La ‘a’ con la ‘l’… ¿a leer!

– La a con la l… ¿a leer!

La escuela enseña a leer y escribir a los 6 años, pero padres y maestros pueden ayudar a que los niños se conviertan en buenos lectores en los estudios y en la vida.

CUANDO un niño aprende a leer, es como si volviese a nacer; al menos, a nacer en un mundo de nuevos significados. Pero no todos los chavales logran descifrar el complejo código de la escritura al mismo tiempo ni del mismo modo: en España, el aprendizaje oficial de la lectoescritura en la escuela se realiza a los 6 años, en el primer trimestre de primero de Enseñanza Primaria, y en los dos años siguientes casi todos los esfuerzos se centran en esta habilidad. Pero los expertos coinciden en que conocer la mecánica de las letras no es suficiente y que una habilidad lectora bien asentada -en el aula y en casa- es la clave del éxito no sólo en los años de escuela, sino, más tarde, en la vida personal, social y profesional. Diferentes investigaciones detectan carencias que despiertan entre preocupación y alarma, según quién las interprete.

¿Por qué los niños de hoy aprenden a leer a los 6 años, si los de antes dominaban la cartilla a los 4 ó 5? ¿Qué papel juega la familia? ¿Hace la escuela lo suficiente? ¿Qué influencia tiene un mal hábito de lectura en el fracaso escolar? Hoy, Día del Libro, tres expertos responden a estas preguntas.

Pilar Núñez, directora del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, recuerda que la ley educativa vigente, la LOGSE, no establece objetivos muy específicos sobre lectoescritura en Educación Infantil (de 0 a 6 años), aparte del de «acercar al niño de manera motivadora al lenguaje escrito». Pero está convencida de que hay muchas cosas que los maestros de Infantil pueden hacer -y de hecho hacen- para preparar a sus alumnos de cara a ese importante reto. Cuentos, poemas, rimas, canciones, juegos de corro o trabalenguas, aunque sean de forma oral, son un excelente estímulo que «acelera la evolución de la consciencia metalinguística». Ésas y otras actividades -que también se pueden realizar en casa- «los preparan estupendamente para que aprendan a leer».

«Si el proceso evolutivo del niño es normal y hace una Educación Infantil en la que trabaje todos los otros aspectos psicológicos, motrices, etcétera, que fundamentan el aprendizaje de la lectura y la escritura, el niño en primero de Primaria va a aprender a leer muy pronto y sin ningún problema», afirma Núñez.

Sin forzar la máquina

A su juicio, no es buena idea adelantar este aprendizaje a las aulas de Infantil. «Tratar de forzar la máquina de un grupo de 25 niños puede hacer que muchos se queden atrás, porque todavía no es su momento. Y si se presiona demasiado a un niño tan pequeño, se le puede crear un rechazo muy grande hacia la escuela», asegura.

Coincide con ella Mercedes López, maestra desde hace más de treinta años, la mayoría en el Colegio Río Verde de Almuñécar: «Hay niños que con 4 ó 5 años no están maduros. El aprendizaje es como un pasillo largo y oscuro en el que se van encendiendo luces y por mucho que le digas al niño ¿no lo ves?, no lo ve. Hay niños que parece que no van a aprender nunca y cuando se les enciende la luz, ya todo va rodado. Cada uno avanza a su ritmo», explica

«Los niños que leen en Infantil son los menos. Algunos llegan a Primaria conociendo las letras o incluso algunas palabras, pero sin significado para ellos. Conocen la mecánica, pero no es una lectura comprensiva», agrega la maestra.

«En Infantil -insiste Núñez- yo sería partidaria de una atención a la carta: al niño que pide y que puede, se le da». No hay que olvidar, recuerda, que hay críos que aprenden a leer antes de los 3 años, y pequeños con problemas -dislexia, tartamudeo, autismo o sordera, entre otros muchos que causan trastornos del lenguaje- que necesitan atención especial.

¿Qué signos nos indican que un niño está preparado para leer y escribir? «Aprenden cuando tienen un dominio fluido del lenguaje oral, vocabulario, capacidad de construir frases correctas de cierta longitud y comprensión de conceptos abstractos», explica la profesora de Didáctica.

Leer en familia

El papel de la familia en la creación del hábito lector del niño es clave. «La lectura excede el ámbito educativo», asegura Antonio Guerrero, coordinador en Granada del Plan de Lectura y Bibliotecas de la Consejería de Educación. «Los niños tienen ahora muchos más reclamos: televisión, vídeo, Internet, móvil, publicidad, videojuegos… La lectura y la escritura han perdido el lugar privilegiado que tenían; ahora los niños están menos motivados», explica.

Mercedes López está de acuerdo: «La enseñanza hoy es muy visual y funciona la ley del mínimo esfuerzo. Los niños tienen menos autonomía, están más protegidos y son menos responsables. Se les da todo hecho», resume. La maestra asegura que el problema no se da tanto en el aprendizaje de la lectura -la inmensa mayoría de los niños de primero saben juntar las letras antes de Navidad- como en el de la escritura, que exige un mayor esfuerzo.

«Un maestro enseguida nota qué niño tiene unos padres que se preocupan, leen y le compran libros al niño y cuáles no», subraya Pilar Núñez. «El primer contacto del niño con la lectura no se produce en la escuela, sino en la familia y en la sociedad. Vivimos en una sociedad llena de letras». Y, a su juicio, eso es un estímulo para aprender a descifrarlas.

Problemas

Todos los expertos coinciden en que esos dos primeros cursos de Primaria son fundamentales para el futuro del niño. «La relación entre el dominio del lenguaje escrito y el fracaso escolar es evidente -sentencia Pilar Núñez-: el conocimiento escolar se hace a través de los libros de texto y los exámenes son escritos»

Quizá por eso alarman tanto las investigaciones que revelan carencias en la comprensión lectora de los estudiantes de ciclos superiores, en un país donde sólo la mitad de la población lee habitualmente y hay un alto porcentaje de analfabetos funcionales.

La directora del departamento de Didáctica recuerda que el Informe PISA que periódicamente realiza la OCDE sitúa a los estudiantes españoles «en un lugar que no nos corresponde, con una comprensión lectora bajísima». Y las pruebas de diagnóstico que la Consejería andaluza realizó a primeros de curso en alumnos de Primaria y Secundaria, agrega, tuvieron resultados «catastróficos» que han alentado «medidas de urgencia», como los programas específicos de lectura en los centros.

Antonio Guerrero matiza estas palabras. Por un lado, asegura que el Plan de Lectura y Bibliotecas se diseñó antes de realizarse esas pruebas. Por otro, no cree que los resultados fueran tan negativos. Así, recuerda, entre los alumnos de Primaria de Granada se detectaron dificultades «en la identificación de las partes de un texto escrito». Sin embargo, mostraban una «buena comprensión del sentido global y las ideas principales de un texto» y bastante destreza en la redacción.

Comprensión lectora

En Secundaria, apunta Guerrero, «los estudiantes obtienen resultados adecuados en la elaboración de síntesis y en la captación de las ideas principales de un texto». Sus mayores problemas se detectan en la comprensión oral; en el reconocimiento de los rasgos lingüísticos del andaluz; en el uso del registro más adecuado para cada situación comunicativa; y en la transferencia de los conocimientos adquiridos en el aula a la vida real.

Para Pilar Núñez, la comprensión lectora es «más compleja que responder preguntas sobre un texto». Una lectura comprensiva, afirma, exige diversas habilidades: formular hipótesis de lo que va a venir después, extraer información previa del contexto, ajustar el tipo de lectura al tipo de texto para leer con «fluidez» -mejor que «velocidad», que antes obsesionaba a los docentes- o entender el vocabulario por el contexto. Además, hay que entrenar la memoria a largo y a corto plazo: «Muchos niños dicen que cuando llegan al final del texto ya no se acuerdan del principio». «Si el alumno no tiene conocimientos del mundo en el que vivimos, hay muchos textos que no podrá entender correctamente», agrega.

Nuevas leyes

En cualquier caso, esta situación está llamada a cambiar, porque la Ley Orgánica de Educación (LOE), de ámbito estatal, y la autonómica Ley Andaluza de Educación (LAE) establecen algunos cambios respecto a la LOGSE. «En la LOE hay una apuesta clarísima por que los niños dominen el lenguaje, porque sin dominio del lenguaje no hay aprendizaje ni progresión académica, ni siquiera éxito social -explica Núñez-. Hoy en día una persona que no sabe hablar ni escribir, y ya no me refiero a que sea analfabeto, sino a que no sepa redactar un escrito, está perdida». «Y la tendencia es ir adelantando el aprendizaje de la lectoescritura a la etapa Infantil», asegura.

En esa misma línea, Antonio Guerrero destaca que la nueva normativa legal supera la consideración de la lectura como una vía de «placer y expansión» para convertirla en «una herramienta básica del aprendizaje». En consecuencia, la ley libera a la lectura de su confinamiento en las asignaturas de Lengua y Literatura y la traslada a todas las materias, desde las Matemáticas hasta la Historia o las Ciencias Naturales. La LOE, recuerda, establece un tiempo mínimo dedicado a la lectura de 30 minutos diarios en Primaria y 1 hora semanal en Secundaria en cada asignatura.

Bibliotecas vivas

Los objetivos del Plan de Lectura y Bibliotecas de la Junta de Andalucía son ambiciosos. «Pretende propiciar el hábito lector en los alumnos y convertir las bibliotecas escolares en lugares dinámicos donde los estudiantes no sólo puedan leer libros sino también realizar trabajos, buscar fuentes de información, consultar libros o revistas virtuales en Internet, participar en foros, confeccionar un periódico, hablar con autores de libros infantiles…», enumera el coordinador provincial del plan.

Antonio Guerrero confía en los resultados de esta iniciativa. «Hay una labor impresionante del profesorado que no siempre es bien conocida -admite Guerrero-. Todo el mundo es consciente de que cuesta mucho trabajo que los alumnos se pongan a leer. Pero hay que engancharles. Yo soy optimista».

Descargar


No existe el chiste bueno o malo para todo el mundo, según un estudio

– No existe el chiste bueno o malo para todo el mundo, según un estudio.

Las mujeres jóvenes rechazan más que las de mediana edad aquéllos en los que son denigradas

Un estudio pionero sobre los gustos humorísticos y su relación con el perfil psicológico de las personas ha arrojado, entre otros resultados, que no existe un chiste universalmente bueno o malo, y que las jóvenes rechazan más que las de mediana edad aquéllos en los que son denigradas.

Se trata de una tesis doctoral elaborada por Hugo Carretero, investigador del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, que constituye el primer intento en España realizado desde este ámbito de medir los gustos humorísticos de la sociedad y analizar las variables psicológicas con las que se relacionan.

La investigación fue posible tras la evaluación de más de 1.500 personas, en número similar de hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años, informó a Efe la Universidad de Granada, para la cual este trabajo supone el primer instrumento de evaluación avalado científicamente en España para poder analizar la apreciación del humor. El estudio se centró principalmente en seis tipos de humor.

Descargar


Un estudio sobre el sentido del humor dice que no existe un chiste universalmente bueno

– Un estudio sobre el sentido del humor dice que no existe un chiste universalmente bueno

Un estudio pionero sobre los gustos humorísticos y su relación con el perfil psicológico de las personas ha arrojado, entre otros resultados, que no existe un chiste «universalmente bueno o malo» y que las mujeres jóvenes rechazan más que las de mediana edad aquellos en los que son denigradas. Se trata de una tesis doctoral elaborada por Hugo Carretero, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, que constituye el primer intento en España realizado desde este ámbito de medir los gustos humorísticos de la sociedad y analizar las variables psicológicas con las que se relacionan.
La investigación fue posible tras la evaluación de más de 1.500 personas, en número similar de hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años, informó la Universidad de Granada, para la cual este trabajo supone el primer instrumento de evaluación avalado científicamente en España para evaluar la apreciación del humor. El estudio, denominado «Sentido del humor: construcción de la escala de apreciación del humor», se centró en seis tipos de humor: el sexual, el negro, aquel en el que se denigra al hombre, el que agravia a la mujer, el simple y el complejo. Una de las conclusiones obtenidas es que los perfiles de personalidad sirven para diferenciar determinadas preferencias humorísticas.

Descargar


¿Conecta con sus pacientes? Aún puede hacerlo mejor

– ¿Conecta con sus pacientes? Aún puede hacerlo mejor.

¿Cómo calificarí­a su comunicación con sus pacientes? ¿Cree que conecta bien con ellos, que empatizan, que están contentos con el trato que tienen de usted?
Probablemente sea usted un buen comunicador -la satisfacción general que manifiestan los pacientes sobre el trato que reciben en las farmacias no miente-, pero siempre se puede hacer mejor, siempre se pueden aprender (o recordar) algunas técnicas sencillas que permitan sacar el mayor jugo posible a la relación diaria con el paciente para poder ofrecerle siempre el servicio más eficiente. Ese es el reto con el que este periódico, de la mano de Laboratorio Stada y con el aval del Grupo de Comunicación y Salud la Sociedad Española de Medicina Farmiliar y Comunitaria (Semfyc) y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, ponen en marcha esta semana en www.correofarmaceutico.com el Curso de Comunicación Farmacéutico-Paciente, que ya antes de comenzar cuenta con más de 3.000 alumnos y cuya inscripción, gratuita, sigue abierta.

Dos bloques con acreditación independiente

El curso, para el que se ha solicitado acreditación a la Comisión de Formación Continuada del SNS, se extenderá hasta diciembre con un parón en verano. La estructura incluye dos bloques independientes y acreditables por separado (el alumno, aunque se inscribe al curso completo, podrá recibir los créditos sólo de un bloque si no realiza o no supera el examen del otro), que suman seis módulos didácticos de cuatro entregas cada uno (veinticuatro en total). En el primero se abordará la comunicación en dispensación y en indicación, y el segundo profundizará en la comunicación en educación sanitaria, seguimiento y situaciones especiales.

Técnicas para sistematizar una comunicación adecuada

Los objetivos generales son tres: sensibilizar sobre la conducta verbal y no verbal en la farmacia; desarrollar una técnica de entrevista que facilite la comprensión global del paciente desde la práctica, y posibilitar una conducta sistematizada en situaciones difí­ciles que disminuya el desgaste profesional que el ejercicio conlleva.

Concebido por médicos y farmacéuticos de a pie

Y, para que el contenido esté bien pegado al terreno, el curso completo, desde los coordinadores (Emilio Garcí­a, farmacéutico y responsable del CAF Stada, y Fermí­n Quesada, médico de primaria en Granada y miembro de Semfyc) hasta los autores de los módulos, ha sido concebido conjuntamente por boticarios y médicos que tienen contacto diario con pacientes.

Casos prácticos

A continuación se reproduce un caso que cualquier profesional se puede haber encontrado alguna vez en su farmacia. El objetivo es que ponga a prueba su destreza en la comunicación y sepa en qué podrí­a potenciarla. A lo largo de los próximos meses, y durante las veinticuatro semanas en que toque publicación de unidad didáctica en la página web del curso (www.correofarmaceutico.com/formacion), CF recogerá en su edición en papel un caso práctico relacionado con los contenidos que se analizan a fondo en el material didáctico.

Caso 1. Descripción

Una paciente de 45 años acude a la farmacia para un control de peso. Antes de pesarla se queja a la farmacéutica con la siguiente frase: Si no me dan algo para quemar grasa del cuerpo no habrá nada que hacer. La farmacéutica constata una discreta ganancia ponderal, y esto produce un aumento en la agresividad de la paciente hacia el equipo de la farmacia, comentando: Es que ustedes no sirven para nada.

Posibles soluciones

a) La farmacéutica aplica la técnica del disco rayado, que consiste en repetir continuamente la culpa es suya. Esta técnica se utiliza en casos de agresividad ritualizada.

b) La farmacéutica realiza un señalamiento empático, mediante el cual puede aflorar la verdadera situación que está provocando la agresividad de la paciente.

c) La farmacéutica debe aplicar la técnica de la confrontación, para evitar que la paciente sea quien conduzca la entrevista y gane más poder en la relación farmacéutico-paciente.

Bloque 1

– ABRIL

23 de abril: se publica la primera entrega del Bloque 1.

– MARZO

9 de julio: se publica la última de las doce entregas del Bloque 1.

– JULIO

5 de marzo: desde esa fecha está abierta la inscripción gratuita en www.correofarmaceutico.com

Bloque 2

– DICIEMBRE

10 de diciembre: última entrega lectiva.

11 de diciembre: fin del plazo para inscribirse al curso.

17 de diciembre: se abre el plazo para realizar el examen.

– ENERO 2008

16 de enero de 2008: fin del plazo para realizar el examen que dará derecho a acreditación.

– SEPTIEMBRE

24 de septiembre: tras el parón estival, arranca el Bloque 2.

Descargar


Profesores de la ETS de Arquitectura rehabilitarán la Gruta de Hércules, importante enclave natural del Norte de Marruecos

Federico Wulff y Francisco José Del Corral, arquitectos y profesores del Departamento de Expresión Gráfica de la Universidad de Granada, serán los encargados de rehabilitar la famosa Gruta de Hércules de Tánger (Marruecos), gracias a su proyecto “Huellas de Agua”, ganador de un concurso promovido por la Unión Europea, la Mancomunidad de municipios del Bajo Guadalquivir y la propia Región de Tánger.

Este premio pretende poner en valor la “Gruta de Hércules”, un conjunto natural situado frente al Océano Atlántico y al sur del cabo Espartel que constituye uno de los principales enclaves turísticos de Tánger. El proyecto premiado parte, según sus autores, “de la observación del territorio erosionado por el agua”, para generar después un sistema de intervención acorde con el paisaje natural.

Los profesores de la UGR apuntan que la Gruta de Hércules es en la actualidad un territorio degradado, que deja entrever el valor de las huellas del hombre, de la vegetación, de su relieve y sobre todo del agua, a través del tiempo”. El proyecto “Huellas de Agua” pretende “generar un nuevo paisaje” en la zona, teniendo en cuenta la topografía, el agua, la vegetación y la propia arquitectura natural de la zona.

La importancia de las sombras
La recuperación de la gruta que Wulff y Del Corral llevarán a cabo dará también una especial importancia a las sombras. “Pretendemos atrapar la sombra en el paisaje –explican los autores del trabajo-.
Sombra que cubra los vehículos aparcados. Sombra que module las tiendas en torno a un zoco –cuya construcción contempla el proyecto- y sombra que cobije la charla en las teterías y albergue los espacios didácticos del futuro Centro de Interpretación”.

La Gruta de Hércules albergará, tras la intervención de los arquitectos de la UGR, 17 tiendas y teterías. “El proyecto generará una estrategia de actuación global que unirá mediante el agua la topografía, vegetación y arquitectura para transformar un paisaje degradado en un paraje de insólita belleza”, señalan Wulff y Del Corral.

El premio para la recuperación de la “Gruta de Hércules” –dotado con 25.000 euros- se enmarca dentro de la acción “Desarrollo de Estrategias para la ordenación urbana y territorial y de zonas costeras en la zona del Estrecho del proyecto “Ma’arifa” (Iniciativa Comunitaria Interreg III España-Marruecos), promovida por el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico de la Diputación Provincial de Cádiz. La recuperación de la “Gruta de Hércules” como símbolo de identidad del Norte de Marruecos ayudará a impulsar la candidatura de Tánger a organizar la Expo de 2012, y contribuirá al desarrollo del Norte de Marruecos en todas sus facetas.

exterior

Referencia: Prof. Federico Wulff y Francisco José Del Corral. Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada. Tlfs. 958-522 645 / 958 242 870. Móvil: 627 970 101.
Correo e-: fwb@coagranada.org


Researchers use bacterium to obtain biopreservatives from food

– Researchers use bacterium to obtain biopreservatives from food.

The research group Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos (Antagonistic substances produced by microorganisms), part of the Microbiology Department of the University of Granada, has succeeded in isolating enterocin AS-48, which could have a medium-term use as food biopreservative.
This represents a significant advance, given that biopreservation is an innovative method in food-preservation systems based on the use of microorganisms or their metabolic products to inhibit or destroy undesirable microorganisms.

Marina Snchez Hidalgo, member of the research group and author of the doctoral thesis entitled Caracterizacin de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagnesis dirigida (Characterization of enterocin AS-48 variants via site-directed mutagenesis), explains that AS-48 is a bacteriocin (protein substance with antimicrobial activity) produced by Enterococcus faecalis S-48. The bacteriocin is characterized by its circular structure , that is, because of the joining of its ends, contrary to most of proteins, which have a beginning and an end. AS-48 is very stable with respect to pH and temperature and has a broad action spectrum against numerous bacteria, including pathogenic bacteria transmitted by food, which makes it a suitable molecule to use as a biopreservative.

The research carried out at the UGR will complete the information concerning the way that bacteriocins act on bacterial membranes and will also help in designing antimicrobial molecules with new characteristics. Our work, states Marina Snchez, has determined which AS-48 amino acids are essential for membranestability and biological activity, and it has also helped us understand how this molecule permeabilizes bacterial membranes.

Competition for nutrients

Over the course of evolution, microorganisms have developed several strategies to compete for nutrients in their environment. One of these strategies is to produce antimicrobial compounds such as antibiotics, certain metabolism products, lytic agents, numerous types of protein exotoxins, and bacteriocins. It has become increasingly more necessary to find new antimicrobial agents because of the stronger resistance acquired by bacteria. Researcher Snchez Hidalgo points out that natural antimicrobial cationic peptides such as bacteriocins represent a good alternative.

Bacteriocins are proteins that are biologically active against members of the same species or species closely related to the producing bacterium. Some noteworthy bacteriocins those produced by lactic-acid bacteria (LAB), as they have been used to prepare fermented food, improve quality, and extend the average duration of many foods for centuries.

The work presented in the doctoral thesis approaches the molecular aspects of the permeabilization that AS-48 exerts on bacterial membranes. We designed a strategy to carry out site-directed mutagenesis on the as-48A gene, the one which generates enterocin AS-48, the researcher from Granada pointed out, and we have studied the role of seven amino acids that could be involved in biological activity and in the hydrophobic nature and thermodynamic stability of the molecule. We made this study by changing the amino acids into others with different properties.

The results of this work made it possible to conclude that while some of the mutated amino acids are essential for biological activity, others improve AS-48 biotechnological characteristics. During the process of obtaining mutated amino acids, it was also determined that three out of the ten genes involved in the production of AS-48 express themselves together. The research also determined the way of that these genes are regulated and expressed as well.

Descargar


Un grupo de 60 residentes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes participa en el proyecto ‘Salud es nombre de mujer’

– Un grupo de 60 residentes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes participa en el proyecto Salud es nombre de mujer.

Se pretende que “su participación no sea noticia por haber saltado una valla, haber pasado una frontera u otros tratamientos informativos similares.

Con el propósito de representar un ejemplo de integración, normalización y atención a las personas residentes en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), se ha reservado un día para pasar por la exposición Salud es nombre de mujer, en el Campus.

La idea es “posibilitar el acceso a una actividad cultural en la ciudad, conociendo también la Facultad de Educación y cuáles son las actividades que se realizan en la misma”, informa el centro.

Por un día, se pretende que “su participación no sea noticia por haber saltado una valla, haber pasado una frontera u otros tratamientos informativos similares y posibilitar ante la opinión pública una mayor visibilización”.

Se prevé que en torno a 60 visitantes se den cita a partir de las 18:00 de hoy jueves. Las profesionales del CETI de Melilla servirán de intérpretes de los distintos paneles sobre una realidad que es de sobra conocida para muchas de estas mujeres y hombres.

Posteriormente, se ha previsto una pequeña invitación de productos típicos y refrescos.

Por otro lado, el miércoles tuvo lugar en la Facultad el taller “Bailando se entiende la gente”, dentro de estas actividades paralelas de la Exposición del CICODE de la Universidad de Granada y MedicusMundi Andalucía, con la participación de numerosas mujeres de distintos colectivos (Casa de Acogida, víctimas de violencia de género, Melilla Acoge, sindicatos, partidos políticos, alumnado de la Facultad…) y particulares.
Descargar