Once grupos de investigación de la UGR participan en los Encuentros Universidad-Empresa sobre biotecnología y salud

El edificio BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) ha sido el escenario elegido para la celebración de los Encuentros Bilaterales Universidad-Empresa en el sector de la Biotecnología y Salud.

Un total de 51 empresas y 64 grupos de investigación de las diferentes universidades públicas andaluzas han participado en estos encuentros. En cuanto a la procedencia de los grupos 13 son de Córdoba, 11 de Granada, 9 de Jaén, 8 de Almería, 7 de la Pablo de Olavide, 5 de Sevilla, 5 de Málaga, 5 de Cádiz y 1 de la Universidad de Huelva.

Desde primera hora de la mañana se han venido realizando las 208 reuniones de trabajo programadas, en las que científicos y empresarios han analizado las posibilidades de cooperación, así como de financiación de sus iniciativas a través de los distintos programas de ayudas al fomento de la I+D+I. que pretenden buscar acuerdos estratégicos como licencias, nuevos clientes y mercados, socios tecnológicos
El evento, promovido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido presentado en rueda de prensa por el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero, el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada, Prof. Rafael Payá Albert, el subdirector de Innovación de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Juan Callejón, y el director de Citandalucía, Antonio Ramírez.

El vicerrector, Rafael Payá, ha destacado la misión de la Universidad de poner en valor la actividad y el conocimiento generado en la misma, y hacerlo útil para la innovación y el desarrollo. Igualmente, se ha referido a la evolución experimentada entre la relación universidad-empresa, “de un modelo cliente-proveedor, que persigue la transferencia tecnológica, se ha dado paso a un escenario más enriquecedor donde el conocimiento debe fluir en ambos sentidos”. La participación de la institución granadina ha abarcado un amplio espectro con grupos de investigación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Instituto del Agua e Instituto de Biotecnología; y otros procedentes del ámbito de la biomedicina y de las tecnologías de la información y comunicación, con interés en aportar soluciones en el sector de la biotecnología y salud.

Referente andaluz
El Encuentro, que ha sido organizado por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) Citandalucía y la Red OTRI, se enmarca dentro de la iniciativa Transferencia de Tecnología Andalucía (TT Andalucía) para estrechar las relaciones entre la universidad y las empresas andaluzas, de manera que la investigación científica se dirija a potenciar la I+D+I y la transferencia de tecnología en el tejido productivo y favorecer así su competitividad.

Como estrategia de acción propuesta entra la RETA y las Oficinas de Resultados de Investigación (OTRIs) de las universidades andaluzas está la organización conjunta de estos Encuentros Bilaterales Universidad-Empresa en cuatro de los sectores considerados prioritarios: Energía y Medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación, Agricultura y Biotecnología y Salud. Y es precisamente es este último sector donde la ciudad de Granada aspira a convertirse en referente mundial auspiciado por su entorno temático.

Actualmente, Andalucía representa el 16% de las empresas del sector biotecnológico a nivel nacional, lo que sitúa a la comunidad andaluza en tercer lugar. Asimismo ocupa un segundo lugar tras Cataluña en cuanto a creación de empresas de base tecnológica. De las 58 EBTs generadas a través del Programa Campus de la Junta de Andalucía, 16 pertenecen al sector de la biotecnología.

Encuentros Bilaterales

Referencia: Elena Mª Requena Rodríguez. Técnico de la OTRI de la Universidad de Granada.
Tlf. 958- 750 620. Correo e. erequena@invest.ugr.es


El Coro de la Facultad de Ciencias celebra su primer aniversario con un concierto que repasa Mil Años de Polifonía

Mañana, viernes 15 de junio a las 20,30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, tendrá lugar el concierto Más de Mil Años de Polifonía , con el que el Coro de la Facultad de Ciencias celebrará su primer aniversario.
Fue en septiembre de 2005 cuando el profesor Enrique Hita Villaverde, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, animó a un grupo de profesores y a algunos amigos pertenecientes a otros coros de Granada a cantar en la Misa de la festividad de San Alberto, patrón de esta Facultad, y posteriormente a cantar algunos villancicos en la Navidad de ese año.

Esta inquietud por la música coral cristalizó, hacia mayo de 2006, en el Coro de la Facultad de Ciencias cuando se incorporaron nuevos miembros, entre ellos su actual director, el profesor Antonio José Mota Ávila, flautista, arreglista consumado y compositor, que mantiene una visión de la música cargada de pasión y libre de connotaciones elitistas.
Actualmente el coro está formado por una treintena de voces mixtas. Aunque la mayoría de sus integrantes pertenecen a la Facultad de Ciencias, cuenta también con algunos de los amigos que participaron en su creación y con otros, de distintas formaciones, que se han ido incorporando paulatinamente. El motivo principal que los une a todos ellos es el gusto por la interpretación de la música coral.

El programa de este concierto de primer aniversario está dividido en cinco bloques que sugieren un paseo musical por distintas épocas representativas de la música polifónica, desde el medievo hasta nuestros días, donde en el repertorio contemporáneo se interpretará la obra Paseo otoñal, poema musical a tres voces blancas compuesto en su totalidad por el profesor Mota Ávila, director del Coro. Asimismo, una parte del concierto estará dedicada a la obra del compositor italiano Claudio Monteverdi, quien fue un innovador de las formas musicales polifónicas, ya que se alejó del ideal renacentista de voces equilibradas y adoptó estilos más novedosos que enfatizan la melodía, la línea del bajo, el apoyo armónico y la declamación personal o dramática.

Programa

Bloque I: Medieval
1. Esta e de loor (Cantiga 100) – [Cantigas de Santa Maria, Alfonso X ‘El sabio’, s. XIII].
2. Stella splendens (Villancico) – Anónimo [Llivre vermell de Montserrat, s. XIV].
3. La rosa enflorece (Canto sefardí) – Anónimo [probablemente s. XIII].

Bloque II: Renacimiento – Cancionero
4. Por unos puertos arriba -¿Antonio de Ribera? [Cancionero de Palacio, s. XVI].
5. Riu, riu, chiu (Villancico) – Anónimo (probablemente de Mateo Flecha, El Viejo) [Cancionero de Uppsala, s. XVI].
6. Más vale trocar – Juan del Encina (ca. 1469-1530) [s. XVI].
7. ¡Ay!, linda amiga (Villancico) – Anónimo [Cancionero de Palacio, s. XVI] Introduccion: Antonio J. Mota.
8. Vi los barcos, madre – Anónimo [Cancionero de Uppsala, s. XVI].

Bloque III: Renacimiento – Europa
9. El grillo (Madrigal) – Josquin Desprez (ca. 1440-1521) [Fuente: Petruccio Tertio de Frottole (1504), s. XVI].
10. Belle qui tiens ma vie (Pavana) – Thoinot Arbeau (alias de Jehan Tabourot, 1520-1595) [Orchesographie, 1589, s. XVI].
11. De gli occhi (Madrigal) – Luca Marenzio (1553-1599) [s. XVI].
12. What poore astronomers are they (Ayre) – John Dowland (1563-1626) [1603, s. XVII].
13. Weep, O mine eyes (Madrigal) – John Bennet (ca. 1575-1614) [1599, s. XVI].
14. Now season – Fields abroad (Madrigal) – Thomas Morley (1557-1602) [s. XVI].

Bloque IV: Monteverdi – Duetos
15. Preludio de ‘The Fairy Queen’ – Henry Purcell (1659-1695) [1692].
16. Interrotte speranze (Madrigal a dos tenores) – Claudio Monteverdi (1567-1643) [1619, VII libro dei madrigali, s. XVII] Texto: Giovanni Battista Guarini.
17. Pur ti miro (duo final de la opera ‘L’incoronazione di Poppea’ entre Neron y Popea) – Claudio Monteverdi (1567-1643) [1642, s. XVII] Libreto: Giovanni Francesco Busenello.

Bloque V: Música Contemporánea
18. Paseo otoñal (Poema musical a tres voces blancas) – Antonio José Mota Ávila (1970) [Marzo-2007, s. XXI] Texto: Antonio José Mota Ávila.

Referencia: Prof. Esther Viseras Alarcón. Dpto. de Genética de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 30 81 / 958 24 89 98. Correo e. eviseras@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/~corociencias /.


Homenaje al profesor Fermín Capitán García

La Universidad de Granada celebrará el próximo viernes 15 de junio, a las 12 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, un Acto de Homenaje al recientemente fallecido profesor del departamento de Química Analítica de la UGR Fermín Capitán García.
En el acto se presentará el libro Homenaje al Profesor Fermín Capitán García, editado por la Universidad de Granada, en el que se recogen diferentes artículos dedicados a su persona, así como gran número de trabajos de investigación realizados por sus discípulos como muestra de las líneas de investigación que éstos desarrollan en la actualidad.

Finalmente, en la sede del departamento de Química Analítica, se procederá al descubrimiento de una placa con la que, a partir de ese momento, este departamento recibirá la denominación “Profesor Fermín Capitán García”.

Toda una vida dedicada a la química
El profesor Fermín Capitán García (Zaragoza, 1920 – Granada, 2006) tomó posesión de la cátedra en 1951, permaneciendo al frente de la misma hasta su jubilación en 1986. En 1987 fue nombrado Catedrático Emérito, cargo que desempeñó hasta 1998.

El profesor Capitán García, que en 1941 obtuvo el título de Maestro Nacional por la Escuela Normal de Barcelona, estudió la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1943 y fue profesor ayudante de prácticas (1943-1947) y profesor auxiliar de teoría (1947-1951) de la cátedra de Química Analítica. Realizó su tesis doctoral bajo la dirección del profesor Francisco Buscarons Úbeda y obtuvo el grado de Doctor en 1949 por la Universidad de Madrid. Posteriormente, en 1962, se licenció en Farmacia por la misma Universidad.

En su dilatada vida profesional el profesor Capitán García desempeñó diferentes cargos en la UGR entre los que caben destacar los de director del Colegio Mayor Isabel la Católica (1952-1956), secretario de la Facultad de Ciencias (1952-1960), presidente de la Junta de Adquisiciones (1961-1969), decano de la Facultad de Ciencias (1964-1967), Interventor General de la Universidad (1964-1967), director del departamento de Química Analítica desde su creación en 1966 hasta 1986, y director del Instituto de Ciencias de la Educación (1971-1980).

Asimismo, desempeñó diferentes cargos en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre ellos los de jefe de la Sección de Química Analítica del Instituto de Edafología (1951-1960), secretario del CSIC en Granada (1957-1960), vicepresidente de CSIC en Granada (1960-1962) y jefe de la Sección de Química Analítica del Centro Coordinado CSIC-Universidad de Granada (1960-1985). En 1986 publicó en colaboración con los profesores Buscarons Úbeda y Capitán Vallvey la obra Análisis inorgánico cualitativo sistemático .

Referencia: Prof. Alberto Navalón Montón. Dpto. de Química Analítica de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 33 99 / 659 34 95 61. Correo e. anavalon@ugr.es.


Spanish archaeologists reconstruct Bronze Age life in La Mancha

– Spanish archaeologists reconstruct Bronze Age life in La Mancha

Washington, June 6: Archaeologists from the Group of Recent Prehistoric Studies (GEPRAN) of the Universidad de Granada, Spain, have reconstructed for the first time, in a scientific and systematic way, life in the Bronze Age in the site of La Motilla del Azuer, La Mancha (Spain).

The site of the Motilla del Azuer in the municipal area of Daimiel (province of Ciudad Real), represent one of the most peculiar types of prehistoric settlements in the Iberian Peninsula.

From the 20th century, the motillas were erroneously considered to be burial mounds.

But now, a recent study by UGR experts has proved it was a fortification surrounded by a small settlement and a necropolis.

According to professors Trinidad Najera Colino and Fernando Molina Gonzalez, who have been studying the motillas since 1974, the structures, artificial mounds, four to 10 metres high, which occupied the region of La Mancha in the Bronze Age between 2200 and 1500 BC, are a result of the destruction of a stone fortification of central plan with several concentric walled lines.

Its distribution in the plain of La Mancha, with equidistanes of four to five kilometres, affects river meadows and low areas where the existence of pools was quite frequent until recent dates, the researchers wrote in their study.

They said the mound of the fortification, which has been recovered, has a diameter of about 50 metres, and is composed of a tower, two walled enclosures and a large courtyard.

The central core is composed of a tower of masonry of square plan, with seven metres high east and west fronts and an interior accessible through ramps inlaid in narrow corridors, which confer a particular nature to the place, they said.

According to the archaeologists, the settlement of the Azuer contains the oldest well found in the Iberian Peninsula.

The inside of this type of walled enclosures protected basic resources such as water, collected from the phreatic stratum through the well, and was also used to store and process cereals on a large scale, to keep the livestock occasionally and to product pottery and other home-made products, whose remains have also been found, they said.

Descargar


Spanish archaeologists reconstruct Bronze Age life in La Mancha

– Spanish archaeologists reconstruct Bronze Age life in La Mancha

Archaeologists from the Group of Recent Prehistoric Studies (GEPRAN) of the Universidad de Granada, Spain, have reconstructed for the first time, in a scientific and systematic way, life in the Bronze Age in the site of La Motilla del Azuer, La Mancha (Spain).

The site of the Motilla del Azuer in the municipal area of Daimiel (province of Ciudad Real), represent one of the most peculiar types of prehistoric settlements in the Iberian Peninsula.

From the 20th century, the motillas were erroneously considered to be burial mounds.

But now, a recent study by UGR experts has proved it was a fortification surrounded by a small settlement and a necropolis.

According to professors Trinidad Najera Colino and Fernando Molina Gonzalez, who have been studying the motillas since 1974, the structures, artificial mounds, four to 10 metres high, which occupied the region of La Mancha in the Bronze Age between 2200 and 1500 BC, are a result of the destruction of a stone fortification of central plan with several concentric walled lines.

Its distribution in the plain of La Mancha, with equidistanes of four to five kilometres, affects river meadows and low areas where the existence of pools was quite frequent until recent dates, the researchers wrote in their study.

They said the mound of the fortification, which has been recovered, has a diameter of about 50 metres, and is composed of a tower, two walled enclosures and a large courtyard.

The central core is composed of a tower of masonry of square plan, with seven metres high east and west fronts and an interior accessible through ramps inlaid in narrow corridors, which confer a particular nature to the place, they said.

According to the archaeologists, the settlement of the Azuer contains the oldest well found in the Iberian Peninsula.

The inside of this type of walled enclosures protected basic resources such as water, collected from the phreatic stratum through the well, and was also used to store and process cereals on a large scale, to keep the livestock occasionally and to product pottery and other home-made products, whose remains have also been found, they said.
Descargar


Archaeologists reconstruct life in the Bronze Age

– Archaeologists reconstruct life in the Bronze Age

Researchers of the Group of Recent Prehistory Studies (GEPRAN) of the Universidad de Granada, from the department of Prehistory and Archaeology, have taken an important step to determine how life was in the Iberian Peninsula in the Bronze Age.

Since 1974, archaeologists from Granada, directed by professors Trinidad Nájera Colino and Fernando Molina González, have been working on the site of the Motilla del Azuer, in the municipal area of Daimiel (province of Ciudad Real), in search of the necessary information to reconstruct the day by day in this thrilling and unknown historical period.

The sites, known as “motillas”, represent one of the most peculiar types of prehistoric settlements in the Iberian Peninsula. They occupied the region of La Mancha in the Bronze Age between 2200 and 1500 BC, and they are artificial mounds, 4 to 10 m high, a result of the destruction of a stone fortification of central plan with several concentric walled lines. Its distribution in the plain of La Mancha, with equidistanes of 4 to 5 kilometres, affects river meadows and low areas where the existence of pools was quite frequent until recent dates.

Although they were already known since the end of the 19th century, the motillas were erroneously considered to be burial mounds until the middle of the seventies, when the start of the research work on the Motilla del Azuer carried out by the Universidad de Granada and sponsored by the Department of Culture of Castile La Mancha showed that it was a fortification, surrounded by a small settlement and a necropolis. It has been the first site of this kind to be excavated in a scientific and systematic way.

Technical characteristics
The mound of the fortification which has been recovered has a diameter of about 50 metres, and is composed of a tower, two walled enclosures and a large courtyard. The central core is composed of a tower of masonry of square plan, with 7 metres high east and west fronts and an interior accessible through ramps inlaid in narrow corridors, which confer a particular nature to the place.

The researchers of the UGR explain that settlement of the Azuer contains the oldest well found in the Iberian Peninsula. The inside of this type of walled enclosures protected basic resources such as water, collected from the phreatic stratum through the well, and was also used to store and process cereals on a large scale, to keep the livestock occasionally and to product pottery and other home-made products, whose remains have also been found.

The site of the Motilla del Azuer has been possible thanks to the close collaboration between the Council of Communities of Castile la Mancha and the Public Service of Employment of Castile La Mancha (SEPECAM), who have financed the works, and the Universidad de Granada, thanks to the archaeologists of the GEPRAN, who have also had the support of the Town Council of Daimiel (Ciudad Real).

During the next excavation campaign, the Centre for Continuous Education of the Universidad de Granada will celebrate the second edition of the course ”Excavation Methodology and Techniques in the Archaeological Site of Motilla del Azuer”, offered from the 4th to the 22nd of September.-Universidad de Granada

Descargar


High cholesterol diets modify gene expression in atherosclerosis

– High cholesterol diets modify gene expression in atherosclerosis

Scientists from the department of Biochemistry and Molecular Biology 1 of the University of Granada (Universidad de Granada) have proven that a high cholesterol diet causes changes in gene expression of chicken aortic smooth muscle cells at the early stages of an experimental atherosclerosis. This study associates cholesterol intake with the expression of genes codifying certain proteins, even before the disease is detected on blood vessel walls.

Andalucía Investiga Experts carried out research on atherosclerosis from its earliest stages to discover the origin of atheromatous plaques – fatty deposits gradually and irregularly formed in the main arteries, causing the narrowing of the blood vessel. Although there are many causes for this disease, UGR scientists focused on smooth muscle cells (SMCs) transformation into dedifferentiated and proliferative cells, able to carry lipids in culture. In this sense, cells from animals fed with control diet represent a difference. Experts carried out an early cell atherosclerosis experimental model with chickens, as these birds develop atherosclerosis very rapidly: a 20-day high cholesterol diet is enough to detect atheromatous plaques in their arteries.

Experts obtained SMCs from arteries before the formation of the plaques. Ten days after the start of the high cholesterol diet – when atheromatous plaques are not still visible using an electron microscopic – aortic SMCs are extracted and in-vitro cultured. Experts cultured SMC-Cs (obtained from animals without a cholesterol dietary supplement) and SMC-Chs (extracted from animals with cholesterol dietary supplement) under the same conditions.

After genetic analysis, scientists confirmed that regarding the samples (without cholesterol) modifications took place in birds fed with a high cholesterol diet. Differences show that cholesterol causes changes in messenger RNA synthesis in proteins related to lipid metabolism control, proliferation and apoptosis (programmed cell death) and, therefore, that diet has an influence on gene expression.

Through other studies, these experts discovered that, whilst cholesterol causes changes in gene expression, fish oil reverts such changes. In this case, scientists fed the animals with a high cholesterol diet for ten days, then substituted cholesterol for fish oil (rich in omega-3 and omega-6 polyunsaturated fatty acids) for another ten days.

Descargar


High cholesterol diets modify gene expression in atherosclerosis

– High cholesterol diets modify gene expression in atherosclerosis.

Scientists from the department of Biochemistry and Molecular Biology 1 of the University of Granada have proven that a high cholesterol diet causes changes in gene expression of chicken aortic smooth muscle cells at the early stages of an experimental atherosclerosis. This study associates cholesterol intake with the expression of genes codifying certain proteins, even before the disease is detected on blood vessel walls.

Experts from the University of Granada (Universidad de Granada)carried out research on atherosclerosis from its earliest stages to discover the origin of atheromatous plaques – fatty deposits gradually and irregularly formed in the main arteries, causing the narrowing of the blood vessel. Although there are many causes for this disease, UGR scientists focused on smooth muscle cells (SMCs) transformation into dedifferentiated and proliferative cells, able to carry lipids in culture. In this sense, cells from animals fed with control diet represent a difference.

Experts carried out an early cell atherosclerosis experimental model with chickens, as these birds develop atherosclerosis very rapidly: a 20-day high cholesterol diet is enough to detect atheromatous plaques in their arteries.

Experts obtained SMCs from arteries before the formation of the plaques. Ten days after the start of the high cholesterol diet – when atheromatous plaques are not still visible using an electron microscopic – aortic SMCs are extracted and in-vitro cultured. Experts cultured SMC-Cs (obtained from animals without a cholesterol dietary supplement) and SMC-Chs (extracted from animals with cholesterol dietary supplement) under the same conditions. After genetic analysis, scientists confirmed that regarding the samples (without cholesterol) modifications took place in birds fed with a high cholesterol diet. Differences show that cholesterol causes changes in messenger RNA synthesis in proteins related to lipid metabolism control, proliferation and apoptosis (programmed cell de ath) and, therefore, that diet has an influence on gene expression.

Through other studies, these experts discovered that, whilst cholesterol causes changes in gene expression, fish oil reverts such changes. In this case, scientists fed the animals with a high cholesterol diet for ten days, then substituted cholesterol for fish oil (rich in omega-3 and omega-6 polyunsaturated fatty acids) for another ten days.

Descargar


Granada acoge esta tarde el Fórum de pacientes con psoriasis, enfermedad de la piel que afecta a más de 26.000 granadinos

– Granada acoge esta tarde el Fórum de pacientes con psoriasis, enfermedad de la piel que afecta a más de

Esta tarde a las 18 horas, el Palacio de Congresos de Granada acoge el ‘Fórum de pacientes con psoriasis’, en el marco de los actos del Congreso Nacional de la Academia de Dermatología y Venereología que se celebran en la capital granadina. La entrada al foro es libre y gratuita.

Para informar a la población, durante la conferencia se entregarán los materiales del programa educativo para pacientes “Puntos de encuentro”. Toda la documentación, que también se puede consultar en la página web www.puntosdeencuentro.es, está elaborada por dermatólogos, y revisada por especialistas y pacientes de la asociación Acción Psoriasis, y cuenta con la colaboración de Wyeth.

El Fórum de Pacientes será moderado por la doctora María Teresa Gutiérrez Salmerón, del servicio de Dermatología del Hospital San Cecilio de Granada y profesora titular de la Universidad de Granada. Durante el mismo se abordará la psoriasis desde diferentes aspectos. Así, el doctor Manuel Reyes, psiquiatra del Hospital San Cecilio de Granada, hablará del impacto psicológico de esta enfermedad y dará algunas claves para superarlo. Por su parte, los doctores Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Trias i Pujol de Badalona, y José Manuel Herranz, jefe de la unidad de psoriasis del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, hablarán, respectivamente, de los nuevos tratamientos biológicos y de la artritis psoriásica. Finalmente, Juana María del Molino, presidenta de Acción Psoriasis, presentará las acciones de esta asociación sin ánimo de lucro integrada por afectados de psoriasis y familiares.

La psoriasis, explican los oeganizadores del Foro, es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica, que afecta a más de 26.000 granadinos. La edad media de diagnóstico es de 30 años y los expertos estiman que la padece el 2 por ciento de la población, es decir, en torno a un millón de personas en España. De ellos, entre el 15 y el 20 por ciento padece psoriasis moderada o grave. Además de su impacto físico, los pacientes señalan que influye en su vida diaria.

Descargar


El Aula de Cultura Militar organiza una conferencia el jueves sobre fotografía y conflictos bélicos

– El Aula de Cultura Militar organiza una conferencia el jueves sobre fotografía y conflictos bélicos

El Aula Miltar de Cultura Manuel Alonso Alcaide de la Comandancia General de Ceuta ha organizado para el próximo jueves 14 una conferencia sobre fotografía y conflictos bélicos. La sesión será impartida por María Luisa Bellido, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada, a las 20:00 horas en el Centro Cultural de los Ejércitos.

La conferencia tratará la importancia de la fotografía en las gueras y el interés existente por los reportajes bélicos, así como el uso de instantáneas areas como instrumento clave en los planes de batalla.

Descargar


La UGR coedita un libro que recoge la relación epistolar de Falla y Trend entre 1919 y 1935

– La UGR coedita un libro que recoge la relación epistolar de Falla y Trend entre 1919 y 1935

La relación epistolar que mantuvieron entre 1919 y 1935 el músico español Manuel de Falla y el hispanista británico John Trend se recoge por primera vez en un volumen coeditado por la Universidad de Granada y el Archivo Manuel de Falla que contextualiza con 200 documentos el vínculo entre ambos.
Este epistolario, presentado hoy en rueda de prensa en Granada, ha sido recopilado por el hispanista británico y catedrático de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de St Andrews (Reino Unido) Nigel Dennis, quien ha traducido y contextualizado las cartas que unieron a Falla con el máximo difusor de su obra en el mundo anglosajón.
El director musical del Archivo Manuel de Falla, Yvan Nommick, explicó que la relación epistolar entre el musicólogo y el hispanista comenzó en 1919, año en el que Falla estrenó en un teatro de Londres llamado Alhambra El sombrero de Tres PicoS.
Este estreno y las posteriores representaciones de Falla en Londres cosecharon un gran éxito, comentó Nommick, quien señaló que a partir de ese momento arrancó la recepción de Falla en Inglaterra, que, aunque ya estuvo allí años atrás, empezó en ese momento a tejer una fuerte relación con este país.
Falla vivió años antes en Francia una experiencia parecida, explicó el director del Archivo Manuel de Falla, quien informó de que el musicólogo español ya mantuvo una estrecha relación con hispanistas franceses en París, donde se formó con prestigiosos músicos y consiguió el reconocimiento público.
Relación carnal
Para Nommick, lo interesante de este epistolario -además de que es uno de los pocos volúmenes que recoge las cartas de las dos partes- es que ilustra al lector sobre el hispanismo, un concepto que para el experto no solo incluye el estudio profundo de la lengua, cultura o historia de un país, sino que implica un componente más afectivo, una relación más carnal.
Por su parte, el autor del libro e hispanista británico, Nigel Dennis, explicó que Trend, que formaba parte de ese generación sobreviviente a la primera Guerra Mundial, llegó en 1919 a Granada , donde conoció a prestigiosas figuras de la cultura como el poeta Federico García Lorca y Falla.
Según Dennis, la primera estancia de Trend en España duró alrededor de un año, cuando era corresponsal de una prestigiosa revista británica, un momento decisivo en el desarrollo personal y profesional del hispanista, afirmó.
Enamorado de España
Entre los compositores contemporáneos de Trend, el que más le interesó y al que más admiró fue a Falla, aseguró el autor del libro, quien definió al hispanista como un enamorado de España que trató de mostrar al público británico, curioso pero mal informado, una imagen fiel de este país, al margen de los viejos estereotipos.
Dennis aseguró que Trend escribió sentirse un poco harto de la imagen falsa que tienen los ingleses de la España de la época, por lo que asumió la responsabilidad de mostrar fielmente la realidad de este país a sus compatriotas.
Este papel de comentarista que asumió Trend coincidía con el que tenía Falla, quien escribió una vez que el mejor crítico de sus obras es el que mejor entiende sus intenciones, por lo que Trend aprovechó la amistad personal que le unía al musicólogo granadino para conseguir una información privilegiada sobre las intenciones de las obras de Falla y explicarlas en sus escritos.
Descargar


Un libro recoge las cartas que Falla intercambió con John Trend entre 1919 y 1935

– Un libro recoge las cartas que Falla intercambió con John Trend entre 1919 y 1935.

La relación epistolar que mantuvieron entre 1919 y 1935 el músico español Manuel de Falla y el hispanista británico John Trend se recoge por primera vez en un volumen coeditado por la Universidad de Granada y el Archivo Manuel de Falla que contextualiza con 200 documentos el vínculo entre ambos.

Este epistolario, presentado hoy en rueda de prensa en Granada, ha sido recopilado por el hispanista británico y catedrático de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de St Andrews (Reino Unido) Nigel Dennis, quien ha traducido y contextualizado las cartas que unieron a Falla con el máximo difusor de su obra en el mundo anglosajón.

El director musical del Archivo Manuel de Falla, Yvan Nommick, explicó que la relación epistolar entre el musicólogo y el hispanista comenzó en 1919, año en el que Falla estrenó en un teatro de Londres llamado Alhambra El sombrero de Tres Picos. Este estreno y las posteriores representaciones de Falla en Londres cosecharon un gran éxito, comentó Nommick, quien señaló que a partir de ese momento arrancó la recepción de Falla en Inglaterra, que, aunque ya estuvo allí años atrás, empezó en ese momento a tejer una fuerte relación con este país.

Falla vivió años antes en Francia una experiencia parecida, explicó el director del Archivo Manuel de Falla, quien informó de que el musicólogo español ya mantuvo una estrecha relación con hispanistas franceses en París, donde se formó con prestigiosos músicos y consiguió el reconocimiento público.

Para Nommick, lo interesante de este epistolario -además de que es uno de los pocos volúmenes que recoge las cartas de las dos partes- es que ilustra al lector sobre el hispanismo, un concepto que para el experto no solo incluye el estudio profundo de la lengua, cultura o historia de un país, sino que implica un componente más afectivo, una relación más carnal.

Por su parte, el autor del libro e hispanista británico, Nigel Dennis, explicó que Trend, que formaba parte de ese generación sobreviviente a la primera Guerra Mundial, llegó en 1919 a Granada, donde conoció a prestigiosas figuras de la cultura como el poeta Federico García Lorca y Falla.

Según Dennis, la primera estancia de Trend en España duró alrededor de un año, cuando era corresponsal de una prestigiosa revista británica, un momento decisivo en el desarrollo personal y profesional del hispanista, afirmó. Entre los compositores contemporáneos de Trend, el que más le interesó y al que más admiró fue a Falla, aseguró el autor del libro, quien definió al hispanista como un enamorado de España que trató de mostrar al público británico, curioso pero mal informado, una imagen fiel de este país, al margen de los viejos estereotipos.

Dennis aseguró que Trend escribió sentirse un poco harto de la imagen falsa que tienen los ingleses de la España de la época, por lo que asumió la responsabilidad de mostrar fielmente la realidad de este país a sus compatriotas.

Este papel de comentarista que asumió Trend coincidía con el que tenía Falla, quien escribió una vez que el mejor crítico de sus obras es el que mejor entiende sus intenciones, por lo que Trend aprovechó la amistad personal que le unía al musicólogo granadino para conseguir una información privilegiada sobre las intenciones de las obras de Falla y explicarlas en sus escritos.

Descargar