Segovia, Palencia y Valladolid, las capitales de la región que pagan menos impuestos municipales

Segovia, Palencia y Valladolid, las capitales de la región que pagan menos impuestos municipales.

Los vallisoletanos pagaron durante el año pasado una media de 265,35 euros en impuestos municipales, lo que sitúa a Valladolid como la tercera capital de provincia de la comunidad con menor carga fiscal para sus vecinos, tan solo superada por Palencia y Segovia, que recaudan menos dinero entre los contribuyentes de sus respectivas ciudades (257,64 y 222,99 euros). A la cabeza de la comunidad se sitúa León, que año obtiene 340 euros por cada ciudadano. Así, cada leonés paga a su Ayuntamiento 74,65 euros más en impuestos municipales que los vallisoletanos.

Estos datos aparecen recogidos en el Análisis de la presión fiscal municipal elaborado por Daniel Carrasco Díaz, catedrático de la Universidad de Málaga y por profesores de la Universidad de Granada. Los autores del estudio han recogido datos sobre los impuestos directos e indirectos que los Ayuntamientos recaudan entre sus vecinos y contribuyentes. Así, atienden al dinero obtenido a través del impuesto de bienes inmuebles, el de vehículos de tracción mecánica, el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana o el de actividades económicas (en aquellos sectores en los que aún está vigente). El estudio también añade los impuestos indirectos, basados en los recargos sobre los tributos de otras administraciones.

De acuerdo con la suma de todos ellos, el vallisoletano ha de desembolsar al año una cifra media de 265,35 euros, similar a la de ciudades del mismo tamaño, como Málaga (265,68 euros). A la cabeza de las capitales de provincia se sitúan las ciudades catalanas. Por ejemplo, los vecinos de Barcelona deben pagar cada año 402,62 euros en impuestos municipales. La localidad más gravosa de España es San Roque (en Cádiz) que requiere a sus residentes un desembolso anual de 988,36 euros. A continuación se sitúan otros núcleos turísticos como Salou o Calafell. Los autores del estudio explican que estos municipios se sitúan a la cabeza en la recaudación porque existe una importante población flotante que, si bien paga impuestos, no se encuentra empadronada en el municipio, lo que hace que el indicador de presión fiscal municipal utilizado se dispare.

La población es uno de los factores que, según los expertos redactores del informe, contribuyen a incrementar la cuantía de los impuestos. Cuanto más grande es un municipio, más es la cantidad de impuestos que deben pagar, concluye el estudio. Sin embargo, matiza que esto es válido entre los municipios con menos de 20.000 habitantes (el 96 por ciento de los pueblos de España responden a otro patrón) y en determinadas comunidades, como Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha, Extremadura, Galicia y Castilla y León.

Paro y dependencia

Sin embargo, cuando se empieza a analizar ciudades de mayor tamaño ya intervienen otras variables. Por ejemplo, el grado de personas dependientes. En aquellos municipios muy envejecidos o con un elevado porcentaje de población joven (menos de catorce años), crece la presión fiscal. Esto explica, por ejemplo, que los zamoranos paguen de media más impuestos que los vallisoletanos, por ejemplo. También incide el nivel económico de los ciudadanos, la tasa de paro o el grado de independencia financiera de los Ayuntamientos.

Jesús Enríquez, concejal de Administración y Recursos del Ayuntamiento (PP) cree que la posición que ocupa Valladolid dentro del total regional se debe a una adecuada gestión del dinero recaudado y aportado por los ciudadanos. Enríquez defiende que modelos de gestión privada permiten suavizar la presión fiscal.
Descargar


Potenciar las universidades rusas

Potenciar las universidades rusas.

Expertos y gestores de las universidades de los Urales asisten en Granada a un encuentro orientado a su fortalecimiento institucional.

Son diez universidades, procedentes de una de las regiones con mayor expansión en la Rusia actual. El programa se desarrolla en el marco del Programa Tempus de la UE.

La semana próxima la Universidad de Granada recibe la visita de 20 responsables de universidades rusas de los Urales que, del 26 al 30 de marzo, se reúnen en el Hospital Real para desarrollar un amplio programa de trabajo.

Objetivo
El objetivo de la reunión es conocer el modelo de gestión de la Universidad de Granada para su posible aplicación en las universidades rusas en aspectos como la implantación del proceso de Bolonia, la organización estructural de la Relaciones Internacionales, la transferencia de investigación, la virtualización de la enseñanza o el fortalecimiento de sistemas de cooperación internacional.

Participantes
En este proyecto Tempus participa, además, la universidad alemana de Guissen. Las universidades participantes son: Universidad Estatal Técnica de los Urales, Universidad Estatal del Sur de los Urales, Universidad Estatal de Universidad Estatal de Tyumen, Academia Médica Estatal de Perm, Universidad Estatal Técnica de Perm, Universidad Estatal de los Urales, Universidad Estatal de Udmurtia, Universidad Estatal de Oremburg, Universidad Estatal de Bashikr y la Universidad Estatal de Hidrocarburos de Tyumen.

El seminario contempla, además de sesiones de trabajo con vicerrectores y responsables de áreas de gestión, y la visita a las oficinas de Relaciones Internacionales de las facultades granadinas. Con el liderazgo de este proyecto Tempus Granada llega a la frontera este de Europa y pretende exportar a esta región su experiencia en el campo de las Relaciones Internacionales.

El Proyecto está coordinado por Rafael Guzmán Tirado, profesor de la Lenguas Eslavas de la Universidad de Granada, quien destaca que “el programa que coordina Granada tendrá un impacto importante ya que está destinado a un grupo muy importante de universidades de una de las regiones más ricas de Rusia con enorme potencial de recursos naturales, principalmente petróleo y gas y mayores perspectivas de futuro”.
Descargar


Libro de dibujo en la UGR

Libro de dibujo en la UGR
Universidad de Granada

El dibujo, protagonista de un libro editado por la UGR en el que participan distintos profesores y especialistas.

Coordinado por la profesora Asunción Jódar, el volumen titulado “Por dibujado y por escrito”, analiza los significados de la creación, de la enseñanza y de la investigación.

El dibujo como artífice de la creación de imágenes; el arte y sentimiento en el dibujo, el culto al error, el dibujo como disciplina científica; el cuerpo como soporte de representación en el arte contemporáneo; son algunos de los aspectos que se estudian en el libro “Por dibujado y por escrito”, que coordina la profesora Asunción Jódar Miñarro, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada.

El libro
El volumen, de más de 350 páginas, recoge, además de los aspectos ya enunciados, otros trabajos, de distintos especialistas y profesores, que tratan sobre los métodos de representación y nuevas perspectivas; a saber: diseño por ordenador y los sistemas de representación; el arte de representar. Modelos y representaciones armónicas; dibujo del natural: un modo de aprender a ver; la expresión plástica y su didáctica en la infancia.

Otros de los capítulos analizados en este libro son los referidos al dibujo y aspectos transversales en los estudios de Bellas Artes, así como la presencia de la forma en el arte contemporáneo; y los espacios vitales del dibujo.

En palabras de la coordinadora de este libro, la profesora Asunción Jódar, “la complejidad del dibujo y la diversidad de puntos de vista desde los que se puede abordar hace posible publicaciones como ésta en la que aparecen enfoques diversos sobre lo que significa la creación, la enseñanza y la investigación. Este tipo de estructura responde a la pluralidad de planteamientos en los últimos años, característica fundamental del dibujo actual que goza de la mayor libertad de su historia”.
Descargar


Cultiva plantas carnívoras y las vende en todo el mundo a través de internet

Cultiva plantas carnívoras y las vende en todo el mundo a través de internet.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó a Efe este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.
Descargar


Cultiva plantas carnívoras y las vende en todo el mundo a través de internet

Cultiva plantas carnívoras y las vende en todo el mundo a través de internet.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó a Efe este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.
Descargar


Cultiva plantas carnívoras y las vende en todo el mundo a través de internet

Cultiva plantas carnívoras y las vende en todo el mundo a través de internet.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó a Efe este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.
Descargar


Pon fin a los insectos con una planta carnívora en casa

Pon fin a los insectos con una planta carnívora en casa.
Un investigador granadino cultiva y comercializa por internet este tipo de vegetales por un precio que va de 3 a 20 euros.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Un clima tropical

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Envío por paquetería urgente

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.
Descargar


Europa, 50 años

Europa, 50 años
HERMENEGILDO DE LA CAMPA/PROFESOR DE INTERLINGUA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

HACE 50 años, el día 25 de marzo de 1957 fue un DÍA HISTÓRICO, los padres de la Unión Europea firmaban el Tratado de Roma, acta de Fundación de la Comunidad Europea. Entonces fueron siete estados, hoy es la Unión Europea de los 27.

Siguiendo la pedagogía del interesante libro colectivo Enseñar la idea de Europa, de Yolanda Gómez Fuentes y Javier Alvarado Plana, creemos que el entusiasmo por la Unión Europea se puede educar. En resumen en ese libro se hacen y explican tres afirmaciones importantes: 1.ª- desde Carlomagno hasta la desintegración de Yugoslavia, los europeos nos hemos estado matando, 2.ª- desde Carlomagno los europeos no hemos dejado de decir, ¿por favor, no nos matemos! y 3.ª- desde Carlomagno hasta el 25 de marzo de 1957 los europeos nos hemos estado preguntando qué podríamos hacer para dejar de matarnos, qué avances en la estructura política de Europa se podrían conseguir para dejar de matarnos. Así de breve, así de grave y así de profundo. Las dos guerras mundiales del siglo XX fueron ya la urgente e ineludible obligación de pensar en otra Europa, otra Europa diferente. Por tanto, el recuerdo de la Fundación de la Europea Moderna es educativo y estimulante. Una profunda gratitud a los Padres de la Comunidad Europea, a Monnet, Robert Schuman, Adenauer, Spaak, De Gasperi…los firmantes del 25 de marzo.

Pero la Historia si vale para recordar es porque además tiene una espléndida tarea: proyectar, en el presente, el futuro, un futuro mejor. Por tanto el quincuagésimo aniversario del nacimiento de la nueva Europa nos invita a ello. Y ahora nos preguntamos cuáles son los pasos más primarios y urgentes que Europa debe dar. No focalicemos sólo el tema único de su ampliación y de los problemas económicos. Los problemas de la UE son múltiples pero un pensador profundamente europeo, Baruc Spinoza nos estimula: Nec lugere, nec ridere sed interligere (Ni reír, ni llorar, sino pensar).

Pensando sobre ello creemos, y es nuestra sugerencia al diálogo y a la crítica, que los dos problemas que más urgen hoy en Europa son el encuentro de una lengua común que nos una más culturalmente y el establecimiento de un Ejército Europeo que aglutine más a Europa y aleje definitivamente cualquier riesgo de enfrentamiento entre europeos.

Dado nuestro estilo de profesores de INTERLINGUA en la Universidad de Granada, queremos aprovechar este cincuentenario para reflexionar y difundir un entusiasmo. El tema de encontrar una lengua común para Europa nos lo imaginamos como un prisma triangular que siendo uno tiene, abreviando, tres caras. Primera: en coordenadas culturales y económicas, una lengua común europea es necesaria. Segunda: en coordenadas de justicia, una lengua común es un deber, es obligatoria; y tercera: en coordenadas lingüísticas, esa lengua común es posible y fácil.
Descargar


El dibujo, protagonista de un libro editado por la Universidad

El dibujo, protagonista de un libro editado por la Universidad.

El dibujo como artí­fice de la creación de imágenes; el arte y sentimiento en el dibujo; el culto al error; o el cuerpo como soporte de representación en el arte contemporáneo son algunos de los aspectos que se estudian en el libro Por dibujado y por escrito, publicado por la Universidad de Granada y coordinado por Asunción Jódar, del Departamento de Dibujo.

El volumen, de más de 350 páginas, recoge, además de los aspectos ya enunciados, otros trabajos, de distintos especialistas y profesores, que tratan sobre los métodos de representación y nuevas perspectivas; a saber: diseño por ordenador y los sistemas de representación; el arte de representar. Modelos y representaciones armónicas; dibujo del natural: un modo de aprender a ver; la expresión plástica y su didáctica en la infancia.

Otros de los capí­tulos analizados en este libro son los referidos al dibujo y aspectos transversales en los estudios de Bellas Artes, así­ como la presencia de la forma en el arte contemporáneo; y los espacios vitales del dibujo.

Según Jódar, la complejidad del dibujo y la diversidad de puntos de vista desde los que se puede abordar hace posible publicaciones como ésta en la que aparecen enfoques diversos sobre lo que significa la creación, la enseñanza y la investigación.
Descargar


La conducta de los jefes influye en el clima laboral según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada

La conducta de los jefes influye en el clima laboral según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada.

Un estudio de la Universidad de Granada revela que el clima laboral está muy influido por la conducta de los jefes y, en especial, por el trato a sus subordinados, que trabajarán en mejores condiciones si se sienten más valorados y creen que sus superiores tienen cuenta sus opiniones.

Una tesis doctoral realizada en la UGR, que ha analizado la percepción del ambiente laboral que tienen 632 profesionales sanitarios de hospitales públicos y privados de Granada, señala que en el clima de un trabajo influyen, además, factores como el área funcional, el turno de trabajo, la titularidad pública o privada, el puesto que se desempeña en la institución, el estado civil y la categoría profesional.

La principal conclusión de este trabajo es que el elemento que más influye en el clima laboral es la conducta de los superiores, y si éstos tienen o no en consideración a sus subordinados; es decir, el ambiente será mejor si los trabajadores se sienten valorados y creen que los jefes tienen en cuenta sus opiniones.

Según la investigación, en la percepción que una persona tiene del clima laboral que le rodea influyen tanto factores estructurales como variables individuales y, precisamente, sentirse valorado por los superiores es uno de los factores que más pesa en la percepción que un individuo tiene del clima laboral que le rodea.

Los resultados de esta investigación serán presentados el próximo mes de julio en el Décimo Congreso Europeo de Psicología, que se celebrará en Praga, informó la UGR.
Descargar


Los conductores de motocicletas tiene el doble de riesgo de morir en un accidente que los conductores de turismos.

Los conductores de motocicletas tiene el doble de riesgo de morir en un accidente que los conductores de turismos.

Los conductores de motocicletas tienen el doble de riesgo de morir en caso de accidente que los de ciclomotores, según una tesis llevada a cabo en la Universidad de Granada, que también revela que la vulnerabilidad del conductor de un vehículo de dos ruedas a motor es mayor que la del pasajero.

El trabajo, realizado dentro del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, ha analizado un total de 311.606 accidentes de motocicletas y ciclomotores ocurridos entre 1993 y 2002 procedentes del registro de la Dirección General de Tráfico.

Según este estudio, por cada año de edad el riesgo de muerte que depende directamente de la vulnerabilidad del ocupante se incrementa en un 2,6 por ciento, mientras que la posibilidad de muerte es casi el doble (1,8 veces mayor) para los ocupantes de motocicletas que para los de ciclomotores.

La tesis ha calculado las probabilidades de morir y de sufrir una lesión craneal que tienen los conductores de Vehículos de Dos Ruedas a Motor (VDRM) implicados en accidentes de tráfico, según su distribución por categorías de las características estudiadas.

La UGR informó a Efe de que el riesgo relativo de muerte asociado al sexo masculino es de 1,6; es decir, los conductores varones de VDRM tienen un riesgo de morir tras el accidente 1,6 veces mayor que el de las mujeres.

Dicho aumento se debe, según el estudio, a que los accidentes de VDRM conducidos por varones son intrínsecamente más graves (1,5 veces más) que aquellos en los que los conductores son mujeres.

Por el contrario, el sexo femenino es 1,4 más vulnerable que el masculino y, en consecuencia, presenta un mayor riesgo de muerte ante accidentes de igual severidad.

La tesis también ha analizado la importancia del uso del casco y ha puesto de manifiesto que su uso reduce a la mitad el riesgo de defunción en caso de accidente, ya sea de motocicleta o ciclomotor.
Descargar


Cultiva plantas carnívoras y posteriormente las vende a traves de internet

Cultiva plantas carnívoras y posteriormente las vende a traves de internet.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó a Efe este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.
Descargar