La UGR acoge una muestra de talleres de la Casa de Porras

La Facultad de Ciencias acoge una serie de muestras de talleres del Centro Cultural Universitario Casa de Porras, centro que mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias. La iniciativa, bajo el nombre de Ni te cases, ni te embarques; pero vente a la Muestra de la Casa de Porras, se celebrará el martes 13 de junio a partir de las 19 h en Ciencias.

PROGRAMA
A) Aula Magna

1. Tango
2. Tai-Chi
3. Salsa
4. Títeres
5. Sevillanas
6. Guitarra Flamenca
7. Flamenco
8. Teatro
9. Danza del Vientre

B) Vestíbulo
1. Estampación
2. Fotografía
3. Pintura
4. Restauración de Muebles
5. Taller de Creación Cinematográfica
6. Yoga
7. Decoración Árabe
8. Reflexología Podal
9. Literatura

Más información:
Manuel Zurita Ferrón. Centro Cultural de Casa de Porras.
Tlf: 958 224 218 Móvil: 618 333 362
Correo e. zuris@correo.ugr.es


La UGR presenta su primer Master en Traducción e Interpretación

La UGR presenta el Master en Traducción e Interpretación, el primero de estas características que oferta la institución granadina. El curso se impartirá de octubre de 2006 a septiembre de 2007. Organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación, en él participan departamentos y centros de la Universidad de Granada, la Universitat Jaume I de Castellón, la Universität de Leipzig (Alemania), la Universidad de Málaga, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Escuela de Traductores de Toledo, la Universidad de Castilla-La Mancha y la empresa SDL International.

Traductología de excelencia
El Master es el resultado de la fusión de los dos programas de doctorado del Departamento de Traducción con mención de calidad del Ministerio de Educación y Ciencia desde el año 2003. Forma parte de un programa de postgrado, tiene perfil investigador y conduce al título de Doctor por la Universidad de Granada. Cuenta además con profesorado de prestigio de cinco universidades nacionales y europeas, además de convenios de colaboración en docencia e investigación con empresas e instituciones afines.

A esta amplia oferta docente se une la costumbre, ya habitual, de contar con la participación de expertos de universidades españolas y extranjeras. En esta primera edición, el programa cuenta con la presencia de la profesora Christiane Nord, de la Faschhochule Magdeburg, y Gerhard Budin, de la Universidad de Viena. La red de entidades y colaboradores permite la celebración de actividades, seminarios, mesas redondas y conferencias relacionadas con los contenidos del programa.

El objetivo del Master es ofrecer formación investigadora de excelencia en el campo de la Traductología actual, con una oferta amplia de líneas de investigación sin excluir ningún enfoque traductológico ni área de estudio. La finalidad del programa es la formación de futuros investigadores y docentes universitarios, por lo que los resultados previstos incluirán una profunda comprensión del estado de la disciplina, de sus teorías principales, de sus métodos de trabajo y de la investigación puntera que se lleva a cabo en la actualidad.

Más información:
Prof. Presentación Padilla. Coordinadora del Master.
Tlf: 958 244 100 / 243 466-67-68 Correo e: miti@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~dpto_ti/master.htm


Acuerdo de colaboración entre la Universidad de Granada y la Fundación Sevillana Endesa

La Universidad de Granada y la Fundación Sevillana Endesa suscribirán el próximo día 13 de junio un acuerdo de colaboración para la iluminación artística exterior del Palacio de la Madraza, antigua universidad árabe de Yusuf I.

El Convenio será suscrito por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, y por Jaime Ybarra Llosent, presidente de la Fundación Sevillana Endesa.

El acto contará con la presencia, entre otros, de Manuel Pizarro Moreno, presidente de Endesa.

El proyecto de iluminación contempla el embellecimiento del edificio mediante la instalación de 35 puntos de luz que proporcionarán una iluminación general de la fachada, acentuando los balcones y elementos de ornamentación.

FECHA Y HORA: 13 de junio de 2006, a las 11,30 horas.
LUGAR: Rectorado de la UGR – Despacho del Rector.


Clausura en la UGR de las actividades del aula de formación de mayores

La Universidad de Granada presenta la clausura del Aula Permanente de Formación Abierta, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina mañana martes 13 de junio a las 17,30 horas. El acto estará presidido por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos Perales; la directora del Aula Permanente de Formación Abierta, Concepción Argente del Castillo Ocaña; el subdirector, José María Roa Venegas; el decano de la Facultad de Medicina, José María Peinado Herreros; y Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada.

Formación sin edad
A los programas de formación dirigidos a adultos acuden personas que desean estudiar después de haber trabajado toda su vida y que, por otro lado, no aprovechan otros tipos de ofertas sociales. Se trata de trabajadores jubilados, amas de casa con menos exigencias hogareñas e, incluso, personas que se atreven a alternar su trabajo con el estudio: alumnos que buscan prolongar su participación en la vida, seguir aprendiendo y promocionándose y descubrir nuevas metas por alcanzar.

Los asistentes al Aula adultos capaces de prestar un servicio a la comunidad que emprenden este proyecto con decisión, no tanto por la necesidad de escapar de un ocio agobiante como por el deseo de convertirlo en una oportunidad. En general, no se trata de cubrir déficits personales o educativos, sino de introducirse en áreas del saber a las que es posible acceder en la Universidad. Se trata, en definitiva, de nuevos «mayores», ese creciente colectivo social constituido por personas que cesan pronto en su trabajo y que no desean dejarse arrastrar por la vejez.

PROGRAMA
– Apertura del acto por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua.
– Lectura de la Memoria Académica curso 2005-2006.
– Discurso del delegado de tercer curso.
– Entrega de certificados y títulos a los alumnos de Granada y sedes provinciales.
– Palabras de las autoridades asistentes al acto.
– Clausura del curso por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua.
– Concierto del Coro del Aula (Directora: Pilar Martín García).

Más información:
Prof. Concepción Argente del Castillo Ocaña. Aula Permanente de Formación Abierta.
Tlf: 958 246 200 / 248 917 Correo e: aulaperm@ugr.es / argente@ugr.es


Un compromiso para beneficiar a la comunidad educativa

Un compromiso para beneficiar a la comunidad educativa

AULA de EL MUNDO

La Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez han firmado un convenio por el que ambas instituciones establecen un marco de colaboración para desarrollar iniciativas conjuntas en beneficio de la comunidad educativa, científica, cultural y del conjunto de la sociedad hispanohablante. El acuerdo fue firmado por Germán Sánchez Ruipérez y por Mario Vargas Llosa, que preside la Biblioteca Virtual y en virtud de él se digitalizarán obras procedentes del fondo antiguo del Centro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de la Fundación Sánchez Ruipérez y de otros autores de su catálogo, como es el caso de Salvador Bartolozzi, Antoniorrobles y José María Sánchez Silva.

Ambas fundaciones colaborarán en el desarrollo de colecciones que se consoliden como un referente entre los recursos pedagógicos de interés para la comunidad educativa e investigadora, así como en el intercambio de compendios temáticos sobre literatura infantil y juvenil. La Fundación Germán Sánchez Ruipérez forma parte del patronato de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes desde el año 2002. Se trata de una institución creada en 1981, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es el fomento del libro y la lectura, una labor en la que ha alcanzado un liderazgo nacional e internacional.

La Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes fue creada en el año 2000 como una institución sin ánimo de lucro con un ámbito de actuación internacional dedicada al desarrollo de la propia Biblioteca (http://www.cervantesvirtual.com), con el objetivo de convertirla en un instrumento de referencia para la difusión en el mundo de la cultura española e hispanoamericana mediante la aplicación de los medios tecnológicos más modernos a las obras más relevantes de la literatura, las ciencias y la cultura hispana.

La Biblioteca nació por iniciativa de la Universidad de Alicante, el Grupo Santander y la Fundación Marcelino Botín. Desde que se creó en 1999 ha servido a más de 290 millones de páginas electrónicas.

INTERNET

Recursos en la Red para afrontar mejor la P.A.U.

El portal educativo http://www.educared.net ha presentado un nuevo proyecto que reúne a un gran número de profesores y al que se puede acceder desde la web. Se trata de una página en la que se pueden encontrar más de 600 ejercicios de pruebas de acceso a la universidad resueltas. Están presentes todas las materias del curso y cada una de ellas está dirigida por un docente. Por otro lado, la web http://www.universia.es recoge la información de un CD que trata de solucionar los problemas de los estudiantes que deban enfrentarse a la PAU. Lo ha elaborado un grupo de profesores melillenses e incluye las pruebas que realizó el año pasado la Universidad de Granada y otros ejemplos de exámenes con sus correspondientes respuestas. El CD se edita por tercer año consecutivo.

PREUNIVERSITARIOS

Un 52% no sabe qué estudiar en la universidad

Más de la mitad de los estudiantes preuniversitarios (52,4%) no sabe qué estudiar en la universidad, cuando faltan tres meses para que tengan que elegir una carrera. Esto se desprende de un informe elaborado por la Fundación IUVE en el que, por primera vez, los estudiantes indecisos superan a los que sí saben qué licenciatura elegirán el próximo curso.

Esta ONG ha llegado a estas conclusiones a partir de una encuesta realizada a 500 alumnos preuniversitarios que visitaron Acierta 2006, unas jornadas de orientación universitaria que la fundación convoca desde hace 15 años para tomar el pulso al alumnado.

EXPOSICIÓN

Aguirre inaugura una muestra de arte mudéjar

El Colegio Zurbarán de Colmenar Viejo (Madrid) celebra el 25 aniversario del centro el próximo 21 de junio. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y la alcaldesa de Teruel, Lucía Giménez, serán las encargadas de dar el pistoletazo de salida a la exposición sobre arte mudéjar en Aragón que se ha proyectado para celebrar la efeméride.

FESTIVAL

Monográfico sobre la literatura rusa en Barcelona

El tercer festival Kosmópolis de Barcelona, que se celebra entre el 18 y el 22 de octubre, dedicará un monográfico a la literatura rusa contemporánea con la presencia de destacados autores como Vitali Shentalinski, Alexander Kushner o Vasili Golovanov. También presentarán una instalación audiovisual inspirada en la obra del controvertido autor francés Michel Houellebecq.

CÓRDOBA

I Festival Europeo de la Creación Joven

Unos 5.000 artistas procedentes de toda Europa participarán en el I Festival Europeo de la Creación Joven, Eutopía 06, que se celebrará en Córdoba del 15 al 30 de septiembre. Tiene más de 200 actividades programadas y se prevé una asistencia de más de 200.000 espectadores. Se realizarán 16 talleres abiertos a jóvenes creadores europeos.

EVENTO

Se inaugura el Salón del Cómic de Barcelona

El Salón Internacional del Cómic de Barcelona incluye dos exposiciones que apuestan por el cómic como objeto para recuperar la memoria.

Descargar


Un museo para conocer el baile flamenco

Un museo para conocer el baile flamenco
ÁNGEL FERNÁNDEZ MILLÁN
EL PAÍS – 12-06-2006
En el corazón de Sevilla, en la calle Manuel Rojas Marcos, 3, se ha abierto hace unos meses el Museo del Baile Flamenco, una iniciativa de la bailaora Cristina Hoyos que sorprende y envuelve al visitante para que conozca a fondo un elemento esencial de la cultura andaluza: el flamenco y su baile. En un edificio singular, proyectado por el arquitecto Ignacio Morales, la imagen y el sonido llenan todos los espacios y permiten la interactividad en seis idiomas: español, inglés, francés, alemán, chino y japonés. Más información en www.museoflamenco.com, en el 954 34 03 11 y en info@museoflamenco.com

– Andalucía Investiga se coordina con Europa. El programa de divulgación científica de Andalucía, dependiente de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, y coordinado por el Parque de las Ciencias de Granada, se ha convertido en proveedor de noticias del primer portal europeo de información científica, AlphaGalileo. Desde el 15 de abril, Andalucía Investiga, como se conoce a este programa, remite a través de su agencia en inglés Innovapress tres comunicados de prensa semanales a este gran centro europeo de innovación científica y tecnológica.

– Empresas andaluzas que producen para marcas blancas.

Veinticuatro empresas andaluzas agroalimentarias y de droguería han participado en Amsterdam (Holanda) en Private Labels Manufacturers Association International Show (PLMA), la principal feria del mundo dedicada a productos susceptibles de ser elaborados bajo marca blanca o de distribuidor, que se celebró del 30 al 31 de mayo y albergó a más de 2.900 empresas de 60 países. De Sevilla participaron Coosur, Meridional de Limpiezas, I. E. Sevimex, De Ruy Perfumes, Aceitunas Guadalquivir, Agro Sevilla Aceitunas, Ángel Camacho, Compañía Envasadora Loreto, Oleomasía, Soleras del Sur y Sovena Ibérica de Aceites y de Granada: Aceites Maeva, Grupo Dhul, Hijos de Francisco Piernas e Industrias Espadafor. También expusieron su oferta compañías de Almería (Alcaparras Luxeapers y F.J. Sánchez Sucesores), Cádiz (Franjuba Pan, Cosmewax y Conservera Barbateña de Pescado), Córdoba (Dulcema), Jaén (Emilio Vallejo), Málaga (Oleícola Hojiblanca) y Huelva (Surplastik).

– Tanagel, un antidiarréico andaluz. El Tanagel, antidiarréico fabricado en Almería por Laboratorios Durbán y segundo medicamento de su tipo por cuota de mercado, comenzará este mes a comercializarse en Tailandia, Vietnam e Indonesia. Esta ofensiva del grupo almeriense frente a sus competidores en el sector exterior se complementa con el inicio ya de la comercialización en Honduras y el próximo desembarco en Colombia, Ecuador y Costa Rica a través de laboratorios locales con los que ha alcanzado un convenio de concesión del producto.

Descargar


Medio Ambiente cede ante los funcionarios para calmar la campaña de verano del Infoca

Medio Ambiente cede ante los funcionarios para calmar la campaña de verano del Infoca
Los sindicatos recibirán esta semana la nueva propuesta sobre los directores de extinción
TEREIXA CONSTENLA – Sevilla
EL PAÍS – 12-06-2006

Uno de los retenes de la Junta, en el incendio de Berrocal en 2004. (PABLO JULIÁ)
ampliar

La jerarquía del fuego
La Consejería de Medio Ambiente espera zanjar esta semana el malestar surgido entre los empleados públicos que trabajan para el Plan Infoca en verano, a propósito de la orden que debía regular el servicio de extinción de incendios. La intención de la Junta de depositar en manos de personal de la empresa pública Egmasa la dirección de la extinción a pie de tajo, que hasta ahora dependía de funcionarios, suscitó un gran rechazo entre los sindicatos. La nueva propuesta reguladora mantendrá esta responsabilidad como hasta ahora, aunque incorporará la opción de nombrar a un trabajador cualificado de Egmasa si no se puede cubrir el puesto con un funcionario.

La reforma parcial ideada por Medio Ambiente desencadenó, asimismo, una crisis con Los Verdes, que cuentan con dos altos cargos en la consejería.

Cada 1 de junio se tensa el Plan Infoca y así permanece hasta el 15 de octubre, cuando se suaviza el alto riesgo de incendios forestales del verano. Pero esta temporada, el dispositivo ha arrancado con un estrés adicional causado por los planes de la Consejería de Medio Ambiente de modificar el reparto de responsabilidades en el lugar del fuego y que, según los sindicatos, se ha planteado en un momento inoportuno, en vísperas del inicio de la fase de más peligro. Un portavoz de Medio Ambiente admitió la inconveniencia de estar debatiendo sobre aspectos organizativos en fechas en las que no deberíamos estar hablando de nada más que del dispositivo.

La razón, explicó, estriba en la reciente aprobación de la Ley Estatal de Montes, el marco en el que se ampara la creación de la figura del técnico asesor de extinción, que ha suscitado el malestar. Hemos acusado a la Junta de precipitación, deberíamos desarrollar esta campaña igual que las anteriores y darnos un margen para negociar, manifestó la coordinadora del sector autonómico de CC OO, Miriam Pinillo.

El Plan Infoca es un complejo dispositivo que se ha ido agrandando y perfeccionando desde 1993, cuando se revisó el sistema anterior por su ineficacia (se observó una baja preparación del personal, pocos medios y descoordinación que se traducían en alto número de siniestros). En él trabajan alrededor de 4.700 personas, que son aportadas de forma mayoritaria por la empresa pública Egmasa para prevenir, vigilar, detectar y extinguir los fuegos.

Refuerzos

En la cúspide de esta estructura, sin embargo, ha permanecido personal de la propia Consejería de Medio Ambiente. A los 22 funcionarios que trabajan todo el año en este departamento, se suman cada verano otros 32 (cuatro por provincia) que proceden de otros servicios. El problema que hemos constatado en anteriores campañas es que teníamos enormes dificultades para encontrar a estos refuerzos, plantean fuentes de la consejería. A veces hemos tenido que desplazar de unas provincias a otras, el trabajo ordinario de estos funcionarios se resiente y no todo el mundo está dispuesto a renunciar a sus vacaciones, con la orden queríamos reforzar todo eso, agrega.

El borrador de la orden redactada por Medio Ambiente -paralizada tras las protestas- modificaba el reparto de tareas y depositaba en exclusiva la dirección de la extinción de incendios en manos de personal de Egmasa. El cambio también afectaba a los 1.020 agentes de medio ambiente, que dependen de la consejería, y que asumían la dirección en ausencia del técnico.

En la proyectada orden se les encomendaba entre otras razones auxiliar a los directores de extinción en su condición de agentes de la autoridad. Es el quid de la cuestión, el personal de Egmasa no tiene la autoridad para ordenar que se pueda entrar en una urbanización, antes tendrían que cambiar la ley, plantea Marcelino Trujillo, de CC OO. Es como poner al mando de la policía a un detective privado, compara José Antonio Ayala, de UGT, que asegura que el colectivo se siente humillado.

Pero tampoco es unánime el parecer sindical. El comité de empresa del Infoca que defiende a los trabajadores de Egmasa aplaudió la iniciativa. Como mínimo, tienen 10 años de experiencia y conocen a nuestra gente, así que estamos de acuerdo con que el director de extinción pueda ser de Egmasa, señala Juan Carlos Rueda, presidente del comité de empresa y de UGT.

Las protestas de los funcionarios han frenado los planes de la consejería, que prefiere apaciguar los ánimos justo ahora que acaba de comenzar la campaña. Esta semana los sindicatos recibirán la nueva propuesta, que garantiza que se contará con los funcionarios cualificados como directores de extinción de forma prioritaria y se recurriría al personal de Egmasa en caso de que no haya funcionarios, exponen fuentes de Medio Ambiente. El personal de Egmasa tampoco recibirá la condición de agente de la autoridad.

La jerarquía del fuego

El Plan Infoca es un dispositivo tan jerarquizado como puede ser un ejército. Un incendio es una situación de emergencia ante la que la desorganización sólo ayudaría a agrandar sus efectos, así que cada una de las 4.700 personas que integran el plan están ordenadas según sus funciones. La estructura del Infoca es rígida en cuanto a categorías pero de funcionamiento flexible, de forma que se activa según las necesidades.

En su cúspide se sitúa la Dirección Operativa Regional, que corresponde al director general de Gestión del Medio Natural (José Guirado, en la actualidad) y cuyo centro de operaciones se sitúa en los servicios centrales de la consejería en Sevilla. En cada una de las provincias funciona un Centro Operativo Provincial que depende del titular de la delegación provincial de Medio Ambiente.

Según la gravedad, los incendios se dividen en cinco categorías, que van desde el grado A (incendio incipiente que puede ser controlado con medios de despacho automático del Infoca) al grado E (incendios de especial gravedad que no pueden ser controlados y requieren de la intervención de equipos de otras provincias).

El presupuesto del Plan Infoca para este año asciende a 187,3 millones, de los cuales el 60% se ha destinado a labores de prevención. La Consejería centra sus tareas en los montes de titularidad pública, que sólo son el 30% del terreno forestal andaluz, y concede ayudas a los propietarios privados para que elaboren planes de prevención en sus fincas.

En esta campaña se aplicará por vez primera un sistema de seguimiento vía satélite que permitirá conocer en cada momento la posición de los vehículos contraincendios, además de suministrar datos meteorológicos que ayudarán a tomar decisiones en las tareas de extinción. También se estrenará este verano, aunque todavía en fase de pruebas, un sistema de inteligencia artificial desarrollado por la Universidad de Granada para apoyar las decisiones técnicas durante los fuegos.

Para la investigación de las incendios, el Plan Infoca cuenta con 270 efectivos del Cuerpo Nacional de Policía adscritos a la unidad autonómica, además de los Servicios de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y las unidades de agentes de medio ambiente especializadas en aclarar el origen de los siniestros. En 2005, los agentes autonómicos detuvieron a 62 personas relacionadas con los incendios en Andalucía.

Descargar


La polifónica de San Juan de Dios celebra su décimo aniversario

La polifónica de San Juan de Dios celebra su décimo aniversario

maría de la cruz
concierto. La Coral Polifónica, ayer, durante su actuación.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Coral Polifónica y Orquesta de Cámara de la Basílica de San Juan de Dios presentó ayer en la iglesia granadina su nuevo trabajo discográfico, un álbum con el que conmemora el décimo aniversario de su fundación. El acto de presentación, presidido por Fray Juan José Hernández –Padre
Rector de la Basílica de San Juan de Dios– contó con la asistencia del presidente de la Asociación musico-coral Schola Corpus Chrsiti, Joaquín López González, y con la del director musical de la polifónica, Juan Ignacio Rodrigo.

Las composiciones de Franz Joseph Haydn (1732-1809) encabezan el contenido del disco con la pieza Misa de San Juan de Dios. El trabajo discográfico también incluye las obras de autores contemporáneos como Juan Alfonso García y Francisco J. Trapero Jiménez. Éstos últimos también presenciaron ayer la interpretación a cargo de la formación granadina, que ha actuado por toda la geografía española.

Trapero Jiménez fue el impulsor de estas agrupaciones, que se crearon en 1994 con el objetivo prioritario de intepretar música renacentista. Con el tiempo, los músicos han abierto su creatividad a diferentes épocas y estilos.

La actuación fue dirigida por el músico granadino Juan Ignacio Rodrigo. Su doble faceta de musicólogo y director le ha permitido llevar a la práctica, con enorme rigor histórico, los conocimientos adquiridos en torno a la recuperación y transcripción de música antigua. Tras realizar sus estudios en Historia del Arte, se licenció también en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada. Compagina su labor artística con la docencia en el Instituto de Enseñanza Secundaria Juan XXIII.

Descargar


Expertos ponen en común nuevos datos sobre las últimas ciudades nazaríes

Expertos ponen en común nuevos datos sobre las últimas ciudades nazaríes

Arqueólogos de varias universidades andaluzas participan desde hoy en un seminario organizado por el catedrático de Historia Medieval Antonio Malpica

g. h.
muralla zirí. La evolución de Granada, una de las últimas ciudades nazaríes, centrará parte de este seminario.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las investigaciones arqueológicas más recientes han aportado nuevos datos a la historia de las últimas ciudades de Al-Ándalus. El resultado de estos trabajos se constituye en epicentro del seminario La ciudad nazarí. Nuevas aportaciones desde la Arqueología, una iniciativa del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica que comienza hoy en el Museo Casa de los Tiros.
La puesta al día en el proceso de documentación de las últimas ciudades islámicas de España, contextualizadas entre los siglos XIII y XV, permitirá conocer más sobre el estado en el que se encontraban cuando llegan los cristianos, según explicó ayer Malpica. Granada, Málaga y Almería serán los principales ejemplos a tratar por los expertos que participan en este encuentro, en el que también se prestará especial atención a lugares como Ronda o Loja, asimismo objeto de trabajos arqueológicos.

La ciudad nazarí. Nuevas aportaciones desde la Arqueología concluirá el próximo miércoles, 14 de junio, con la intervención de Malpica y la puesta en común de las conclusiones. El congreso puede considerarse un resumen del extenso proyecto de I+D que dirige Malpica y que, según adelantó, concluirá el próximo mes de diciembre.

Las últimas excavaciones llevadas a cabo en Granada han permitido saber más sobre su expansión en la época nazarí: La ciudad se amuralla, creando zonas no ocupadas. Es una organización nueva de ciudad, pensada para generar riqueza agrícola y proteger determinados sitios de los ataques, detalló el catedrático granadino.

A las intervenciones de los profesores invitados, procedentes de varias universidades andaluzas, se suma la presentación de varias publicaciones en íntima relación con la evolución de las ciudades nazaríes. Esta tarde, a las 13.00 horas, Virgilio Martínez dará a conocer la evolución del mundo rural del municipio malagueño Torrox a través del libro Torrox. Un sistema de alquerías andalusíes en el siglo XV según su Libro de Repartimiento (Colección Ajbar, número 2).

El apunte antropológico lo pondrá esta misma tarde el profesor José Antonio González Alcantud, autor de Ser mediterráneo. La génesis de la pluralidad cultural en la frontera líquida (Colección GOG MAGOG, número 4). Malpica consideró esta publicación muy oportuna, pues retrata la relación entre habitantes de las zonas norteafricanas y andalusíes.

Descargar


Doce congresos hasta fin de año consolidan Granada como destino de reuniones médicas

Doce congresos hasta fin de año consolidan Granada como destino de reuniones médicas

excelentes previsiones El programa del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada para el segundo semestre prevé la celebración de al menos una docena de congresos médicos

La media de pernoctaciones es de 5 días

E. ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El programa del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada para los próximos seis meses recoge la celebración de al menos una docena de eventos especializados en distintas áreas de la Medicina en los que participarán 8.252 congresistas. El calendario de citas congresuales que se celebrarán en Granada hasta fin de año arroja un porcentaje del 60 por ciento de congresos médicos frente al resto dedicados a otras materias. Y la cifra no es casual a juzgar por la metodología que se emplea en la selección de las ciudades candidatas.
La inmensa mayoría de los congresos médicos eligen destino a partir de la candidatura que presenta un médico local con mucha anticipación, según explicó el doctor José Luis Cuadro, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada y organizador del Congreso Nacional de Menopausia en 2004 en la capital. De modo que hace falta que un especialista se anime a asumir esta aventura, aunque el proceso deba contar con el apoyo de las diferentes instituciones locales.

La programación del Palacio de Congresos hasta fin de año da una idea de la intensa actividad que lleva a cabo la comunidad médica granadina en la captación de congresos. La semana pasada se celebraba el XXVII Congreso Nacional de Medicina Nuclear, que contó con la asistencia de 602 participantes. Aunque fue un encuentro multitudinario los hay de mucha mayor envergadura como el que ya se prepara para los próximos días 20 a 22 de junio sobre enfermedades digestivas y en el que se prevé contar con la participación de 1.100 congresistas médicos y sus acompañantes.

Y es que las magnitudes de los congresos médicos suelen ser mucho mayores que las del resto. Las cifras que se desprenden del programa del Palacio de Congresos son elocuentes al respecto. En total, el próximo semestre se celebrarán 22 congresos en los que participarán 14.812 personas. De éstas, el 66 por ciento serán médicos. Las demás, 6.560, asistirán a congresos relacionados con otras materias como agricultura, comercio, voluntariado o energía. De ellos, el más multitudinario será el Congreso Internacional Comibam (Cooperación Misionera Iberoamericana), que reunirá a 2.300 personas.

Aunque también se han celebrado congresos antes del mes de junio, lo cierto es que la auténtica eclosión se producirá en otoño tras una intensa actividad en junio y un parón durante los principales meses del verano. Si bien el grueso de los congresos se conoce con mucho tiempo de antelación debido a la engorrosa organización que conllevan, algunos se van haciendo públicos a medida que se aproxima la fecha de su celebración. Por este motivo, se prevé que el número final de asistentes se incremente hasta los 10.000 personas.

El mes de octubre será uno de los más productivos para el turismo granadino, ya que la capital acogerá a más de 5.000 congresistas, que representan la categoría de turista con más poder adquisitivo. Todo ello, sin contar con sus acompañantes, que realizan actividades paralelas a la celebración de los congresos en las que participan en visitas culturales y actividades de ocio programadas por la propia organización.

Las previsiones a corto plazo también permiten ser optimistas respecto al peso que la ciudad irá ganando como sede de congresos médicos. De los tres grandes eventos que el Palacio se ha adjudicado para los próximos 2007 y 2008, dos son médicos y esperan reunir a unos 7.000 participantes. En un horizonte algo más lejano, en septiembre 2013, también se vislumbran buenos tiempos para el turismo de congresos en la capital ya que Granada será sede por entonces del XX Congreso Mundial sobre Nutrición, un congreso que promete convertirse en el mayor acogido por la ciudad.

Para la Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE), las ciudades deben gestionar su imagen como marcas y lo mismo cabe decir de los palacios, para los que la especialización puede ser un factor esencial. Los encuentros previstos para 2006 confirman el peso de Granada en el ámbito de la Medicina, no sólo por la ingente comunidad universitaria y médica que los está impulsando sino también porque empieza a dejarse notar la apuesta de las administraciones y en especial de la autonómica por la marca Granada-Salud, que encuentra su máximo exponente en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Descargar


Estudian los beneficios del aceite de oliva para retrasar el envejecimiento

VIDA Y OCIO
Estudian los beneficios del aceite de oliva para retrasar el envejecimiento
EUROPA PRESS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) analizan los posibles mecanismos moleculares a través de los que el aceite de oliva virgen ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas como el aceite de girasol y el pescado. En este estudio, que está financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los especialistas desarrollan el diseño experimental que está basado en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa -aceite de oliva virgen, girasol, pescado y la suplementación con coenzima Q- durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona «de manera importante» numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores granadinos han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida.

Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos, genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento.

En el proyecto han intervenido el complejo hospitalario de Jaén y expertos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en la ciudad italiana de Ancona. Asimismo, han participado también los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la UGR.
Descargar


Haciendo camino

PUERTA REAL
Haciendo camino
REMEDIOS SÁNCHEZ/

ImprimirEnviar

Publicidad

HUBO una época, no demasiado lejana, en la que las mujeres eran tratadas como seres inferiores: no podían acudir a diversos sitios si no era acompañadas de su marido o un familiar varón (o bien de una acompañante-sinapismo), no podían hacerse una cuenta corriente, no podían controlar sus propiedades -si las tenían-, no podían tener determinados empleos, no podían usar pantalones… En resumidas cuentas, la sociedad machista de esa época se ocupaba de invisibilizarlas por tener voz propia en todos los terrenos. De ahí la necesidad de que, ahora que los tiempos han cambiado, se les de el lugar que les corresponde en la Historia, por ejemplo de esta ciudad a la que ellas contribuyeron poderosamente a modernizar. Uno de los lugares donde más dificultades tuvieron para acceder fue la Universidad; las profesoras Joaquina Eguaras, Luisa Pueo, Carmina Villanueva, Jacinta García Hernández; Elena Martín Vivaldi (la mejor poeta que ha dado Granada), las hermanas archiveras María y María Angustias Pardo son pioneras, trasgresoras silenciosas de muros intangibles cuya labor inestimable hay que poner de relieve de una vez por todas para comprender mejor el devenir de una universidad en la que ahora la mayoría somos mujeres pero en la que, en aquellos tiempos, era casi milagroso encontrar una.

En ese papel de recuperación de la memoria (lamentablemente, este es un país de desmemoriados) lleva años trabajando la Federación de Mujeres María Lejárraga con sus Hermanamientos por la Libertad, los dos últimos homenajeando a mujeres que han sido símbolos indiscutibles de la Universidad de Granada en la primera mitad del siglo XX; si el año pasado el hermanamiento se hizo con Luisa Pueo y Costa, mujer de formación interdisciplinar educada en las ideas de la Educación Libre de Enseñanza, profesora de la Escuela Normal de Magisterio durante más de cuarenta años y Co-Directora de la Escuela de Señoritas Normalistas (junto a Jacinta García), este año, aprovechando el vigésimo quinto aniversario de su muerte, la Federación ha homenajeado a la prestigiosa arabista y arqueóloga Joaquina Eguaras.

Mucha gente sabe bien poco de Joaquina Eguaras más allá de que da nombre a una avenida; de ahí la importancia de que Francisca Rodríguez (actual Presidenta de la Federación, que ha seguido la línea de trabajo bien hecho de sus antecesoras) y su equipo hayan vuelto a poner su nombre de actualidad.

Mucho abría que decir de Joaquina Eguaras para hacerle justicia, pero en el espacio limitado de esta columna tan sólo diremos que fue la segunda mujer que estudió en nuestra universidad -tenía que sentarse en la mesa del profesor e ir acompañada de una carabina para evitar que, supuestamente, los antropoides de sus compañeros infamasen los oídos de tan delicada fémina (tan delicada y a la vez tan valiente como para acudir al temible comandante Valdés durante la Guerra Civil para solicitar y conseguir misericordia por muchos condenados a muerte)-; que fue la única profesora de la Universidad hasta 1935 -titular de Árabe y Hebreo-, que dirigió el Museo Arqueológico de Granada, que dio clases en la Escuela de Estudios Árabes y que logró ser miembro por su gran capacidad -la mujer siempre tiene que demostrar más que el varón- de algunas de las más prestigiosas instituciones nacionales e internacionales. Esfuerzo y tesón, sin olvidar la bondad innata que la hacía estar siempre dispuesta a ayudar al prójimo.

Luisa, Joaquina, Elena, Jacinta son mujeres con bandera; la suya es la bandera del esfuerzo, de la inteligencia y del tesón para lograr la igualdad que los hombres durante tanto tiempo han tendido a silenciar.

Descargar