Creada la primera red andaluza de supercomputación y la segunda de España

Creada la primera red andaluza de supercomputación y la segunda de España

Noticias Radio Granada

La Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR) y Sun Microsystems firmaron hoy un acuerdo para crear la primera red andaluza de supercomputación y la segunda en España, que permitirá procesar datos a gran escala y que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como del privado.

Se trata de la primera vez que una administración autonómica participa en la puesta en marcha de una red de supercomputación, según explicó hoy, durante la presentación del acuerdo, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien apuntó que hasta ahora sólo existía el precedente del supercomputador de Barcelona, patrocinado por la Administración central.

Francisco Vallejo. Consejero de Innovación.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada permitirá ampliar la capacidad de investigación y dará respuesta a las necesidades de los científicos adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, o Astrología, entre otros.

En esta primera fase del proyecto, que arrancará dentro de tres meses, se han invertido cerca de seis millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aportará el 46 por ciento y, el resto, la empresa Sun Microsystems, si bien la cuantía podrá ir incrementándose a medida que vaya aumentando la potencia de la red.

La red comenzará a funcionar con un nodo -conjunto de ordenadores conectados entre sí con una misma función- situado en la Universidad de Granada, que, desde un portal web central, se conectará con otros terminales ubicados en Andalucía a través de una intranet científica, y tendrá una potencia de 1 teraflop -un billón de instrucciones por minuto-.

El presidente de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández, explicó que la red utiliza la tecnología Grid Computing de Sun, que se basa en una arquitectura muy flexible, de fácil manejo, a la que se podrán ir incorporando más nodos de diferente coste y potencia.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, por su parte, destacó el papel pionero que la institución granadina ha desempeñado desde hace años en el ámbito de la supercomputación en Andalucía.

Así, recordó que cuando el actual equipo de Gobierno universitario asumió el cargo, en 2000, la universidad granadina tenía una capacidad supercomputacional de 3 higaflops, que en 2001 pasó a 30 y en 2004 se duplicó hasta los 60.

El acuerdo firmado hoy permitirá a la UGR pasar de estos 60 higaflops a 4.000, lo que, para la universidad granadina supone cumplir un sueño en este ámbito, según el rector.

El acuerdo suscrito hoy responde a la voluntad de la Junta de Andalucía de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, Europa y el mundo.

La red permitirá incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía, un aumento inmediato e inicialmente ilimitado.

Del mismo modo, propiciará un incremento de la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo, a otros llevados a cabo, de forma paralela, por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal web de la red, el investigador podrán mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, y además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software estará basado en fuentes abiertas.
Descargar


Descubren el uso de los huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales

Los aparentemente inservibles huesos de las aceitunas pueden utilizarse para descontaminar aguas residuales industriales en un proceso basado en la biosorción y con el que se consigue la eliminación de metales pesados, según ha descubierto un profesor de la Universidad de Granada (UGR).

La investigación, desarrollada por el ingeniero químico Germán Tenorio, se ha centrado en la depuración de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

Tenorio subrayó en un comunicado que, gracias a este descubrimiento, se da utilidad a un producto que se encuentra en Andalucía, disponible en grandes cantidades, limpio y barato y se elimina el problema de qué hacer con los residuos resultantes de la obtención del aceite de oliva.

El hueso de aceituna absorbe los metales pesados por su capacidad para retener los iones metálicos en su superficie merced a la diferencia de cargas eléctricas, explicó el profesor, quien destacó que este sistema permite sustituir otros mucho más complejos y caros, como la precipitación.

Además, en este proceso no se producen subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales que resultan difíciles de gestionar, sino que se obtiene el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido que después puede ser empleado como biomasa para obtener energía, refirió Tenorio.

Por: Didier Marquez Grajeda


Descargar


Crean la segunda red de supercomputación de España

Tecnologías
Crean la segunda red de supercomputación de España
La Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR) y Sun Microsystems firmaron hoy un acuerdo para crear la primera red andaluza de supercomputación y la segunda en España, que permitirá procesar datos a gran escala y que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como del privado.
AGENCIAS

Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
Se trata de la primera vez que una administración autonómica participa en la puesta en marcha de una red de supercomputación, explicó hoy, durante la presentación del acuerdo, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien apuntó que hasta ahora sólo existía el precedente del supercomputador de Barcelona, patrocinado por la Administración central.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada permitirá ampliar la capacidad de investigación y dará respuesta a las necesidades de los científicos adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, o Astrología, entre otros.

En esta primera fase del proyecto, que arrancará dentro de tres meses, se han invertido cerca de seis millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aportará el 46 por ciento y, el resto, la empresa Sun Microsystems, si bien la cuantía podrá ir incrementándose a medida que vaya aumentando la potencia de la red.

La red comenzará a funcionar con un nodo -conjunto de ordenadores conectados entre sí con una misma función- situado en la Universidad de Granada, que, desde un portal web central, se conectará con otros terminales ubicados en Andalucía a través de una intranet científica, y tendrá una potencia de 1 teraflop -un billón de instrucciones por minuto-.

El presidente de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández, explicó que la red utiliza la tecnología Grid Computing de Sun, que se basa en una arquitectura muy flexible, de fácil manejo, a la que se podrán ir incorporando más nodos de diferente coste y potencia.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, por su parte, destacó el papel pionero que la institución granadina ha desempeñado desde hace años en el ámbito de la supercomputación en Andalucía.

Así, recordó que cuando el actual equipo de Gobierno universitario asumió el cargo, en 2000, la universidad granadina tenía una capacidad supercomputacional de 3 higaflops, que en 2001 pasó a 30 y en 2004 se duplicó hasta los 60.

El acuerdo firmado hoy permitirá a la UGR pasar de estos 60 higaflops a 4.000, lo que, para la universidad granadina supone cumplir un sueño en este ámbito, según el rector.

El acuerdo suscrito hoy responde a la voluntad de la Junta de Andalucía de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, Europa y el mundo.

La red permitirá incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía, un aumento inmediato e inicialmente ilimitado.

Del mismo modo, propiciará un incremento de la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo, a otros llevados a cabo, de forma paralela, por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal web de la red, el investigador podrán mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, y además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software estará basado en fuentes abiertas.
Descargar


Científicos granadinos buscan jóvenes con sobrepeso

Científicos granadinos buscan jóvenes con sobrepeso

GRANADA, 28 Dic. (EUROPA PRESS) La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales españoles de la salud –pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos–, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre doce y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio. Según informó la UGR en una nota de prensa remitida a Europa Press, la iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física. Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.

Para llevar a cabo este trabajo, el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada invita a los interesados a participar en este proyecto, que servirá como modelo para establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único en nuestro país.

CAMBIO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Evasyon tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional. Estos parámetros incluyen dieta –conocimientos nutricionales, actitud ante la comida, preferencias, rechazos, hábitos alimentarios–, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas –composición corporal, peso, talla, masa muscular, masa grasa–, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas. ALTO PORCENTAJE DE OBESIDAD España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio Avena-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos. Este fenómeno se debe a los profundos cambios en el estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de los hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. Estas dos causas, según informó la UGR, se han manifestado de una forma evidente en España en los últimos años. Por ejemplo, la dieta de los niños y jóvenes se ha ido alejando progresivamente de la llamada dieta mediterránea, porque ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos, lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, al tiempo que ha disminuido la ingesta de pescado, frutas, verduras y cereales. Todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas, donde la práctica de ejercicio se ha sustituido por pasar horas delante de la televisión o del ordenador. Además, la obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica, de elevada prevalencia y difícil tratamiento, asociándose a graves patologías crónicas que perdurarán durante la vida adulta, determinando notablemente la calidad de vida. Aquellos jóvenes de entre 12 y 16 años con sobrepeso u obesidad que deseen participar en este proyecto pueden llamar al teléfono 958 023 378 o escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: evasyon_granada@hotmail.com.
Descargar


JUNTA, UNIVERSIDAD DE GRANADA Y SUN MICROSYSTEMS CREAN LA RED DE SUPERCOMPUTACIÓN CIENTÍFICA

JUNTA, UNIVERSIDAD DE GRANADA Y SUN MICROSYSTEMS CREAN LA RED DE SUPERCOMPUTACIÓN CIENTÍFICA

Esta iniciativa supondrá la implantación de una red pionera en la región andaluza al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada.
Andalucía Junta

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objeto la creación conjunta de la primera Red Andaluza de Supercomputación Científica.

Esta iniciativa, cuya base será la tecnología Grid Computing de Sun, supondrá la implantación de una red de computación pionera en la región andaluza, que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada. La Red de investigación tendrá proyección nacional y también extenderá su ámbito de aplicación fuera de nuestras fronteras. El convenio ha sido suscrito en Granada por Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; y Adolfo Hernández, presidente de Sun Microsystems Ibérica y vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc.

La importante inversión en equipamiento informático necesaria para la creación de la Red Andaluza de Supercomputación Científica correrá a cargo de la Consejería en un 46,69%; y el resto de la inversión será realizada íntegramente por Sun Microsystems.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de apoyo a la investigación y el desarrollo científico de la Junta de Andalucía, que ha contado con Sun Microsystems como aliado, gracias a su conocimiento de la tecnología Grid Computing y a su demostrado compromiso con el impulso a la colaboración y el intercambio de ideas en el mundo académico e investigador.

El acuerdo responde a la voluntad de Andalucía de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, en Europa y en el mundo. En esta línea, la creación de la Red de Supercomputación de Andalucía, conseguirá que nuestra comunidad se posicione a la vanguardia en el ámbito nacional.

Así, Andalucía apuesta por un modelo que aumenta la escalabilidad del sistema, permitiendo incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía. Este aumento es inmediato y con crecimiento inicialmente ilimitado. Del mismo modo, propiciará un incremento en la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo a otros con grandes posibilidades de paralelización de los procesos que podrán ser abordados por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal Web de la Red, el investigador podrá mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software está basado en fuentes abiertas.

Con este proyecto Andalucía, pasa a formar parte activa de la mayor infraestructura GRID a nivel europeo. El proyecto europeo por excelencia en estos temas es EGEE (Enabling Grids for E-sciencE) (http://public.eu-egee.org/) cuyo cometido es impulsar este tipo de infraestructura de cálculo computacional científico de altas prestaciones.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada, permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros de CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, Astrología, etc.

De esta forma Andalucía da un nuevo paso de potenciación de la e-Ciencia siguiendo las directrices del nuevo espacio europeo y se posiciona entre los primeros niveles de capacidad de computación en los Sistemas del Conocimiento.

Qué es Grid Computing

Las actuales redes de investigación científica requieren sistemas con una gran potencia de computación, fiables y altamente flexibles. La respuesta a estas necesidades se encuentra en el Grid Computing, un sistema de informática que condensa todos los recursos informáticos distribuidos una red -entornos de sobremesa, servidores, almacenamiento…- en un sistema virtualizado. Esto permite a los investigadores acceder -desde un único punto- a una enorme potencia de cálculo, aprovechando los recursos que no están siendo utilizados en ese momento independientemente de su ubicación, lo que facilita además la colaboración entre equipos investigadores que no se encuentran en el mismo lugar.

Sun Microsystems tiene años de experiencia en este área, habiendo realizado proyectos Grid Computing para numerosas instituciones públicas y privadas en todo el mundo. Actualmente, el motor Grid de Sun gestiona cientos de miles de sistemas a escala global.

Desarrollo de la nueva Red

El proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 Teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo). Este nodo, que será el corazón de la nueva Red Andaluza de Supercomputación Científica, contará con sistemas de Sun y software Sun Grid Computing, y se ubicará en las dependencias de la Universidad de Granada. Para facilitar el acceso de los investigadores y usuarios andaluces a los recursos de la Red, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía alojará un portal online en su propia infraestructura informática.

Además de tecnologías y sistemas, Sun aportará al proyecto todos sus conocimientos profesionales en materia de supercomputación, contribuyendo con recursos técnicos y logísticos al desarrollo, puesta en marcha y soporte de la nueva Red.
Descargar


Buscan a adolescentes obesos para estudiarlos

Buscan a adolescentes obesos para estudiarlos
REDACCIÓN. 29.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
Van a analizar sus hábitos, actividad física y perfil.
Evasyon es el nombre del proyecto para el que científicos de la Universidad de Granada buscan adolescentes obesos que se presten voluntarios.

El programa tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los jóvenes, facilitándoles ayuda e implicando a sus familias.

En el proyecto nacional, coordinado por la profesora Cristina Campoy, participan hospitales de Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, aunque se desarrollará en el centro sanitario Clínico de la capital.

Para participar en el programa, se buscan jóvenes de 12 a 16 años. Más información en el 958 023 378 y en el e-mail evasyon_granada@hotmail.com.

Comentar

Descargar


Los científicos trabajarán más rápido con una pionera red de supercomputación

GRANADA
Los científicos trabajarán más rápido con una pionera red de supercomputación
Es un sistema nuevo en Andalucía, que funcionará en tres meses y permitirá a investigadores de todos los ámbitos procesar datos a gran escala «fácilmente» La Junta es la primera comunidad que asume este reto y lo hace con el apoyo de Sun Microsystems y la UGR
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Los científicos trabajarán más rápido con una pionera red de supercomputación
A TRES BANDAS. David Aguilar, Francisco Vallejo y Adolfo Hernández, tras rubricar el acuerdo. /JUAN ORTIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los investigadores tanto del ámbito público como del privado tendrán en unos tres meses una nueva herramienta que les hará la vida un poco más cómoda. La sociedad en general también tendrá más posibilidades de que se descubran e inventen métodos, fórmulas… que les hagan un poco más fácil la vida. Eso será gracias a la primera red andaluza de supercomputación científica, que permitirá procesar datos a gran escala y que estará al servicio de investigadores tanto del sector privado como del público.

Esta iniciativa da sus primeros pasos en firme -aunque se trabaja en ella desde hace tiempo- tras el acuerdo rubricado ayer a tres bandas entre la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR) y Sun Microsystems. La red de investigación tendrá proyección nacional y también extenderá su ámbito de aplicación fuera de España. Es la segunda red de supercomputación de España y la primera de Andalucía. También es la primera vez que una Administración autonómica participa en la puesta en marcha de una red de supercomputación, según destacó, durante la presentación del acuerdo, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien argumentó que hasta ahora sólo existía el precedente del supercomputador de Barcelona, patrocinado por la Administración central.

En la firma del acuerdo, celebrada ayer en el Rectorado, además del consejero de Innovación también estuvo el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar Peña; y el presidente de Sun Microsystems Ibérica y vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc, Adolfo Hernández. El nuevo servicio de investigación será coordinado por el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR.

El primer nodo -conjunto de ordenadores conectados entre sí con una misma función-, que empezará a funcionar, según se dijo ayer en el plazo de tres meses se ubicará en el edificio Mecenas, campus de Fuentenueva. El consejero explicó que estas actuaciones contarán con un presupuesto de seis millones de euros. El 46% lo financiará la consejería. El presidente de Sun Microsystems añadió que esa cantidad se incrementará conforme se vaya aumentado la implantación de nodos -en varios lugares- que harán efectiva la red de supercomputación.

Adolfo Hernández, egresado brillante de la Universidad granadina y miembro del Consejo Social de la UGR en la actualidad, aclaró que el nuevo servicio se basa en una estructura «flexible» compuesta por nodos que se irán sumando poco a poco. Se pondrá en marcha un portal web de la Red desde el que se gestionarán todos los recursos. Los investigadores podrán mandar sus trabajos y recoger los resultados sin necesidad de disponer de grandes conocimientos informáticos, además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software está basado en fuentes abiertas.

Esta iniciativa, cuya base será la red Grid Computing de Sun -una estructura muy flexible-, permitirá ampliar la capacidad de investigación y dará respuesta a las necesidades de los científicos adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Aeronáutica, Astrofísica, Física de Altas Energías, Meteorología, Genómica, o Astrología, entre otros. El proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo).

Por otra parte, Aguilar recordó que la UGR ha sido líder en supercomputación científica a lo largo de muchos años, no obstante este servicio le dará un impulso definitivo. En el año 2000, la Universidad granadina tenía una capacidad supercomputacional de 3 gigaflops, en 2001 pasó a 30 y en 2004 se duplicó hasta los 60. El acuerdo firmado permitirá a la UGR pasar de estos 60 gigaflops a 4.000, lo que, en palabras del rector supone «cumplir un sueño y una gran aspiración» de la institución universitaria.

En el año 2006 el servicio de supercomputación de la UGR ha procesado 8.155 trabajos, lo que supuso una consumición de 308.761 horas de CPU (11.585 días de CPU/año). Un ordenador normal emplearía años y años para procesar todos esos datos.

Competición

Vallejo destacó que el acuerdo firmado es un paso en firme para hacer una Universidad más comprometida y más involucrada con la innovación. Esta actuación responde además a la voluntad de la Junta de Andalucía de participar de forma «activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, Europa y en el mundo. En esta línea, la creación de la red de supercomputación de Andalucía, conseguirá que nuestra comunidad se posicione a la vanguardia en el ámbito nacional».

La red, que permitirá incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento en toda Andalucía, proporcionará un gran aumento de la heterogeneidad de proyectos. También permitirá a la UGR estar a la cabeza en nuevas tecnologías e investigación.
Subir

Descargar


Constantinopla (1453) y Granada (1492)

TRIBUNAABIERTA
Constantinopla (1453) y Granada (1492)
JL CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA GRIEGA. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
HAY dos fechas que afectan a la historia de Occidente, e incluso de la humanidad, de forma sustancial y que no se suelen poner en relación. Pero lo están, y ello en más de un sentido. Son las dos que dan título a este artículo.

El 29 de mayo de 1453 la situación de Constantinopla era desesperada. La actual Estambul (sintagma griego un poco desfigurado que significa A la Ciudad) fue primero una colonia de Mégara con el nombre de Bizancio y posteriormente la cabeza del Imperio Romano de Oriente cuando éste acabó dividiendose por una línea imaginaria que cruzaba de norte a sur el mar Adriático. La refundó Constantino el grande, que le dio su nombre, y desde entonces se fue convirtiendo en la joya deslumbrante, en la Puerta desde la cual sólo se salía hacia la barbarie.

Estaba en una situación geográficamente ventajosa que la hacía controlar el paso a los graneros y serrerías del Mar Negro, es decir, el sur de Rusia; y era la firme retaguardia de una cultura, de una forma de ver el mundo y de contemplar el universo que abarcaba hasta los límites atlánticos de Iberia.

En mayo de 1453 Constantinopla estaba siendo asediada por las fuerzas otomanas mandadas por Mehmet II El Conquistador, muy superiores en número (de 10 a 1) y con una voluntad, irrenunciable ya, de apoderarse de La Ciudad. Desde luego, su toma era cuestión de tiempo. Es cierto que Constantinopla estaba bien fortificada por tierra y mar, pero sus ciudadanos se encontraban, sin saberlo, «esperando a los bárbaros», como en el poema de Kavafis. Su civilización era demasiado opulenta, desarrollada y cultivada como para resistir -¿con 7.000 hombres!- los embates del joven y ambicioso otomano.

Conque el día 29 de mayo, a través de un portón que había quedado abierto por descuido se introdujo un grupo de asediadores que hincaron en el muro las insignias otomanas y abrieron las puertas a un ejército hambriento de sangre y botín. Una vez que el emperador Constantino XI Paleólogo comprendió que ello significaba el final, salió revestido con sus imperiales ropajes y símbolos, y acompañado por un grupo de íntimos, entre los que se encontraba, por cierto, un anónimo caballero español emparentado al parecer con los Paleólogos. Pero Constantino arrojó pronto su púrpura, su báculo y su mitra para lanzarse quijotescamente contra las tropas invasoras. «La ciudad ha caído», dicen que dijo, «pero yo no». Así salía por la puerta grande de su dignidad y, con su salida, cerraba la agonizante Edad Media del Oriente cristiano. Y no se supo más ni del emperador ni de sus acompañantes. Dicen que alguien lo reconoció por sus delicadas botas de púrpura, pero en realidad yacen en algún sitio de La Ciudad, mi amor, hacinados con los de otros desesperados defensores, los huesos del último emperador de Roma.

Los invasores entraron a saco; de los invadidos, murieron, aparte de los soldados defensores, un buen número de ciudadanos, aunque la mitad de sus habitantes fueron vendidos como esclavos. Y, por cierto, trescientos hijos de nobles bizantinos vinieron a Granada, enviados por Mehmet como regalo al rey nazarí.

La noticia, claro, se extendió por occidente como un reguero de pólvora -parecía increíble- y acabó por afectar con el tiempo, cuarenta años más tarde, al destino trágico de otra ciudad, otra joya resplandeciente que se encontraba en el extremo occidental de una línea imaginaria que va desde (casi) el Atlántico hasta (casi) el Mar Negro. Granada era, claro está, esta joya resplandeciente del Islam. Los reyes de Castilla y Aragón querían ya concluir la unidad lógica de un país dividido en dos reinos que poseían una cultura prácticamente idéntica. Lo mismo que habían unido sus vidas. Y ambicionaban tomar esta joya.

Isabel tenía sólo dos años cuando se produjo la toma de Constantinopla, aunque seguramente se enteró de ella cuando ya era una joven que se estaba imbuyendo de la cultura grecolatina, que había leído a Aristóteles y a Virgilio. Y que estaba a punto de ser reina de Castilla. No falta quien ha considerado la toma de Granada como un desquite; en realidad, más parece un reequilibrio de la balanza que se había perdido en 1453. Y es más que probable.

En fin, la toma de Granada tuvo no pocas similitudes con la de Constantinopla. Por parte de los atacantes se trató en ambos casos de una operación diseñada a medio plazo con el estrangulamiento sucesivo de las fuerzas ocupantes y sus territorios. También hubo en ambos casos un asentamiento cercano a la ciudad (Santa Fe en un caso, Rumeli Hisari en otro) para consolidar el cerco. Por parte de los sitiados, la desunión, la desesperanza, la galbana que produce la civilización.

Pero la toma de Granada y de Constantinopla fueron también, por otro lado, diferentes. En Granada no hubo lucha, no hubo muertos. En Constantinopla, sí. La costumbre permitía a la soldadesca entregarse al pillaje durante dos días tras la toma de una ciudad a la fuerza, aunque es verdad que Mehmet acortó este plazo en un día porque no deseaba la destrucción de La Ciudad y sus magníficos edificios. Ambos, también, toleraron por un tiempo el culto religioso del enemigo vencido.

Y, lo que es más importante, en ambos casos hay dos puertas reales y verdaderas -la de la Justicia y la de Blanquernas- pero que tienen un valor simbólico, significativo en mi opinión aunque en sentidos opuestos. La salida de Boabdil y la de Constantino constituyeron, respectivamente, el final de la Edad Media para Occidente y para Oriente. En cambio, la entrada de Fernando de Isabel en el recinto de la Alhambra supone el comienzo del Renacimiento con todo lo que ello ha significado, para Occidente, de libertad de pensamiento y de Humanismo, y de todo lo que de ello depende. La entrada de Mehmet Segundo en Estambul creó un foso entre Oriente y Occidente todavía mayor que el que ya existía entre el Imperio romano de Oriente y el de Occidente, entre la iglesia ortodoxa y la de Roma. Algún día habrá que tender puentes sobre ese foso. Hoy no parece que haya, desgraciadamente, muchas esperanzas.
Descargar


Investigación: Nace la red de supercomputación

NVESTIGACIÓN
Investigación: Nace la red de supercomputación
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Junta, la Universidad de Granada y Sun Microsystems firmaron ayer un acuerdo para crear la primera red andaluza de supercomputación y la segunda en España, que permitirá procesar datos a gran escala al servicio de investigadores. / EFE
Descargar


Los científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para un proyecto contra la obesidad

Los científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para un proyecto contra la obesidad
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales españoles de la salud -pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos-, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre doce y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio. Según informó la UGR en una nota, la iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso. | Efe
Descargar


Se busca joven obeso

Se busca joven obeso
EL ESTADO ESPAÑOL es, tras Reino Unido, el segundo de europa con más niños con un peso por encima de lo normAL
Un programa pionero de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad de la Universidad de Granada (UGR) trata de combatir esta sintomatología, por cuanto invita a jóvenes de entre 12 y 16 años que la padezcan a someterse al mismo en un hospital de la ciudad.
Europa Press Granada
LA UNIVERSIDAD de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales del Estado español de la salud -pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos-, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre doce y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio.

La iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física.

Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Iruñea, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.

Para llevar a cabo este trabajo, el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada invita a los interesados a participar en este proyecto, que servirá como modelo para establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único en el Estado español.

Evasyon tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional.

Estos parámetros incluyen dieta -conocimientos nutricionales, actitud ante la comida, preferencias, rechazos, hábitos alimentarios-, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas -composición corporal, peso, talla, masa muscular, masa grasa-, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

El Estado español es, tras Reino Unido, el segundo de Europa con mayor número de niños obesos. Según el estudio Avena-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos del Estado tienen sobrepeso, o bien son obesos.

Este fenómeno se debe a los profundos cambios en el estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de los hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. Estas dos causas, según informó la UGR, se han manifestado de una forma evidente en el Estado español en los últimos años.

Por ejemplo, la dieta de los niños y jóvenes se ha ido alejando progresivamente de la llamada dieta mediterránea, porque ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos, lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, al tiempo que ha disminuido la ingesta de pescado, frutas, verduras y cereales. Todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas.

Cabe significar que, además, la obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica, de elevada prevalencia y difícil tratamiento, asociándose a graves patologías crónicas.
Descargar


La Universidad de Granada busca a jóvenes obesos para un tratamiento

La Universidad de Granada busca a jóvenes obesos para un tratamiento

R. A.

Granada- La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso
y obesidad en el que participarán distintos profesionales españoles de la salud, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre doce y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio.
Según informó la UGR, la iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física.
Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.
Evasyon tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional.
Paciente y familia
Estos parámetros incluyen dieta, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.
España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio Avena-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos. Este fenómeno se debe a un cambio en la forma de vida, pero fundamentalmente, las causas son el deterioro de los hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario.

RELACIONADOS

Descargar