La UGR presenta el libro “Una tumbita en Sidi Embarek y otros cuentos ceutíes”, de Mohamed Lahchiri

La Cátedra Emilio García Gómez, que dirige el profesor Carmelo Pérez Beltrán, de la Universidad de Granada, presenta el libro “Una tumbita en Sidi Embarek y otros cuentos ceutíes”, del periodista ceutí Mohamed Lahchiri.

El libro –un viaje en la memoria de unos personajes que se mueven entre las dos orillas hasta crear un espacio de convivencia entre culturas, hábitos y sueños– será presentado el 26 de abril por el profesor Pedro Martínez Montávez en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, a las 19.30 horas.

Mohamed Lahchiri (Ceuta, 1950) es periodista, docente y traductor. Fue profesor de árabe clásico y de árabe marroquí hablado. Ahora enseña español.
Escribió sus primeros cuentos ceutíes en árabe, que publicó en las páginas literarias de diarios de Casablanca y Rabat. Desde 1990 hasta el 2003 fue periodista y luego jefe de redacción del diario marroquí en castellano, La Mañana, que publicaba el Grupo Maroc Soir en Casablanca. En 1994, publicó su primer libro de cuentos, Pedacitos entrañables, y en el 2003, el segundo, Cuentos ceutíes, que tuvo una excelente acogida en la patria chica del autor. Este año de 2006 publica su tercer libro de cuentos, Una tumbita en Sidi Embarek.

Referencia:
Profesor Carmelo Pérez Beltrán, director de la Cátedra Emilio García Gómez. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 574 y 958 243 484. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


e-Ciencia andaluza

– e-Ciencia andaluza.

Charlotte, una astrónoma de una universidad australiana, se sienta como cada mañana delante de su ordenador. Arranca su navegador de internet favorito y teclea el nombre de la galaxia que está investigando. Antes de que pueda saborear el primer sorbo de café, la pantalla se llena con la información que sobre la galaxia han ido recogiendo durante años telescopios emplazados por todo el globo terráqueo e incluso más allá, en el espacio.

Un hospital cualquiera. Un grupo de expertos cirujanos discute sobre la resonancia magnética de un paciente cuya imagen brilla en una pantalla situada en el centro de la sala. Nada de especial, salvo que sólo uno de los cirujanos se encuentra en dicha estancia. El resto se halla en salas similares repartidas por hospitales de todo el mundo. Una reunión virtual.

Juan Ortiz es un doctorando de economí­a aplicada de una pequeña Universidad. Desarrolla complejos modelos numéricos que intentan predecir algunos aspectos de los movimientos bursátiles, pero sólo dispone de un viejo ordenador y una conexión a internet. No necesita mucho más. Con sólo introducir las adecuadas instrucciones, sus programas comienzan a ejecutarse en varios de los sistemas de cálculo más potentes del mundo, separados entre ellos por miles de kilómetros.

Pueden parecer futuristas, pero estas historias son reales y forman parte de una revolución que está modificando la manera de hacer investigación. Es lo que se denomina e-Ciencia.

Todos conocemos el e-mail o el e-comercio pero, ¿qué es la e-Ciencia? Se trata de un concepto sencillo, que trata de aprovechar la maraña de redes informáticas de alta velocidad que recubre el planeta para crear la más potente herramienta de investigación imaginable, al servicio de disciplinas tan variadas como la Fí­sica, Medicina, Biogenética, Humanidades y en general todos los ámbitos del saber.

Por ejemplo, los cientí­ficos e ingenieros necesitan ordenadores de mayor capacidad computacional para afrontar investigaciones y desarrollos más y más complejos, desde modelos climáticos hasta el diseño de nuevos aviones. ¿Se imaginan que a través de internet se pudieran unir los computadores más rápidos para que funcionaran como uno solo, independientemente de cuál sea su situación geográfica? Este es uno de los objetivos de la e-Ciencia.

Por otro lado, vivimos en la época de la información. Se ha generado en los últimos cinco años más cantidad de datos que en toda la historia de la humanidad. La e-Ciencia permite acceder, contrastar y analizar, es decir, extraer conocimiento de una manera eficiente de todo este volumen de información compartido en miles de bases de datos a lo largo y ancho de la Tierra.

Incluso la tradicional imagen de un cientí­fico encerrado en su laboratorio está cambiando. Gracias a la e-Ciencia, el investigador podrá controlar telescopios, microscopios electrónicos, estaciones sí­smicas, etc., así­ como asistir a reuniones, impartir conferencias, dar clases… todo ello sentando cómodamente en la silla de su despacho, aunque éste se encuentre a kilómetros de distancia.

Para que la e-Ciencia comience a ser una realidad ha sido fundamental el desarrollo de toda una nueva tecnologí­a bautizada con el nombre de grid. Su filosofí­a es similar a la red eléctrica: si usted quiere luz, simplemente enchufa una lámpara y pulsa un interruptor. No necesita conocer todo lo que hay más allá del enchufe. Si usted quiere hacer e-Ciencia simplemente conecte su ordenador a internet y preocúpese sólo de investigar.

Muchos paí­ses han apostado fuertemente por esta tecnologí­a, como el Reino Unido, que ha realizado grandes avances en distintas áreas cientí­ficas. A un nivel más general, el proyecto EGEE reúne a más de 90 instituciones de 32 paí­ses del mundo, entre ellos España, con objeto de implantar una estructura de e-Ciencia disponible para los cientí­ficos 24 horas al dí­a.

e-Ciencia en Andalucí­a

En España se está avanzando hacia una estructura de e-Ciencia a nivel nacional, pues son varios los centros de investigación que llevan tiempo trabajando en tecnologí­a grid. En Andalucí­a se están dando ya los primeros pasos. El pasado mes de noviembre se presentó en el Instituto de Astrofí­sica de Andalucí­a (CSIC) una Tesis Doctoral en la que se ha diseñado y desarrollado un portal web, con objeto de proporcionar a la comunidad cientí­fica las herramientas necesarias para el acceso a los recursos computacionales, de forma eficiente, transparente y segura. Dicho portal abrirá por tanto una puerta a que los investigadores accedan a recursos computacionales de toda Europa. El propio Instituto lidera el proyecto e-CA (e-Ciencia Andaluza, http://e-ca.iaa.csic.es), un Proyecto de Excelencia financiado por la Junta de Andalucí­a y en el que participan más de 60 investigadores de muy diversas disciplinas, pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación andaluces que cubren un amplio espectro de campos de investigación desarrollados en nuestra comunidad (Astrofí­sica, Mecánica de Fluidos, Fí­sica de partí­culas, Geofí­sica, Fí­sica de la atmósfera, Bioinformática, etc), así­ como una empresa de supercomputación granadina. Su objetivo es crear la infraestructura material y humana necesaria para una e-Ciencia Andaluza que pueda integrarse en un tejido de e-Ciencia nacional. Se conectarán recursos de diferentes centros de investigación y universidades andaluzas dentro de una infraestructura técnica y organizativa basada en la tecnologí­a grid y se procederá al desarrollo de herramientas como la creación de entornos web para el acceso transparente del usuario, monitorización de trabajos en lí­nea, o adaptación de problemas cientí­ficos simples de diferente naturaleza para su explotación en el grid.

El hecho de que nuestros investigadores hagan más y mejor ciencia repercutirá para bien en nuestra sociedad, y el desarrollo tecnológico que supone la e-Ciencia llegará antes de lo que pensamos a nuestras casas, como ya lo hicieron el teléfono o internet.
Descargar


El Premio Lorca coincidirá siempre con el Festival de Poesía y se entregará en mayo.

– El Premio Lorca coincidirá siempre con el Festival de Poesía y se entregará en mayo.

Los organizadores del encuentro poético granadino pretenden «romper con la imagen de que los poetas viven en un mundo aparte».

La entrega del Premio García Lorca se hará coincidir con la celebración en mayo del Festival Internacional de Poesía de Granada, según deseó el alcalde, José Torres Hurtado, en la inauguración del encuentro poético, que tuvo lugar ayer en el Carmen de los Mártires. «En años venideros coincidirá la ceremonia de entrega del García Lorca con el Festival de Poesía», dijo Torres Hurtado.

En las anteriores ediciones del galardón poético, la estatuilla del Lorca se entregaba en el mes de diciembre. La imposibilidad de la poeta premiada, la peruana Blanca Varela, debido a problemas de salud para asistir a la ceremonia, provocó el cambio en esta edición del premio a la fecha de celebración del encuentro de poesía.

El Lorca será entregado en el Palacio de Quinta Alegre, el próximo día 10 de mayo, en un acto poético en el que participarán los peruanos Eduardo Chirinos y Edgar OHara, y el argentino Juan Gelman. La iniciativa municipal une el premio lorquiano con el Festival de Poesía, que ha dedicado su publicación a Blanca Varela, la primera mujer que obtiene el Lorca.

En esta línea de unión entre ambas actividades poéticas incidió el concejal delegado de Cultura, Juan García Montero, quien señaló que «aspiramos a unir el Festival y el Premio Lorca, y trabajar en común como este año con la presencia de Blanca Varela en la programación del encuentro».

Sin elitismos

El poeta granadino Fernando Valverde, uno de los responsables del encuentro poético, señaló en la inauguración que «hacemos un esfuerzo por no ser elitistas y romper esa imagen de que los poetas viven en un mundo aparte». En este sentido, destacó la iniciativa de repartir a través de Correos unas 100.000 postales con el programa del festival y poemas de algunos de los autores participantes en otras ediciones. Además, recordó la antología poética pegada en los autobuses de la Rober.

Daniel Rodríguez Moya, corresponsable del festival, destacó de la próxima edición el carácter internacional. «Hemos querido unir las dos orillas de la poesía hispana y ampliar el certamen a Europa y Oriente Medio», comentó el poeta granadino. «Pretendemos servir de puente entre las diversas poesías y no organizar un festival ombliguista», añadió Rodríguez Moya. El poeta destacó del programa del congreso poético «la conjunción especial en un concierto de la poesía del argentino Juan Gelman y el arte flamenco de Enrique Morente, que cantará los poemas».

La representante de la Universidad de Granada en el encuentro poético, Ángela Olalla, felicitó a los organizadores del festival, «que ya se ha consolidado, de ahí que la Universidad haya querido organizar un seminario dedicado a la poeta Blanca Varela, en el que participarán los peruanos Eduardo Chirinos y Edgar OHara».

El festival comenzará el próximo día 9 de mayo y comprende lecturas, jornadas académicas y conciertos, entre ellos el de Christina Rosenvinge y Luis Arronte. Entre los poetas participantes, además de los ya mencionados, se encuentran Lorenzo Oliván, Ángela Vallvey, Waldo Leyva, Esperanza López Parada, Milena Rodríguez, Nuno Júdice, Ángeles Mora, Eduardo García, José María Memet y Benjamín Prado.

El certamen incluye como novedad en esta edición la lectura de poemas por parte de algunos autores en diversas poblaciones de la provincia de Granada, como Peligros, Pinos Puente, Loja y Santa Fe.
Descargar


Recopilados en una antología los poemas de Elena sobre la lluvia

– Recopilados en una antología los poemas de Elena sobre la lluvia.
Variaciones sobre la lluvia, de Martín Vivaldi, abre la sección poética de El defensor de Granada.

La lluvia, uno de los motivos esenciales en la obra de la poeta Elena Martín Vivaldi, es el elemento central del último libro editado por CajaGranada y primero de la sección que piensan dedicar a la poesía dentro de su colección El Defensor de Granada. Bajo el significativo título de Variaciones sobre la lluvia (recordando el poema Lluvia con variaciones dedicado a Juan de Loxa), Mariluz Escribano y Remedios Sánchez, profesoras del Departamento de Didáctica de la Literatura de la Universidad de Granada, han recopilado todos los poemas que la autora de El alma desvelada escribió a lo largo de su trayectoria literaria sobre un tema que, a juicio de las editoras, es uno de los «motivos básicos en la poética martinvivaldiana más llamativos y sugerentes».

En la antología se incluye además una aproximación biográfica a la figura de Elena y un análisis de los temas principales de su poética que a juicio de Escribano Pueo y Remedios Sánchez son cuatro: «Hay cuatro temas o motivos esenciales en su poesía, invariablemente vinculados al Yo; son la soledad, la naturaleza -dentro de ella incluimos la lluvia, el mar, los árboles, los pájaros, la luna o el jardín con reminiscencias de infancia-, el amor y el tiempo».

Variaciones sobre la lluvia recoge sesenta y ocho poemas de todos los libros de Elena, en los que aparece la lluvia aunque sea de un modo tangencial, con la intención de dar una visión de conjunto sobre su significado a lo largo de la trayectoria literaria de la escritora. «La lluvia, en la poética de Elena, tiene una doble significación, un sentido ambivalente dependiendo del estado de ánimo de la poeta y del contexto temático. Por un lado, y con pocas excepciones (por ejemplo, Soneto a la lluvia o Contrastes en los que tiene un valor claramente positivo), la lluvia es una metáfora de su tristeza interior, incluso de sus lágrimas; por otro, la riqueza que da la lluvia de abril a la vida vegetal que ella tanto amaba» -indican Mariluz Escribano y Remedios Sánchez en el estudio preliminar. A los poemas y el estudio se unen unos bellos dibujos, obra del pintor Claudio Sánchez Muros, el exquisito artista que ya le ilustrara sus Obras Completas en 1985 para la colección Silene.

Con esta antología de «carácter divulgativo, no erudito» porque pretende llegar a todos los granadinos entusiastas de la buena poesía, la colección El Defensor de Granada se une a la celebración del centenario de Vivaldi.
Descargar


La UGR niega que se «esconda información» al alumnado sobre el espacio europeo

– La UGR niega que se «esconda información» al alumnado sobre el espacio europeo.

Las aguas andan revueltas desde hace tiempo en torno al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), fundamentalmente en un sector muy concreto y que no representa un alto índice sobre el total del alumnado. Durante las últimas semanas la Asamblea contra la Mercantilización de la Educación (Acme) ha denunciado en reiteradas ocasiones que los responsables de la Universidad de Granada encargados del proceso de convergencia con el espacio europeo no les facilitan información. Para hoy han convocado un paro activo y diferentes actividades en otros tantos centros universitarios. Dicen, entre otras cosas, que no están de acuerdo con el plan Bolonia.

Ante la insistencia de que el equipo del rector no está facilitando información y de que se haya negado a conceder el paro activo solicitado, han empapelado algunas facultades y escuelas para llamar a la movilización. En el Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, su máximo dirigente, el profesor Antonio Sánchez Pozo, defiende que «aquí no se está escondiendo nada». En referencia a la no difusión de información en torno al proceso de convergencia con el espacio europeo. El responsable universitario defiende que ha ido a todas las facultades y escuelas que le han llamado y que, además, se puede consultar todo lo que va saliendo en la página web de la Universidad granadina.

Hoy mismo, el comisionado para el espacio europeo estará en la Escuela de Trabajo Social participando en una charla en la que también está previsto que asista algún miembro de Acme. «Donde me llaman allí voy, sino me llaman pues no voy», remata el profesor Sánchez Pozo.

En relación a lo que pasará con la adaptación al espacio europeo, Sánchez Pozo expone que «no entiendo muy bien todo el follón que se está montando. El proceso lo que pretende es aumentar la transparencia para que tenga más valor». Acto seguido, el comisionado mantiene que «aquí nadie impone nada», en relación a la adaptación de las titulaciones a los nuevos grados y posgrados. Sobre las próximas novedades, esperan que salgan pronto los nuevos decretos después de que se haya aprobado la LOU para desarrollar los próximos planes de estudio de las nuevas titulaciones que se ofertarán en la UGR.
Descargar


La tardanza en el ingreso de las becas obliga a los estudiantes a ‘pedir’ dinero

– La tardanza en el ingreso de las becas obliga a los estudiantes a pedir dinero.

Los alumnos se enfrentan año tras año a deficiencias económicas debido a un sistema que tiene «difícil arreglo».

«Cuando me han ingresado la beca, como es tan tarde, tengo que dárselo a mis padres de inmediato ya que antes me lo han estado prestando para poder continuar mi carrera». Hace menos de tres semanas que le entregaron el dinero de la beca del Ministerio de Educación. Se llama Ana Herrero, estudiante de Filología Inglesa en la Universidad de Granada (UGR), pero no es la única que debe pedir dinero a sus familiares o trabajar para poder estudiar a pesar de tener la beca de la Administración que es la más cuantiosa que se otorga. A poco más de dos meses para que termine el curso hay alumnos a los que aún no les han ingresado la ayuda económica.

Ana también ha trabajado algunos años para poder afrontar los gastos de alquiler, fotocopias… y reconoce que va bastante apretada económicamente durante casi todo el curso debido a esta tardanza. Por eso, Ana destaca la necesidad de que las becas se ingresen antes, «por lo menos en el mes de enero o diciembre». María José Cerdán, estudiante de Magisterio en la UGR, también le pide dinero a sus padres, aunque ella no se lo devuelve. Es de Alicante y al contrario que Ana cuando llega la beca se la queda toda. A ella no le han ingresado este año aún ni un sólo euro, porque le han vuelto a pedir más papeles y aclaraciones. O sea, que María José no sabe si al final se la concederán como en años anteriores.

Los préstamos

Ana y María José son sólo dos ejemplos de los cientos de alumnos que deben hacer frente a estos apuros económicos. Algunos deben enrolarse incluso en préstamos bancarios. Si bien, esta figura es más común entre los universitarios que se apuntan a algún máster o curso de experto, que cuestan entre los 1.200 o los 3.000 euros. Las becas del Ministerio a los estudiantes de grado, dependiendo de si se concede la compensatoria, desplazamiento, sólo matrícula… es bastante variada, aunque puede superar los 3.500 euros. Son bastante suculentas y a los estudiantes les ayuda a completar casi todo el calendario de gastos del año.

Las posibilidades de que esta difícil situación se solucione son escasas. Así lo explica la directora del Secretariado de Becas de la Universidad granadina, Esther Viseras, que detalla el amplio proceso que debe pasar cada solicitud hasta que se aprueba. Los alumnos tienen de plazo hasta finales de octubre para pedir la beca, después el centro debe remitirlas al Servicio de Becas de la UGR, sus funcionarios revisar los datos académicos y de patrimonio, acto seguido las envían al Ministerio, éste lo remite a la Agencia Tributaria y después se contesta. Toda una telaraña. En el Servicio de Becas se han recibido este año unas 18.000 solicitudes, sólo de becas del MEC, y a éstas hay que sumar las propias y otras convocatorias. Los funcionarios no paran, pero debido a lo prolijo del trabajo -se debe revisar una por una- no se puede ir más rápido.

En este sentido, Viseras admite que es casi inevitable esta demora. Además, defiende el gran trabajo que se hace en su departamento, que por otra parte este año ha creado un sitio web para consultas y cada vez que hay colas refuerza la atención a los universitarios que tienen dudas y problemas.
Descargar


Investigadores andaluces buscan en ambientes muy salinos bacterias con aplicaciones industriales

– Investigadores andaluces buscan en ambientes muy salinos bacterias con aplicaciones industriales.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este proyecto con 185.500 euros.

Científicos de las Universidades de Sevilla y Granada han iniciado un proyecto de investigación -calificado de excelencia- dirigido a describir los microorganismos presentes en distintos ambientes hipersalinos de Andalucía. Los métodos empleados por estos extremófilos para sobrevivir en estos escenarios naturales pueden tener, según la comunidad científica, múltiples aplicaciones en la industria de la alimentación, la farmacéutica o la cosmética e incluso pueden utilizarse para aumentar la eficacia limpiadora de los detergentes. Los investigadores han obtenido una financiación por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de 185.500 euros para desarrollar este trabajo.

Cabo de Gata (Almería), San Fernando (Cádiz) o Isla Cristina (Huelva) han sido las zonas elegidas por este grupo de investigadores. Para los científicos, estos ambientes -con una alta concentración salina, bajas proporciones de oxígeno disuelto en el agua o las elevadas temperaturas debido a la fuerte irradiación solar-, limitan la biodiversidad y convierte a sus huéspedes -denominados microorganismos halófilos- en verdaderos supervivientes. Para lograrlo, utilizan un repertorio biológico de alto interés para la comunidad investigadora ya que son capaces de producir determinados compuestos tales como enzimas extracelulares (proteasas y lipasas) y exopolisacáridos con características peculiares y diferentes a las producidas por otros seres vivos.

Los polisacáridos son los compuestos producidos por estos microorganismos que estudiará la Universidad de Granada, a través del grupo Exopolisacáridos microbianos, que colaborará activamente en el proyecto con los investigadores sevillanos. Y en la Universidad hispalense, los coordinadores de este proyecto estudiarán algunas enzimas extracelulares, como proteasas y lipasas. Ambos grupos procederán de manera coordinada al aislamiento de las bacterias, que poseen una serie de propiedades fisiológicas que facilitan su explotación comercial.

Por un lado, los polisacáridos bacterianos pueden ser utilizados como espesantes, emulgentes o como principios activos válidos para diversos tipos de industria como por ejemplo la alimentaria, y también la industria farmacéutica y cosmética. Por otro lado, las bacterias halófilas, tienen un interés industrial sobre todo en el campo de los detergentes. Por ejemplo las proteasas y las lipasas son dos importantes enzimas que el grupo de la Hispalense pretende caracterizar, y ambas son muy importantes para la mejora de los efectos de los detergentes, ya que la lipasa, sirve para eliminar mejor las manchas de grasa y la proteasa para eliminar las manchas de procedencia proteica.

Descargar


Científicos andaluces investigan los microorganismos de salinas para aplicarlos en el sector alimenticio

– Científicos andaluces investigan los microorganismos de salinas para aplicarlos en el sector alimenticio.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este proyecto con 185.500 euros.

Científicos de las Universidades de Sevilla y Granada han iniciado un proyecto de investigación -calificado de excelencia- dirigido a describir los microorganismos presentes en distintos ambientes hipersalinos de Andalucía. Cabo de Gata (Almería), San Fernando (Cádiz) o Isla Cristina (Huelva) han sido las zonas elegidas por este grupo de investigadores. Para los científicos, estos ambientes, limitan la biodiversidad y convierte a sus huéspedes -denominados microorganismos halófilos- en verdaderos supervivientes.

Los métodos empleados por estos extremófilos para sobrevivir en estos escenarios naturales pueden tener, según la comunidad científica, múltiples aplicaciones en la industria de la alimentación, la farmacéutica o la cosmética e incluso pueden utilizarse para aumentar la eficacia limpiadora de los detergentes. Los investigadores han obtenido una financiación por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de 185.500 euros para desarrollar este trabajo.

Para lograrlo, utilizan un repertorio biológico de alto interés para la comunidad investigadora ya que son capaces de producir determinados compuestos tales como enzimas extracelulares (proteasas y lipasas) y exopolisacáridos con características peculiares y diferentes a las producidas por otros seres vivos.

Los polisacáridos son los compuestos producidos por estos microorganismos que estudiará la Universidad de Granada, a través del grupo Exopolisacáridos microbianos, que colaborará activamente en el proyecto con los investigadores sevillanos.

Y en la Universidad hispalense, los coordinadores de este proyecto estudiarán algunas enzimas extracelulares, como proteasas y lipasas. Ambos grupos procederán de manera coordinada al aislamiento de las bacterias, que poseen una serie de propiedades fisiológicas que facilitan su explotación comercial.

Por un lado, los polisacáridos bacterianos pueden ser utilizados como espesantes, emulgentes o como principios activos válidos para diversos tipos de industria como por ejemplo la alimentaria, y también la industria farmacéutica y cosmética. Por otro lado, las bacterias halófilas, tienen un interés industrial sobre todo en el campo de los detergentes.

Por ejemplo las proteasas y las lipasas son dos importantes enzimas que el grupo de la Hispalense pretende caracterizar, y ambas son muy importantes para la mejora de los efectos de los detergentes, ya que la lipasa, sirve para eliminar mejor las manchas de grasa y la proteasa para eliminar las manchas de procedencia proteica.
Descargar


Poder de gobierno

– Poder de gobierno.

En un libro editado por la Universidad se explica la dinámica de poder gubernamental en el siglo XVIII.
El profesor Juan Luis Castellano Castellano, autor del libro “Gobierno y poder en la España del siglo XVIII”, que publica la Editorial Universidad de Granada, analiza en ocho capítulos una centuria que heredó la ineficacia del siglo XVII y un régimen administrativo basado en la colegialidad.

Una reflexión sobre la dinámica del poder gubernamental en el siglo XVIII es la base del discurso que el profesor Juan Luis Castellano Castellano, del Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada, propone en su libro “Gobierno y poder en la España del siglo XVIII”, que edita la Editorial Universidad de Granada.

En ocho capítulos, que ocupan más de 260 páginas, el profesor Juan Luis Castellano trata del sistema heredado de siglos anteriores, de los intentos de reforma en el siglo XVIII, del aventurerismo político, de una cierta normalización, del poder personal y la racionalización del Gobierno, del desconcierto burocrático a la afirmación del poder real, de un poder extraordinario de Aranda y el Consejo, y del despotismo ministerial.

El profesor Juan Luis Castellano señala que el siglo XVIII hereda de los anteriores “un régimen administrativo basado en la colegialidad, extraordinariamente prestigiado y ya en el siglo XVII demasiado ineficaz. Prestigiado porque la administración en el Antiguo Régimen era antes que nada administración de justicia y también por el ennoblecimiento de los que la impartían: los letrados. E ineficaz, entre otras cosas, por la lentitud, a veces exasperante, a la hora de tomar decisiones. Pero también la centuria ilustrada hereda los gérmenes de una administración más puramente burocrática. La que da lugar a las secretarías del despacho, un régimen de gobierno que se configura definitivamente entre 1714 y 1720”.
Descargar


Cerca de dos centenares de participantes en las XIV Jornadas de Enfermería

– Cerca de dos centenares de participantes en las XIV Jornadas de Enfermería.

Organizadas por la Escuela de Universitaria de Enfermería en el marco del Campus de Melilla perteneciente a la Universidad de Granada se ha puesto en marcha una nueva edición de las Jornadas Internacionales de Enfermería que congregan cada año posiblemente el mayor número de participantes de cuentas actividades similares se desarrollan a lo largo del año en la ciudad. Además, por vez primera, las jornadas se han revestido del carácter de internacionalidad.

Son las organizadoras del evento Bibinha Benbunan y María del Mar Alfaya, subdirectora y coordinadora de prácticas, respectivamente, del centro quienes han destacado que por vez primera la actividad es internacional y que vienen a retomar un tema de gran interés como es el de los problemas socio-sanitarios que se abordó en su fase inicial en las jornadas de 2003.

Además, el asunto central de debate está íntimamente relacionado con el desarrollo de la nueva Ley de Dependencia.

De hecho, la nueva ley pretende prestar una ayuda institucional a aquellas personas o familiares que están a cargo de personas con deficiencias físicas o psíquicas.

Programación
El cartel que refleja la obra de Frida Kahlo, “El árbol de la esperanza”, indica que las jornadas se desarrollan del 24 al 27 de abril en el Campus melillense.

La conferencia inaugural sobre el “Papel de la Enfermería en el Espacio Socio-Sanitario” estuvo a cargo de Mª Paz García Caro, directora de Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y Antonia Fanego Fernández, coordinadora de Enfermería del Distrito Granada pero también intervienen Eric de Leseleuc, profesor de Antropología en la Universidad de Montpellier (Francia); Augusto Hoyo Lao, director territorial de Ingesa, así como Francisca Coll, Teresa Rizo, María del Carmen Gallego, José Caballero, Bibinha Benbunan, Mª Mar Alfaya e Iluminada Abanades.
Descargar


Investigadores andaluces buscan en ambientes muy salinos bacterias con aplicaciones industriales

– Investigadores andaluces buscan en ambientes muy salinos bacterias con aplicaciones industriales.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este proyecto con 185.500 euros.

Científicos de las Universidades de Sevilla y Granada han iniciado un proyecto de investigación -calificado de excelencia- dirigido a describir los microorganismos presentes en distintos ambientes hipersalinos de Andalucía. Los métodos empleados por estos extremófilos para sobrevivir en estos escenarios naturales pueden tener, según la comunidad científica, múltiples aplicaciones en la industria de la alimentación, la farmacéutica o la cosmética e incluso pueden utilizarse para aumentar la eficacia limpiadora de los detergentes. Los investigadores han obtenido una financiación por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de 185.500 euros para desarrollar este trabajo.

Cabo de Gata (Almería), San Fernando (Cádiz) o Isla Cristina (Huelva) han sido las zonas elegidas por este grupo de investigadores. Para los científicos, estos ambientes -con una alta concentración salina, bajas proporciones de oxígeno disuelto en el agua o las elevadas temperaturas debido a la fuerte irradiación solar-, limitan la biodiversidad y convierte a sus huéspedes -denominados microorganismos halófilos- en verdaderos supervivientes. Para lograrlo, utilizan un repertorio biológico de alto interés para la comunidad investigadora ya que son capaces de producir determinados compuestos tales como enzimas extracelulares (proteasas y lipasas) y exopolisacáridos con características peculiares y diferentes a las producidas por otros seres vivos.

Los polisacáridos son los compuestos producidos por estos microorganismos que estudiará la Universidad de Granada, a través del grupo Exopolisacáridos microbianos, que colaborará activamente en el proyecto con los investigadores sevillanos. Y en la Universidad hispalense, los coordinadores de este proyecto estudiarán algunas enzimas extracelulares, como proteasas y lipasas. Ambos grupos procederán de manera coordinada al aislamiento de las bacterias, que poseen una serie de propiedades fisiológicas que facilitan su explotación comercial.

Por un lado, los polisacáridos bacterianos pueden ser utilizados como espesantes, emulgentes o como principios activos válidos para diversos tipos de industria como por ejemplo la alimentaria, y también la industria farmacéutica y cosmética. Por otro lado, las bacterias halófilas, tienen un interés industrial sobre todo en el campo de los detergentes. Por ejemplo las proteasas y las lipasas son dos importantes enzimas que el grupo de la Hispalense pretende caracterizar, y ambas son muy importantes para la mejora de los efectos de los detergentes, ya que la lipasa, sirve para eliminar mejor las manchas de grasa y la proteasa para eliminar las manchas de procedencia proteica.
Descargar


Some foods may help delay aging

– Some foods may help delay aging.

GRANADA, Spain, April 24 A substance found in foods like onions, cherries and bananas, as well as cereals, spices and red wine, may be key to delaying aging, says a Spanish study.

Researchers at the University of Granadas Institute of Biotechnology as well as researchers in Seville, Oviedo, Saragossa, Barcelona and Reus have concluded that the consumption of melatonin — a natural substance produced in small amounts by human beings and present in many types of food delays the oxidative damage and inflammatory processes typical of the old age.

Melatonin is found in foods including onions, cherries, bananas, corn, oats, rice, mint, lemon verbena, sage, thyme and red wine, according to the findings published in Free Radical Research, Experimental Gerontology, Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience.

The researchers administered small amounts of melatonin to mice and observed that not only did this substance neutralize the oxidative stress and the inflammatory process caused by aging, but it also delayed its effects and increased longevity.

Descargar