Investigadores de la Universidad de Granada utilizan una bacteria para la obtención de bioconservantes de alimentos

– Investigadores de la Universidad de Granada utilizan una bacteria para la obtención de bioconservantes de alimentos.

El grupo de investigación Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos, perteneciente al departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, ha logrado aislar una molécula, la enterocina AS-48, que podría utilizarse a medio plazo como bioconservante de alimentos. Y es que, de entre los sistemas de conservación de alimentos, la bioconservación es un novedoso método que se basa en el empleo de microorganismos, o de sus productos metabólicos, para inhibir o destruir microorganismos indeseables.

Marina Sánchez Hidalgo, miembro del grupo y autora de la tesis doctoral ‘Caracterización de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagénesis dirigida’, explica que AS-48 es una bacteriocina (sustancia proteíca con actividad antimicrobiana) producida por Enterococcus faecalis S-48. Esta bacteriocina se caracteriza por poseer una estructura circular, es decir, por tener sus extremos unidos, a diferencia de la gran mayoría de proteínas, que poseen un comienzo y un final. AS-48 es muy estable frente al pH y la temperatura y posee un amplio espectro de acción frente a numerosas bacterias, incluidas bacterias patógenas transmitidas por alimentos, por lo que es una molécula idónea para ser utilizada como bioconservante.

La investigación realizada en la UGR vendrá a completar el conocimiento del modo de actuación de las bacteriocinas sobre las membranas bacterianas y permitirá diseñar moléculas antimicrobianas con nuevas características. Nuestro trabajo –apunta Marina Sánchez- ha determinado qué aminoácidos de la enterocina AS-48 son esenciales para su estabilidad y su actividad biológica y ha contribuido a comprender cómo realiza esta molécula la permeabilización de membranas bacterianas.

Competición por los nutrientes

A lo largo de la evolución, los microorganismos han desarrollado distintas estrategias para competir por los nutrientes en su medio ambiente. Una de ellas es la producción de compuestos antimicrobianos, entre los que se incluyen los antibióticos, algunos productos del metabolismo, agentes líticos, numerosos tipos de exotoxinas proteicas y bacteriocinas. En los últimos años el aumento de la resistencia bacteriana a antibióticos ha hecho necesaria la búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos. La investigadora apunta que los péptidos antimicrobianos catiónicos naturales, como las bacteriocinas, constituyen una buena alternativa.

Las bacteriocinas son proteínas biológicamente activas contra miembros de la misma especie o especies muy relacionadas con la bacteria productora. Entre ellas destacan las producidas por las bacterias del ácido láctico (BAL), ya que éstas han sido utilizadas durante siglos para elaborar alimentos fermentados y para mejorar la calidad y prolongar la vida media de muchos alimentos.

En el trabajo presentado en esta tesis doctoral se han abordado los aspectos moleculares de la permeabilización que AS-48 ejerce sobre las membranas bacterianas. Hemos diseñado una estrategia para realizar mutagénesis dirigida en el gen as-48A, responsable de la enterocina AS-48 –apunta la investigadora granadina- y estudiado el papel de siete aminoácidos que podrían estar implicados tanto en la actividad biológica como en la naturaleza hidrófoba y en la estabilidad termodinámica de la molécula, cambiándolos por otros aminoácidos con distintas propiedades.

Los resultados de este trabajo han permitido concluir que mientras que algunos de los aminoácidos mutados son esenciales para la actividad biológica, otros mejoran las características biotecnológicas de AS-48. Asimismo, durante el proceso de obtención de los mutantes se ha podido determinar que tres de los diez genes implicados en la producción de AS-48 se expresan de forma conjunta, y se ha determinado el modo de regulación y expresión de los mismos.

Los resultados de este trabajo de investigación serán publicados próximamente en las prestigiosas revistas Journal of Bacteriology y Applied and Environmental Microbiology.
Descargar


Lí­der XXV se introduce en el sector biosanitario tras aliarse con Lorgen

– Lí­der XXV se introduce en el sector biosanitario tras aliarse con Lorgen.

El grupo de empresas granadinas Lí­der XXV ha entrado en el accionariado de Lorgen GP para afrontar de forma conjunta proyectos en el ámbito biosanitario. El presidente de Lí­der XXV, José Julián Romero, destacó la importancia de esta alianza para darle un fuerte impulso al sector en Granada y Andalucí­a.

Las lí­neas de trabajo conjuntas incluirán la investigación del cáncer de mama, próstata, enfermedades genéticas o la identificación de menores.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y presidente de la empresa Lorgen GP, José Antonio Lorente Acosta, declaró ayer que la empresa ha iniciado un plan de expansión para estar entre las primeras del sector ya que se trata de un campo muy competitivo y necesitamos un aporte económico.

Al margen del apoyo económico, desde Lí­der XXV declararon que también se ofrecerá a Lorgen su gestión empresarial para favorecer el desarollo y expansión nacional e internacional de la empresa biotecnológica. Lorgen GP nació hace cuatro años en la Universidad, concretamente en el Departamento de Medicina Legal y fue la primera empresa biotecnológica que consiguió un programa Campus. Esta vinculación universitaria y la posibilidad de llevar este conocimiento a la empresa privada es uno de los valores que realzó el presidente de Lí­der XXV durante la presentación ayer de la alianza.

Los principales objetivos de la compañí­a son el desarrollo de métodos analí­ticos y de diagnósticos destinados a centros de investigación, hospitales, compañí­as de seguros o particulares. Y entre los servicios que ofertan está la identificación genética con pruebas de paternidad, estudios genético-moleculares o servicios de secuenciación de ADN.

José Julián Romero afirmó que este grupo tiene la intención de seguir adentrándose en el campo biosanitario y anunció su propósito de crear un laboratorio de medicamentos genéricos, un proyecto que ya está siendo estudiado y para el que se unirán con otros empresarios del sector.

Por su parte, el profesor y creador de Lorgen GP, José Antonio Lorente, explicó que la llegada de Lí­der XXV supone un cambio radical para esta empresa biotecnológica, porque les permitirá ser competitivos, en un
Descargar


Las Pirámides, candidatas de honor al retirarse de la votación

– Las Pirámides, candidatas de honor al retirarse de la votación.

Tras una detenida consideración, y a petición del Consejo Superior de Antigí¼edades y Cultura de Egipto, la Fundación New 7 Wonders ha decidido retirar a las Pirámides de Gizá de la competición para ser nombrada Nueva Maravilla del Mundo. Por ello, a este magní­fico conjunto monumental se le ha designado Candidata Honoraria, como reconocimiento a su condición de única Maravilla del Mundo Antiguo que queda en pie.

Desde la delegación de Turismo de Granada se emitió ayer un comunicado en el que señalaba: Apoyamos la decisión de la Fundación así­ como comprendemos el parecer del Consejo Superior de Antigí¼edades y Cultura egipcio que no consideraba oportuno que las Pirámides participaran debido a que éstas son ya consideradas maravillas. Nada mejor para honrar a este verdadero tributo a la eternidad que considerarla automáticamente Maravilla del Mundo. Las Nuevas 7 Maravillas del Mundo se elegirán de entre las 20 candidatas restantes.

Para la candidatura de la Alhambra, esta decisión es beneficiosa, ya que las Pirámides constituí­an uno de los principales rivales del monumento granadino. La retirada de esta Maravilla ayudará a la remontada que está protagonizando el complejo nazarí­.

Con motivo de dicha candidatura, Granada va a llevar a cabo un acto el próximo dí­a 29 que espera tener la mayor repercusión tanto a nivel nacional como internacional, a juicio de la delegación de Turismo.

La idea no es otra que un sencillo y original Abrazo a la Alhambra, en el que podrán participar todo aquel que quiera ayudar a lograr a que el conjunto monumental obtenga el tí­tulo de Maravilla del Mundo. El acto consistirá en que el mayor número de personas posible, al menos 2.500, rodeen la Alhambra cogidas de la mano, dándole así­, un gran abrazo, señala el comunicado de Turismo.

Coordinados por el Patronato de La Alhambra, tanto el Ayuntamiento de Granada, como la Diputación Provincial, la Junta de Andalucí­a, la Universidad de Granada, la Confederación de Empresarios, la Cámara de Comercio, así­ como distintas empresas están aunando esfuerzos para poder llevar a cabo el proyecto de proyectar la Alhambra mundialmente.
Descargar


La ciencia y el arte suman sus recursos para decodificar la sinestesia

– La ciencia y el arte suman sus recursos para decodificar la sinestesia.

Al tiempo que se va democratizando la ciencia, en detrimento de su exclusividad de laboratorio, se van introduciendo sus avances en la vida cotidiana. Este mecanismo de abrir las puertas de la investigación a la sociedad ha motivado la puesta en marcha del Congreso Internacional sobre Sinestesia, que celebra la próxima semana en Granada su segunda edición. Encontrar las respuestas a por qué algunas personas son capaces de visualizar la música o de activar el sentido del gusto mediante el tacto es el objetivo de todos los investigadores, neurólogos, psicólogos o artistas que se reunirán del 28 al abril al 1 de mayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

Aunque son eminencias dentro de la investigación, la mayorí­a de los nombres que protagonizan el programa de conferencias del congreso serán extraños para los ajenos a este ámbito. Sin embargo, la dirección del encuentro corre a cargo de Marí­a José de Córdoba, conocida pintora, grabadora y Doctora en Bellas Artes granadina, y de Emilio Gómez, director del departamento de Psicologí­a Experimental de la Universidad de Granada: La neurologí­a, la psiquiatrí­a, la educación o la publicidad son disciplinas í­ntimamente relacionadas con la sinestesia, por lo que los avances que se producen en este ámbito nos benefician a todos, explicó ayer Marí­a José de Córdoba, que sitúa el auge de investigaciones sobre sinestesia en Estados Unidos y Centroeuropa.

Sin embargo, Andalucí­a es una de las referencias internacionales en cuanto al estudio de las percepciones que comprende este don sensorial, que se da prioritariamente entre personas dedicadas al mundo de la creación. Por eso, al margen del programa central de conferencias, el II Congreso Internacional Sinestesia Ciencia y Arte -organizado por la Fundación Internacional Artecittá, la Universidad Politécnica de Milán, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento- ha diseñado un programa de actividades paralelas con la colaboración del Parque de las Ciencias y el departamento audiovisual de la Diputación de Granada.

MuVi (Música Visual) es el nombre de la muestra de ví­deo y animación sobre sinestesia que se celebrará en el Palacio de los Condes de Gabia a partir del próximo viernes. La música es la materia prima de los creadores participantes, que han producido imágenes sugeridas a través del sonido. Se trata de una de las manifestaciones sinestésicas, que además abarcan otras percepciones como el color. En total, se van a exhibir once trabajos que ponen la tecnologí­a audiovisual al servicio de la investigación.

La música también forma parte de las actividades del congreso. Granada contará con la visita de Tony DeCaprio, un guitarrista sinésteta que ha focalizado su hipersensibilidad en la enseñanza profesional de música en Estados Unidos: Si un artista y un cientí­fico pueden unirse para explorar sobre lo que deseamos y concierne a todos nosotros aquí­, pueden darse resultados innumerables y nuevos caminos a conocer, ha señalado DeCaprio.

En este contexto, la directora del congreso destacó ayer el carácter totalmente atí­pico de la iniciativa que, si bien se alí­a con la creación artí­stica para acercar el mundo de la sinestesia a la sociedad, no debe ser entendido como algo estrictamente artí­stico, sino cientí­fico.

Gracias al conocimiento, la sinestesia dejó hace tiempo de considerarse como una sensibilidad extraña – en sentido peyorativo- para destacar casi como un don congénito que ofrece a sus poseedores percepciones únicas. Con el avance de las investigaciones, se han encontrado canales -como la hipnosis-para inducir este tipo de experiencias a personas que, por sí­ mismas, nunca podrí­an sentir un color a través del sonido, ni un olor a través de las formas.

Por su carácter interdisciplinar, y pese a su especialización, este congreso es una iniciativa susceptible de interesar a todo tipo de público, sobre todo al ávido de nuevas experiencias sensoriales.

Congreso

Encuentro

Conferencias, conciertos y una muestra audiovisual se incluyen en esta cita, que se celebrará del 28 de abril al 1 de mayo
Descargar


El Plan FIP 2007 incluye 33 cursos para formar a 500 desempleados

– El Plan FIP 2007 incluye 33 cursos para formar a 500 desempleados.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) tiene previsto desarrollar este año 33 cursos dentro del Plan de Formación e Inserción Profesional, más conocido como Plan FIP. De esta medida se beneficiarán unos 500 melillenses desempleados, quienes, a través de distintas entidades colaboradoras, recibirán una formación profesional. Además, los discapacitados tendrán derecho a beca. El objetivo principal de esta medida, para la que se invierte más de un millón de euros, es formar para insertar laboralmente a los parados melillenses, señaló el director territorial, Joaquín Arana.

Quienes completen su formación recibirán un certificado de aprovechamiento que en algunos casos se puede homologar con módulos profesionales de los ciclos formativos de la FP.

El Servicio Público de Empleo Estatal realiza los cursos a través de una red de centros colaboradores, catorce en concreto, entre los que están el restaurante La Muralla, varios centros de formación, la Academia Vetonia, la Fundación Empresa Universidad de Granada, la Consejería de Bienestar Social o la Federación Melillense de Fútbol.

Nueve de los cursos van dirigidos exclusivamente a mujeres y uno a personas con discapacidad. Además, todos incluyen módulos transversales en los que se abordarán asuntos como la sensibilización ambiental o la informática. Entre los cursos que se ofertan, algunos de los cuales ya han empezado, hay de informática, secretariado de dirección, iniciación a Internet, camarero o experto en limpieza de inmuebles.

Para terminar, Arana explicó que el INEM también financia cursos que se dan en el Centro Penitenciario y a través de la Comandancia General, e imparte cursos en su centro de formación. En total, en 2007 está previsto que se formen gracias al antiguo INEM unas 1.000 personas.
Descargar


Estudio sobre sentido humor dice no existe chiste universalmente bueno o malo

– Estudio sobre sentido humor dice no existe chiste universalmente bueno o malo.

Un estudio pionero sobre los gustos humorísticos y su relación con el perfil psicológico de las personas ha arrojado, entre otros resultados, que no existe un chiste universalmente bueno o malo y que las mujeres jóvenes rechazan más que las de mediana edad aquellos en los que son denigradas.

Se trata de una tesis doctoral elaborada por Hugo Carretero, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, que constituye el primer intento en España realizado desde este ámbito de medir los gustos humorísticos de la sociedad y analizar las variables psicológicas con las que se relacionan.

La investigación fue posible tras la evaluación de más de 1.500 personas, en número similar de hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años, informó a Efe la Universidad de Granada, para la cual este trabajo supone el primer instrumento de evaluación avalado científicamente en España para evaluar la apreciación del humor.

El estudio, denominado Sentido del humor: construcción de la escala de apreciación del humor, se centró en seis tipos de humor: el sexual, el negro, aquel en el que se denigra al hombre, el que agravia a la mujer, el simple y el complejo.

Una de las conclusiones obtenidas es que los distintos perfiles de personalidad de los individuos sirven para diferenciar determinadas preferencias humorísticas.

De este modo, no existiría un chiste universalmente bueno o malo, sino que el humor es cuestión de la persona que lo recibe, según el investigador, para quien, frente a lo que cabría esperar, el estado de ánimo de una persona que presencia una situación humorística no es lo que le lleva a considerar si es o no graciosa.

El juicio sobre lo que nos divierte es más una cuestión intelectual o estética, según el autor del estudio, que mantiene que la emoción o el estado de ánimo está más vinculada a componentes fisiológicos y conductuales del sentido del humor (respuesta de risa), que al juicio de lo que consideramos gracioso o no.

La investigación también ha apreciado un cambio generacional en las preferencias de las mujeres por los distintos tipos de humor, lo que a juicio de Carretero pondría de manifiesto un cambio de valores o del papel de las mujeres en la sociedad.

El estudio observó que tanto los hombres como las mujeres de más de 45 ó 50 años se ríen más con los chistes donde se denigra a ellos, frente a aquellos en los que el agraviado es el varón.

Igualmente, las mujeres y los hombres de esa edad muestran un mayor rechazo por los chistes donde el denigrado es el varón.

Sin embargo, el estudio comprobó que esa tendencia es contraria entre los hombres y mujeres de entre 18 y 25 años, que muestran respuestas opuestas.

Mientras los hombres de esa edad se ríen más de los chistes en los que la mujer es denigrada y rechazan aquellos en los que se ofende al varón, a ellas les resultan más graciosos los que agravian al sexo contrario y se oponen a los que les faltan el respeto.

Para el autor, esos datos podrían poner de manifiesto un cambio de valores educativos o un nuevo patrón en los roles de la mujer.

En su opinión, el humor sirve para estudiar los valores predominantes de una sociedad concreta y refleja las tendencias culturales, y pone como ejemplo de ello el conflicto creado el año pasado a raíz de las caricaturas de Mahoma publicadas en una revista danesa, en las que el humor chocaba con la religión.

Descargar


Expertos idean transformar la vega motrileña en un gran parque agrario urbano

– Expertos idean transformar la vega motrileña en un gran parque agrario urbano.

Las segundas jornadas de sostenibilidad urbana de Motril bajo el nombre El futuro de la Vega de Motril, hacia un parque Agro-Urbano, concluyeron con la propuesta de preservar la vega tradicional motrileña con su transformación en parque agrario urbano. Conclusión sobre la que ha trabajado el laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, avalada por los profesores Luis Miguel Valenzuela, Alberto Matarán y Rocío Pérez en su propuesta de uso multifuncional de la vega de Motril. El delegado municipal de Medio Ambiente, Bonifacio Pérez, planteo como algo imprescindible la conservación y defensa de la vega y las laderas contra la especulación urbanística. Por su parte Valenzuela esbozó una propuesta abierta que tenga como finalidad abrir el debate sobre un recurso único como el que representa la vega para su transformación en parque agrario, nunca con medidas impuestas sino con diálogo.

Las razones objetivas reconocen un suelo que no ha estado suficientemente valorado por los sucesivos planes de ordenación urbana de Motril, y que este es viable para convertirlo en parque.
Descargar


El precio astronómico de suelo y fincas complica el crecimiento previsto del Campus de la Salud

– El precio astronómico de suelo y fincas complica el crecimiento previsto del Campus de la Salud.

Liberar solares para el Parque Tecnológico supone negociar con un centenar de propietarios de terrenos, industrias, chales o mansiones El espacio a recalificar va desde la Ronda Sur hasta el límite de La Zubia

Liberar más de un millón de metros cuadrados de suelo entre la Ronda Sur y el límite con La Zubia, para ser utilizado por el Campus de la Salud, tiene todas las papeletas para convertirse en una nueva utopía. El planteamiento que formula la principal modificación del Plan General de Ordenación Urbana, que el alcalde ha decidido no aprobar hasta que esté constituida la nueva corporación, ha sido contestado ya por propietarios de terrenos, inmuebles y explotaciones industriales de la zona que ocupa la modificación del planeamiento urbanístico granadino, así como los partidos políticos de oposición, que no ven la necesidad de desproteger suelo rústico para que se convierta en espacios para empresas, al contemplar el campus de la salud como una infraestructura de interés metropolitano y que no tiene por qué estar únicamente en la capital.

La Gerencia de Urbanismo, en las modificaciones del PGOU que el concejal García Royo presentó hace dos semanas, liberaba un total de 1.027.143 metros cuadrados para una futura ampliación del Parque Tecnológico de la Salud. Estos terrenos se sitúan al otro lado de la Ronda Sur, entre las carreteras de Ogíjares y la de La Zubia y hasta el final del término municipal de Granada. Estos terrenos, calificados como rústicos por el actual PGOU, están plagados de explotaciones agrícolas y ganaderas, pero también por industrias de todo tipo, chales -algunos de ellos verdaderas mansiones- , e incluso casas históricas catalogadas, de un altísimo valor económico. Son más de un centenar de propietarios a los que habría que expropiar para que la ampliación del campus pudiese ser una realidad.

Dificultades

Los dueños de las tierras, inmuebles y explotaciones industriales no van a poner facilidades para la expropiación. Incluso en el caso de que no se llevase a cabo la ampliación del PTS, no van a permitir que el Ayuntamiento recalifique los terrenos para considerarlos, no urbanizables, pero sí dotacionales. Esta clasificación va en contra de lo que muchos de ellos quisieran, que fuesen suelos urbanizables y su valor se multiplicaría por cien, o al menos de uso industrial, que también subiría considerablemente el precio del metro cuadrado. Suelo dotacional significa que iría destinado sin remedio a la expropiación y al uso de las instituciones.

Expropiar significaría que el Ayuntamiento, la Junta o aquellas instituciones que apuesten por ayudar al Campus de la Salud, tendrían que aportar cientos de millones de euros. En principio el metro cuadrado de suelo en esa zona, sólo el suelo agrícola, habría que comprarlo a 150 euros, lo que supondría algo más de 150 millones de euros, sólo el suelo, sin tener en cuenta construcciones, naves, explotaciones y otros valores que se tienen en cuenta en los expedientes de expropiación. Las cifras finales podrían superar los 600 millones de euros.

Pero en el supuesto de que la modificación del PGOU se lleve adelante -el alcalde señaló hace unos días que si gana las elecciones lo llevará al primer pleno-, habrá que tener en cuenta la existencia, no sólo de los terrenos, sino también de espacios históricos catalogados, En ese espacio hay cuatro grandes casas con elementos renacentistas que están protegidas. El concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo, indica que las casas no tienen que ser expropiadas. «Si lo que se necesita es terreno para el parque tecnológico, es absurdo dotarlo de inmuebles que no se pueden tocas. Esas casas pueden convivir con un magnífico campus», al igual que ocurre con otras construcciones, como las que se encuentran en el inicio de la carretera de La Zubia, casas tradicionales, que pueden ser expropiadas, o no. De hecho, la modificación, dice el concejal, ya contempla la existencia de un espacio de explotaciones agrícolas con construcciones, junto a la carretera, que no se ha incluido en el espacio a recalificar.

Las instalaciones industriales plantean otros problemas. En realidad no deberían estar allí, al menos las que no son agrícolas o ganaderas, pero se dan casos como la presencia de una explotación cárnica que se montó en terrenos cedidos por el Ayuntamiento porque a ese propietario se le quitaron los que poseía en otros puntos del término municipal. ¿se le va a quitar de nuevo?. Habrá que evaluar cada uno de los casos que, con toda seguridad, se plantearán.

Por su parte, la oposición municipal, no ve con buenos ojos la modificación. No creen que sea necesario hacer desaparecer la vega cuando el PTS puede ampliarse por otros sitios, incluso en otros municipios del área metropolitana. García Royo, en cambio, apuesta por Granada para esa ampliación. Un debate que con seguridad centrará parte de la campaña electoral.

Algo similar a lo que va a pasar con los terrenos para el Campus, ocurrirá con el casi medio millón de metros que la modificación del PGOU plantea para el futuro campus universitario, dificultades que ponen en duda la viabilidad de las modificaciones, ya que en ese espacio también se encuentran explotaciones industriales, como unos grandes viveros, fincas de alto valor económico y de gran producción, e incluso espacios hoteleros rurales en uso permanente.

La zona marcada por la modificación del PGOU para la Universidad, es de 396.01 metros cuadrados entre la carretera de la Zubia y la de Huétor Vega, el mismo lugar donde se pensaba ubicar el ferial y que fue rechazado por los vecinos. También en estas zonas es donde el candidato del PSOE, Torres Vela, ha avanzado la construcción de un gran parque para la ciudad, aunque ese proyecto se encontraría con los mismos problemas que se plantean para el campus de la salud y la Universidad.

Descargar


¿Menos humos! 2012 como horizonte

– ¿Menos humos! 2012 como horizonte
Cuarenta expertos multidisciplinares analizan el borrador de las cien medidas propuestas por la Junta para combatir el cambio climático.

ANDALUCÍA no quiere quedarse de brazos cruzados mientras la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) provoca un cambio climático -del que ya estamos padeciendo las primeras consecuencias- que puede provocar alteraciones importantes de la superficie terrestre en este siglo XXI.

¿Qué puede hacer una simple comunidad autónoma en una lucha en la que las potencias mundiales no se ponen de acuerdo? El Protocolo de Kioto, pese a la no adhesión de Estados Unidos, está dando los primeros resultados y ha marcado el camino. Hoy, coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra, los expertos internacionales insisten en que la contienda contra el cambio climático se puede hacer desde las más altas esferas de poder, pero también de manera individual, con la simple modificación de algunas conductas.

Cuarenta especialistas, no sólo de Andalucía, sino de España y de otros países, están asesorando al Gobierno andaluz en la elaboración de cien medidas que se incluirán en el Plan Andaluz de Acción por el Clima (2007-2012). El borrador, coordinado por los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, se dio a conocer la semana pasada. Su principal objetivo: lograr que nuestra Comunidad no libere nueve millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en 2012.

La primera conclusión a la que llegan los sabios que participan en esta iniciativa es que se trata de una excelente idea, aunque buena parte de este centenar de sugerencias podrían variar de forma sustancial cuando pasen por el filtro de los investigadores, a los que, además, les preocupa que exista realmente la financiación necesaria para que este paquete no se convierta en papel mojado.

RAZONES DEL CAMBIO

Física aplicada

La actividad humana es la causante

Yolanda Castro pertenece al departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Ella, como el resto de consultados, no quiere avanzar sus conclusiones sobre la propuesta de la Junta hasta que no se las presente a la Consejería de Medio Ambiente, aunque encuentra algunas ambigüedades en ciertos planteamientos iniciales. Castro, como sus compañeros, califica la iniciativa de excelente. Destaca que en la comunidad científica ya no hay dudas. La responsabilidad de este cambio climático recae en la actividad humana. No entiende a los que acusan de catastrofistas a quienes alertan de los riesgos de esta alteración. «Son datos validados y contrastados estadísticamente», apunta. Recuerda que sí es cierto que en nuestro planeta se han producido cambios climáticos, pero no existen precedentes de que se hubiesen producido con tanta celeridad.

Un informe anexo al borrador del Plan Andaluz de Acción por el Clima señala que en Andalucía se espera, hasta 2050, un aumento progresivo de las temperaturas, que se notará más en las máximas que en las mínimas, es decir, aumentará el calor.

AGRICULTURA

Renovar sistemas y elegir cultivos

Más del 70 por ciento del agua, para regadío

Ignacio Lorite Torres es el responsable en Córdoba del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica. Opina que uno de los objetivos de este proyecto debe ser el de implantar medidas para hacer un uso eficiente del líquido elemento. La agricultura es la gran asignatura pendiente. Los cultivos absorben el 70 por ciento de las reservas hídricas en Andalucía, mientras que el 30 restante se dedica a consumo humano y uso industrial y turístico. Se prevé, si no se acentúan las medidas correctoras, que en 2070 lloverá un 20 por ciento menos en el Valle del Guadalquivir, aunque en provincias como Málaga, las precipitaciones aumentarán. Los grandes embalses de nuestra Comunidad, sin embargo, están en la cabecera de cuenca, donde habrá menos agua. Sus consejos son muy concretos: cambiar el riego en superficie por goteo, planificar los cultivos más adecuados (plantar maíz, por ejemplo, necesita 7.800 metros cúbicos de agua por hectárea) e implantar el uso de contadores en las plantaciones. «Uno no puede gestionar bien o hacer uso efectivo del agua, si ni siquiera sabe realmente lo que consume», concluye Lorite.

OCEANOGRAFÍA

No construir junto a las costas

El mar ofrece pistas inequívocas

El cambio climático no sólo se deja notar en la tierra y en la atmósfera. Los hielos polares se derriten provocando un aumento o disminución de la salinidad de nuestros océanos, que, según la zona, también se están volviendo más ácidos. Así lo explica Jaime Rodríguez, profesor del departamento de Ecología de la Universidad de Málaga. Entiende que lo que más le importa al ciudadano, en relación con su rama de investigación, es cuánto va a subir el nivel del mar en sus costas. Los avances aquí no tienen la misma exactitud que los de meteorología, pero señala que será inevitable que algunas zonas queden bajo el nivel del mar. Huye, sin embargo, de histerismos, porque recuerda que en la actualidad hay ejemplos, como los de los Países Bajos, donde el hombre ha logrado desarrollar su vida bajo el nivel de mar. Aboga por idear ya estrategias para acometer los cambios necesarios en aquellas zonas donde, a finales de siglo o principios del que viene, se pueda producir esta variable.

Otra de las claves, a su juicio, es la de prohibir de una vez y para siempre las construcciones en zonas próximas a las costas, porque el uso del territorio también condiciona el cambio climático. El mar, a su vez, es la mayor reserva de agua del planeta. Las desaladoras están permitiendo utilizarla para el consumo. Rodríguez espera que se mejoren los sistemas que devuelven la sal que se extrae durante este proceso, porque actualmente tiene algunos componentes químicos no deseados que, sin embargo, el océano asimila sin grandes problemas.

FÍSICA DE LA TIERRA

Esfuerzos desde abajo hacia arriba

Cambiar las bombillas, un simple y gran paso

Pedro Ribera Rodríguez, jefe del área de Física de la Tierra en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, recuerda que el daño que se ha hecho, hecho está y que será muy difícil revertir lo provocado por la emisión de gases efecto invernadero en nuestra atmósfera. Opina que donde se deben centrar los esfuerzos es en frenar su crecimiento. El objetivo es no traspasar la barrera de 500 partes por millón de centímetros cúbicos (actualmente se supera las 350). Las medidas que planea el plan andaluz son de mitigación y limitación. Él aplaude que las actuaciones no sólo se produzcan desde arriba hacia abajo (que los gobiernos marquen el ritmo) sino también desde abajo hacia arriba (que sean los vecinos quienes den pasos simples, pero decisivos). El simple gesto de cambiar las bombillas por otra de bajo consumo evitaría, al cabo de un año, la emisión de millones de toneladas de GEI. Al igual que no forzar el motor, conducir a la velocidad adecuada o utilizar el transporte público para trayectos cortos. Sería una forma de evitar los ciclos que se avecinan. «La ola de calor terrible que se dio en Europa en 2003, solía ocurrir una vez cada cien años, ahora puede pasar cada 15 ó 20 año», comenta.

ECOLOGÍA

Olvidar el cuánto me va a costar

Un 15 por ciento de energías renovables

Daniel López Marijuan, de Ecologistas en Acción de Cádiz, destaca que todas las consejerías hayan participado en este borrador, porque su colaboración es básica. Recuerda que Andalucía asumió el compromiso de lograr que el 15 por ciento de la energía que consume fuera renovable. Apunta que la marcha en solar es aceptable, pero que hay retraso en los apartados de eólica y biomasa. Deja claro que si, para hacer diésel se va a utilizar aceite procedente de cosechas en zonas selváticas arrasadas, el margen de beneficio para el medio ambiente es nulo.

Lamenta que las dos cuestiones más repetidas a la hora de abordar la cuestión del cambio climático, no solo aquí sino en el resto de Europa, sea la de qué puedo hacer y cuánto me va a costar. Insiste en que no se trata de dar mensajes catastrofistas, porque eso paralizaría a la ciudadanía, sino explicar la cruda realidad y destacar que si se actúa ahora y se menguan la emisión de GEI, los daños serán menores. El Plan Andaluz de Acción por el Clima pretende lograr buena parte de sus objetivos en 2012, aunque la meta es cumplir con lo marcado por la UE para 2020. Nace con la idea de aportar un paquete de medidas concretas de mitigación, en el marco de la Estrategia Española de Cambio Climático, para reducir en mayor medida las emisiones de gases de efecto invernadero en Andalucía y, en particular, mostrar la aportación que cada ciudadano puede ofrecer a título individual para solucionar el problema.

Todos los departamentos del Gobierno andaluz han tomado parte en la elaboración de este borrador, al que ahora presentarán sus alegaciones y objeciones los expertos contactados.
Descargar


Expertos de la Universidad de Granada estudian las relaciones entre café, tabaco y esquizofrenia

– Expertos de la Universidad de Granada estudian las relaciones entre café, tabaco y esquizofrenia.

La investigación se ha llevado a cabo en 250 personas que padecen esta enfermedad.

Científicos del grupo de investigación Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada han analizado el consumo de café y tabaco en personas con esquizofrenia. El estudio revela que los pacientes fumadores ingieren más cafeína que aquellos que no fuman. Estos resultados vienen a completar otro trabajo que en la actualidad desarrollan los investigadores: discernir qué consecuencias tienen estas sustancias en los síntomas de la enfermedad.

La investigación apunta que los pacientes con esquizofrenia ingieren menos cafeína que las personas que no sufren la enfermedad. Sin embargo, si se tienen en cuenta a quienes consumen cafeína, las personas con esquizofrenia la consumen en cantidad elevada con más frecuencia que los no afectados por esquizofrenia. En concreto, más de 200 miligramos al día, es decir, más de dos cafés.

Los expertos relacionan esta mayor frecuencia en el consumo con la acción de la cafeína en los receptores de adenosina. Estos receptores son antagonizados por la cafeína, que así modula la liberación de dopamina. Esta sustancia se relaciona directamente con los síntomas de la esquizofrenia ya que, entre otras funciones, regula la adaptación al estrés o los movimientos motores.

La investigación se ha realizado con 250 enfermos de esquizofrenia atendidos en los servicios de salud mental de Granada. Además, han participado 290 voluntarios no afectados por la enfermedad, que han servido de grupo de control. En todos los casos, se ha evaluado los hábitos de consumo de café, té o bebidas de cola y tabaco, para comparar ambos grupos.

Descargar