Flamenco virtual

Flamenco virtual.

El curso Flamenco: Cante, Baile, Toque y Compás conjuga el rigor científico con un diseño pedagógico muy elaborado, todo ello de forma virtual.

La Universidad de Granada a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales; el Departamento de Historia del Arte y Musicología; y el Proyecto de Investigación La Etnomusicología en España: Estudios sobre Flamenco y Música en Andalucía, y la Fundación Empresa–Universidad ha puesto en marcha el Curso virtual “Flamenco: Cante, Baile, Toque y Compás”, de 75 horas de duración.

El objetivo principal del curso virtual es la familiarización con las claves culturales y musicales específicas del arte flamenco en sus diversas facetas. Para realizarlo no es necesario tener conocimientos de tipo musical, aunque lógicamente, tenerlos ayudará a comprender algunos aspectos que se tratan.

Está dirigido a estudiantes, profesores, aficionados e incluso profesionales del flamenco que quieran descubrir o profundizar en las claves y bases culturales y musicales del baile, cante, toque y compás del flamenco.

Rigor científico
Cuenta con más de 200 ejemplos multimedia (audio y vídeo), ejercicios de autoevaluación, enlaces con la Web, foros de intercambio entre alumnos, tutorías virtuales, exámenes y un diploma final, por lo que será convalidable por créditos en diversas Facultades de la Universidad: Letras, Derecho, Farmacia, Empresariales y Ciencias de la Salud, entre otras.

En su confección han participado 6 musicólogos expertos en flamenco coordinados por Miguel Ángel Berlanga, profesor titular de Etnomusicología, que imparte la asignatura de Flamenco desde hace años en la Facultad de Letras.

El plazo de matrícula está abierto hasta el 13 de abril. Puede gestionarse a través de la página web del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, http://cevug.ugr.es.

El curso, de dos meses de duración (16 de abril- 15 de junio), ofrece de manera optativa realizar cursos presenciales de guitarra, compás y baile, que serán impartidas por profesionales del flamenco: Juan Miguel Giménez (compás y toque de guitarra) y Adrián Sánchez (baile).
Descargar


El edificio del Banco de España de Granada acogerá la Fiscalía del TSJA y un centro de formación

El edificio del Banco de España de Granada acogerá la Fiscalía del TSJA y un centro de formación.

La consejera de Justicia y Administración Pública presenta el proyecto, que refuerza la posición de la ciudad como capital judicial de Andalucía

El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y la consejera de Justicia, María José López. (Foto EFE)
La Consejería de Justicia y Administración Pública destinará el inmueble del Banco de España de Granada a sede de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), actualmente situada en el Palacio de la Real Chancillería, así como a un Centro de Especialización Jurídica, que funcionará como escuela permanente en materia fiscal a fin de reforzar la paulatina especialización del Ministerio Público. La Junta ya cuenta con una partida de 60.000 euros para iniciar el proyecto durante 2007.

La titular de Justicia y Administración Pública, María José López, junto al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, el presidente del TSJA, Augusto Méndez de Lugo, y el fiscal superior de Andalucía, Jesús María García Calderón, ha presentado un proyecto que, según indicó la consejera, responde al compromiso de la Junta de consolidar como capital judicial de la comunidad autónoma a Granada, sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y de su Fiscalía.

La consejera explicó que el edificio del Banco de España de Granada es una de las muestras de la arquitectura neoclásica del primer tercio del siglo XX, y que la iniciativa de convertirlo en sede judicial permite la recuperación de un extraordinario inmueble de arquitectura civil y de singular valor histórico en un proyecto respetuoso con su condición de Bien de Interés Cultural. Levantado sobre una parcela exenta de 1.960 metros cuadrados, presenta una superficie edificada de 5.783 metros cuadrados.

Cooperación institucional

La consejera señaló, por otra parte, que la lucha eficaz contra nuevas formas de delincuencia exige un Ministerio Fiscal articulado sobre el principio de especialización jurídica, uno de los objetivos de la nueva ley reguladora del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, presentada recientemente en el Pleno del Congreso por el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo.

Al respecto, López recordó que la Fiscalía General del Estado y la Junta de Andalucía tienen suscritos tres amplios convenios de colaboración para la formación especializada de fiscales en materias como la delincuencia medioambiental, la violencia de género, la protección de patrimonio, el urbanismo, la siniestralidad laboral, el Derecho de familia y el Derecho sanitario. Junto al convenio de formación con el Centro de Estudios Jurídicos, diversos grupos de trabajo siguen trabajando para mejorar la respuesta a los nuevos retos que tiene planteados el Ministerio Fiscal. En este sentido, la Escuela de Fiscales significa un paso más en la formación especializada gracias a la colaboración entre las instituciones.

La consejera destacó en este punto que la cooperación ha destacado siempre entre ambas instituciones, en la búsqueda de distintas fórmulas para un más eficaz y una mejor defensa de los derechos fundamentales de la ciudadanía. Según comentó, en la línea marcada por el Gobierno de colaborar para el desarrollo del sistema judicial de países como Marruecos, la Consejería, que forma parte de este programa de mejora de asistencia jurídica, podría impulsar la creación de un Espacio de Formación en Cooperación Jurídica Internacional, en colaboración con otras instituciones españolas y europeas, con actividades que analicen los sistemas procesales y estancias para tal fin en la ciudad de Granada.

La consejera concluyó que Granada se va erigir además en referente nacional de la Medicina Legal con el Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (CEIFA), creado por la Consejería en colaboración con la Universidad de Granada. Una firme apuesta por impulsar la investigación y la formación especializada en medicina forense en Andalucía y una referencia nacional e internacional sobre la aportación que la Medicina y las Ciencias Forenses pueden realizar en el ámbito de la investigación, añadió.

Además, ya está en marcha el futuro Instituto de Medicina Legal (IML) de Granada, en el que la Junta invertirá cuatro millones de euros y que unificará en una misma sede todos los servicios para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles y un mejor servicio a la ciudadanía. El nuevo IML contará con una superficie de 3.406 metros cuadrados y albergará el Servicio de Patología Forense, el Servicio de Clínica Médico-Forense, el Servicio de Laboratorio Forense, la sede de la Comisión de Docencia e Investigación, así como los servicios de dirección y administración.

Descargar


El banco de células triplica su potencial investigador

El banco de células triplica su potencial investigador.

Incorporará 21 líneas celulares nuevas. Este centro andaluz, cuya nueva sede fue inaugurada ayer en Granada, ya trabaja en su primera patente.
Un convenio con una reconocida entidad sueca permitirá al Banco Andaluz de Células Madre incorporar 21 líneas celulares más a las 11 con las que ahora trabaja. Además, según anunció ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, en la inauguración de su nueva sede, el banco está preparando su primera patente sobre la utilización del láser para una mejor diferenciación celular.

Aunque las nuevas instalaciones del centro fueron presentadas en sociedad ayer, la actividad en este emplazamiento del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada no comenzará hasta dentro de un mes. «Estamos solventando algunos problemillas de luz, agua e instalaciones», explicó a 20 minutos su director, Pablo Menéndez.

No obstante, habrá que esperar aún hasta marzo de 2008 para que su plantilla funcione a pleno rendimiento. Entonces serán 26 personas, diez más que ahora, concretó su responsable.

El Banco Andaluz de Células Madre será el nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares. Está dotado con tecnologías de última generación no disponibles en ningún otro organismo público europeo dedicado a esta parcela. En sus salas blancas (las dedicadas al cultivo celular) se podrán obtener células madre, tanto embrionarias como adultas, así como tejidos procedentes del líquido amniótico, médula ósea o cordón umbilical.

Leucemia infantil

El centro trabaja ya en seis proyectos de investigación propios. La mayor parte de ellos, sobre la leucemia infantil. Cinco están financiados por la Consejería de Salud y el sexto por la Fundación Internacional José Carreras.

El banco ocupa 620 m2 y ha necesitado más de 3,5 millones de euros en equipamiento. Está situado en la segunda planta del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, en el PTS.

3 preguntas a…

Pablo Menéndez. Director del banco

1 ¿Qué tiene de novedad este centro? Seremos almacén de células madre, adultas o embrionarias, para distribuirlas a los investigadores que las precisen, en España o a nivel internacional.

2 ¿Y en investigación? Lo haremos en áreas de terapia celular o embriología humana, modelos de enfermedad. Hay patologías sin un modelo, ya que son prenatales, fruto de un problema de nutrición de la madre en el embarazo o la lactancia.

3 ¿Es el único banco de este tipo? En España hay tres nodos: Valencia, Barcelona y nosotros. Aunque, sin querer pecar de arrogantes, Andalucía lleva la voz cantante en instalaciones y proyectos.
Descargar


La nueva sede del Banco Andaluz de Células Madre cuenta con la tecnología más avanzada de Europa

La nueva sede del Banco Andaluz de Células Madre cuenta con la tecnología más avanzada de Europa.

Las instalaciones, ubicadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, disponen de 620 metros cuadrados y han contado con una inversión en equipamiento de 3,5 millones de euros.

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, han inaugurado las nuevas instalaciones del Banco Andaluz de Células Madre, situadas en el Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Las zonas de trabajo científico del Banco están dotadas de la tecnología más avanzada de Europa en materia de investigación biomédica y cuentan con una capacidad de producción única en el entorno público europeo.

El Banco andaluz de Células Madre incorpora estrictos criterios internacionales de bioseguridad y equipos de última generación, algunos de los cuales son los primeros que se instalan en Europa. El director del Banco, Pablo Menéndez, ha explicado a la consejera de Salud y al rector de la Universidad de Granada el funcionamiento y la utilización de los equipos y de las distintas zonas del Banco.

Las nuevas instalaciones ocupan un total de 620 metros cuadrados y han supuesto una inversión en equipamiento superior a los 3,5 millones de euros. Situadas en la segunda planta del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, las salas y los laboratorios del Banco han sido equipados para la derivación, mantenimiento y procesamiento de células madre, así como para su aplicación futura en ensayos clínicos y colaboraciones farmacéuticas.

El Banco Andaluz de Células Madre es la piedra angular del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, un conjunto coordinado de medidas legales, financieras, de infraestructura y de organización articuladas con el objetivo de situar Andalucía a la vanguardia de las investigaciones en células madre a escala nacional e internacional. Asimismo, el Banco andaluz es referente nacional en lo que al almacenamiento, gestión y control de calidad de este material celular se refiere, tras el acuerdo suscrito en julio de 2004 entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad, que posicionó al banco granadino como nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares.
Descargar


Dimite Antonio Campos como presidente del Consejo Social

Dimite Antonio Campos como presidente del Consejo Social.

El presidente del Consejo Social de Granada, Antonio Campos, presentó ayer ante el alcalde, José Torres Hurtado, su dimisión formal en el cargo, una vez concluida la elaboración y aprobación del documento del Plan Estratégico de la ciudad de Granada.

En sus palabras al regidor granadino, Antonio Campos expuso «la oportunidad y el privilegio» que trabajar por la ciudad al frente del Consejo ha significado para él, y le expresó toda su gratitud «por el apoyo que personalmente he recibido de ti en estos dos últimos años, así como de todo el personal del Ayuntamiento, y muy especialmente de la concejal de Economía, Isabel Nieto».

También tuvo palabras de agradecimiento para los miembros del Consejo por el respaldo recibido en todo momento para la consecución del Plan, según informó el Ayuntamiento de Granada en un comunicado.

Además de mantener un encuentro personal con Torres Hurtado, Campos le entregó una carta de despedida y gratitud en la que se refiere al Plan estratégico de la ciudad, recientemente aprobado por unanimidad de todos los miembros del Consejo, como «fruto de un trabajo conjunto». Durante los dos años al frente de la presidencia del organismo, Antonio Campos ha compatibilizado dicha actividad con su dedicación a la docencia e investigación en la Universidad de Granada, entorno profesional donde continuará su labor.

Por último, Campos explicó al alcalde que presidir el Consejo ha supuesto «el privilegio único de poder servir a la ciudad y contribuir en la medida de mis posibilidades a dar forma y esperanza a sus ilusiones y sueños».

Antonio Campos ha dicho a IDEAL que aún no sabe si se presentará como rector a la Universidad de Granada. «Aún quedan nueve meses y todavía no lo tengo decidido. Quizás sí o quizás no», dijo.
Descargar


La UGR acoge a 250 psiquiatras para revisar las tendencias en Psiquiatría

La UGR acoge a 250 psiquiatras para revisar las tendencias en Psiquiatría.
En las jornadas participarán como ponentes los mejores especialistas de toda Europa Psicosis, depresión y neurociencias, principales temas a debatir en las mesas redondas.

Los trastornos mentales son uno de los más frecuentes en la población. Según un estudio reciente de la Universidad de Granada (UGR) liderado por el profesor Jorge Cervilla y Blanca Gutiérrez y publicado en la prestigiosa revista Molecular Psyquiatry, la ansiedad y la depresión de intensidad leve o moderada afectan a cerca del 27 por ciento de la sociedad, lo que supone unas cifras altas. Este tipo de trastornos son los más frecuentes y en atención primaria están cada vez más concienciados de que se trata de una enfermedad. La detectan antes y le dan el tratamiento adecuado, que suele consistir en antidepresivos tanto en pacientes con ansiedad como con depresión leve.

Son menos frecuentes, mucho más graves y muy invalidantes los trastornos graves de salud mental (depresiones graves y las psicosis, como la esquizofrenia) con una prevalencia del uno por ciento, aproximadamente. La inmensa mayoría de los pacientes va a depender de la medicación, va a estar limitada en cuanto a su capacidad de trabajo y puede que tenga varios ingresos a lo largo de su vida en unidades de Psiquiatría, con una duración de entre dos y tres semanas. La depresión mayor afecta al dos o tres por ciento de la población y se trata muy bien con los antidepresivos. La capacidad de revertir a una persona a la normalidad es total.

Por lo que respecta al trastorno bipolar (se alternan episodios de depresión y manías), tiene una prevalencia del 0,8 por ciento y se trata, igualmente, «bien». Tiene un componente hereditario muy importante porque hay más riesgo de padecer la enfermedad.

De todo esto se hablará y se aportarán nuevos datos y pautas de intervención en las jornadas The Maudsley Encounters, Nuevas Tendencias en Psiquiatría, que se celebrarán los días 13 y 14 de este mes en la Facultad de Medicina de la Universidad granadina. Han sido impulsadas por los profesores Jorge Cervilla y Blanca Gutiérrez. Tendrán como ponentes a los psiquiatras «más importantes de Europa».

Los ponentes

Está previsto que asistan a las ponencias unos 250 psiquiatras de diferentes ciudades del territorio nacional. Las jornadas tienen como único patrocinador a Boehringer Ingelheim y han sido promovidas por el Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental, del que es director el mencionado Jorge Cervilla, profesor titular de Psiquiatría de la UGR y psiquiatra consultor del Sanatorio de la Salud.

La formación en el Instituto de Psiquiatría de Londres de Jorge Cervilla y Blanca Gutiérrez impulsó a los dos directores académicos a elaborar unas jornadas monográficas de avances en investigación y en clínica de salud mental. Con esta finalidad han invitado a expertos mundiales del citado Instituto, dependiente del Kings College de Londres. La colaboración entre el Instituto de Psiquiatría y el Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (Gaisam) dura ya dos años.

Según el programa facilitado en la primera de las mesas se abordará la psicosis (esquizofrenia y otras enfermedades mentales parecidas, que son graves). El profesor Robin Murray, considerado como el mayor experto de Europa en esquizofrenia, disertará sobre los aspectos generales de esta enfermedad y las novedades en su investigación, tanto desde el punto de vista de la Neuroimagen como de los aspectos de tipo cognitivo (como funciona la mente del esquizofrénico: memoria, lenguaje, atención…). En la misma mesa intervendrá el profesor Jim van Os, quien hablará de los aspectos diagnósticos de la esquizofrenia y otras psicosis. Jim van Os está colaborando en la redefinición de esta enfermedad y en la identificación de sus factores de riesgo. La mesa estará moderada por el profesor José Giner, Universidad de Sevilla.

En la segunda mesa se tratará la depresión y sus síntomas físicos. La ponencia correrá a cargo de la profesora Anne Farmer, experta mundial en el diagnostico de la depresión y en los aspectos socio ambientales que influyen en su aparición. Por su parte el doctor Carmine Pariante expondrá los aspectos hormonales (neuroendocrinología); como influyen sus ciclos en la aparición de la depresión. Actuarán como moderadores los profesores Julio Vallejo, de la Universidad de Barcelona, y Jorge Cervilla.

La primera sesión del sábado tendrá como materia Neurociencias aplicadas a la Psiquiatría y en ella se expondrán temas moleculares, cómo la genética interacciona con el ambiente para que haya trastornos mentales y cómo va a ayudar a determinar qué pacientes van a responder mejor a un determinado fármaco y con menos efectos secundarios (Farmacogenética). Lo tratará el profesor Peter Mc Guffin, autor del famoso estudio Gendep, según el cual detectando la variabilidad genética de un paciente se puede pronosticar la mejor o peor respuesta al fármaco y si va a tener más o menos efectos secundarios.

En la misma jornada el profesor Avsahlom Caspi disertará sobre la interacción genético ambiental, es decir, cómo los genes influyen en el ambiente y viceversa para determinar trastornos mentales. Terrie Moffitt hablará de cómo la genética puede ayudar al clínico en Psiquiatría. Moderará el catedrático Jerónimo Sáiz, de Alcalá de Henares.
Descargar


El Banco Andaluz de Células Madre trabaja en su primera patente e incorporará 21 líneas más

El Banco Andaluz de Células Madre trabaja en su primera patente e incorporará 21 líneas más.

El Banco Andaluz de Células Madre, inaugurado ayer en Granada, trabaja ya en una primera patente sobre la utilización del láser para una mejor diferenciación celular y firmará próximamente un convenio con una prestigiosa entidad sueca para la cesión de 21 nuevas líneas celulares. Este organismo, con sede en Granada, constituye el nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares, desde donde se coordinan todas las investigaciones con células madre en España.
Ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), el banco incorpora tecnologías de última generación no disponibles en ningún otro organismo público europeo para investigaciones biomédicas con células madre, según explicó ayer, en rueda de prensa, la consejera de Salud, María Jesús Montero.
Descargar


El Banco Andaluz de Células Madre trabaja en seis proyectos sobre leucemia infantil

El Banco Andaluz de Células Madre trabaja en seis proyectos sobre leucemia infantil.

El Banco Andaluz de Células Madre prepara ya su primera patente y trabaja en seis proyectos propios de investigación, la mayor parte de ellos sobre leucemia infantil, de los que cinco son financiados por la Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a y uno por la Fundación Internacional José Carreras.

Según explicó la consejera de Salud de la Junta, Marí­a Jesús Montero, durante la inauguración de las instalaciones -ubicadas en el Centro de Investigación Biomédica (BIC) del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada-, el nuevo centro cuenta, además, con cuatro proyectos de investigación y otras actividades relacionadas en fase de solicitud.

Así­, precisó que se está trabajando en el diseño de un convenio con una compañí­a sueca que permitirá poder obtener 21 lí­neas celulares que enriquecerán los proyectos de investigación, si bien, de momento, hay un total de once de lí­neas procedentes de Suecia, Inglaterra, Cataluña y Valencia.

Montero indicó que el centro dispone de 620 metros cuadrados y las zonas de trabajo cientí­fico del banco están dotadas de la tecnologí­a más avanzada de Europa en materia de investigación biomédica, contando, según manifestó, con una capacidad de producción única en el entorno público europeo.

Para la consejera, el banco incorpora estrictos criterios internacionales de bioseguridad y equipos de última generación que, según reiteró el director del centro, Pablo Menéndez, son únicos en Europa.
Así­, el área de trabajo cientí­fico cuenta con cuatro laboratorios, acompañados de unidades especializadas de apoyo común, y con cinco salas blancas equipadas según los estándares de esterilidad y control de calidad (GMP).

El director precisó que será en estas cinco salas donde se llevarán a cabo los procesos de derivación, mantenimiento y procesamiento de células madre adultas y embrionarias para su aplicación futura en ensayos clí­nicos y colaboraciones farmacéuticas.

En estos espacios se obtendrán y procesarán nuevas lí­neas celulares embrionarias humanas a partir de preembriones sobrantes de ciclos de fecundación in vitro. Estos preembriones han sido donados para investigación por parejas y proceden de hospitales públicos y de clí­nicas privadas.

Los laboratorios del banco están especializados en Bioquí­mica y Biologí­a Molecular, Citogenética, Cultivos Celulares y Patologí­a. El primero de ellos acogerá los procesos de extracción de ADN, ARN y proteí­nas en condiciones adecuadas de bioseguridad, mientras que el laboratorio de Citogenética albergará estudios de la estabilidad cromosómica de las lí­neas depositadas en el banco.

Asimismo, en la sala de Cultivos se cultivarán las lí­neas de células madre humanas que posteriormente serán utilizadas en proyectos de investigación y no vayan a tener una aplicación clí­nica, mientras que en el laboratorio de Patologí­a se realizará el análisis completo tanto de tejidos como de las células extraí­das a animales.

El Banco Andaluz de Células Madre fue la primera estructura creada en España especí­ficamente para la investigación con células madre. El desarrollo de las investigaciones en terapia celular requiere de lí­neas celulares producidas en óptimas condiciones y para atender esta necesidad nació el banco como entidad encargada de producir, almacenar, custodiar y gestionar las diferentes lí­neas celulares procedentes de preembriones no viables para la fecundación in vitro o de otras fuentes de células madre.

Según explicó Marí­a Jesús Montero, en las nuevas instalaciones trabajará en una primera fase un equipo humano formado por 16 profesionales altamente cualificados, siete de los cuales son doctores.
Descargar


Inauguracion del banco andaluz de lineas celulares en granada

Inauguracion del banco andaluz de lineas celulares en granada.

Granada La consejera de Salud de la Junta, Marí­a Jesús Montero (c), inauguró ayer la nueva sede del Banco Andaluz de Lí­neas Celulares en unas instalaciones ubicadas en el PTS de Granada. En la foto, la consejera en compañí­a del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar (i) y el director del centro, Pablo Menéndez.

Descargar


El Banco de Células Madre anuncia su primera patente al inaugurar su sede

El Banco de Células Madre anuncia su primera patente al inaugurar su sede.
La Junta ha invertido 3,5 millones para equipar las nuevas instalaciones de Granada.

El Banco andaluz de Células Madre tiene ya sede estable. Y es posible que pronto tenga su primera patente sobre la utilización del láser para la diferenciación celular. El centro, puesto en marcha de forma provisional en noviembre de 2003 en Granada, dispondrá ahora de un equipamiento avanzado en el que se han invertido 3,5 millones de euros. En estas instalaciones, nodo central del Banco Nacional de Células Madre, se desarrollan seis proyectos de investigación y se almacenará material biológico para que puedan trabajar otros científicos.

La nueva sede del banco se sitúa en el Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Dotado de la tecnología más avanzada de Europa, ocupa 620 metros cuadrados que han supuesto una inversión de 3,5 millones de euros. La consejera de Salud, María Jesús Montero, aseguró que la Junta no ha escatimado recursos para el centro, lo que ha permitido dotarlo con tecnología de vanguardia, de primer nivel, que no existe en otra instalación pública en Europa.

De hecho, el director del banco, Pablo Menéndez, admitió que si los investigadores -de momento son 16- no logran resultados no habrá excusas posibles porque tenemos todas la herramientas y estrategias para poder trabajar.

Creado en noviembre de 2003, el banco granadino fue el primero constituido en España de carácter público y uno de los pocos europeos. Hoy sigue siendo el nodo central del Banco Nacional, al que también pertenecen los de Cataluña y Valencia. El nacimiento del centro fue uno de los pilares de la apuesta de la Junta de Andalucía por la medicina regenerativa y la terapia celular, aunque también fue una herramienta política contra el Gobierno central, entonces en manos del PP, que se oponía a ciertos avances en el campo de la biomedicina por razones de índole religiosa. Ayer, la consejera de Salud, María Jesús Montero, reiteró que el desarrollo andaluz debe sustentarse sobre el pilar de la investigación.
Cuatro laboratorios

La misión del banco es conservar material biológico en condiciones que garanticen la calidad de las investigaciones y también en obtener líneas celulares a partir de las células almacenadas. Pero desde su mismo origen ha ido más allá y ha reservado un papel importante para la investigación. En la actualidad trabaja en seis proyectos -cinco financiados por la Junta y uno por la Fundación José Carreras-, entre ellos dos que cuentan con el visto bueno de la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, creada por el Ministerio de Sanidad para restringir el uso de estas células.

Dos de las principales revistas científicas de prestigio a nivel internacional han publicado a lo largo de este año artículos de investigación realizados por personal del banco. Las nuevas instalaciones cuentan con cinco salas blancas de cultivo celular y cuatro laboratorios, entre ellos el de Citogenética, que permitirá estudiar la estabilidad de los cromosomas.
Descargar


El Banco de Células Madre de Granada ultima su primera patente

El Banco de Células Madre de Granada ultima su primera patente

El Banco Andaluz de Células Madre, con sede en Granada, está trabajando en la culminación de la primera patente de su historia. El centro de investigación mantiene además conversaciones con una institución sueca para la adquisición de 21 nuevas lí­neas celulares que se unirí­an al conjunto de once en las que trabajan actualmente los equipos. Este acuerdo permitirí­a enriquecer los estudios que realiza el organismo que constituye el nodo central del Banco Nacional de Lí­neas Celulares, desde donde se coordinan todas las investigaciones con células madre en España.

El doble anuncio fue realizado ayer por la consejera de Salud, Marí­a Jesús Montero, en el transcurso del acto de inauguración de la sede definitiva de la institución, en dependencias del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Montero se mostró prudente sobre el objeto de la patente. Nos van a permitir mantener la cautela porque no es conveniente desvelar mucho detalle hasta que no esté registrada, dijo la consejera que sólo informó de que se trata de una aplicación que utiliza el láser para una mejor diferenciación celular.

La responsable de Salud recordó que el Banco de Granada está desarrollando seis proyectos, cinco financiados por su Consejerí­a y otras entidades del Gobierno andaluz y uno auspiciado por la Fundación Josep Carreras. Montero explicó que son todas investigaciones que van o bien en la lí­nea de perfeccionar las técnicas de derivación y de diferenciación celular, o bien en el ámbito de la leucemia, especialidad del doctor Pablo Menéndez [director del centro].

El complejo, que acoge actualmente a 16 investigadores, también trabaja en un acuerdo con las clí­nicas de reproducción asistida privadas de España para la cesión de un mayor número de preembriones.
Descargar


El Banco de Células Madre de Granada ultima su primera patente

El Banco de Células Madre de Granada ultima su primera patente

El Banco Andaluz de Células Madre, con sede en Granada, está trabajando en la culminación de la primera patente de su historia. El centro de investigación mantiene además conversaciones con una institución sueca para la adquisición de 21 nuevas lí­neas celulares que se unirí­an al conjunto de once en las que trabajan actualmente los equipos. Este acuerdo permitirí­a enriquecer los estudios que realiza el organismo que constituye el nodo central del Banco Nacional de Lí­neas Celulares, desde donde se coordinan todas las investigaciones con células madre en España.

El doble anuncio fue realizado ayer por la consejera de Salud, Marí­a Jesús Montero, en el transcurso del acto de inauguración de la sede definitiva de la institución, en dependencias del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Montero se mostró prudente sobre el objeto de la patente. Nos van a permitir mantener la cautela porque no es conveniente desvelar mucho detalle hasta que no esté registrada, dijo la consejera que sólo informó de que se trata de una aplicación que utiliza el láser para una mejor diferenciación celular.

La responsable de Salud recordó que el Banco de Granada está desarrollando seis proyectos, cinco financiados por su Consejerí­a y otras entidades del Gobierno andaluz y uno auspiciado por la Fundación Josep Carreras. Montero explicó que son todas investigaciones que van o bien en la lí­nea de perfeccionar las técnicas de derivación y de diferenciación celular, o bien en el ámbito de la leucemia, especialidad del doctor Pablo Menéndez [director del centro].

El complejo, que acoge actualmente a 16 investigadores, también trabaja en un acuerdo con las clí­nicas de reproducción asistida privadas de España para la cesión de un mayor número de preembriones.
Descargar