Red Wine, Corn, Oats, Cherries can help Delay Ageing

– Red Wine, Corn, Oats, Cherries can help Delay Ageing

A study carried out by researchers from the University of Granada’s Institute of Biotechnology proves that consuming melatonin neutralizes oxidative damage and delays the neurodegenerative process of ageing. In this study researchers used normal and genetically-modified mice which were subjected to accelerated cell ageing, although their results can also be applied to humans.

The Spanish Ageing Research Network (Red Nacional de Investigación del Envejecimiento), funded by Carlos III Health Institute and headed by professor Darío Acuña Castroviejo, from the University of Granada (Universidad de Granada), is very near to achieving one of today’s Science greatest goals: allowing humans to age in the best possible health conditions.

As well as from the UGR, researchers from the Spanish universities of Seville, Oviedo, Saragossa, Barcelona and Reus also took part in this study, concluding that the consumption of melatonin – a natural substance produced in small amounts by human beings and present in many types of food – delays the oxidative damage and inflammatory processes typical of the old age. Melatonin can be found in small amounts in some fruits and vegetables, like onions, cherries and bananas, and in cereals like corn, oats and rice, as well as in some aromatic plants, such as mint, lemon verbena, sage or thyme, and in red wine.

UGR participation in this study was leaded by professor Darío Acuña Castroviejo, member of the Institute of Biotechnology and lecturer at this University’s department of Physiology. Professor Acuña Castroviejo also coordinates the Spanish Ageing Research Network. Both normal and genetically-modified mice, with an accelerated cell ageing, were analysed. We proved, says professor Acuña Castroviejo, “that the first signs of ageing in animal tissues start at the age of five months [in mice] – equivalent to 30 human years of age – due to an increase in free radicals (oxygen and nitrogen), which cause an inflammatory reaction.”

The UGR researcher points out that such oxidative stress also has effects in animals’ blood, as blood cells have been proven to be “more fragile with the years and, therefore, their cell membranes become easier to break.

Use in mice

The authors of this innovative finding administered small amounts of melatonin to mice and observed that not only did this substance neutralize the oxidative stress and the inflammatory process caused by ageing, but it also delayed its effects, thus increasing longevity. In particular, the University of Granada’s goal was to analyse the mitochondrial function in mice and check their mitochondrial capacity to produce ATP – adenosine triphosphate – a molecule whose mission is to store the energy every cell needs to carry out its functions.

Professor Acuña Castroviejo highlights that chronic administration of melatonin in animals from the moment they stop producing this substance – five months of age in mice – helps counteract all age-related processes. Therefore, daily melatonin intake in humans from the age of 30 or 40 could prevent – or, at least, delay – illnesses related to ageing, free radicals and inflammatory processes, such as many neurodegenerative disorders (e.g. Parkinsons disease) and complications linked to other illnesses, like diabetes.

The researcher is confident that the Spanish Ministry of Health will soon legalise the use of melatonin since, being a substance naturally produced by the body, it cannot be patented and the drug industry would not make much profit out of its artificial production. However, “while the substance becomes legalised, humans should try to increase melatonin consumption through food, recommends professor Acuña Castroviejo.

The results of this study have been published in some of the world’s most prestigious medical journals, such as Free Radical Research, Experimental Gerontology, Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience
Descargar


Corn, oats, cherries and red wine’s high melatonin content can help delay ageing

– Corn, oats, cherries and red wine’s high melatonin content can help delay ageing.

– A study carried out by researchers from the University of Granada’s Institute of Biotechnology proves that consuming melatonin neutralizes oxidative damage and delays the neurodegenerative process of ageing.

– In this study researchers used normal and genetically-modified mice which were subjected to accelerated cell ageing, although their results can also be applied to humans.

C@MPUS DIGITAL The Spanish Ageing Research Network (Red Nacional de Investigación del Envejecimiento), funded by Carlos III Health Institute and headed by professor Darío Acuña Castroviejo, from the University of Granada (Universidad de Granada), is very near to achieving one of today’s Science greatest goals: allowing humans to age in the best possible health conditions.

As well as from the UGR, researchers from the Spanish universities of Seville, Oviedo, Saragossa, Barcelona and Reus also took part in this study, concluding that the consumption of melatonin – a natural substance produced in small amounts by human beings and present in many types of food – delays the oxidative damage and inflammatory processes typical of the old age. Melatonin can be found in small amounts in some fruits and vegetables, like onions, cherries and bananas, and in cereals like corn, oats and rice, as well as in some aromatic plants, such as mint, lemon verbena, sage or thyme, and in red wine.

UGR participation in this study was leaded by professor Darío Acuña Castroviejo, member of the Institute of Biotechnology and lecturer at this University’s department of Physiology. Professor Acuña Castroviejo also coordinates the Spanish Ageing Research Network. Both normal and genetically-modified mice, with an accelerated cell ageing, were analysed. We proved, says professor Acuña Castroviejo, “that the first signs of ageing in animal tissues start at the age of five months [in mice] – equivalent to 30 human years of age – due to an increase in free radicals (oxygen and nitrogen), which cause an inflammatory reaction.”

The UGR researcher points out that such oxidative stress also has effects in animals’ blood, as blood cells have been proven to be “more fragile with the years and, therefore, their cell membranes become easier to break.

Use in mice

The authors of this innovative finding administered small amounts of melatonin to mice and observed that not only did this substance neutralize the oxidative stress and the inflammatory process caused by ageing, but it also delayed its effects, thus increasing longevity. In particular, the University of Granada’s goal was to analyse the mitochondrial function in mice and check their mitochondrial capacity to produce ATP – adenosine triphosphate – a molecule whose mission is to store the energy every cell needs to carry out its functions.

Professor Acuña Castroviejo highlights that chronic administration of melatonin in animals from the moment they stop producing this substance – five months of age in mice – helps counteract all age-related processes. Therefore, daily melatonin intake in humans from the age of 30 or 40 could prevent – or, at least, delay – illnesses related to ageing, free radicals and inflammatory processes, such as many neurodegenerative disorders (e.g. Parkinsons disease) and complications linked to other illnesses, like diabetes.

The researcher is confident that the Spanish Ministry of Health will soon legalise the use of melatonin since, being a substance naturally produced by the body, it cannot be patented and the drug industry would not make much profit out of its artificial production. However, “while the substance becomes legalised, humans should try to increase melatonin consumption through food, recommends professor Acuña Castroviejo.

The results of this study have been published in some of the world’s most prestigious medical journals, such as Free Radical Research, Experimental Gerontology, Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience.-Universidad de Granada

Descargar


Some foods may help delay aging

– Some foods may help delay aging.

GRANADA, Spain April 24 (UPI) — A substance found in foods like onions, cherries and bananas, as well as cereals, spices and red wine, may be key to delaying aging, says a Spanish study.
Researchers at the University of Granadas Institute of Biotechnology as well as researchers in Seville, Oviedo, Saragossa, Barcelona and Reus have concluded that the consumption of melatonin — a natural substance produced in small amounts by human beings and present in many types of food delays the oxidative damage and inflammatory processes typical of the old age.

Melatonin is found in foods including onions, cherries, bananas, corn, oats, rice, mint, lemon verbena, sage, thyme and red wine, according to the findings published in Free Radical Research, Experimental Gerontology, Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience.

The researchers administered small amounts of melatonin to mice and observed that not only did this substance neutralize the oxidative stress and the inflammatory process caused by aging, but it also delayed its effects and increased longevity.

Descargar


Some foods may help delay aging

– Some foods may help delay aging.

GRANADA, Spain, April 24 A substance found in foods like onions, cherries and bananas, as well as cereals, spices and red wine, may be key to delaying aging, says a Spanish study.

Researchers at the University of Granadas Institute of Biotechnology as well as researchers in Seville, Oviedo, Saragossa, Barcelona and Reus have concluded that the consumption of melatonin — a natural substance produced in small amounts by human beings and present in many types of food delays the oxidative damage and inflammatory processes typical of the old age.

Melatonin is found in foods including onions, cherries, bananas, corn, oats, rice, mint, lemon verbena, sage, thyme and red wine, according to the findings published in Free Radical Research, Experimental Gerontology, Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience.

The researchers administered small amounts of melatonin to mice and observed that not only did this substance neutralize the oxidative stress and the inflammatory process caused by aging, but it also delayed its effects and increased longevity.

Descargar


Investigadores andaluces buscan en ambientes muy salinos bacterias con aplicaciones industriales

– Investigadores andaluces buscan en ambientes muy salinos bacterias con aplicaciones industriales.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este proyecto con 185.500 euros.

Científicos de las Universidades de Sevilla y Granada han iniciado un proyecto de investigación -calificado de excelencia- dirigido a describir los microorganismos presentes en distintos ambientes hipersalinos de Andalucía. Los métodos empleados por estos extremófilos para sobrevivir en estos escenarios naturales pueden tener, según la comunidad científica, múltiples aplicaciones en la industria de la alimentación, la farmacéutica o la cosmética e incluso pueden utilizarse para aumentar la eficacia limpiadora de los detergentes. Los investigadores han obtenido una financiación por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de 185.500 euros para desarrollar este trabajo.

Cabo de Gata (Almería), San Fernando (Cádiz) o Isla Cristina (Huelva) han sido las zonas elegidas por este grupo de investigadores. Para los científicos, estos ambientes -con una alta concentración salina, bajas proporciones de oxígeno disuelto en el agua o las elevadas temperaturas debido a la fuerte irradiación solar-, limitan la biodiversidad y convierte a sus huéspedes -denominados microorganismos halófilos- en verdaderos supervivientes. Para lograrlo, utilizan un repertorio biológico de alto interés para la comunidad investigadora ya que son capaces de producir determinados compuestos tales como enzimas extracelulares (proteasas y lipasas) y exopolisacáridos con características peculiares y diferentes a las producidas por otros seres vivos.

Los polisacáridos son los compuestos producidos por estos microorganismos que estudiará la Universidad de Granada, a través del grupo Exopolisacáridos microbianos, que colaborará activamente en el proyecto con los investigadores sevillanos. Y en la Universidad hispalense, los coordinadores de este proyecto estudiarán algunas enzimas extracelulares, como proteasas y lipasas. Ambos grupos procederán de manera coordinada al aislamiento de las bacterias, que poseen una serie de propiedades fisiológicas que facilitan su explotación comercial.

Por un lado, los polisacáridos bacterianos pueden ser utilizados como espesantes, emulgentes o como principios activos válidos para diversos tipos de industria como por ejemplo la alimentaria, y también la industria farmacéutica y cosmética. Por otro lado, las bacterias halófilas, tienen un interés industrial sobre todo en el campo de los detergentes. Por ejemplo las proteasas y las lipasas son dos importantes enzimas que el grupo de la Hispalense pretende caracterizar, y ambas son muy importantes para la mejora de los efectos de los detergentes, ya que la lipasa, sirve para eliminar mejor las manchas de grasa y la proteasa para eliminar las manchas de procedencia proteica.
Descargar


Cerca de dos centenares de participantes en las XIV Jornadas de Enfermería

– Cerca de dos centenares de participantes en las XIV Jornadas de Enfermería.

Organizadas por la Escuela de Universitaria de Enfermería en el marco del Campus de Melilla perteneciente a la Universidad de Granada se ha puesto en marcha una nueva edición de las Jornadas Internacionales de Enfermería que congregan cada año posiblemente el mayor número de participantes de cuentas actividades similares se desarrollan a lo largo del año en la ciudad. Además, por vez primera, las jornadas se han revestido del carácter de internacionalidad.

Son las organizadoras del evento Bibinha Benbunan y María del Mar Alfaya, subdirectora y coordinadora de prácticas, respectivamente, del centro quienes han destacado que por vez primera la actividad es internacional y que vienen a retomar un tema de gran interés como es el de los problemas socio-sanitarios que se abordó en su fase inicial en las jornadas de 2003.

Además, el asunto central de debate está íntimamente relacionado con el desarrollo de la nueva Ley de Dependencia.

De hecho, la nueva ley pretende prestar una ayuda institucional a aquellas personas o familiares que están a cargo de personas con deficiencias físicas o psíquicas.

Programación
El cartel que refleja la obra de Frida Kahlo, “El árbol de la esperanza”, indica que las jornadas se desarrollan del 24 al 27 de abril en el Campus melillense.

La conferencia inaugural sobre el “Papel de la Enfermería en el Espacio Socio-Sanitario” estuvo a cargo de Mª Paz García Caro, directora de Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y Antonia Fanego Fernández, coordinadora de Enfermería del Distrito Granada pero también intervienen Eric de Leseleuc, profesor de Antropología en la Universidad de Montpellier (Francia); Augusto Hoyo Lao, director territorial de Ingesa, así como Francisca Coll, Teresa Rizo, María del Carmen Gallego, José Caballero, Bibinha Benbunan, Mª Mar Alfaya e Iluminada Abanades.
Descargar


Poder de gobierno

– Poder de gobierno.

En un libro editado por la Universidad se explica la dinámica de poder gubernamental en el siglo XVIII.
El profesor Juan Luis Castellano Castellano, autor del libro “Gobierno y poder en la España del siglo XVIII”, que publica la Editorial Universidad de Granada, analiza en ocho capítulos una centuria que heredó la ineficacia del siglo XVII y un régimen administrativo basado en la colegialidad.

Una reflexión sobre la dinámica del poder gubernamental en el siglo XVIII es la base del discurso que el profesor Juan Luis Castellano Castellano, del Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada, propone en su libro “Gobierno y poder en la España del siglo XVIII”, que edita la Editorial Universidad de Granada.

En ocho capítulos, que ocupan más de 260 páginas, el profesor Juan Luis Castellano trata del sistema heredado de siglos anteriores, de los intentos de reforma en el siglo XVIII, del aventurerismo político, de una cierta normalización, del poder personal y la racionalización del Gobierno, del desconcierto burocrático a la afirmación del poder real, de un poder extraordinario de Aranda y el Consejo, y del despotismo ministerial.

El profesor Juan Luis Castellano señala que el siglo XVIII hereda de los anteriores “un régimen administrativo basado en la colegialidad, extraordinariamente prestigiado y ya en el siglo XVII demasiado ineficaz. Prestigiado porque la administración en el Antiguo Régimen era antes que nada administración de justicia y también por el ennoblecimiento de los que la impartían: los letrados. E ineficaz, entre otras cosas, por la lentitud, a veces exasperante, a la hora de tomar decisiones. Pero también la centuria ilustrada hereda los gérmenes de una administración más puramente burocrática. La que da lugar a las secretarías del despacho, un régimen de gobierno que se configura definitivamente entre 1714 y 1720”.
Descargar


Científicos andaluces investigan los microorganismos de salinas para aplicarlos en el sector alimenticio

– Científicos andaluces investigan los microorganismos de salinas para aplicarlos en el sector alimenticio.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este proyecto con 185.500 euros.

Científicos de las Universidades de Sevilla y Granada han iniciado un proyecto de investigación -calificado de excelencia- dirigido a describir los microorganismos presentes en distintos ambientes hipersalinos de Andalucía. Cabo de Gata (Almería), San Fernando (Cádiz) o Isla Cristina (Huelva) han sido las zonas elegidas por este grupo de investigadores. Para los científicos, estos ambientes, limitan la biodiversidad y convierte a sus huéspedes -denominados microorganismos halófilos- en verdaderos supervivientes.

Los métodos empleados por estos extremófilos para sobrevivir en estos escenarios naturales pueden tener, según la comunidad científica, múltiples aplicaciones en la industria de la alimentación, la farmacéutica o la cosmética e incluso pueden utilizarse para aumentar la eficacia limpiadora de los detergentes. Los investigadores han obtenido una financiación por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de 185.500 euros para desarrollar este trabajo.

Para lograrlo, utilizan un repertorio biológico de alto interés para la comunidad investigadora ya que son capaces de producir determinados compuestos tales como enzimas extracelulares (proteasas y lipasas) y exopolisacáridos con características peculiares y diferentes a las producidas por otros seres vivos.

Los polisacáridos son los compuestos producidos por estos microorganismos que estudiará la Universidad de Granada, a través del grupo Exopolisacáridos microbianos, que colaborará activamente en el proyecto con los investigadores sevillanos.

Y en la Universidad hispalense, los coordinadores de este proyecto estudiarán algunas enzimas extracelulares, como proteasas y lipasas. Ambos grupos procederán de manera coordinada al aislamiento de las bacterias, que poseen una serie de propiedades fisiológicas que facilitan su explotación comercial.

Por un lado, los polisacáridos bacterianos pueden ser utilizados como espesantes, emulgentes o como principios activos válidos para diversos tipos de industria como por ejemplo la alimentaria, y también la industria farmacéutica y cosmética. Por otro lado, las bacterias halófilas, tienen un interés industrial sobre todo en el campo de los detergentes.

Por ejemplo las proteasas y las lipasas son dos importantes enzimas que el grupo de la Hispalense pretende caracterizar, y ambas son muy importantes para la mejora de los efectos de los detergentes, ya que la lipasa, sirve para eliminar mejor las manchas de grasa y la proteasa para eliminar las manchas de procedencia proteica.
Descargar


Investigadores andaluces buscan en ambientes muy salinos bacterias con aplicaciones industriales

– Investigadores andaluces buscan en ambientes muy salinos bacterias con aplicaciones industriales.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este proyecto con 185.500 euros.

Científicos de las Universidades de Sevilla y Granada han iniciado un proyecto de investigación -calificado de excelencia- dirigido a describir los microorganismos presentes en distintos ambientes hipersalinos de Andalucía. Los métodos empleados por estos extremófilos para sobrevivir en estos escenarios naturales pueden tener, según la comunidad científica, múltiples aplicaciones en la industria de la alimentación, la farmacéutica o la cosmética e incluso pueden utilizarse para aumentar la eficacia limpiadora de los detergentes. Los investigadores han obtenido una financiación por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de 185.500 euros para desarrollar este trabajo.

Cabo de Gata (Almería), San Fernando (Cádiz) o Isla Cristina (Huelva) han sido las zonas elegidas por este grupo de investigadores. Para los científicos, estos ambientes -con una alta concentración salina, bajas proporciones de oxígeno disuelto en el agua o las elevadas temperaturas debido a la fuerte irradiación solar-, limitan la biodiversidad y convierte a sus huéspedes -denominados microorganismos halófilos- en verdaderos supervivientes. Para lograrlo, utilizan un repertorio biológico de alto interés para la comunidad investigadora ya que son capaces de producir determinados compuestos tales como enzimas extracelulares (proteasas y lipasas) y exopolisacáridos con características peculiares y diferentes a las producidas por otros seres vivos.

Los polisacáridos son los compuestos producidos por estos microorganismos que estudiará la Universidad de Granada, a través del grupo Exopolisacáridos microbianos, que colaborará activamente en el proyecto con los investigadores sevillanos. Y en la Universidad hispalense, los coordinadores de este proyecto estudiarán algunas enzimas extracelulares, como proteasas y lipasas. Ambos grupos procederán de manera coordinada al aislamiento de las bacterias, que poseen una serie de propiedades fisiológicas que facilitan su explotación comercial.

Por un lado, los polisacáridos bacterianos pueden ser utilizados como espesantes, emulgentes o como principios activos válidos para diversos tipos de industria como por ejemplo la alimentaria, y también la industria farmacéutica y cosmética. Por otro lado, las bacterias halófilas, tienen un interés industrial sobre todo en el campo de los detergentes. Por ejemplo las proteasas y las lipasas son dos importantes enzimas que el grupo de la Hispalense pretende caracterizar, y ambas son muy importantes para la mejora de los efectos de los detergentes, ya que la lipasa, sirve para eliminar mejor las manchas de grasa y la proteasa para eliminar las manchas de procedencia proteica.

Descargar


La tardanza en el ingreso de las becas obliga a los estudiantes a ‘pedir’ dinero

– La tardanza en el ingreso de las becas obliga a los estudiantes a pedir dinero.

Los alumnos se enfrentan año tras año a deficiencias económicas debido a un sistema que tiene «difícil arreglo».

«Cuando me han ingresado la beca, como es tan tarde, tengo que dárselo a mis padres de inmediato ya que antes me lo han estado prestando para poder continuar mi carrera». Hace menos de tres semanas que le entregaron el dinero de la beca del Ministerio de Educación. Se llama Ana Herrero, estudiante de Filología Inglesa en la Universidad de Granada (UGR), pero no es la única que debe pedir dinero a sus familiares o trabajar para poder estudiar a pesar de tener la beca de la Administración que es la más cuantiosa que se otorga. A poco más de dos meses para que termine el curso hay alumnos a los que aún no les han ingresado la ayuda económica.

Ana también ha trabajado algunos años para poder afrontar los gastos de alquiler, fotocopias… y reconoce que va bastante apretada económicamente durante casi todo el curso debido a esta tardanza. Por eso, Ana destaca la necesidad de que las becas se ingresen antes, «por lo menos en el mes de enero o diciembre». María José Cerdán, estudiante de Magisterio en la UGR, también le pide dinero a sus padres, aunque ella no se lo devuelve. Es de Alicante y al contrario que Ana cuando llega la beca se la queda toda. A ella no le han ingresado este año aún ni un sólo euro, porque le han vuelto a pedir más papeles y aclaraciones. O sea, que María José no sabe si al final se la concederán como en años anteriores.

Los préstamos

Ana y María José son sólo dos ejemplos de los cientos de alumnos que deben hacer frente a estos apuros económicos. Algunos deben enrolarse incluso en préstamos bancarios. Si bien, esta figura es más común entre los universitarios que se apuntan a algún máster o curso de experto, que cuestan entre los 1.200 o los 3.000 euros. Las becas del Ministerio a los estudiantes de grado, dependiendo de si se concede la compensatoria, desplazamiento, sólo matrícula… es bastante variada, aunque puede superar los 3.500 euros. Son bastante suculentas y a los estudiantes les ayuda a completar casi todo el calendario de gastos del año.

Las posibilidades de que esta difícil situación se solucione son escasas. Así lo explica la directora del Secretariado de Becas de la Universidad granadina, Esther Viseras, que detalla el amplio proceso que debe pasar cada solicitud hasta que se aprueba. Los alumnos tienen de plazo hasta finales de octubre para pedir la beca, después el centro debe remitirlas al Servicio de Becas de la UGR, sus funcionarios revisar los datos académicos y de patrimonio, acto seguido las envían al Ministerio, éste lo remite a la Agencia Tributaria y después se contesta. Toda una telaraña. En el Servicio de Becas se han recibido este año unas 18.000 solicitudes, sólo de becas del MEC, y a éstas hay que sumar las propias y otras convocatorias. Los funcionarios no paran, pero debido a lo prolijo del trabajo -se debe revisar una por una- no se puede ir más rápido.

En este sentido, Viseras admite que es casi inevitable esta demora. Además, defiende el gran trabajo que se hace en su departamento, que por otra parte este año ha creado un sitio web para consultas y cada vez que hay colas refuerza la atención a los universitarios que tienen dudas y problemas.
Descargar


La UGR niega que se «esconda información» al alumnado sobre el espacio europeo

– La UGR niega que se «esconda información» al alumnado sobre el espacio europeo.

Las aguas andan revueltas desde hace tiempo en torno al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), fundamentalmente en un sector muy concreto y que no representa un alto índice sobre el total del alumnado. Durante las últimas semanas la Asamblea contra la Mercantilización de la Educación (Acme) ha denunciado en reiteradas ocasiones que los responsables de la Universidad de Granada encargados del proceso de convergencia con el espacio europeo no les facilitan información. Para hoy han convocado un paro activo y diferentes actividades en otros tantos centros universitarios. Dicen, entre otras cosas, que no están de acuerdo con el plan Bolonia.

Ante la insistencia de que el equipo del rector no está facilitando información y de que se haya negado a conceder el paro activo solicitado, han empapelado algunas facultades y escuelas para llamar a la movilización. En el Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, su máximo dirigente, el profesor Antonio Sánchez Pozo, defiende que «aquí no se está escondiendo nada». En referencia a la no difusión de información en torno al proceso de convergencia con el espacio europeo. El responsable universitario defiende que ha ido a todas las facultades y escuelas que le han llamado y que, además, se puede consultar todo lo que va saliendo en la página web de la Universidad granadina.

Hoy mismo, el comisionado para el espacio europeo estará en la Escuela de Trabajo Social participando en una charla en la que también está previsto que asista algún miembro de Acme. «Donde me llaman allí voy, sino me llaman pues no voy», remata el profesor Sánchez Pozo.

En relación a lo que pasará con la adaptación al espacio europeo, Sánchez Pozo expone que «no entiendo muy bien todo el follón que se está montando. El proceso lo que pretende es aumentar la transparencia para que tenga más valor». Acto seguido, el comisionado mantiene que «aquí nadie impone nada», en relación a la adaptación de las titulaciones a los nuevos grados y posgrados. Sobre las próximas novedades, esperan que salgan pronto los nuevos decretos después de que se haya aprobado la LOU para desarrollar los próximos planes de estudio de las nuevas titulaciones que se ofertarán en la UGR.
Descargar


Recopilados en una antología los poemas de Elena sobre la lluvia

– Recopilados en una antología los poemas de Elena sobre la lluvia.
Variaciones sobre la lluvia, de Martín Vivaldi, abre la sección poética de El defensor de Granada.

La lluvia, uno de los motivos esenciales en la obra de la poeta Elena Martín Vivaldi, es el elemento central del último libro editado por CajaGranada y primero de la sección que piensan dedicar a la poesía dentro de su colección El Defensor de Granada. Bajo el significativo título de Variaciones sobre la lluvia (recordando el poema Lluvia con variaciones dedicado a Juan de Loxa), Mariluz Escribano y Remedios Sánchez, profesoras del Departamento de Didáctica de la Literatura de la Universidad de Granada, han recopilado todos los poemas que la autora de El alma desvelada escribió a lo largo de su trayectoria literaria sobre un tema que, a juicio de las editoras, es uno de los «motivos básicos en la poética martinvivaldiana más llamativos y sugerentes».

En la antología se incluye además una aproximación biográfica a la figura de Elena y un análisis de los temas principales de su poética que a juicio de Escribano Pueo y Remedios Sánchez son cuatro: «Hay cuatro temas o motivos esenciales en su poesía, invariablemente vinculados al Yo; son la soledad, la naturaleza -dentro de ella incluimos la lluvia, el mar, los árboles, los pájaros, la luna o el jardín con reminiscencias de infancia-, el amor y el tiempo».

Variaciones sobre la lluvia recoge sesenta y ocho poemas de todos los libros de Elena, en los que aparece la lluvia aunque sea de un modo tangencial, con la intención de dar una visión de conjunto sobre su significado a lo largo de la trayectoria literaria de la escritora. «La lluvia, en la poética de Elena, tiene una doble significación, un sentido ambivalente dependiendo del estado de ánimo de la poeta y del contexto temático. Por un lado, y con pocas excepciones (por ejemplo, Soneto a la lluvia o Contrastes en los que tiene un valor claramente positivo), la lluvia es una metáfora de su tristeza interior, incluso de sus lágrimas; por otro, la riqueza que da la lluvia de abril a la vida vegetal que ella tanto amaba» -indican Mariluz Escribano y Remedios Sánchez en el estudio preliminar. A los poemas y el estudio se unen unos bellos dibujos, obra del pintor Claudio Sánchez Muros, el exquisito artista que ya le ilustrara sus Obras Completas en 1985 para la colección Silene.

Con esta antología de «carácter divulgativo, no erudito» porque pretende llegar a todos los granadinos entusiastas de la buena poesía, la colección El Defensor de Granada se une a la celebración del centenario de Vivaldi.
Descargar