Iniciativas universitarias para la sensibilización sobre el cambio climático

16/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Iniciativas universitarias para la sensibilización sobre el cambio climático
Universidad de Granada

La Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR inaugura mañana un mercadillo de consumo responsable y una exposición que muestra los resultados de la reciente campaña de sensibilización realizada en diversos centros universitarios.

Ambas actividades se ofrecen de forma paralela al II Ciclo de Cine Ecológico que organiza el Cine Club Universitario, por lo que antes de cada proyección tendrá lugar además una degustación de productos ecológicos.

Con motivo del II Ciclo de Cine Ecológico que organiza el Cine Club Universitario, la Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada inaugura hoy, en el recibidor de la Facultad de Ciencias, sus Jornadas de Responsabilidad Ecológica.

Estas Jornadas, que finalizarán el viernes, día 19, son la conclusión de una campaña de sensibilización coordinada por la Oficina Verde y promovida a nivel nacional por la Fundación Natura y la Fundación Ecología y Desarrollo. Con la campaña, que se inició en el mes de octubre del pasado año, se intentó a lo largo de seis semanas concienciar a la comunidad universitaria sobre la responsabilidad de todos frente al cambio climático y el consumo, proponiendo alternativas y acciones más críticas y solidarias.

La campaña de sensibilización, subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente, se centró en la elaboración y exposición de una serie de pósters en las Facultades de Traducción e Interpretación, Ciencias, Psicología y Ciencias del Trabajo y el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la UGR. Cada semana se exhibían cinco pósters diferentes con temas distintos: transporte, biodiversidad, universidad, etc.

Lema de las jornadas
Las Jornadas de Responsabilidad Ecológica constarán, por tanto, de la exposición El clima cambia, ¿y tú?, con los veinte pósters que han pasado por estos centros a lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre y, además, de un mercadillo de consumo responsable compuesto por diversos mostradores de varias ONG y tiendas. Las ONG participantes son Intermón Oxfam, Madre Coraje, Setem y La casa del agua de coco. Todas ellas realizan labores de concienciación sobre el comercio justo y la cooperación internacional.

El mercadillo contará, además, con la presencia de dos tiendas de productos ecológicos de Granada, La charca, de reciente puesta en marcha, y Consumo cuidado, perteneciente a la Plataforma granadina de consumo responsable.

Al contrario que la exposición, que se podrá visitar en horario académico, el mercadillo solamente permanecerá abierto de 19 a 21 h., justo antes de las proyecciones del II Ciclo de Cine Ecológico. Además, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias se ofrecerá también antes de las películas una degustación de productos ecológicos.

La Unidad de Calidad Ambiental lleva varios años realizando proyectos de prevención y diagnóstico ambiental, además de numerosas campañas de sensibilización desde 2001 y ha participado en distintas iniciativas, como el Programa de Voluntariado Universitario Un árbol Más, en colaboración con la Oficina Verde y la Consejería de Medio Ambiente, por citar alguna de las más recientes.

Descargar


El concejal de IU-ICAM preocupado por la supresión de trenes entre Alcázar y Granada

El concejal de IU-ICAM preocupado por la supresión de trenes entre Alcázar y Granada PDF Imprimir E-Mail
martes, 16 de enero de 2007
El concejal de IU – ICAM en el Ayuntamiento, Andrés Carmona Campo, refería a los medios de comunicación que varios estudiantes universitarios de la localidad se han puesto en contacto con él para pedirle su apoyo ante la eliminación de comunicaciones ferroviarias entre Alcázar y Granada.

Efectivamente, y después de la supresión del tren Madrid-Algeciras a su paso por Alcázar, hay enlaces entre Alcázar y Granada que han desaparecido. Anteriormente, para ir a Granada podía hacerse en ferrocarril a las 18,00 h. y podía regresarse a Alcázar saliendo a la misma hora y llegando a las 22,00 h. aproximadamente. Sin embargo, actualmente, la única comunicación es con salida a las 4,03 de la noche, y desde Granada la llegada a Alcázar es a las 2,15 h. también de la noche. También, pero intermitentemente, circula un tren García Lorca que no cubre las necesidades alcazareñas.

El concejal de IU – ICAM explicaba a los medios de comunicación que se ha eliminado un tren que era la principal comunicación de los muchos estudiantes alcazareños que se trasladan a la Universidad de Granada, lo cual les ocasiona un grave perjuicio a la hora de viajar a su ciudad de estudios o regresar a su propia localidad con sus familias.

El concejal de IU – ICAM dijo sentirse emotivamente afectado por la cuestión ya que durante unos años estuvo viajando en los trenes ahora suprimidos como un estudiante universitario más mientras realizaba la Licenciatura de Filosofía en Granada, hace tan sólo seis años.

En este sentido, insistió en la recogida de firmas que CCOO sigue realizando e incluso anunció su disposición a participar en cualquier acto público reivindicativo que se considere necesario para recuperar las conexiones ferroviarias, ya que a la vista de que pasa el tiempo sin mejores noticias, su confianza en las gestiones del alcalde han respecto es casi nula.
Descargar


Preocupación por el medio ambiente

17/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Preocupación por el medio ambiente
Universidad de Granada

Hoy, a las 12 h. se celebrará la presentación del Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible en la Universidad de Granada.

Espacio para la reflexión sobre los problemas que amenazan y destruyen el medio ambiente.
La presentación concluirá con un debate-coloquio sobre la situación ambiental de Granada.

El foro
Este foro por el desarrollo sostenible está formado por miembros de la comunidad universitaria, sin descartar la colaboración de otras personas, y tiene como objetivos principales la reflexión teórica o general sobre los problemas actuales que amenazan y destruyen el medio ambiente y, así mismo, y, sobre todo, aplicar estos conocimientos a problemas concretos de nuestro entorno más cercano, sin olvidar, por supuesto, la colaboración con otros grupos sociales que coincidan en esta estrategia.

En la mesa de presentación del “Manifiesto del Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible” participarán:
Francisco Valle (Catedrático de Botánica. Facultad de Ciencias),

José Manuel Castillo (Profesor Titular Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Económicas),

Cecilia Hita (Profesora Titular Facultad de Ciencias Políticas),

Alberto Matarán (Profesor Ciencias Ambientales. Área de Urbanística y Ordenación del Territorio)

Francisco Javier Toro (Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Facultad de Filosofía y Letras)

Se concluirá con un debate-coloquio sobre la situación ambiental de Granada.
Descargar


Presentación de un libro

PUERTA REAL
Presentación de un libro
Mª. DOLORES F.-FÍGARES/
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

UNO de los actos culturales más interesantes y gozosos es sin duda alguna la presentación de un libro. Suelen ser acontecimientos íntimos, donde participan grupos no demasiado grandes de asistentes, deseosos de acompañar el alumbramiento, celebrando con comedimiento que un proyecto intelectual que una vez fue concebido, generalmente bastante tiempo atrás, se vea por fin culminado. El autor suele estar arropado, según la liturgia, por amigos escogidos que tienen alguna clase de parentesco con el contenido del libro y actúan como padrinos de esa especie de bautismo social. Las firmas de autógrafos al final del acto, la tranquila charla entre los asistentes, suelen ser el epílogo amable, subrayado por el deseo de entregarse a la lectura del texto cuanto antes.

La otra tarde, en la Cuadra Dorada de la Casa de los Tiros, legendario lugar de encuentros intelectuales, asistimos a la presentación de Orientalismo desde el Sur, una publicación editada por Anthropos y la Consejería de Cultura, editado por el profesor González Alcantud, en el que participan un puñado de especialistas en diversas disciplinas, con el fin de reconstruir el estereotipo que sobre la polaridad Oriente-Occidente se ha ido configurando desde hace más de un siglo.

Ahora que tanto se habla del necesario diálogo entre culturas diferentes, o de la alianza de civilizaciones, la lectura de estas reflexiones es muy recomendable para quienes se interesen por los procesos que se desarrollan más allá de las apariencias y de los enfoques superficiales. Como dijo el profesor Alcantud en la presentación, hace falta una buena elaboración y análisis para lograr contraponer al célebre Huntington y su choque de civilizaciones la propuesta, más realista, más humana, del diálogo y el intercambio, que es una constante en la Historia en general y sobre todo en la cuenca del Mediterráneo en particular.

Ni que decir tiene que la puesta en común de esta obra que ahora ve la luz se gestó hace algunos años en un coloquio celebrado en el recordado y añorado Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet. Aquel espíritu, que buscaba espacios para el encuentro y el intercambio de ideas, alimenta ahora un proyecto editorial que con el nombre de Viento Plural, que alienta el Pensamiento Crítico y Utópico, a partir del Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Alcantud y que nos anuncia futuros hallazgos.

Buena noticia para los devotos de la libertad de pensamiento.

Descargar


Los alumnos de Informática convocarán cortes de clase si continúan los robos

GRANADA
Los alumnos de Informática convocarán cortes de clase si continúan los robos
La Delegación recogió ayer siete denuncias de estudiantes y hoy celebra otra reunión a las 12.00
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

No es una broma ni una exageración. Los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada (UGR) tienen miedo y han sido víctimas de robos y de intentos de robo a punta de navaja. La Delegación de Alumnos de la Escuela, que había convocado ayer con bastante premura a sus compañeros a una reunión, recibió las denuncias de los estudiantes que las han presentado y también escuchó las vivencias de los que no han denunciado ante la policía, pero han sido asaltados.

En dos meses, los alumnos presentaron, que se sepa, tres denuncias de robos -dos ordenadores portátiles y un teléfono móvil- y cuatro denuncias por asaltos a punta de navaja. Eso fue sólo en noviembre y diciembre. Según el delegado de alumnos de la Escuela de Informática, Salvador Manuel Gómez, hay más universitarios que han sido asustados, pero no han presentado denuncia. Esos alumnos y el resto están llamados hoy de nuevo a una reunión que se celebrará en la parte trasera de la Escuela en la que se hablará de cuál es la situación y de las medidas que se van tomar y en qué están trabajando.

La Delegación de Alumnos pedirá un guardia de seguridad para el centro y que no lo tenga que compartir con Bellas Artes. También solicitarán una reunión con representantes del Ayuntamiento y se reunirán con vecinos de los alrededores del campus de Aynadamar. Si es necesario también se programarán de manera periódico cortes y parones de clase para que no se olvide que los alumnos -y el resto del personal también- están en peligro.

Bellas Artes

Los asaltos y los robos se han producido en las cercanías de la Escuela y por eso, dicen que el guardia de seguridad no puede hacer mucho. A quien compete es a la policía. Los alumnos y la dirección del centro -que ya lo ha hecho- solicitan más efectivos. Algunos universitarios han sido asaltados a punta de navaja y el miedo entre ellos es constante. Antes también se producían robos en el aparcamiento, pero ahora ha aumentado la alarma.

En internet los alumnos continúan dejando sus quejas y hoy está previsto que el número de estudiantes que acuda a la reunión sea mayor. Ayer estuvieron unos cincuenta universitarios, «un buen número si tenemos en cuenta que también había dos exámenes a esas horas». Desde Informática también esperan que Bellas Artes se sume a la protesta y pidan un guardia de seguridad para ellos y no tengan que compartirlo.

Descargar


Un estudio alerta de la toxicidad de una sustancia usada en empastes dentales

GRANADA
Un estudio alerta de la toxicidad de una sustancia usada en empastes dentales
Un investigador de la UGR recomienda que se reduzca a la mínima la cantidad de hema, un biomaterial, para reducir el riesgo y peligrosidad para el paciente
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Un estudio alerta de la toxicidad de una sustancia usada en empastes dentales
TESIS. La investigación de la UGR dice que cuanto más hema se utiliza mueren más células. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

En España y por extensión en Granada no existe hábito de ir mucho a la consulta del dentista. Más bien todo lo contrario. Se va cuando no queda más remedio. Los miedos de los pacientes son muy variados, aunque no son, por lo menos hasta el momento, por la posible toxicidad de una sustancia empleada en los empastes dentales. Evidentemente, al dentista se debe ir no sólo a que se hagan empastes sino a revisión, limpieza de boca… No obstante, una tesis leída en la Universidad de Granada pone encima de la mesa la toxicidad de un biomaterial conocido como hema, que se utiliza en los empastes bucales y quizás una excusa más.

Por primera vez, una tesis doctoral realizada en el departamento de Histología de la UGR ha analizado la toxicidad del hema líquido en cultivos de fibroblastos gingivales humanos. El autor del trabajo, Gonzalo López González, advierte tras su investigación de la necesidad de estudiar más profundamente el hema y su habitual utilización en los empastes en forma polimerizada y no líquida, «ya que, aunque no se puede afirmar que se trate de un biomaterial tóxico, se ha demostrado que cuanto más alta es la concentración de hema, existe una mayor muerte de los fibroblastos -una célula-». Por este motivo, el experto recomienda «reducir a la mínima cantidad posible la concentración de este biomaterial en los empastes bucales».

El investigador granadino destaca en un comunicado de prensa que eligió los fibroblastos gingivales humanos porque «son células que se pueden extraer fácilmente, con mínimas molestias para los donantes, que crecen muy bien en cultivo y que resultan altamente sensibles a los materiales tóxicos».

López González realizó su estudio en cultivos de fibroblastos obtenidos en 30 pacientes, a quienes se realizó una pequeña biopsia bajo anestesia local para conseguir aislar los fibroblastos y, tras cultivarlos, estudiar in vitro qué efectos tiene el hema sobre ellos.

Tras estos resultados, el investigador advierte de que su trabajo es sólo «un estudio previo, sobre el que aún es necesario profundizar mucho más, sobre todo en su forma polimerizada». Gonzalo López González señala que el hema «parece ser altamente tóxico, como algunos autores han señalado». Sin embargo, dada su gran difusión y características hidrofílicas, resulta difícil suprimir su uso en los empastes «hasta que no se consiga determinar otra sustancia que pueda igualar sus ventajas, algo que a día de hoy aún no se ha logrado».

Técnicas

Ha analizado la toxicidad del hema líquido en cultivos de fibroblastos gingivales humanos (es decir, procedentes de las encías), utilizando para ello técnicas como la cuantificación del nivel de celularidad, la cuantificación de la liberación de ADN y LDH al medio de cultivo y el microanálisis. El investigador ha explicado además que la Ingeniería Tisular es un área emergente de la Histología y de la Biotecnología que tiene como objeto la creación de equivalentes tisulares a partir de células obtenidas de cultivos previos y de biomateriales que les sirven como soporte o andamiaje. Tales equivalentes podrían ser utilizados para la restitución y reparación de órganos o tejidos dañados: de ahí su trascendencia en la terapéutica clínica. Dentro de estos biomateriales está el hema que se utiliza en odontología y también en oftalmología.
Descargar


Cultura adquiere un libro de viajes del XIX que habla por primera vez de Menga

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Cultura adquiere un libro de viajes del XIX que habla por primera vez de Menga
El ejemplar es un texto divulgativo publicado en Londres por Lady Tenison La autora asegura que el pozo del interior del dolmen permanece aún abierto
CARMEN MARTÍN/ANTEQUERA
Cultura adquiere un libro de viajes del XIX que habla por primera vez de Menga
COMPRA. Ruiz muestra una de las páginas del libro. / A. FUENTES
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
LA OBRA
Título: Castile and Andalucía (Castilla y Andalucía), de Lady Tenison, publicado en Londres en 1853.

Ejemplar adquirido: Primera edición, escrita en inglés y comprada en una tienda de libros antiguos de Madrid. Ha costado 1.248 euros.

Importancia: Es el primer texto que habla sobre Menga dirigido al gran público, en este caso el inglés. Menciona con detalle el pozo excavado recientemente por Carrión.

Publicidad

Desde que hace un año y medio los trabajos de excavación dirigidos por el profesor Francisco Carrión pusieron al descubierto un pozo de agua de 19,5 metros de profundidad en el interior de Menga, el personal del conjunto dolménico antequerano que dirige Bartolomé Ruiz ha buceado en toda la literatura que lo refleja. Así fue como dieron con la primera edición de Castile and Andalucia -Castilla y Andalucía, en español-, un libro de viajes publicado en 1853 en Londres por Lady Tenison, que divulga por primera vez el entonces llamado templo druida de Antequera con descripciones detalladas.

A pesar de su precio, 1.248 euros, el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera -institución del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura- no ha dudado en adquirirlo en una tienda de libros antiguos de Madrid e incorporarlo a los fondos que en un futuro integrarán la biblioteca del centro de interpretación, que está construyéndose.

Para Bartolomé Ruiz, lo importante de este libro decimonónico es que cuando Lady Tenison llegó a Antequera en la primavera de 1852 buscando el dolmen de Menga lo encontró con el pozo aún al descubierto, algo que también destaca la profesora del departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Granada María Antonia López-Burgos, quien en 1993 publicó la traducción del capítulo correspondiente a la comarca junto a otros textos en la Revista de Estudios Antequeranos bajo el título Por tierras de Antequera. Precisamente, y por encargo del conjunto dolménico, la profesora se encuentra preparando un libro con el mismo título que amplía su trabajo de la revista con otros relatos de viajeros de habla inglesa hasta el siglo XX. Según explica la profesora y puede leerse en su traducción de 1993, Tenison hizo el mismo recorrido que otros viajeros de la época hasta llegar a la ciudad de El Torcal en una galera tirada por ocho mulas.

Habitaciones con bichos

Alojada en la Posada de la Castaña, cuyas habitaciones se llenaban por las noches de «bichos lentos y horripilantes» y considerando que «la comida era peor», la viajera visitó el pueblo y preguntó a sus habitantes por el templo druida. Sin embargo, nadie la situó ante Menga.

Por eso, le mandó una carta al alcalde «halagando el orgullo español», apunta López-Burgos, y éste le dio a conocer los escritos de Mitjana y le ofreció un guía. Precisamente, algunos años antes (1840), el arquitecto municipal de Málaga Rafael Mitjana publicó su Memoria del templo druida encontrado en las cercanías de Antequera, un texto para expertos que parte de un discurso que ofreció en la Academia de Historia de Madrid, explica Ruiz.

Tenison, que describe minuciosamente las dimensiones de cada ortostato empleado para construir el dolmen y su interior, toma de Mitjana el término Cueva de Mengal y explica que el arquitecto excavó un pozo en su interior para buscar huesos, armas u otros restos y que abrió un agujero al fondo para tener luz. «El pozo de cinco pies de ancho por cuarenta y tres de profundidad está aún abierto», señalaba la autora, quien no dejaba de advertir el peligro que ello suponía. Tras la excavación del siglo XXI, Carrión teoriza con que el pozo pudo construirse en la Edad de Bronce por el poblado que elevó Menga. Quién sabe si otro libro desconocido podrá descubrir algún día la verdad.
Subir

Descargar


Advierten de la posible toxicidad de una sustancia usada en empastes dentales

Advierten de la posible toxicidad de una sustancia usada en empastes dentales
ABC
GRANADA. Una tesis doctoral realizada en el departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR) advierte de la necesidad de investigar la posible toxicidad de 2-hidroxietil metacrilato, una sustancia empleada en los empastes dentales y que se conoce como HEMA, ya que «se ha demostrado que cuanto más alta es su concentración, existe una mayor muerte de los fibroblastos».
Según explicó el autor del trabajo, Gonzalo López González, en una nota de prensa remitida a Europa Press, tras estudiar la toxicidad del HEMA líquido en cultivos de fibroblastos gingivales humanos (es decir, procedentes de las encías) -utilizando para ello técnicas como la cuantificación del nivel de celularidad, la cuantificación de la liberación de ADN y LDH al medio de cultivo y el microanálisis-, es recomendable «educir a la mínima cantidad posible la concentración de este biomaterial en los empastes bucales» .
Aunque advirtió de que su trabajo es sólo «un estudio previo, sobre el que aún es necesario profundizar mucho más, sobre todo en su forma polimerizada», señaló que el HEMA «parece ser altamente tóxico».

Descargar


Nacidos el 17 de enero

Nacidos el 17 de enero
Nacidos el 17 de enero
Luis
Figuerola-
Ferretti
EL 17 de enero de 1946 Madrid amaneció blanco. Una espesa capa de nieve cubría aquella fría mañana la ciudad, por cuyas sombrías calles adoquinadas aún corrían los taxis de gasógeno. Ocurrían además otros hechos más o menos relevantes. Un joven llamado Antonio Mingote, que aquel mismo año comenzaría a colaborar en «La Codorniz», cumplía 27 años. Un niño llamado Antonio Fraguas, más conocido hoy como Forges, cumplía 4. Un anciano llamado Pablo resbaló sobre la nieve, dio con sus huesos en el suelo y se rompió uno de ellos. Se trataba de un perfecto desconocido, pero era mi abuelo, que probablemente corría para conocer al duodécimo de sus nietos, nacido esa misma mañana en el tercer piso de una casa del centro de Madrid. El recién llegado, por cierto, era quien esto escribe.
Madrid, repito, despertaba cubierto de nieve, y este fenómeno, entonces no infrecuente en el invierno mesetario, marcó después todos mis cumpleaños. A los adultos de la época les gustaba señalar los días especiales con alguna pincelada literaria. La insólita nevada que me acompañó mientras nacía simplificó mucho este trámite a mi padre.
Después de cuatro hijos, yo le debí de sorprender con la retórica aniversaria casi agotada, de tal manera que en lugar de apostillar mis cumpleaños con los consabidos ya eres un muchachote, te vas haciendo mayor, ya tienes edad de ser un chico responsable, debes pensar en el futuro, etcétera, se limitaba a evocar sistemáticamente la misma frase. Hijo… ¡no puedes imaginar la nevada que cayó en Madrid el día que tú naciste!
Desde entonces, cada 17 de enero despertaba no con la ilusión de cumplir un año más, sino de recibir como regalo un Madrid cubierto de nieve. Orham Pamuk retrata en su magnífico libro «Estambul» la misma ansiedad infantil por ver la nieve cubriendo su ciudad natal. «En mi infancia la nieve era una parte inseparable de Estambul -escribe el último Nobel de Literatura-. Estambul me parecía más «bonita» nevada…. Estambul estaba más desierta y se acercaba un poco más a los viejos días de los cuentos…»
Pamuk cuenta que en su ciudad nevaba cada invierno no menos de cinco o seis veces, y que en una ocasión los témpanos de hielo que fluían desde el Danubio al mar Negro bajaron del norte y entraron en el Bósforo ante los ojos atónitos de sus conciudadanos. Pamuk tuvo mucha más suerte que yo, que jamás vi nevar el día de mi cumpleaños ni, mucho menos, témpanos en el esmirriado Manzanares.
Esa frustración reiterativa era la culpable de la melancolía que me invadió siempre cada 17 de enero. Este día celebra la Iglesia la festividad de san Antonio Abad, patrón de los animalitos. El santo eremita asomaba en el calendario tan sólo once jornadas después de los Reyes Magos, plazo demasiado corto a juicio de un adulto como para justificar un esplendoroso regalo de cumpleaños. Unos recortables de soldados o de toreros o un par de tebeos y gracias.
Para acabar de aguarme la fiesta, mis hermanos mayores se choteaban de mí comparándome con los burros que, junto con otros animales, se concentraban tradicionalmente ante una iglesia del Madrid más castizo para recibir la bendición del santo y procesionar después. Pero por encima de omisiones y agravios, insisto, pesaba sobre mi alma ilusa la misma pena que arrastro desde siempre. La decepción, tras seis décadas cumpliendo años, de no haberse repetido nunca en su fecha aquella maravillosa nevada que cubrió Madrid el 17 de enero de 1946.
Todo cambió, sin embargo, cuando, leyendo en la agenda de un periódico la lista de personalidades que cumplían años este día, descubrí que entre los hijos del 17 de enero estaban nada menos que Antonio Mingote y Forges, dos de nuestros genios del humor que más admiro y con los que he tenido la suerte de trabar una cierta amistad. Es imposible derramar un solo elogio más que resulte original sobre Mingote, un tipo que concita el reconocimiento y el cariño de varias generaciones de españoles, y que ha asimilado su condición de leyenda con la naturalidad de un señor nacido en Daroca, recriado en Sitges y glorificado en el Parnaso por obra y gracia de su talento costumbrista y de la gracia de su lápiz. Que Dios le conserve salud para seguir ilustrándonos con sus indispensables viñetas y paseando su elegancia y bonhomie por las arboledas del Retiro.
En cuanto a Antonio Fraguas, autor de forgendros históricos de los que recuerdo trazos y textos tan indelebles en mi memoria como las alineaciones de mi Aleti, baste decir que últimamente presumo de que en su tertulia radiofónica un día me mencionó, y me puso incluso bien. Compartimos hace poco en la universidad de Granada un seminario sobre humor y medio ambiente y, resuelto mi papel, disfruté lo indecible como alumno del profesor Fraguas, que dictaba su lección pasando en diapositivas sus celebérrimas viñetas mientras daba un repaso a la humana condición. Fue desternillante a ratos, pero sobre todo irónico y también entrañable.
No he creído nunca en el determinismo de los signos zodiacales. Pero cuando di con aquella curiosa coincidencia, el obligado Impuesto de Actividades Económicas me encuadraba en el epígrafe de «Humoristas, caricatos y excéntricos» (sic). Puesto que nadie me clasificó oficialmente como esto último, debía considerarme entonces humorista o caricato, más o menos, y salvando las distancias, como Antonio Mingote o como Forges. Nadie lo diría, teniendo en cuenta lo nostálgico que me está saliendo el artículo, pero esa es al cabo la mayor felicidad que me cabe esperar de otro cumpleaños más. Porque los polos se derriten, los osos no hibernan, las cigüeñas no emigran y, con este endemoniado trastorno climático, a saber cuándo vuelve a despertar Madrid nevado un 17 de enero.
Humorista

Descargar


Mujeres y prácticas religiosas en Asia, protagonistas del ciclo universitario Mujeres en Asia

El Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada cierra su Ciclo Mujeres en Asia con la tercera y última conferencia del mismo: Diosas, espíritus y chamanas: experiencia religiosa de la mujer coreana en sus prácticas religiosas, impartida por el profesor Antonio Doménech del Río. Tras la conferencia, que tendrá lugar mañana, 18 de enero, en la Sala de Juntas de la Residencia de Invitados Corrala de Santiago a las 20 h., la actriz Alesandra García escenificará el monólogo original de la dramaturga coreana Eunkyung Kang Sopa de mujer, sobre la violencia de género.

La labor de este Ciclo, a través de las otras dos conferencias celebradas en el pasado mes de noviembre en las que se analizaron la lucha por los derechos de las mujeres en China y la imagen de la mujer japonesa en el arte no ha sido tanto hablar de lo que ocurre aquí como de acercar los problemas o la historia de la realidad de Asia.

Lo que se pretende en este ciclo, más que plantear cuestiones genéricas sobre mujeres que, a menudo, tienden a la simplificación de los temas, es partir de cuestiones concretas en las que son especialistas cada uno de los ponentes: desde la perspectiva de la lucha por los derechos, desde el punto de vista de la construcción del ideal femenino en el arte, y, desde la perspectiva de la religión. Y ello con el fin de ayudar comprender procesos históricos o luchas concretas que pueden ser de interés para todas y todos, aquí y allí.

Experiencia sobre el terreno

El antropólogo Antonio Doménech del Río es director del Centro Malaika de Diálogo Intercultural e Interreligioso de Málaga y actualmente escribe su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid sobre La mujer coreana y sus ritos religiosos.

Este experto en Pensamiento y Religión Asiática, Diálogo Interreligioso, Religiones Orientales, y Estudios Coreanos se licenció en Teología en la Universidad Tangaza de Nairobi (Kenia) y posteriormente completó una segunda licenciatura en Ciencias de las Religiones en la Universidad Sogang de Seúl (Corea del Sur) con un trabajo de fin de carrera titulado Estudio Religioso y Cultural de las Devociones Populares de las Mujeres Coreanas: Devociones a Kwanum y a María.

Referencia: Prof. Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 35 91 / 958 24 34 84. Correo-e: relinque@ugr.es.


Más de 16.000 personas han visitado la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la UGR que hoy se clausura

Obras de arte de cinco siglos de patrimonio artístico se han mostrado durante dos meses y medio en el crucero del Hospital Real, en la exposición “Obras maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada”, que hoy se clausura, después de haber sido visitada por más de 16.000 personas que han acudido, desde el 27 de octubre hasta el 17 de enero a contemplar pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica de la UGR.

Durante los dos meses y medio que ha permanecido abierta la exposición, se han realizado unas 180 visitas guiadas, así como talleres de restauración y guías para invidentes. Asimismo, la UGR ha editado un catálogo a todo color con el contenido de la muestra, y un CD sobre el patrimonio artístico que posee la institución académica granadina.

También los invidentes han podido explorar un lienzo: “Sagrada Familia con San Juanito” de la exposición a través de diagramas táctiles, figuras en bulto redondo y modelado en arcilla, gracias al programa “El arte en tus manos: actividades de exploración táctil”, cuya responsable, Juani Muñoz Arroyo, licenciada en Historia del Arte y especializada en estudios doctorales en Educación Artística para personas ciegas y deficientes visuales, ha explicado las obras a los invidentes, a partir de un método ideado en Estados Unidos y experimentado por primera vez en el “Art Education for the blind”. En la exploración de la “Sagrada Familia con San Juanito”, los invidentes pudieron explorar el cuadro sirviéndose de diagramas táctiles creados para esta obra, así como de la representación de la misma en tres dimensiones a través de figuras en bulto redondo.

La exposición, en la que se han seleccionado ochenta obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica, están representadas las escuelas italiana, flamenca y, sobre todo, española, que reflejan temas y estilos muy variados: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.

Organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, la exposición que hoy se clausura, ha dado cuenta de obras de artistas como Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida, D’Artois, Commodi, Cosci, entre otros.

A cargo científico de la profesora Esther Galera Mendoza, y técnico del profesor Francisco José Sánchez Montalbán, esta exposición representa una selección del patrimonio artístico de la UGR, como resultado de un largísimo proceso atesorado durante cinco siglos, desde 1531 hasta nuestros días.

Referencia:
Profesora Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240 617 y 958 240 691. Correo electrónico: egalera@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~vicpie/exposicion/inicio.swf


Reunión de responsables de investigación de las administraciones nacional y autonómica y de las universidades españolas

Los próximos 18 y 19 de enero, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, tendrán lugar las XIV Jornadas de Investigación en las Universidades Españolas, a las que asistirán Vicerrectores de Investigación, Directores de OTRI y responsables de la gestión de la investigación de toda España.

La inauguración de las jornadas, que tendrá lugar el día 18 a las 9,30 horas, estará presidida por los Rectores de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia, David Aguilar Peña y Francisco Tomás Vert, así como por el Secretario General de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Francisco José Marcellán Español.

Estas jornadas están programadas como un foro de debate de los principales responsables de la investigación en las universidades españolas (Vicerrectores de investigación), de los responsables de las OTRIS (Oficinas de transferencia de resultados de investigación) y responsables de los servicios de investigación. En ellas se debatirán las principales novedades en materia de política universitaria relacionada con la investigación y la transferencia de conocimiento expuestas por representantes de las diferentes administraciones públicas que tienen competencia en esta materia (Comisión Europea, Ministerio de Educación y Ciencia y las Consejerías correspondientes).

Las jornadas contarán con la presencia de algunos de los principales responsables nacionales en materias de investigación como José Domínguez Abascal, Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Javier Vidal García, Director General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, Violeta Demonte Barreto, Directora General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, o Eulalia Pérez Sedeño, directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Dentro de estas jornadas también tendrán lugar, de forma paralela, las reuniones plenarias de Vicerrectores de Investigación, de Directores de OTRIs y de Jefes de Servicios de Investigación.

Referencia: OTRI de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958-750 620. Móvil: 676 001625 / 649 434701. Correo e. orellana@invest.ugr.es
Web http://otri.ugr.es/

Inauguración: 18 de enero, 9,30 horas. Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

————————————————————

XIV Jornadas de Investigación en las Universidades Españolas

PROGRAMA

Jueves 18 de enero
– 9,30 h. Inauguración de las Jornadas.
– 10 h. Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología. Francisco José Marcellán Español. Secretario General de Política Científica y Tecnológica. Ministerio de Educación y Ciencia.
– 11,30 h. Política andaluza de I+D+i. José Domínguez Abascal. Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
– 12 h. Programas de formación y movilidad del personal docente e investigador en las universidades. Javier Vidal García. Director General de Universidades del MEC.
– 12,45 h. Nuevos ajustes en la carrera investigadora. Violeta Demonte Barreto. Directora Gral de Investigación del MEC.
– 13,15 h. Políticas del CSIC en relación con las Universidades. José Manuel Fernández de Labastida y del Olmo. Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
– 16 h. Estrategias regionales de apoyo a la transferencia. Jesús Banqueri Ozaez. Director de Innovación y Tecnología de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.
– 16,30 h. Presentación Programa Eurociencia y Oficina MEC-7PM. Luís Delgado Martínez. Subdirección General de Organismos y Programas Internacionales.
o Perspectivas y expectativas de las Universidades
o Gonzalo León Serrano. Vicerrector de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid
o Perspectivas y expectativas de los Organismos Públicos de Investigación
o Angeles Rodríguez Peña. Subdirectora General Adjunta Relaciones Institucionales del CSIC.
o Perspectivas y expectativas de los Centros Públicos de Salud
– 17, 30 h. Debate, Conclusiones y Cierre de la sesión. Secretaría General de Política Científica y Tecnológica. Ministerio de Educación y Ciencia.

Viernes 19 de enero
– 9 h. Implicaciones y Novedades del Nuevo Reglamento de la Ley de Subvenciones. Mario Garcés Sanagustín. Interventor y Auditor del Estado. Dirección de la Oficina Nacional de Auditoría. Secretario de la Comisión Redactora del Reglamento de la Ley de Subvenciones.
– 9,45 h. Programas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Eulalia Pérez Sedeño. Directora de la FECYT
– 10,15 h. Presentación Informe RedOTRI 2006. Santiago Romo Urroz. Coordinador de la RedOTRI Universidades.
– 11,15 h. Mesa redonda: Nuevos modelos organizativos de la transferencia de conocimiento en España. Moderador: Santiago Romo Urroz.
Ponentes: Carme Verdaguer i Montanyà. Directora del Centro de Innovación de la Fundación Bosch i Gimpera. Universidad de Barcelona.
Yolanda Calvo Conde. Directora Innovación Fundación General de la Universidad de Valladolid.
José Luís Virumbrales Alonso. Director del Parque Científico de la Universidad Carlos III (Leganés Tecnológico).
José Luís de Miguel Antón. Dir. Oficina de Transferencia de Tecnología del CSIC.
– 12 h. Plenarios de Vicerrectores de Investigación, de Directores de OTRIs y de Jefes de Servicio de Investigación.
– 13 h. Conclusiones.
– 14 h. Clausura.