La UGR desarrolla un proyecto de innovación docente para investigar la pedagogía de las plataformas de teleformación

Investigar la pedagogía de las plataformas de teleformación, en este caso de WEBCT, dentro del proyecto de enseñanza virtual ADELEX: “Evaluación y Desarrollo de la Competencia Léxica”, es el objetivo fundamental del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Aplicación de los recursos educativos de la plataforma de teleformación WEBCT a las asignaturas virtuales: la creación de un manual interactivo”, que coordina la profesora Carmen Pérez Basanta, y en el que colaboran, igualmente, los profesores Fernando Serrano Valverde, Ángel Rosado García, Tony Harris, Elena Rodríguez Marín, María Teresa López-Mezquita Molina, María del Mar Sánchez Ramos, Isabel Pérez Torres, Oscar Martín Rodríguez, y las doctorandas María Moreno Jaén y Beatriz Cortina Pérez.

Según los responsables del proyecto, que se desarrolla en las áreas de conocimiento de Filologías Inglesa y Alemana, “esta acción se ha llevado a cabo tratando de cubrir tanto los flancos científico-pedagógicos, divulgando sus resultados a través de numerosas publicaciones y presentados en todo tipo de foros nacionales e internacionales, como los docentes por medio de la asignatura virtual que impartimos y que acaba de ser seleccionada por parte del campus de la Univ. De Granada, con dos asignaturas más, para formar parte del Campus Virtual Andaluz. Asimismo esta investigación a lo largo del periodo de tres proyectos de innovación ha sido merecedora de seis premios. Su carácter docente también es digno de reseñar ya que en este último proyecto podemos constatar la lectura de cuatro tesis doctorales, de las cuales 3 han sido Premios Nacionales a la Investigación Educativa. Por último, unos de los objetivos que siempre tuvimos en mente era que de esta investigación saliese un “modelo de enseñanza virtual” que se pueda utilizar para el diseño de otros cursos y asignaturas, como ha sido el caso, de la elaboración del primer CAP virtual en la Didáctica del Inglés en la Univ. de Granada, así como de la asignatura “Inglés para Psicólogos”.

El proyecto, en su formulación inicial –pues ya lleva varios años de experimentación—aspiraba, entre otras providencias, a Documentarse sobre los estudios de las plataformas de teleformación tanto en su teoría y práctica como en su vertiente empírica (investigación cualitativa y cuantitativa); explorar y sacar conclusiones pedagógicas en cuanto a la mejor utilización de las herramientas tecnológicas de WEBCT; Investigar las posibilidades de la plataforma WebCT dentro de la implementación de la asignatura virtual “Evaluación y Desarrollo del Léxico a través de Internet” para la Licenciatura de Filología Inglesa y dar a conocer los resultados extrapolables a otras áreas de conocimiento; establecer un diseño de instrucciones para la plataforma; y elaborar un manual interactivo para la comunidad académica de la Universidad de Granada, que sirva de guía de referencia para el diseño de asignaturas virtuales.

Referencia:
Profesora Carmen Pérez Basanta. Departamento de Filologías inglesa y alemana. Universidad de Granada. Tfns: 958 243671 y 958 243678. Correo electrónico: cbasanta@ugr.es


Quinteto con piano en la Cátedra Manuel de Falla

Dentro de su Ciclo Música de Cámara en la Universidad, la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrece mañana un nuevo concierto en el que cuatro virtuosos de las cuerdas acompañarán a un excelente pianista en obras de Schnittke y Shostakovich. El concierto tendrá lugar a las 20 h., como siempre, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Quinteto con piano es la perfecta sintonía de dos violines ―Sei Morishima y Carmen Comesaña―, una viola ―Donald Lyons― y un vilonchelo ―José Ignacio Perbech― con el piano de Javier Herreros, Premio Fin de Carrera, Premio de Música de Cámara y Premio Manuel de Falla, y solista con la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), la Orquesta de Almería o la Filarmónica de Sevilla en conciertos por toda España, Centro Europa y Estados Unidos. Desde 1983 es, además, Titular de Piano del Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada.

Desde que comenzara a estudiar violín a la edad de tres años, el japonés Sei Morishima ha cursado estudios en el Conservatorio “Toho-Gajuen” de Tokio y en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst Wein de Viena, instituciones en las que ha obtenido la máxima calificación. Desde 2005 es miembro de la OCG.

La violinista Carmen Comesaña ha estado siempre interesada en la vertiente pedagógica de su instrumento. Tras obtener plaza en la Orquesta de la Comunidad de Madrid en 1987, en 1989 se traslada a Holanda en el Rotterdams Conservatorium música de cámara, pedagogía del violín y orquesta y en 1994 obtiene el Título de Profesor Superior. Además de haber colaborado con orquestas como la de RTVE, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Castilla y León, Reina Sofía o la OCG, es miembro de los Cuartetos Hiperión y Ateneo. Desde el año 2000 es Profesora en el Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada y Coordinadora de los Cursos de Verano Música y Naturaleza de la provincia de Granada.

Donald Lyons comenzó sus estudios en Toronto (Canadá), donde profundizó en la viola y en la música de cámara. En 1992 se trasladó a Rotterdam (Holanda), donde siguió perfilando su técnica, y colaboró con las orquestas de Maastricht y Ahrem. Ha participado en los festivales de música de Banff (Alberta) y Mount Oxford (Québec) en Canadá y Meadowmount en Estados Unidos y, desde 1996, es miembro de la OCG.

El oscense José Ignacio Perbech comenzó sus estudios de violonchelo en su ciudad natal, para trasladarse más tarde a Barcelona y Viena, donde estudió becado por la Jonde e Ibercaja. Desde entonces ha sido miembro de la Joven Orquesta de España y de la European Union Youth Orchestra, además de colaborar con el Grupo Enigma – Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza. Forma parte del profesorado de las Jornadas de Música de Cámara de Aragón y, desde 2004, es ayuda de solista de violonchelo en la Orquesta Ciudad de Granada.

Programa
– Quinteto con piano: Alfred Schnittke (1934-1998).
Moderato-Tempo de Valse-Andante-Lento-Moderato Pastorale.

– Quinteto con piano, Op.57: Dimitri Shostakovich (1906-1975).
Preludio-Lento; Fuga-Adagio; Scherzo-Allegretto; Intermezzo-Lento; Finale-Allegretto.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e fjlara@ugr.es.


Al calor de la mesa

Panorama – Gastronomía
Al calor de la mesa
Los hábitos alimenticios cambian en invierno. Sin embargo, el organismo no requiere unas necesidades especiales en esta época. Es sólo cuestión de apetencia
TEXTO: MARINA MARTÍNEZ / FOTOS: LLUIS GENE, AFP Y SUR/
Al calor de la mesa
Con la bajada de las temperaturas, los platos calientes y las sopas son más apetecibles.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Ojo con las frutas y las verduras

Publicidad

Sentarse a ver cómo cae la lluvia tras la ventana con una taza de gazpacho fresco en la mano no es precisamente la típica imagen invernal. Como tampoco es habitual comer un buen plato de cocido en pleno mes de agosto. Cada cosa, a su tiempo. Y no porque no sea posible, que lo es, sino simplemente porque no apetece. Con la bajada de las temperaturas, lo normal es incluir en el menú alimentos más calóricos y platos calientes. Pero es sólo cuestión de hábitos. Realmente, no hay base científica que recomiende cambiar la dieta en esta época del año. «Las necesidades son las mismas, no hay que tomar más calorías porque sea invierno», advierte el endocrinólogo del Hospital Carlos Haya Sergio Vidal.

Sin embargo, con la llegada del frío, la población suele recurrir también a la dieta como abrigo, como protección frente a las inclemencias del tiempo. Una creencia popular. «Tradicionalmente, en esta época se ha hecho acopio y se han comido platos más densos para mitigar la sensación de frío. Sin embargo, hoy no lo necesitamos porque estamos preparados con otros mecanismos, como la calefacción o la ropa», considera la directora del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, Fátima Olea, que atribuye más el cambio de alimentación en invierno a una cuestión de hábitos.

«Estamos acostumbrados a comer cosas diferentes. En verano, por ejemplo, es más apetecible una ensalada que un cocido», recuerda. La prueba está en el consumo alimentario de los hogares. Según un informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las diferencias entre verano e invierno son un hecho. Los datos del pasado año reflejan que en agosto aumenta el consumo de verduras, frutas, zumos, refrescos y agua.

Platos estrella

En enero, sin embargo, alimentos más contundentes como la carne, el pan o las legumbres son más abundantes en la cesta de la compra. En algunos casos, incluso, se duplica. Las sopas y las bebidas calientes son, asimismo, protagonistas en la dieta de esta época.

Pero, además, como observan los especialistas, son una buena forma de compensar la menor ingesta de agua en un menú generalmente rico en grasas e hidratos de carbono. «Ingerir alimentos más calóricos ayuda a paliar la sensación de frío, pero en nuestro clima no hace falta. Al contrario, hay que tener cuidado porque si cargamos la balanza en este sentido lo único que hacemos es agravar un problema tan preocupante en nuestros días como es la obesidad, que no hace más que aumentar», recomienda el doctor Vidal, que recuerda que sólo un gramo de grasa contiene nueve kilocalorías.

Pocos lo piensan a la hora de sentarse a la mesa o simplemente ir a la nevera. Porque el invierno es una estación propicia para picar entre horas. Invita menos a salir y eso se nota. Incluso la actividad física se reduce, lo que repercute en el peso. De hecho, se ha constatado un incremento de los casos de obesidad en esta época del año. La solución está en ser fiel a unas pautas, independientemente del mes. Fátima Olea aconseja «mantener siempre constante la cantidad de energía». Tanto la que se consume como la que se gasta.

Sin cambios

«Salvo decisiones impulsivas como ir al gimnasio durante un mes, solemos llevar una vida sedentaria y no cambiamos demasiado nuestro ritmo», precisa Olea, poco partidaria de aumentar el consumo de determinados nutrientes y vitaminas sólo porque sea invierno. «Si estamos en condiciones normales y no padecemos ninguna dolencia, no hay por qué suplementar la dieta», indica la profesora. No obstante, el consumo de cítricos se incrementa en estos meses. Por todos es sabido que su contenido en vitamina C refuerza las defensas orgánicas y el sistema inmunológico. Lo mismo ocurre con la vitamina A, que ayuda a regenerar la piel y a mantener en buenas condiciones las vías respiratorias.

Sin embargo, los meses de invierno no requieren una dosis extra. «Hay que seguir una alimentación equilibrada todo el año, no sólo durante un periodo determinado», manifiesta Sergio Vidal, que, más que a razones inmunológicas, atribuye los resfriados a las condiciones de hacinamiento que se producen en esta época. Es más, el endocrinólogo asegura que, a pesar de lo que habitualmente se piensa, no es cierto que las defensas disminuyan en invierno. Lo que sucede es que los gérmenes viven mejor a unas determinadas temperaturas y por eso disponen de mayor capacidad para provocar infecciones.

En este caso, sí existen alimentos que pueden convertirse en buenos aliados para esta época. Las proteínas, por ejemplo, ayudan a prevenir infecciones. La carne, la leche, las legumbres y los cereales son buenas fuentes. Un caso similar es el de los alimentos ricos en zinc, como el hígado y el huevo, que refuerzan el organismo. Eso sí, tampoco hay que perder de vista el ajo, la cebolla y el puerro, eficaces bactericidas.
Descargar


La UNED editará un programa de publicaciones sobre familias

La UNED editará un programa de publicaciones sobre familias
MENU VERTICAL

Algeciras

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

02:54 redacción algeciras.

El director del centro asociado a la UNED en el Campo de Gibraltar, Francisco Mateos, ha mantenido una reunión con los profesores tutores para trazar el programa de actuación para llevar a cabo diferentes publicaciones a lo largo del presente ejercicio.

A este encuentro también ha acudido el profesor de Psicologí­a Evolutiva y Educación de la Universidad de Granada, Santiago Ramí­rez Fernández, que actuará como coordinador editorial de los trabajos que realizarán los diferentes profesores de la UNED.

La reunión celebrada en Algeciras ha servido para trazar aspectos fundamentales de cara a las publicaciones y ya está decidido que tratarán sobre la familia vista fundamentalmente desde los aspectos social y psicológico.

El programa ideado desde la UNED se ha centrado en cuatro grandes ejes: la temática de los capí­tulos, los formatos que deberán utilizar los diferentes profesores a la hora de hacer sus publicaciones, los tipos especí­ficos de citas y el calendario definitivo para su edición. Además, los distintos capí­tulos ya se encuentran totalmente diseñados.

Descargar


Amplían las excavaciones en la Madraza para recuperar estructuras originales

patrimonio
Amplían las excavaciones en la Madraza para recuperar estructuras originales
17/02/2007 – 12:40
Redacción GD

Las excavaciones por las que han visto la luz múltiples elementos originales de la única Madraza de Al-Andalus, en Granada, se ampliarán para permitir recuperar más estructuras, que serán restauradas para exhibirlas al público en este edificio, catalogado Bien de Interés Cultural.

La antigua universidad coránica, fundada por Yusuf I y cuya construcción se prolongó de los siglos XIV al XVII, está sometida a un proyecto integral de rehabilitación por parte de la Universidad de Granada (UGR) que quiere convertirla en un gran centro cultural.

En estas obras han aparecido una alberca nazarí, restos de lo que pudo ser un zoco o una calle, y parte del mihrab (oratorio), así como una estructura urbana junto al edificio cuya existencia se desconocía, refirió a Efe la vicerrectora de Patrimonio de la UGR, Elena Díez.

La ampliación de las excavaciones en la zona del patio retrasará la restauración del interior de la Madraza, cuyo fin estaba previsto en 2008 y cuyo presupuesto asciende a tres millones, pero merece la pena por el interés de lo que se está descubriendo, muchísimas cosas sobre la única Madraza existente en Al-Andalus, señaló Díez.

La Universidad está estudiando cómo integrar esas estructuras originales en la actual para permitir que sean contempladas por los visitantes, aunque la vicerrectora dijo que no es partidaria de cubrirlas con una plataforma de vidrio, por lo que quizá se opte por una pasarela.

En estos momentos se ejecuta la tercera fase de la rehabilitación integral de la Madraza, que se centra en el interior y que tiene entre sus principales actuaciones la recuperación de las yeserías del oratorio y de la techumbre mudéjar de la sala Caballeros Veinticuatro, consideradas dos de las pequeñas joyas del inmueble.

En noviembre de 2005 concluyó la segunda línea de intervención, por la que se restauró la fachada y que puso al descubierto una rehabilitación integral que se realizó en el siglo XVIII y permitió recuperar uno de los pocos ejemplos de pintura mural del Barroco que se conserva en Granada.

A esa segunda fase precedió una primera que concluyó en 2002 y en la que se remozaron todas las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaban.

Descargar


La Inquisición encausó a 1.500 personas en Granada y condenó a 500

La Inquisición encausó a 1.500 personas en Granada y condenó a 500
12:27 Europa Press. GRANADA. La Inquisición encausó en sus visitas al Reino de Granada a 1.495 personas, de las cuales apenas 500 fueron condenadas, según recoge el profesor del departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada (UGR), José María García Fuentes, en el libro Visitas de la Inquisición al Reino de Granada.

En una nota de prensa remitida a Europa Press, la UGR explicó que los delitos juzgados por el inquisidor en sus visitas al Reino de Granada cubrían un amplio abanico que comprendía, además de las tres heterodoxias de judaizantes, mahometanos y luteranos, un complejo programa contra la moral y las buenas costumbres, aunque a partir de las reformas del inquisidor Valdés en la visita sólo podían juzgarse delitos livianos que se castigaban sobre la marcha, con penas de multas, azotes o, en el peor de los casos, cortos destierros.

Más tarde, en la segunda mitad del siglo XVI, las cuestiones prioritarias de estos delitos livianos eran tres: desviaciones dogmáticas respecto de la Eucaristía y la Virginidad de María, represión y castigo de aquellos que usan mal el matrimonio, y el desarraigo de toda gama de fórmulas supersticiosa y hechiceriles, aunque también las blasfemias de contenido herético y las palabras malsonantes o escandalosas con sospecha de heterodoxia, según relata en su obra García Fuentes.

En este sentido, Visitas de la Inquisición al Reino de Granada supone un trabajo de investigación que determina que las penas impuestas in situ por los inquisidores granadinos, estuvieron en consonancia con los delitos que, según la normativa de la Suprema, podían imponer.

De los 1.495 encausados en las visitas al Reino de Granada, entre los años 1660 y 1620, fueron penitenciados 499, aunque por delitos menores: en las dos primeras vistas 253 moriscos con pena pecuniaria por ceremonias de moros. El resto de los encausados sólo fue testificado. Así, la pena más frecuente que los inquisidores granadinos solían imponer en su peregrinar por le Reino de Granada eran multas, algún que otro destierro, penas espirituales, algunos azotes, reprehendidos y suspensos, según explicó.

Entre los delitos más habituales encausados en las visitas de los inquisidores, cabe señalar el mahometismo, la blasfemia, las proposiciones o la hechicería.

Joly Digital © Federico Joly y CIA, S.A.

Descargar


Clases para aprendices de escritor

Clases para aprendices de escritor
02:51 con lupa Granada Hoy

Hasta el 23 de febrero está abierto el plazo de entrega de solicitudes para participar en los Talleres de Escritura organizados por Cuadernos del Vigía, el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de la Dirección General del Libro. La recogida y entrega de solicitudes se podrá realizar en la oficina del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, cuesta del Hospicio s/n (frente a Hospital Real).

La duración del taller es de 30 horas y tiene un precio de 65 euros. Los Talleres de Escritura tienen el objetivo de proporcionar elementos teórico-prácticos que permitan acercarse a los diferentes procedimientos literarios y las sesiones de trabajo serán fundamentalmente prácticas, con ejercicios de escritura individuales, puestas en común, corrección de textos, información o tutoría y serán dirigidas por poetas, narradores y guionistas de reconocida solvencia. La realización de los talleres dará derecho a una certificación académica de asistencia expedida por la Universidad de Granada. El taller de poesía contará con Luis Melgarejo como profesor y participarán como escritores invitados Aurora Luque, Miguel dOrs y Enrique Falcón. Miguel Ángel Cáliz será el tutor del taller de relato breve y tendrá como invitados a Clara Obligado, Ronaldo Menéndez y Andrés Neuman. Respecto al taller de escritura teatral, que tendrá como profesora a Gracia Morales, tendrá como escritores invitados: Itziar Pascual y José Sanchís Sinisterra. Por último, el taller de guión de cine y televisión contará con Antonio Hernández Centeno y Belén Macías. Talleres Literarios de la UGR

[ Inscripción hasta el 23 de febrero ]

Joly Digital © Federico Joly y CIA, S.A.

Descargar


El láser y el ‘peeling’, los tratamientos ‘antiedad’ más demandados en España

VIVIR
El láser y el peeling, los tratamientos antiedad más demandados en España
El 10% de las mujeres se ha sometido a algún procedimiento de dermatología cosmética, cada vez más baratos y seguros, según una encuesta europea
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA
El láser y el peeling, los tratamientos antiedad más demandados en España
EDAD. Un experto habla del proceso de envejecimiento. / LUCÍA RIVAS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El peeling y el láser son los procedimientos contra el envejecimiento a los que más recurren los españoles, según una encuesta realizada en Europa por el laboratorio farmacéutico La Roche Posay y presentada ayer por el especialista Miguel Sánchez en el IX Curso de Dermatología Cosmética dirigido a residentes que se celebra hasta hoy en la Facultad de Medicina de Granada.

Otros tratamientos cada vez más demandados son la toxina botulínica -popularmente conocida como bótox-, los materiales de relleno, la dermoabrasión o el trasplante de pelo. Los usuarios son en su inmensa mayoría mujeres, si bien el doctor Sánchez admitió que cada vez más varones se interesan por estos procedimientos.

La popularización de los tratamientos antiedad queda reflejada en otro dato revelado por la encuesta: el 10% de las mujeres españolas (unos 2 millones) admite haberse sometido a alguno de estos métodos. De hecho, España es el primer país de Europa y el sexto del mundo en número de procedimientos estéticos.

La dermatóloga Lola Bou recordó que los usuarios demandan «gran efectividad, poco coste económico, poco coste personal y poder seguir trabajando». «Casi un milagro -reconoció la especialista-, pero afortunadamente estamos trabajando e investigando para conseguirlo».

Rejuvenecimiento

En este sentido, Pedro Jaén, presidente del Grupo de Cosmética de la Academia Española de Dermatología, explicó que, aunque se sigue investigando en nuevos tratamientos contra el envejecimiento, las mejoras residen sobre todo en el perfeccionamiento de los ya existentes. Así, por ejemplo, destacó la importancia de los tratamientos tópicos, tanto los fotoprotectores -que previenen la aparición de arrugas- como los que son capaces de «revertir el envejecimiento prematuro», «como los alfahidroxiácidos, el ácido retinoico y los retinoides derivados de la vitamina A».

En cuanto a las «técnicas de rejuvenecimiento», Jaén resaltó que el peeling, pese a ser un clásico, incorpora no sólo novedades químicas, sino también distintas formas de aplicación, con el objetivo de mejorar el aspecto de la piel sin lesionarla, hasta el punto de que algunos tratamientos se consideran «preventivos del cáncer de piel».

Otro tanto ocurre con el láser aplicado al rejuvenecimiento: la tendencia actual es lograr la máxima efectividad contra las arrugas y manchas solares con los mínimos riesgos. «El objetivo es realzar los efectos terapéuticos y minimizar los efectos secundarios -apostilló el coordinador del curso, Salvio Serrano-. Hemos abandonado los peeling profundos, que requerían anestesia e ingreso, y apostamos por los superficiales. También se están abandonando los láseres más agresivos».

Tratamientos menos populares pero en auge son los materiales de relleno para reducir las arrugas y «crear volúmenes en los labios y otras zonas de la cara», que son cada vez más seguros y duraderos y no producen alergias, según Jaén. Y por supuesto, el bótox: «Ha ido cambiando su forma de aplicación, que es cada vez más natural, en el sentido de que suaviza los gestos e incluso hace que suban las facciones, con un efecto lifting, pero sin paralizar».

Sol y tabaco

El doctor Serrano recordó que hay dos tipos de envejecimiento: el cronológico -consecuencia del paso de los años- y el causado por otros factores, como la herencia o las influencias externas, sobre todo la exposición al sol y el consumo de tabaco, por otro. «Para prevenir hay que empezar desde joven -dijo el profesor de la Universidad de Granada-. No vale empezar a protegerse del sol a los cuarenta años, porque el sol se va acumulando desde chiquititos: la piel que se tiene a los cuarenta se empieza a gestar desde el carrito».

igallastegui@ideal.es
Descargar


La Academia compromete a las instituciones a concretar el proyecto de teatro de la ópera

VIVIR
La Academia compromete a las instituciones a concretar el proyecto de teatro de la ópera
Bellas Artes organiza una serie de debates sobre el gran espacio escénico Los terrenos cedidos por el Ayuntamiento son suficientes, según los especialistas
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
SESIONES

SESIONES
F Día 27 de febrero: Un teatro de ópera del siglo XXI para Granada.

F Día 6 de marzo: Gestionar hoy un teatro de ópera.

F Día 8 de marzo: Un teatro de ópera en el espacio cultural de Granada.

F Día 13 de marzo: La opinión de las administraciones.

F Hora y lugar: A las 19 horas, en la sala de conferencias de la Facultad de Derecho.

Publicidad

La consejera de Cultura, Rosa Torres, dijo el pasado mes de octubre a la prensa: «Tenemos que abandonar la idea de un gran espacio escénico, que en algún momento se pensó, especializado en danza. Los técnicos de la Junta están agudizando su ingenio para aprovechar al máximo el solar con 6.500 metros de edificabilidad en lugar de los 8.500 necesarios». Estas declaraciones que ponen en peligro el prometido Teatro de la Ópera de Granada -antes gran espacio escénico- son las que han movido a la Academia de Bellas Artes granadina a organizar unas jornadas de debate sobre el futuro área cultural.

«Debido al retraso e incumplimiento de fechas de la inauguración, que estaba prevista para noviembre de 2006, el pasado mes de diciembre programamos un debate sobre la construcción en Granada del teatro de la ópera», señaló el director de la institución, José García Román. «Lo que pretendemos con el debate y desde sus propuestas es ayudar a la administración en una situación extraña, que no comprendemos, porque el teatro ya debería estar inaugurado», señaló el académico Francisco González Pastor. «Es necesario dinamizar el proyecto del teatro porque puede quedarse en el libro de las ilusiones no realizadas», añadió.

En este sentido se proponen cuatro mesas redondas de debate «para orientar sobre cómo debe realizarse el Teatro de la Ópera de Granada», desde sus diferentes aspectos. La primera de las sesiones está dedicada, bajo el título Un teatro de ópera del siglo XXI para Granada, a la arquitectura. Estará coordinada por el académico y arquitecto Joaquín Casado de Amezúa y en ella participarán Pablo Ibáñez, profesor de proyectos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada; Pilar Chías Navarro, catedrática de Análisis de las Formas Arquitectónicas de la Universidad de Alcalá de Henares; y Miguel Ángel Graciano, profesor de Proyectos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. «Se tratarán las cuestiones técnicas, estéticas, acústicas y la funcionalidad del teatro», indicó González Pastor. La Academia, en un comunicado sobre el debate, señala que el teatro operístico deberá tener una gran capacidad, que evite lo que ha ocurrido con el de la Maestranza de Sevilla, «que se ha quedado pequeño». José García Román señaló que «la Academia ha solicitado a las diferentes administraciones información sobre el proyecto del teatro de la ópera, pero en Granada no hay nadie que sepa algo del mismo».

Retraso

En cuanto a que el solar ofrecido por el Ayuntamiento sea insuficiente para la construcción del espacio escénico, excusa de la Junta de Andalucía, que ha retrasado su ejecución, fuentes especializadas indicaron que «sólo es una argumentación política porque hay espacio para esa infraestructura». El director de la Academia recordó como el de la Maestranza se construyó en dos años «y el gobierno puso un cheque de cien millones sobre la mesa». Los académicos destacaron que el futuro teatro «pondría a Granada a la cabeza cultural de Andalucía Oriental, ya que serviría de infraestructura cultural a Jaén y Almería».

La segunda sesión versará sobre la gestión y estará moderada por el académico Francisco González Pastor. En ella participarán los especialistas Miguel Muñiz, gerente del Teatro Real de Madrid; Jordi Alié Capdevila, gerente del Gran Teatro del Liceo de Barcelona; y Christoph Meyer, gerente de la Ópera de Leipzig. La tercera mesa de debate dará la voz a los gestores culturales granadinos. Estará moderada por el académico José Palomares y participarán Enrique Gámez, director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; Carlos Magán, gerente de la OCG; y José Antonio Lacárcel, crítico musical de IDEAL.

En la última sesión, la Academia llevará a los responsables políticos del proyecto. El director de la institución, José García Román, ejercerá de moderador, y participarán José María Rodríguez, viceconsejero de Cultura de la Junta; Pedro Benzal Molero, delegado de Cultura de la Junta; Luis Gerardo García Royo, concejal delegado de Urbanismo del Ayuntamiento; y Juan García Montero, concejal delegado de Cultura.

jltapia@ideal.es

Descargar


Granada acogerá el II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte

GRANADA
Granada acogerá el II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Entre los días 28 de abril y uno de mayo de este año se celebrará en el Palacio de Congresos de Granada el II Congreso Internacional de Sinestesia,Ciencia y Arte 2007. En él se darán cita varias figuras a nivel internacional sobre esta materia.

Sinestesia es el término utilizado para describir un conjunto de estados cognitivos relacionados con la unión de los sentidos. Etimológicamente hablando, sin: unión, y estesia: sentidos. Esto es, unión de los sentidos.

«Las últimas investigaciones realizadas en este campo resultan extremadamente interesantes para el conocimiento de la mente humana. Es una ventana abierta a nuestro cerebro y podría resolver muchas de las incógnitas relacionadas con la percepción y el pensamiento», dicen los organizadores.

Enfoque

El enfoque interdisciplinar del Congreso que presentamos posibilita que vaya dirigido a todos aquellos interesados en aproximarse a un territorio tan apasionante como el que nos ocupa, estando especialmente dirigido a neurólogos, psicólogos, artistas, lingüistas, historiadores del arte, músicos, educadores e investigadores en discapacidades sensoriales, estudiantes y sinéstetas en cualquiera de sus categorías.

La Fundación, en colaboración con la Diputación provincial de Granada, organizará con los trabajos seleccionados una exposición paralela durante las fechas del congreso en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada. La Universidad de Granada concederá tres créditos de libre configuración. Por otra parte, la FIAC dará a conocer el documental/resumen del primer congreso, con el propósito de proporcionar la mayor información sobre estudios en sinestesia, presentados en el 2005.

El plazo para presentar trabajos de investigación fue ampliado al 15 de febrero, dado el gran interés que ha mostrado el congreso. Como asistente, el plazo finaliza a finales de marzo. Existe para más información una página web que es la siguiente: http://www.sinestesia2007.
Descargar


La Federación Andaluza de Municipios y Provincias se interesa por la estrategia de alimentación saludable

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias se interesa por la estrategia de alimentación saludable

redacción• Guadix
La Estrategia Municipal para la Promoción de la Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (EMPASAFO) desarrollada por las concejalías de Salud y Educación del ayuntamiento de Guadix sigue siendo elemento de interés para las instituciones de ámbito supramunicipal como ejemplo a seguir por otros municipios. En esta ocasión ha sido la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) la que ha querido contar con el consistorio accitano en unas jornadas celebradas la semana pasada en Dos Hermanas (Sevilla) con la presencia de ayuntamientos de toda Andalucía. Allí estuvieron presentes el concejal de Salud, Manuel Gómez Vidal, y el coordinador de la Estrategia, Francisco Rivas, para dar a conocer esta iniciativa que ha despertado el interés de políticos y técnicos por su carácter innovador y su trabajo en la prevención de la obesidad, uno de los principales problemas de salud pública de la actualidad. En su ponencia, el edil y el coordinador de la estrategia presentaron la iniciativa definiéndola como una experiencia de promoción de la salud que implica la intersectorialidad y participación de diversos sectores sociales, así como de entidades públicas y privadas. Actualmente la EMPASAFO está integrada en la Red Andaluza de Ciudades Saludables (RACS) donde lidera un grupo a nivel provincial y regional en materia de alimentación saludable y actividad física. Asimismo, el programa de alimentación saludable y actividad física está presentado en las máximas instituciones sanitarias en el ámbito provincial, autonómico y estatal, e integrado en los grupos de trabajo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Federación Andaluza de de Municipios y Provincias (FAMP) a través de la Red Española de Ciudades Saludables (RECS) y la Red Andaluza de Ciudades Saludables (RACS) respectivamente.
En palabras de sus responsables, esto permite estudiar y explotar todas las líneas de financiación posible que permitirán el desarrollo de un gran número de actuaciones que se han diseñado y que, entre otras entidades, ya han sido presentadas en la Delegación Provincial de Salud de Granada para su estudio y aprobación. En breve, se establecerá un convenio de colaboración entre el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y la integración en una Red Nacional de Observatorios Nutricionales.
El coordinador de la Estrategia, Francisco Rivas, ha valorado muy positivamente la trayectoria que la iniciativa lleva hasta el momento. Partimos de cero y actualmente Guadix está siendo pionera a nivel regional y estatal en su iniciativa, todo ello gracias a la participación de todos los accitanos en las actividades”.

C
Descargar


Un seísmo con epicentro al sur de Portugal se deja sentir en casi toda España

Un seísmo con epicentro al sur de Portugal se deja sentir en casi toda España

En las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla se ha procedido al desalojo preventivo de algunos edificios

información lepe
El terremoto registrado a las 10.35 horas el pasado lunes 12 de febrero con epicentro en el Cabo de San Vicente (Portugal) se ha dejado sentir en toda la provincia de Huelva, aunque sin causar daños materiales o personales, según informó a Europa Press el director del Servicio de Emergencias (Cecem), Francisco Huelva.
La magnitud del seísmo, según el Instituto Geográfico Nacional, ha sido de 6,3, dejándose sentir con una intensidad IV en las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva, y localizado en las coordenadas 36.09 latitud norte y 10.26 longitud oeste.
Desde el Servicio de Coordinación de Emergencias 112 se destacó que el terremoto se ha dejado notar en “casi toda Andalucía”, provocando incluso el desalojo de edificios.
Con intensidad tres ha afectado a las provincias de Badajoz, Córdoba y Málaga. De forma más leve se ha notado en Albacete, Cáceres, Ciudad Real, Granada, Guadalajara, Jaén, A Coruña, Madrid, País Vasco, Pontevedra, Salamanca, Teruel, Toledo, Valladolid, Zamora y Zaragoza.
Cientos de trabajadores han desalojado en Sevilla, a iniciativa propia, numerosas sedes oficiales, inmuebles de oficinas y viviendas de Sevilla. Entre ellos se ha evacuado el “Torre Triana”, el mayor inmueble administrativo de la Junta de Andalucía, en el que trabajan varios miles de funcionarios.
El servicio de Emergencias 112 de Andalucía ha atendido 400 llamadas telefónicas en la primera hora posterior al terremoto. En las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz se ha procedido al desalojo preventivo de algunos edificios.
En Madrid, se han desalojado oficinas en el número 141 de la calle de López de Hoyos, el 321 de la Avenida de la Albufera, el 31 de la calle de la Princesa, el 9 de la calle Amaltea, y otros inmuebles de las calles Almansa y Meneses.

Llamada a la calma
El Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) ha pedido “tranquilidad” a la población y ha advertido de que, muy probablemente, se produzcan réplicas menores que sólo afectarán a edificios en ruinas.
Para el investigador del IAG y profesor de la Universidad de Granada, Gerardo Alguacil, el desalojo de edificios que se ha producido en Sevilla o Madrid “no tiene justificación” porque “una vez ocurrido el terremoto no tiene sentido desalojar”.

Similar al seísmo de Indonesia
La magnitud del terremoto es la misma que la del seísmo que sacudió el pasado mes de mayo la isla indonesia de Java, que provocó la muerte de más de 4.600 personas.
El movimiento telúrico no provocará un tsunami -maremoto- porque para ello tenía que haberse registrado en una falla vertical y éste ha surgido en una falla “inversa pero no vertical”.
Descargar