El paracetamol puede retrasar el crecimiento de los huesos

El paracetamol puede retrasar el crecimiento de los huesos
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Un estudio elaborado por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada (UGR) refleja que el Paracetamol, uno de los analgésicos más consumidos por la ciudadanía, puede retrasar el crecimiento de los huesos, informó ayer la institución en un comunicado. La investigación se efectuó en osteoblastos -células implicadas en los procesos de regeneración del hueso- obtenidos a partir de células óseas en cultivo, donde además de los efectos del paracetamol se estudiaron los beneficios del plasma rico en factores de crecimiento.

Según la autora de este trabajo, Olga García, «el uso de determinados antiinflamatorios, como el Paracetamol, debería hacerse con más cautela», especialmente en situaciones que requieran una rápida regeneración del tejido óseo.
Descargar


La UGR solicitará que el nuevo catálogo de títulos incluya Podología y Periodismo

La UGR solicitará que el nuevo catálogo de títulos incluya Podología y Periodismo
El rector promete reforzar los estudios de Biblioteconomía en la fiesta del patrón
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Hace tres años que no se negocian ni solicitan a la Junta de Andalucía -es la que tiene las competencias- la puesta en marcha de nuevas titulaciones. Todo debido a la vorágine administrativa-legislativa (LOU) y los nuevos procesos de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Esa racha se termina y la Universidad de Granada (UGR) toma posiciones. El rector de la institución universitaria, David Aguilar, declaró ayer en la celebración del patrón de la Facultad de Biblioteconomía, la intención de solicitar y hacer todo lo posible porque se imparta en la UGR Periodismo y Publicidad. Algo que favorecería «la constitución de una gran facultad».

No son las únicas peticiones que tiene en cartera la UGR. Según explicó ayer el rector la intención es reforzar las ingenierías con la solicitud de ingeniería Geológica y Medioambiental -y otras dependiendo del EEES-; los estudios de Caminos con Obras Públicas y el área de Ciencias de la Salud con Podología. Sin perjuicio, añade David Aguilar, de las demandas que puedan plantear otras facultades y escuelas de la institución universitaria.

Diseño pendiente

Todos estos pasos empezarán a darse el próximo curso una vez que estén aprobados los decretos que permitan desarrollar las titulaciones. Según Aguilar los decretos estarán en las próximas semanas y permitirán diseñar los grados y posgrados. A partir de entonces se tendrá que empezar a negociar los catálogos de títulos con la Junta y desarrollar los nuevos planes de estudio, tanto de los futuros como de los antiguos títulos que deberán adaptarse a las exigencias europeas. El rector explicó que la intención de la UGR es completar la oferta global y afianzar la existente. Con la puesta en marcha de Periodismo y Publicidad la Facultad de Biblioteconomía y Comunicación saldría bastante reforzada. Este año es el primero que se imparte Comunicación Audiovisual (segundo ciclo) y ya funcionan los estudios que han supuesto un gran desembolso económico. Se han abierto con cierto retraso. «Los comienzos siempre son difíciles y este caso no iba a ser una excepción», dijo ayer la decana de la Facultad de Biblioteconomía, Josefina Vílchez, quien destacó que éste es un centro «con mucho futuro que debe jugar un papel importante en la UGR y en la sociedad en general». El acto de ayer, cargado de actividades, también sirvió para inaugurar la galería de decanos y directores: Jerónimo Martínez, Antonio Á. Ruiz, José Ignacio Fernández y Félix de Moya. Además entregaron el diploma de honor de la Facultad a David Gómez Domínguez. Pedro Roncal, Instituto Oficial de RTV, habló de los informativos.
Descargar


El naturalista sueco Carlos Linneo, trescientos años más tarde

TRIBUNAABIERTA
El naturalista sueco Carlos Linneo, trescientos años más tarde
LEANDRO SEQUEIROS/CATEDRÁTICO DE PALEONTOLOGÍA Y PROFESOR DE FILOSOFÍA EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE GRANADA. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS JOSÉ LUIS VALVERDE CATEDRÁTICO DE HISTORIA DE LA FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HERMENEGILDO DE LA CAMPA FÍSICO, CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA (JUBILADO), PROFESOR DE INTERLINGUA Y TRADUCTOR DE LA OBRA DE LINNEO
Imprimir Enviar
EL 23 de mayo se cumplen 300 años del nacimiento en la lejana Suecia de Carl Linné (más conocido por su nombre latinizado de Carolus Linnaeus o Carlos Linneo en castellano). Fue un naturalista profundamente religioso que, a pesar de mantener teorías científicas creacionistas (que hoy están obsoletas), es uno de los científicos que más han aportado al conocimiento de la naturaleza. Sus aportaciones fundamentales se refieren a la botánica y a la sistemática de los seres vivos, así como a sus aplicaciones a la farmacia, la veterinaria, la agricultura y a la medicina.

Linneo nació el 23 de mayo de 1707 en la provincia de Smaland, en Suecia, y era hijo de un fervoroso pastor luterano que infundió a su hijo desde la infancia los principios rígidos del protestantismo nórdico. Pero su vocación eran las ciencias de la naturaleza. Por eso, en 1727 (con 20 años) se matricula en la Universidad de Lund para cursar estudios de Medicina, que en esa época equivalían a las ciencias, historia natural, medicina, veterinaria y farmacia juntas.

En 1729 conoce a un personaje singular, Pehr Artedi, que será su más fiel amigo en Uppsala y que le abrirá muchas puertas gracias a su influjo y a su dinero. Linneo fue un alumno aventajado desde el principio. Con 22 años firma el manuscrito de su primer trabajo botánico: Sponsalia Plantarum (Las bodas de las plantas), donde anticipa sus ideas de una clasificación basada en los órganos reproductores. Este trabajo fue revolucionario en su tiempo pues subvertía de raíz los principios establecidos por los grandes botánicos del siglo XVII para la clasificación vegetal. Su trabajo no solo sedujo a los botánicos, sino que también escandalizó a no pocos timoratos por usar los órganos sexuales de las plantas como criterio de clasificación. Por ello, algunos grupos sociales consideraron el estudio del sistema de Linneo como una disciplina indecente cuando no obscena.

El afán de saber impulsa pronto al joven Linneo a explorar desde el punto de vista de las plantas y los animales otras tierras salvajes e ignoradas. En estos años comienza a trabajar sobre un método diferente, con pretensión de ser universal, en torno a la clasificación de animales y plantas. Y es muy curioso (lo cual ha sucedido en otras ocasiones con otros científicos) que partiendo de presupuestos científicos (los del fijismo creacionista) que hoy se consideran desfasados, llegó a conclusiones que son de plena actualidad. Como buen luterano, Linneo creía a pie juntillas en la interpretación literal de la Biblia. Por ello, todas las especies de animales y plantas obedecían a un mismo plan divino y éste se podía saber clasificando sus caracteres en géneros y especies. Así, los humanos somos desde Linneo Homo sapiens (género y especie). Y estos nombres, siempre en latín, definen universalmente con un nombre científico cualquier ser vivo. Aunque hoy el paradigma creacionista ha quedado reducido a escasos grupo de fundamentalistas, y los naturalistas parten del hecho incontestable de la evolución biológica, el sistema de clasificación permanece.

En 1732, Linneo inicia su primera expedición científica a Laponia, una región entonces helada y desconocida entre las actuales Suecia, Finlandia y Noruega. Se conserva sus manuscritos, así como una expresiva lámina vestido de lapón. El año 1735 ve la luz la primera edición de su Sistema Naturae (Sistema de la Naturaleza), un modesto folleto donde expone su modo novedoso de nombrar a las plantas y animales: la nomenclatura binomial.

En 1737, Linneo ya famoso naturalista, está asentado en la ciudad holandesa de Leyden donde publica dos trabajos: Crítica botánica y Genera plantarum. En mayo de 1741, es nombrado profesor de la Universidad sueca de Uppsala. En 1751 ve la luz su Philosophia botánica, donde detalla más aún en varios tomos el método de denominar y clasificar las plantas. En 1753 publica en Estocolmo la primera edición de su Species plantarum, un intento de catalogar todas las especies vegetales del orbe, el más amplio y ambicioso de sus proyectos y el que colaboraron algunos de sus discípulos. Para ello, coordinó un amplio grupo internacional de botánicos que comenzaron a herborizar y clasificar según sus métodos. En 1776 sale la duodécima edición de su Sistema naturae, en tres volúmenes. El 10 de enero de 1778, Carlos Linneo fallece en la ciudad de Upsala, en Suecia, como consecuencia de un ataque cardíaco. Sin embargo, el proyecto científico no terminó con su muerte, sino que se continuó y extendió por Europa y América con sus numerosos discípulos. En España hubo una floreciente tradición de botánicos seguidores de las ideas de Linneo. Y los naturalistas, biólogos, botánicos, zoólogos y paleontólogos siguen utilizando la nomenclatura binomial como lenguaje universal de taxonomía.

La Cátedra de Historia de la Farmacia y el colectivo de profesores de Intelingua de la Universidad de Granada proyectan celebrar el tercer centenario del nacimiento de Linneo. Para ello es su deseo publicar la tesis doctoral dirigida por Linneo De curiositate naturali, en una edición bilingüe, latín -que es su lengua original- e interlingua. Asimismo tener un acto solemne en que se presente la egregia figura del gran taxónomo sueco, la repercusión de su obra y la presentación del libro que publicaremos. Parece la mejor fecha los comienzos del curso 2007-2008.
Descargar


José María Castillo abandona los jesuitas por «higiene mental»

José María Castillo abandona los jesuitas por «higiene mental»
La fama mundial del teólogo ha aumentado después de que fuera apartado de la docencia en 1988 La crítica oficial a la Teología de la Liberación y las restricciones para publicar le llevan a darse de baja
A. G. PARRA/GRANADA

El teólogo José María Castillo. / J. FERRERAS-EFE

ImprimirEnviar

CURRÍCULUM
Nombre: José María Castillo.

Lugar y fecha de nacimiento: Puebla de Don Fadrique, Granada, 1929.

Profesión: Profesor de Teología en la Universidad de Granada hasta que fue apartado de la docencia hace 18 años. Escritor y ensayista. Ha dado conferencias por medio mundo, publica libros, organiza cursos y máster.

Situación en la Compañía de Jesús: Deja de ser jesuita (no tiene que cumplir votos de pobreza y castidad) y se convierte en un cura vago (canon 277), un sacerdote que no depende jurídicamente de ningún obispo.

Publicidad

Apartado de la docencia desde hace 18 años en la Facultad de Teología de Granada, el teólogo José María Castillo (Puebla de Don Fadrique, Granada, 1929) ha solicitado su salida a los 78 años de edad de la Compañía de Jesus tras muchas críticas y descalificaciones hacia él. La reciente admonición a su compañero Jon Sobrino, la negativa a que publicase Espiritualidad para insatisfechos y las alusiones desde la emisora COPE, han sido las tres gotas que colmaron su vaso.

José María Castillo fue apartado de la docencia de la Facultad de Teología granadina hace casi ya dos décadas, pero su prestigio internacional no ha hecho más que crecer desde entonces y mantuvo su espacio en el centro universitario de Cartuja donde iba «a trabajar porque uso la magnífica biblioteca, que debería ser un orgullo para la ciudad de Granada». Ahora ya no irá. Ha solicitado su salida de la Compañía y se le ha concedido, según la comunicación que estos días enviará el provincial de la Bética a todos los jesuitas de la región andaluza.

No lo han echado ni nada de eso, él ha pedido dejar la Compañía de Jesús. Castillo, uno de los más importantes teólogos jesuitas, adscrito a la corriente de la Teología de la Liberación, deja de ser jesuita, según el canon 691. «No es una exclaustración ni una secularización, sino una petición de indulto, para que se le libere de los votos de pobreza y obediencia. Así, el teólogo se convierte jurídicamente en un cura vago, según el canon 277. Un sacerdote que no depende jurídicamente de ningún obispo, pero que sigue siendo cura, obligado, por tanto, al celibato».

Más apoyos

Todo esto se explica en el portal digital http://www.periodistadigital.com -el artículo está fechado el día 19 de mayo- y que el propio José María Castillo ratificó a través de sus allegados. El teólogo está estos días fuera de Granada. La solicitud y aprobación se conoce desde hace un par de días, es el tiempo además que en la Facultad de Teología dicen que ya no está en el centro.

En el citado portal de Internet su amigo y teólogo Luis Alemán agrega: «Vago, libre y maleante para algunos. Castillo quiere recuperar su libertad para poder respirar, porque se asfixiaba. No tanto en la Compañía cuanto en el clima actual de la Iglesia española, en la que se siente perseguido por los obispos y los grupos más conservadores».

En 1988, Castillo fue sancionado por Roma con la retirada de la venia docendi para poder dar clases en la Facultad de Teología de Granada. Pero su prestigio no hizo más que ir en aumento y fue reclamado continuamente desde el sector más abierto de la Iglesia. Ha publicado libros, intervenido en numerosas conferencias, organizado cursos y máster. Ha sido siempre muy batallador.

Precisamente, la próxima semana finaliza el curso Ética y sociedad civil, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y cuyo director es José María Castillo, el coordinador es Enrique Iglesias Hidalgo, director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros. El pasado viernes intervino en este curso Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, ex-franciscano y conocido escritor, filósofo y activista.

Así, Alemán explica en la noticia aparecida en el citado portal de Internet que Castillo «no se va rebotado contra la Compañía. Se va por higiene mental. Es un nuevo caso Boff. Como él, Castillo se ha visto tan presionado que ha decidido romper con todo por salvaguardar su libertad». Esta situación cobra aún más actualidad tras los discursos del Papa en su reciente visita pastoral a Brasil en los que acusó a esta corriente de la pérdida de fieles en Latinoamérica.

En esta línea, dice Alemán: «las tres gotas que hicieron desbordar su vaso fueron la reciente admonición vaticana a Jon Sobrino, la negativa jerárquica a que publicase Espiritualidad para insatisfechos en la editorial Sal Terrae de los jesuitas, así como las continuas descalificaciones que recibía desde La linterna de la Iglesia, el programa de información religiosa de la cadana COPE».

Lamentos

Acto seguido añaden que entre los jesuitas se siente bastante su marcha. «Sentimos que haya decidido separarse de la Compañía», dice la nota del provincial, según periodistadigital.com. Y la carta del rector de la Facultad de Teología de Granada -añaden en el citado medio- le recuerda que en ella «tendrá siempre las puertas abiertas». En la última entrevista realizada al jesuita José María Castillo, que se ha mostrado muchas veces crítico sobre muchos aspectos de la Iglesia, dijo de ésta: «A la que le tengo un profundo afecto y la prueba es que sigo en ella y la sigo defendiendo». En aquella entrevista también defendió que en la Facultad de Teología de Granada «no se enseñan doctrinas que perviertan a los futuros sacerdotes». José María Castillo ha sido reclamado en medio mundo -quizás más- para que impartiera conferencias sobre temas sociales. Es uno de esos religiosos a los que la pobreza le «indigna». Ha sido rechazado por la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Descargar


Advierten que el paracetamol retrasa el crecimiento óseo

ESTUDIO
Advierten que el paracetamol retrasa el crecimiento óseo

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Un estudio elaborado por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada (UGR) refleja que el paracetamol, uno de los analgésicos más consumidos por la ciudadanía, puede retrasar el crecimiento de los huesos, informó ayer la institución en un comunicado.

Descargar


Cocineros, científicos y alquimistas

Cocineros, científicos y alquimistas

El cuidado del producto y los avances tecnológicos centraron la primera jornada del congreso

Cocineros, agricultores, químicos y casi alquimistas. La primera jornada del congreso Vive las verduras, que se celebró ayer en el Baluarte, reveló que el tratamiento de los vegetales en la alta cocina exige que diferentes protagonistas, y en ocasiones los mismos, controlen de forma exhaustiva todos los procesos relacionados con las verduras.

FERNANDO HERNÁNDEZ. PAMPLONA.

Tamaño de letra: | imprimir | enviar

Un cámara enfoca el plato preparado por Quique Dacosta (en el centro, de blanco), en presencia del presentador, Xavier Agulló y del ayudante de Dacosta. BUXENS

Varios de los espectadores huelen en el escenario el plato creado por Quique Dacosta,mientras el presentador, Xavier Agulló, lo comenta.

El chef holandés Jonnie Boer, durante su ponencia. BUXENS

Javier Díaz, durante una de sus preparaciones. LARRIÓN

PATROCINIO

Directorio de bibliotecas públicas de Navarra

Normativa de préstamo

Obtención del carné

Buscar:

en Bib. de NavarraUNAVUPNAGoogleYahoo

A lo largo de todo el día, el escenario de la sala de cámara de Baluarte vio pasar a cocineros, científicos y arquitectos para dar su visión de la gastronomía de la verdura. Casi en el último momento, fue el público (que había rozado el lleno durante la jornada y lo alcanzó en la mesa redonda) el que tomó el escenario para disfrutar con el olfato del paseo por el bosque que había preparado el restaurador valenciano Quique Dacosta.
Dacosta había lanzado una especie de reto al periodista Xavier Agulló, presentador del congreso, para que degustase el último plato que había preparado y en la que el ingrediente principal era una tierra de ceps y trufa (con aspecto terroso pero que se deshacía en la boca). Agulló remitió el desafío al público y, tras un instante de vacilación, una treintena de espectadores pasó por la cocina instalada en el escenario. El aroma convenció a aficionados y profesionales y la opinión mayoritaria la reflejó uno de ellos que afirmó: «Es como el bosque de Orgi».

Producto y tecnología

El chef del restaurante El Poblet de Denia (26 personas en cocina y 12 en sala para 45 comensales) cerraba así una ponencia en la que se resumían muchos de los aspectos resaltados durante la jornada: cuidado por el producto y tecnología e investigación para manejarlo. Dacosta habló de los microvegetales que una persona cultiva casi en exclusiva para él («es algo que no se paga con dinero», señaló), pero reconoció que buena parte de la verdura de su restaurante (cardo, borraja…) llegaba de la huerta de Navarra. Y también explicó la alta tecnología que está detrás de algunas presentaciones: utiliza una especie de alambique para extraer los aceites esenciales de las verduras o crea el vacío en una bolsa para que una salsa cocine por ósmosis las verduras.

Otra de las tecnologías a las que se refirió Dacosta había sido presentada horas antes por Raimundo García del Moral, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada. García del Moral habló del dióxido de silicio como un sustituto de elementos como la goma xantana a la hora de preparar espumas, estabilizar emulsiones (por ejemplo, para que no se separe el aceite del vinagre en una vinagreta), o para dar textura de puré a un licuado de guisantes, como demostraron los cocineros que le acompañaban.

García del Moral no fue el único científico que participó en el congreso. Itziar Astiasarán, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, habló de los beneficios de las verduras, y un tercero, Carlos Javier González Navarro, director de Investigación, Desarrollo e Innovación del Centro Nacional de Tecnología Alimentaria, fue el encargado de abrir la jornada.

González explicó los procesos químicos por los que las verduras y hortalizas pierden su color al desaparecer el licopeno (el rojo del tomate), el beta caroteno (el naranja de la zanahoria), los antocianos (el rojo oscuro de la remolacha) o la clorofila (el verde de todos los vegetales). Enrique Martínez, del Maher de Cintrúéngo, complementó la exposición de González hablando de la importancia del agua de la cocción y explicando la elaboración de sus caldos de verduras por condensación.

Tanto Martínez como Javier Díaz, del restaurante Alhambra de Pamplona, hicieron especial hincapié en sus platos en el espárrago de Navarra. Díaz presentó un plato en homenaje al espárrago en el que este aparecía cocido, en tempura, con quinoa, rebozado, confitado o a la plancha (en este caso, silvestres).

Otras verduras protagonizaron también el día. Los pimientos, incluidos los del piquillo, estuvieron presentes en la versión de la piperrada que hizo el francés Cédric Bechade. El peculiar radiccio tardío de Treviso, una verdura de la familia de la achicoria, pasó por las manos de Massimiliano Alajmo. Y el restaurador belga Frank Fol, que tiene a gala el mote de «elchef de los vegetales» explicó sus salsas, entre ellas la «legumaise», una especie de mayonesa vegetal.

Descargar


El número de hipotecas cae un 11%, el primer descenso desde 2000

El número de hipotecas cae un 11%, el primer descenso desde 2000
En 2006 se firmaron menos créditos, pero su importe aumentó un 7,5%
LUIS DONCEL – Madrid – 22/05/2007

Vota Resultado 0 votos
El descenso en la demanda de viviendas ya se nota en las sucursales de los bancos y cajas de créditos. Por primera vez en cinco años, esos en los que España ha estado sumergida en el boom inmobiliario, el número de hipotecas cayó en 2006. Y lo hizo de forma importante, un 10,6%. El descenso, especialmente agudo en el cuarto trimestre, se explica por la escalada del Euríbor del último año y medio y por la oferta acumulada de viviendas iniciadas.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Las subidas continuadas del Euríbor (el tipo al que la mayoría de españoles tiene referenciada su hipoteca) y la acumulación de pisos en construcción (el año pasado se iniciaron unos 865.000) ha hecho que, tras años en los que la demanda creció de forma imparable, la pasión por el ladrillo se haya estancado. Y el enfriamiento de la demanda ha traído aparejada la caída en la firma de hipotecas.

Pero, a pesar de que en 2006 las entidades concedieran menos créditos para la vivienda, su importe aumentó un 7,5%, al rozar los 160.000 millones de euros.

El parón hipotecario se hizo especialmente palpable en el último trimestre de 2006. Los tres restantes registraron cifras ligeramente inferiores a las de cada trimestre del año anterior, pero desde octubre hasta diciembre del año pasado se firmaron sólo 190.954 créditos para viviendas, un 38% menos de los concedidos en el mismo periodo de 2005. Es, de hecho, la cifra más baja para un cuarto trimestre desde 2001.

Este factor es uno de los que hacen pensar que la tendencia a la baja se va a acentuar a lo largo de este año. Es lo que opina el estadístico Julio Rodríguez, que se basa en los datos sobre nuevos créditos a la vivienda que elabora el Banco de España. Este indicador ha registrado caídas en los últimos siete meses, caídas que en los tres primeros meses de 2007 se han situado en torno al 7%.

Son estos datos los que llevan a Rodríguez a vaticinar que el precio real de la vivienda será a finales de año cercano a cero. Es decir, que los precios crecerán ligeramente por encima de la inflación, cuya media del año pasado fue del 3,5%. No hemos llegado a un punto en el que se paralicen promociones en marcha, pero sí que se iniciarán unas 40.000 o 50.000 viviendas menos que las 865.000 del año pasado, asegura el estadístico y ex presidente del Banco Hipotecario.

Otro de los factores que explican la reducción en el número de hipotecas es la mayor cautela con la que las entidades están concediendo los créditos. La demanda de viviendas está algo agotada, y los bancos y cajas tienen ahora más cuidado de que las familias no se endeuden alegremente, asegura el catedrático de Economía de la Universidad de Granada Santiago Carbó.

Récord de endeudamiento
Y es que, aunque la deuda hipotecaria de los españoles aumentó en el último trimestre un 18,7% respecto al mismo periodo del año anterior, esta subida es la menor registrada en los últimos cinco años, según los datos del Banco de España. Con todo, el valor absoluto de endeudamiento supone un récord al alcanzar los 592.223 millones de euros.

Las familias españolas destinaron el 34,4% de su renta disponible a la adquisición de una vivienda en 2006, casi tres puntos más de lo que hicieron un año antes y más de cinco puntos de lo que era necesario en 2004, según datos de la Asociación Hipotecaria Española. Los jóvenes y los hogares monoparentales tuvieron que dejarse todavía más dinero, hasta el 40% de sus ingresos.

El ritmo más pausado de crecimiento de la deuda está en línea con una cierta desaceleración del precio de la vivienda. Frente a tasas que llegaron al 18% anual, en el primer trimestre del año la vivienda se encareció un 7,2%. No es sólo que los precios crezcan ahora a ritmos inferiores que hace unos años. Una persona que quiera vender un activo inmobiliario tiene que esperar más tiempo, las promociones se demoran más de lo que solían… Son síntomas que, sin llegar a ser alarmantes, avisan de que estamos ante un cambio de ciclo, avisa Carbó.

Descargar


PÍLDORAS

PÍLDORAS
22/05/2007

Vota Resultado 0 votos
Aceite con moderación

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La variedad y, sobre todo, la moderación son clave en el seguimiento de una dieta sana, que ayude a prevenir la obesidad y otras enfermedades. Así lo ha dejado claro Basilio Moreno Esteban, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, en un acto organizado por el Instituto Tomás Pascual para la Nutrición en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Todos sabemos, por ejemplo, que el aceite de oliva es muy saludable y propio de nuestra dieta mediterránea, pero no se debe abusar de él en una alimentación equilibrada por su alto contenido calórico, subrayó este experto, que es el coordinador nacional de la Estrategia NAOS, creada hace dos años para luchar contra la obesidad.- M. S.

Cáncer y transfusiones

Las transfusiones de sangre de donantes en situación de precáncer o cáncer subclínico (sin síntomas) no incrementan el riesgo de que los receptores contraigan finalmente la enfermedad, según se publica en el último número de la revista The Lancet. Un equipo de científicos del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia), y del Instituto Statens Serum de Copenhague (Dinamarca), estudiaron la incidencia del cáncer entre los pacientes que reciben sangre de donantes con cáncer subclínico. Los investigadores accedieron a la base de datos de todos los bancos de sangre de Suecia y Dinamarca entre 1968 y 2002 e identificaron a 1,13 millones de donantes y 1,31 millones de receptores. Según el informe, de entre los 350.000 receptores estudiados, sólo el 3% resultaron expuestos a sangre de donantes a quienes no se les había diagnosticado el cáncer. Los investigadores, que siguieron la evolución de estos pacientes durante 34 años, descubrieron que no existen evidencias que indiquen una relación entre las transfusiones de sangre de donantes con precáncer y un incremento del riesgo de contraer esa enfermedad en comparación con la sangre de donantes sin cáncer.

Preembriones

El Banco Andaluz de Células Madre, situado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, acaba de firmar un acuerdo con la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida (Anacer) por el que les serán cedidos los preembriones sobrantes de las técnicas de reproducción asistida que hayan sido aplicadas en los centros adscritos a esta asociación, siempre con la autorización de las parejas para su uso científico. El Banco Andaluz de Células Madre, creado en 2003 por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la Fundación Caja Granada, es la primera estructura española para producir, almacenar, custodiar y gestionar las diferentes líneas celulares procedentes de preembriones no viables para la fecundación in vitro o de otras fuentes de células madre. Este convenio refuerza el papel del Banco Andaluz de Células Madre como referente nacional en terapia celular y medicina regenerativa.- M. S.

Descargar


La prevención de riesgos laborales en un conjunto histórico, objeto de un libro editado por la UGR

“Trabajar en un conjunto histórico. IV Jornada sobre los Riesgos Laborales, la Prevención y la Seguridad”, es el título del libro promovido por el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental y el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, y publicado por la Editorial Universidad de Granada, en el que se reflexiona sobre los distintos aspectos de la prevención de riesgos laborales en los conjuntos históricos.

En el libro, que profundiza en los aspectos técnicos y jurídicos más relevantes a tener en cuenta a la hora de integrar la prevención de riesgos en edificios históricos, está dirigido por el profesor Pedro Espinosa Hidalgo, y coordinado por Francisco Sicilia Gutiérrez, Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, Elías García Rodríguez y José Luis Blanco De La Calle.

Según los responsables de este volumen: “Es un privilegio y un reto trabajar en un edificio histórico. Son muchos los conjuntos históricos españoles declarados, por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad. La Universidad de Granada consciente de este hecho y del rico patrimonio histórico, mueble e inmueble, que posee a través de esta obra muestra su especial sensibilidad en la integración de la prevención de riesgos en edificios históricos”.

Los autores estudian las ventajas e inconvenientes que este hecho supone no sólo para los trabajadores sino para la sociedad en general. Y, a decir de los autores, “Empresarios (públicos y privados), técnicos (incluidos los de Prevención) trabajadores y usuarios estamos llamados a aunar nuestros esfuerzos para acrecentar el valioso patrimonio heredado y legarlo a las generaciones futuras”.

Referencia:
Francisco Sicilia Gutiérrez. Técnico Superior de Prevención. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Granada. Tfns: 958 241944 y 958 240947. Correo electrónico: psicilia@ugr.es


Ecofeminismo, ética ambiental y remedios naturales: talleres formativos de la Oficina Verde de la UGR

A partir de mañana, y hasta el próximo 28 de mayo, la Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada pone en marcha una serie de Talleres Ambientales dirigidos a toda la comunidad universitaria con el objetivo de divulgar el conocimiento sobre asuntos ambientales y completar las tareas de educación ambiental que este servicio viene realizando desde 2003.

En esta ocasión, los talleres, a los que se puede asistir sin necesidad de inscribirse, cubrirán las áreas del Ecofeminismo, la Ética ambiental y los Remedios naturales. El taller de Ecofeminismo será impartido mañana por la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR María Dolores Villuendas Giménez, que hablará de esta corriente de pensamiento aparecida en Europa a finales del siglo XX como contrapartida de lo que este movimiento define como “apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción”, que habría tenido como consecuencia la sobreexplotación de la tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina.

El viernes, día 25, Eloísa Tréllez Solís, educadora ambiental y miembro de la Fundación Pirámide (Perú), intentará trasladar a los asistentes los fundamentos de la Ética ambiental, una disciplina en boga, con cada vez más vigencia, defendida y propugnada, entre otros muchos, por pensadores de la influencia del brasileño Leonardo Boff.
Finalmente, el próximo lunes, 28 de mayo, la licenciada en Ciencias Ambientales María Eugenia Santiago enseñará a los asistentes cómo fabricar en su propia casa y con ingredientes ecológicos y accesibles algunos Remedios naturales famosos tanto por su eficacia como por su tradición histórica.

Todos los talleres tendrán lugar de 16 a 21 h., en el Aula G-11 de la Facultad de Ciencias, excepto el taller sobre Remedios naturales que, dado su carácter experimental, se celebrará en el Laboratorio de la planta 3 del Edificio Politécnico.

La Oficina Verde
La Oficina Verde de la Universidad de Granada (Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental) lleva varios años trabajando por la integración del respeto al medio ambiente en la vida universitaria, la implicación de la comunidad en la solución de problemas ambientales y la difusión de una educación ambiental eficaz.

Para conseguir estos objetivos, la Oficina lleva a cabo jornadas, encuentros, debates, conferencias, campañas de concienciación, actividades formativas, talleres, voluntariado ambiental, etc., además de colaborar con grupos, organizaciones e instituciones (ONG, AAVV, colegios, organismos locales, etc.) y publicar material divulgativo (boletines, manuales, etc.) que, poco a poco, van constituyendo un fondo bibliográfico verde de la UGR, para la propia institución y en beneficio de toda la sociedad.

Referencia: María Herrador. Oficina Verde. Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 83 85 / 661 94 70 03. Correo e oficinav@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/~gabpca/uca/index.htm.


La UGR acoge el XVI Congreso Nacional de Física Médica

Durante los días 23, 24 y 25 de mayo, la Universidad de Granada acogerá el XVI Congreso Nacional de Física Médica “La radiofísica ante la nueva estructura universitaria”, organizado por la Sociedad Española de Física Médica (SEFM). La inauguración oficial tendrá lugar mañana, a las 10 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Tal como expresa el presidente del comité organizador y profesor del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, Diego Burgos Trujillo, el lema del congreso —La radiofísica ante la nueva estructura universitaria—identifica directamente el objetivo del congreso: “debatir sobre la situación que plantea el cambio curricular de la carrera de Físicas”. Además, debido al gran avance de la radiofísica, los participantes podrán centrarse en el papel que esta área de conocimiento va a jugar dentro de la nueva estructura.

El congreso se estructura en torno a cuatro grandes áreas de trabajo, a saber, la docencia y la formación, las radiaciones no ionizantes y otras; los efectos biológicos de las radiaciones y la protección radiológica; la dosimetría clínica, y la dosimetría física y la instrumentación. Los participantes discutirán estos asuntos en los diferentes grupos de trabajo alrededor de los que se celebrarán los tres días de congreso.

Junto con las conferencias, las reuniones de los grupos de trabajo y la asamblea general de la SEFM, el congreso incluye presentaciones comerciales de empresas relacionadas con el ámbito de la radiofísica, como Siemens, Nucletron o General Electric, entre otras, que exponen sus novedades, a disposición del público en general, en el recibidor de la Facultad de Ciencias, donde se podrán consultar también los pósteres presentados al congreso.

Referencia: Prof. Marta Anguiano Millán. Dpto. de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 00 29 / 958 24 32 17. Correo e. mangui@ugr.es.
Web: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hsc/FMGR07.


Late Clamping of Umbilical Cord may Reduce Anemia in Children

Late Clamping of Umbilical Cord may Reduce Anemia in Children

In the past, the newborns’ umbilical cord was not clamped right after birth, thus allowing the blood flow to stop naturally. This practice, known as “late clamping”, was replaced by “early clamping”, that is, cutting the cord immediately after the infant is expelled. However, this new practice lacks studies corroborating its benefits. In fact, recent studies on the importance of when clamping should be done have shown contradictory results.

A doctoral thesis carried out at the Department of Obstetrics and Gynecology at the University of Granada by Catalina de Paco Matallana shows that the clamping of the umbilical cord of newborns from full-term pregnancies (that is, infants born after a nine-month pregnancy) two minutes after the infant is expelled from the womb makes no difference to hematocrit or hemoglobin levels of the umbilical cord vein compared to clamping the cord within 20 seconds. Thus, the study shows that early clamping (which is widely performed) is not justified.

The doctoral thesis Repercusiones clínicas y fisicoquímicas del tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos a término (Clinical and Physiochemical Repercussions of Clamping Time of the Umbilical Cord of Newborns from Full-Term Pregnancies) analyzed a total of 151 umbilical cords of newborns from full-term pregnancies. In 79 cases, the umbilical cord was cut within 20 seconds, and in 72 cases it was clamped two minutes after the infant was expelled.

The study found that the partial pressure of oxygen in the umbilical artery of the newborn babies who had late clamping had risen, while there was a lesser need of oxygenotherapy after birth. There were no differences in the removal time of the placenta and the mother’s bleeding after birth – one of the reasons why early clamping of the umbilical cord started to be practiced.

Descargar