de impuestos y tasas urbanísticas acumuladas a lo largo de las sucesivas fases de ampliación de sus instalaciones.
Torres Hurtado respaldó la tesis de su concejal de Hacienda al recordar que los consorcios también están obligados a pagar sus impuestos, igual que Emuvyssa, que es una empresa municipal y paga sus impuestos.

En un tono conciliador pero no exento de autoridad, Torres Hurtado insistió en que lo único que digo es que nos deben ese dinero y, si tienen alegaciones que hacer, lo que deben hacer es no manifestarlas en los medios de comunicación, sino formalmente y lo someteremos al juicio de los juristas y que sean ellos los que decidan.

Mientras tanto, anunció que su equipo mantendrá retenidas las anualidad que el Ayuntamiento debe pagar al Consorcio del Parque, del que forma parte, hasta ver cómo está este asunto. En este punto, fuentes del Consorcio han cifrado la deuda del municipio en 400.000 euros.

Frente a las razones aducidas por el Consorcio del Parque para no pagar los impuestos (una carta del concejal de Hacienda del PP de 1997 que les eximía del pago de tasas), el alcalde explicó que ante la ley debemos de ser todos iguales, pero, en todo caso, animó a los directivos del museo a que venga, que se sienten y que justifiquen por qué ellos tienen derecho a no pagar. Así, recordó la carta que le di en mano a la consejera de Educación y presidente del Consorcio, Cándida Martínez, en la que se advertía de la posibilidad de que el Ayuntamiento acabe multando al ente por impago.

La deuda que reclama el Ayuntamiento se empezó a acumular en 1997 durante el gobierno del popular Gabriel Díaz Berbel. Cuando pretendía iniciar las primeras obras de ampliación del museo, el consorcio efectuó una consulta que contestó la Concejalía de Hacienda eximiendo al municipio del pago de impuestos.

Descargar