Un estudio pionero analiza la relación entre moda y arte y rol social de la ropa

– Un estudio pionero analiza la relación entre moda y arte y rol social de la ropa

Un profesor del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada ha realizado la primera investigación en profundidad en España que analiza la moda como disciplina artística, y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

La tesis doctoral del profesor Luis Casablanca, que se aproxima a la moda como un fenómeno plural, una de las disciplinas artísticas contemporáneas más importantes, estudia en profundidad la obra del diseñador madrileño Jesús del Pozo y la conocida como Generación de los Nuevos Creadores, que incluye a diseñadores como Toni Miró, Adolfo Domínguez o Francis Montesinos.

El trabajo de Casablanca Migueles, dirigido por la doctora María del Mar Garrido Román, parte de la premisa de que la moda es un reflejo de las transformaciones de la cultura, el pensamiento y el comportamiento de la sociedad a lo largo de la historia.

La moda está en la calle, y la pasarela es un reflejo de lo que vemos en ella; prueba de ello es el hecho de que las tendencias punk, hippie o underground nacieran en la calle y se trasladaran a las pasarelas con frecuencia, apuntó Casablanca.

La tesis realizada en la UGR considera al diseñador Jesús del Pozo como único continuador de la obra de Fortuny y Balenciaga, ambos considerados que con la moda han hecho arte.

El autor opinó que la obra de Jesús del Pozo es arte ya que sus creaciones se aproximan al mundo escultórico, lo que ha hecho que se le conozca como el arquitecto del volumen.

Del Pozo es un creador de esculturas habitables, que se enfrenta a la tela como el escultor se enfrenta al mármol o a la piedra, apuntó el estudioso.

Para esta investigación, el profesor ha analizado todas y cada una de las colecciones de Jesús del Pozo desde el año 1974 hasta nuestros días.

Descargar


Un vídeo-juego para pensar, supera las ventas de los clásicos del fútbol

– Un vídeo-juego para pensar, supera las ventas de los clásicos del fútbol

Un vídeo-juego para ejercitar el cerebro se mantiene en cabeza de los más vendidos en los últimos meses, por encima de los clásicos del fútbol, al haber conseguido que un público que nunca se había acercado a este mercado comience a jugar.

La industria del vídeo-juego trabaja en los últimos años para hacer crecer el mercado con nuevos productos que ofrecen nuevos modos de jugar a personas que nunca se han sentido atraídos por el mundo de los llamados jugones.

El líder de las consolas portátiles, Nintendo, ha rizado el rizo con un producto que cuya publicidad se ha dirigido a las personas mayores, a través de la actriz Amparo Baró, pero que es utilizado por todo tipo de personas, con una media de edad de 33 años y que desde Navidad ocupa el primer lugar de la lista de los vídeo-juegos más vendidos.

El Brain Training fue desarrollado por el profesor Kawashima con el objetivo de conseguir que se mantenga la agilidad mental mediante ejercicios. El reconocimiento de la voz y la escritura como parte del juego, hace que personas que no saben manejar los mandos de una consola utilicen este sistema sin dificultad.

El juego permite al usuario ver el avance progresivo día a día mediante un entrenamiento de unos 15 minutos, y para evitar el efecto enganche, el juego sólo registra los resultados de una prueba al día.

Ahora se ha presentado la segunda versión del juego en un acto en el que el profesor Marcelino Cabrera, del Grupo de Investigación, Desarrollo y Evolución del Software de la Universidad de Granada, presentó un estudio sobre los efectos de su uso que confirma que este tipo de entrenamiento ayuda a la agilidad mental.

Explicó que en el estudio han participado estudiantes de ingeniería que habitualmente utilizan la calculadora para realizar sus ejercicios y que, por lo tanto, están poco habituados a hacer de memoria cálculos matemáticos y que tras este entrenamiento utilizan menos la calculadora.

La nueva versión tiene una importante novedad que tiene especial interés para los jóvenes, ya que permite jugar en grupo con un sólo software, lo que plantea retos.

Ahora, junto al clásico piedra, papel o tijera, está una prueba para recordar las notas musicales y los clásicos sodokus.

De la primera versión se han vendido 500.000 unidades para la Nintendo DS que registra ya unas ventas de millón y medio de unidades.

El 60 por ciento de los usuarios del juego tienen más de 30 años y la mitad son mujeres, lo que constituye otra novedad.

Ahora Nintendo prepara una versión de este juego para su consola de sobremesa Wii.

El Brain Training forma parte de una serie de juegos destinados a otro tipo de público entre los que hay uno para aprender inglés, con distintos niveles, los Nintendogs y ahora se prepara uno para aprender a cocinar.

Descargar


Un videojuego para pensar

– Un vídeojuego para pensar

Un vídeo-juego para ejercitar el cerebro se mantiene en cabeza de los más vendidos en los últimos meses, por encima de los clásicos del fútbol, al haber conseguido que un público que nunca se había acercado a este mercado comience a jugar.
A la industria del vídeojuego trabaja en los últimos años para hacer crecer el mercado con nuevos productos que ofrecen nuevos modos de jugar a personas que nunca se han sentido atraídos por el mundo de los llamados jugones.

El líder de las consolas portátiles, Nintendo, ha rizado el rizo con un producto que cuya publicidad se ha dirigido a las personas mayores, a través de la actriz Amparo Baró, pero que es utilizado por todo tipo de personas, con una media de edad de 33 años y que desde Navidad ocupa el primer lugar de la lista de los vídeo-juegos más vendidos.

El Brain Training fue desarrollado por el profesor Kawashima con el objetivo de conseguir que se mantenga la agilidad mental mediante ejercicios. El reconocimiento de la voz y la escritura como parte del juego, hace que personas que no saben manejar los mandos de una consola utilicen este sistema sin dificultad.

El juego permite al usuario ver el avance progresivo día a día mediante un entrenamiento de unos 15 minutos, y para evitar el efecto enganche, el juego sólo registra los resultados de una prueba al día.

Ahora se ha presentado la segunda versión del juego en un acto en el que el profesor Marcelino Cabrera, del Grupo de Investigación, Desarrollo y Evolución del Software de la Universidad de Granada, presentó un estudio sobre los efectos de su uso que confirma que este tipo de entrenamiento ayuda a la agilidad mental.

Explicó que en el estudio han participado estudiantes de ingeniería que habitualmente utilizan la calculadora para realizar sus ejercicios y que, por lo tanto, están poco habituados a hacer de memoria cálculos matemáticos y que tras este entrenamiento utilizan menos la calculadora.

La nueva versión tiene una importante novedad que tiene especial interés para los jóvenes, ya que permite jugar en grupo con un sólo software, lo que plantea retos.

Ahora, junto al clásico piedra, papel o tijera, está una prueba para recordar las notas musicales y los clásicos sodokus.

De la primera versión se han vendido 500.000 unidades para la Nintendo DS que registra ya unas ventas de millón y medio de unidades.

El 60 por ciento de los usuarios del juego tienen más de 30 años y la mitad son mujeres, lo que constituye otra novedad.

Ahora Nintendo prepara una versión de este juego para su consola de sobremesa Wii.
El Brain Training forma parte de una serie de juegos destinados a otro tipo de público entre los que hay uno para aprender inglés, con distintos niveles, los Nintendogs y ahora se prepara uno para aprender a cocinar.

Descargar


Análisis forense de la resurrección

– Análisis forense de la resurrección

LA resurrección de Jesús de Nazaret es un acto de fe. El paso del Jesús histórico al Cristo de la fe es un gesto de confianza que tiene que ver con las creencias de todo el que haga un ejercicio de reflexión sobre el sentido de la vida. Ni los más rebeldes ateos, ni los indelebles antiteos, ni los descreídos rebotados, ni los agnósticos opcionales, ni los dudosos circunstanciales, cuestionan la existencia histórica de Jesús. Su vivencia es una evidencia demostrable de forma interdisciplinar. La literatura antigua, la historia, la arqueología, la topografía, la geografía, la tradición, la exégesis o la hermenéutica, son algunas de las disciplinas que confirman la historicidad de un tal Jesús de Nazaret que vivió por tierras palestinas en tiempos de dominación romana (la época del segundo templo que con posterioridad se llamó nacimiento de la era común o cristiana o como quieran llamarla). A estas disciplinas académicas podemos añadir aquellas otras sobre las que la historicidad de Jesús sirvió como base de creatividad: la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura y todas las artes en las que aquel hombre vilipendiado y vanagloriado fue objeto de representación.

A todos estos campos de investigación se suma ahora una de los más empíricos, de carácter médico, la ciencia forense que entra en juego de la mano del profesor de la Universidad de Granada, Miguel Lorente. En su reciente libro 42 días. Análisis forense de la crucifixión y la resurrección de Jesucristo (Aguilar), Lorente pretende reconstruir los hechos que tuvieron lugar desde el momento de la crucifixión hasta el instante de la ascensión. El resultado de sus sesudas maquinaciones le han llevado a afirmar que el Jesús histórico no murió en el patíbulo de la cruz sino que sufrió un coma profundo del que se recuperó.

El estudio forense del cadáver que no tenemos, de una persona que la tradición dice que ha resucitado es, a pesar de todo, un reto para los científicos. Para su investigación, Lorente analiza los restos de la sangre y demás animalitos orgánicos depositados sobre la sábana santa de Turín. Las pruebas del carbono catorce, el estudio de los isótopos radioactivos y todos los avances de la ciencia orgánica sirven para viajar por el túnel del tiempo. Lo que Lorente presenta son hipótesis basadas en conclusiones de otros científicos ya que no ha tenido acceso directo a la reliquia sagrada. La sábana santa, la santa faz, el santo grial, los clavos de la cruz de los que se cuentan más de mil por todo el mundo (yo mismo descubrí uno con certificado de autenticidad en la biblioteca de un monasterio gallego), las astillas del madero de la cruz, y tantas otras reliquias, son -fueron- razones de fe para un pensamiento más medieval que contemporáneo. Durante siglos, la fe popular ponía toda su confianza en estos elementos para reforzar las debilidades que se producían donde la razón no llegaba.

Los cuarenta y dos días (título del libro) son para Lorente el tiempo que transcurrió desde la crucifixión hasta la última referencia de Jesús en la tierra (dos, de la muerte a la resurrección; cuarenta, de la resurrección a la ascensión). Sin embargo, esta cifra -como la mayoría de los números bíblicos- pertenece al lenguaje simbólico de la numerología que en el judaísmo dio lugar al nacimiento de la cábala y en el cristianismo se limitó a ocultar el lenguaje metafórico de la apocalíptica literaria. Por eso, como la gran mayoría de los números bíblicos, el cuarenta o cuarenta y dos es un símbolo, un número testimonial y no una cifra exacta contada por un calendario.

Aunque la literatura del Nuevo Testamento y el cristianismo primitivo aportan poca información de la Jerusalén del siglo I, cada día tenemos más datos de cómo era el judaísmo de la época del segundo templo y el contexto social, político y religioso en el que vivió Jesús de Nazaret. Además de los textos canónicos, la arqueología, la literatura apócrifa, los manuscritos del Mar Muerto entre otras fuentes, nos permiten conocer algo más y mejor el contexto en que nace, vive, muere y -para quien quiera creerlo- resucita Jesús. Por ejemplo, hoy sabemos que en la Jerusalén de la época, cuando la pena de muerte estaba al orden del día, el castigo judío era la lapidación y el romano era la crucifixión. Esta cuestión (en la que Lorente ni asoma) abre un debate sobre quién mató a Jesús. La pregunta cuestiona la tradición milenaria que responsabilizó a los judíos y eximió de toda culpa a los romanos.

Para hablar de la resurrección, la película de Mel Gibson no es una fuente documental sobre los acontecimientos históricos de las últimas horas de vida de Jesús. Antes al contrario, el guión está basado en el relato excéntrico de la monja apasionada Anne Catherine Emmerich. Sin embargo, fuentes arqueológicas sobre la Jerusalén de dominación helenista y romana, manuscritos como los de Nah Hammadi, Qumrán, Nahal Hever, testimonios como los de Flavio Josefo, Filón de Alejandría, pueden ser -de hecho son- testimonios extrabíblicos que ayudan a comprender lo que se narra en la literatura bíblica. La resurrección -según Lorente- es una cosa y la resucitación otra. Claro que el mismo Nuevo Testamento ofrece otra dimensión novedosa en el relato de Lázaro el de Betania, al que Jesús hace volver a la vida. El hecho como tal no es una resurrección ya que Lázaro con posterioridad se supone que volvería a morirse por segunda vez con una muerte como la del resto de los mortales. Con razón en este caso, los teólogos hablan de revivificación -otro neologísmo que unimos al de resucitación-.

El paso del Jesús de la historia al Cristo de la fe forma parte de ese acto en donde la ciencia, lo empírico, lo racional y lo demostrable tienen poco o nada que hacer. En una sociedad en donde se impone la razón coherente y consecuente hablar de vida más allá de la terrena, de resurrección, de reino de los cielos y de Dios se queda reducido al ámbito de lo más estrictamente íntimo y privado. Intentar confirmar lo que no se puede demostrar suele producir resultados esquizofrénicos. Por eso, la lógica hace que el ateo no necesite razones para demostrar la inexistencia de Dios. Y aunque la teología medieval ha intentado elaborar argumentos para probar su existencia, la filosofía agustiniana ha confirmado que es imposible meter todo el agua del mar en un agujero de la playa.

La fe es uno de esos elementos que pertenecen al mundo de lo personal y privado aunque tenga sus manifestaciones externas y comunitarias. Creer en Dios es como un acto reflejo para quien tiene fe. Tan simple como el acto inconsciente de respirar. Por eso, tener fe no consiste en creer en la autenticidad de la sábana santa, la verónica, los clavos de la cruz o la sangre de san Jenaro. La fe en el Dios de Jesús consiste en creer en el mensaje evangélico de la resurrección. Lo demás (reliquias, santos, sacramentos, curas y papas) son medios que pueden ayudar -a veces obstaculizar- al creyente a vivir su fe.

El error de Lorente -superado en el siglo XIX el Concilio Vaticano I- está en enfrentar la fe con la razón. Dos cuestiones que se mueven en planos distintos. Si no separamos estos niveles volveremos a enfrentar la teoría de la evolución con los relatos de la creación. El cuento de nunca acabar.
Descargar


Las universidades andaluzas están entre las que más gastan en I+D

– Las universidades andaluzas están entre las que más gastan en I+D

Andalucía lidera, junto a Madrid, Cataluña y Valencia, el gasto en investigación y desarrollo de las universidades españolas. Además, en el periodo 1999-2003, la comunidad andaluza fue la segunda que más patentes solicitó por los diferentes grupos de investigación. Estos datos aparecen en el informe del año 2006 de la fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), presentado ayer en Jaén. En el mismo se pone de manifiesto que apenas el 9% del conocimiento que emana de las universidades revierte en las empresas.

En la presentación del informe sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo, el director general de Universidades del Gobierno andaluz, Francisco Trigueros, puso de manifiesto la necesidad de orientar el conocimiento y la investigación hacia las necesidades reales de cada zona, con el fin de corregir los datos que hablan del desajuste que hay en la actualidad entre el dinero invertido por las universidades en I+D y su incidencia en el mundo empresarial.

Pese a que los gastos en I+D de las universidades andaluzas se redujeron en casi un punto y medio en el año 2004, Andalucía acapara, junto a Madrid, Cataluña y Valencia, el 65% de los gastos internos universitarios en investigación. Andalucía sólo está superada por Madrid en el porcentaje de investigadores universitarios, el 15,7%, sobre el total nacional. Otro indicador que avala el avance en el terreno investigador de las universidades andaluzas es el referido al número de patentes solicitadas, un total de 177 en el periodo 1999-2003, sólo superada por Madrid con 215.

Parques científicos
El informe del año 2006 de la fundación CYD, que preside Ana Patricia Botín, se pone de manifiesto que a pesar de que gran parte de las universidades redujeron su gasto en I+D, las universidades continúan siendo en muchas regiones el principal agente de gasto en investigación, y en algunas provincias, entre ellas Jaén, casi el 80% del esfuerzo investigador proviene del mundo universitario, según puso de manifiesto el presidente del Consejo Social de la Universidad jiennense, Enrique Román.

Por lo demás, el informe señala que las empresas ubicadas en parques científicos y tecnológicos aumentaron su facturación en 2004 más de un 10% y alcanzaron la cifra de 6.115 millones de euros. En este sentido, el vicepresidente de la fundación CYD, Francess Solé, elogió el modelo andaluz de conexión entre la universidad y la empresa a través de la Corporación Tecnológica de Andalucía. Es un modelo pionero que está basado en gran parte en el contacto con el territorio, señaló Solé. Corporación Tecnológica se constituyó en 2005 y ha gozado desde entonces del apoyo de grandes empresas que operan en Andalucía. Cuenta actualmente con más de 100 millones de euros destinados exclusivamente a la financiación de proyectos.

Descargar


Un nouveau système informatique de vision nocturne permet de réduire le nombre d’accidents de route

42 pour cent des accidents mortels de circulation se produisent la nuit, selon les données du Commissariat Européen de l’Automobile, un chiffre extrêmement préoccupant en tenant compte le fait que la circulation diminue un peu près 60% durant les heures nocturnes. Ce taux est dû à la perte de l’acuité visuelle et la diminution du champ visuel durant la nuit (dû à l’illumination des phares), des facteurs sur lesquels travaille un groupe de scientifiques du Département d’Architecture et de Technologie des Systèmes Informatiques de l’Université de Grenade.

Les chercheurs grenadins ont réussi à créer un système électronique qui améliore notablement la capacité de conduite nocturne, en utilisant des informations extraites de manière automatique des viseurs nocturnes. Leurs efforts rentrent dans le cadre d’un projet européen appelé DRIVSCO, dans lequel participent des chercheurs de différents pays, sur la vision en temps réel et son application dans le domaine des automobiles. Le travail réalisé à l’UGR a permis de créer une puce qui, installée dans le propre véhicule, facilite l’extraction des informations à partir des caméras sur des situations qui sont importantes pour la conduite (virages, piétons, véhicules…) et qui peuvent se trouver sur le trajet. En d’autres mots, ce système préviendra le conducteur par le biais des signaux visuels, acoustiques ou sous d’autres formes d’obstacles qui apparaissent sur son chemin, laissant place à des véhicules intelligents beaucoup plus sophistiqués que les véhicules actuels.

Augmenter la visibilité
Le professeur responsable de cette nouvelle recherche, Eduardo Ros Vidal, explique que la fonction de cette puce est de compléter l’illumination du véhicule, insuffisante pour la visibilité. Les feux de croisement (courts) éclairent seulement 56 mètres, quand la distance de freinage à 100 kilomètres/heure est d’un peu près 80 mètres, affirme le scientifique grenadin. Le système conçu par son groupe utilise deux caméras infrarouges situés dans le véhicule qui captent la scène, y compris au-delà de l’illumination des phares conventionnels. La puce tire des informations des facteurs comme le mouvement et la profondeur en temps réel, pour faciliter aussi la détection des événements et des situations particuliers.

Les systèmes de vision artificielle actuelles utilisent cette information de base pour détecter les objets, les piétons, les virages, etc. Par exemple, le système génère des informations sur la profondeur de la scène en temps réel en codifiant la distance de chaque objet en couleurs chaudes pour les objets proches (rougeâtres) et plus froides pour les objets loin (bleuâtres) (moins dangereux). Le système analyse aussi le mouvement en temps réel, en indiquant vers où bouge chaque objet et comment le tout change en fonction du mouvement du propre véhicule.

Dans le consortium DRIVSCO collabore aussi l’Université de Münster (Allemagne) qui étudie vers où les conducteurs regardent durant la conduite en utilisant des dispositifs de «suivi des yeux» («eye-tracker»). Ce projet est la suite d’un autre, appelé ECOVISION, dans lequel les chercheurs ont travaillé aussi sur le développement des systèmes de conduite assistée ADAS («Advance Driving Assistant Systems») et qui sont déjà appliqués sur des voitures de haute gamme, et que sans doute, en peu de temps, elles seront améliorées grâce aux avancés du projet DRIVSCO.

Une partie des résultats de ce projet ont été publiés dans les prestigieuses revues scientifiques «Image Signal Process», «IEEE Trans on Image Processing, BioSystems journal» et «IEEE Transactions on Circuits for Video Technology».

Coordonnées:
Pr. Eduardo Ros Vidal. Département d’Architecture et de Technologie des Systèmes Informatiques de l’Université de Grenade.
Tél. : (+34) 958246128. Portable : (+34) 657556034.
Courriel : eduardo@atc.ugr.es


Crean un sistema informático de visión nocturna en vehículos que permite reducir el número de accidentes de tráfico

El 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas. Buena parte de la culpa de este dato lo tiene la pérdida de agudeza visual y la disminución del campo de visión que se produce por la noche (debido a la iluminación de los faros), factores sobre los que trabaja un grupo de científicos del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.

Los investigadores granadinos han logrado crear un sistema electrónico que mejora notablemente la capacidad de conducción nocturna al utilizar información extraída de forma automática de visores nocturnos. Sus esfuerzos se enmarcan dentro de un proyecto europeo denominado DRIVSCO, en el que participan investigadores de varios países, sobre visión en tiempo real y su aplicación al campo de los automóviles. El trabajo realizado en la UGR ha dado lugar a un microchip que, instalado en el propio vehículo, facilita la extracción de información de cámaras a eventos de interés para la conducción (curvas, peatones, vehículos…) que puedan encontrarse en su trayecto. En otras palabras, este sistema avisará al conductor mediante señales visuales, acústicas o de otras modalidades de los obstáculos que aparecen en su camino, dando lugar a vehículos inteligentes mucho más sofisticados que los actuales.

Aumentar la visibilidad
El profesor responsable de esta novedosa investigación, Eduardo Ros Vidal, explica que la función de este chip es complementar la iluminación del vehículo, que resulta insuficiente a efectos de visibilidad. “Las luces de cruce (cortas) alumbran sólo 56 metros, cuando la distancia de frenado a 100 kilómetros/hora es de aproximadamente 80 metros”, señala el científico granadino. El sistema ideado por su grupo utiliza dos cámaras infrarrojas situadas en el vehículo que captan la escena incluso más allá de la iluminación de los faros convencionales. El chip extrae información de factores como el movimiento y la profundidad en tiempo real, para facilitar así la detección de eventos y situaciones de interés concretos.

Los sistemas de visión artificial actuales utilizan esta información de base para detectar objetos, peatones, curvas, etc. Por ejemplo, el sistema genera información de la profundidad de la escena en tiempo real codificando la distancia a cada objeto en colores cálidos para los cercanos (rojizos) y más fríos los lejanos (azulados) (menos peligrosos). El sistema también procesa el movimiento en tiempo real, indicando hacia donde se mueve cada objeto en la escena y cómo cambia todo debido al movimiento del propio vehículo.

En el consorcio DRIVSCO también colabora la Universidad de Münster (Alemania) que estudia hacia dónde miran los conductores durante la conducción utilizando dispositivos de “seguimiento de ojos” (“eye-tracker”). Este proyecto es continuación de otro, denominado ECOVISION, que también trabajaba en el desarrollo de sistemas de conducción asistida ADAS (“Advance Driving Assistant Systems”) que ya se aplican en la actualidad a los coches de gama alta, y que sin duda se verán mejorados en poco tiempo gracias a los avances del proyecto DRIVSCO.

Parte de los resultados de este proyecto se han publicado en las prestigiosas revistas científicas “Image Signal Process”, “IEEE Trans on Image Processing, BioSystems journal” y “IEEE Transactions on Circuits for Video Technology”.

Referencia: Prof. Eduardo Ros Vidal. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 128. Móvil: 657 556 034. Correo e-: eduardo@atc.ugr.es


Acuerdo entre la Universidad de Pekín y la Universidad de Granada

Mañana martes, 26 de junio, a las 11 h. en el Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el vicepresidente de la Universidad de Pekín, Zhang Guoyuo, firmarán un acuerdo para el desarrollo del Instituto Confucio en Granada, cuyo objetivo principal es fomentar la cooperación entre China y España en el sector educativo, apoyar y promover el desarrollo de la enseñanza del chino en el extranjero, y acercar a los dos pueblos con un mayor entendimiento y amistad.

Existe un acuerdo entre la Oficina Nacional de Difusión de la Lengua China en el Extranjero (HANBAN), que concede a la Universidad de Granada el desarrollo del examen HSK, celebrado el pasado sábado, y la implantación del Instituto Confucio. El convenio que se firma mañana con la Universidad de Pekín, la designa como socia y establece ya las bases de desarrollo del Instituto Confucio en la UGR.

La delegación de la Universidad de Pekín presidida por Zhang Guoyou, vicepresidente de Ciencias Sociales y Humanidades y relaciones con el Instituto Confucio, está formada además por Zhang Xiuhuan, director de la Oficina del Consejo Internacional de la Lengua China de la Universidad de Pekín; Zhao Yang, Subdirector de la misma oficina; Liu Shusen, vicedecano de la Escuela de Lenguas Extranjeras; y Wang Zhiwei, agregado de Educación de la Embajada china en Madrid.

CONVOCATORIA

Día: Martes, 26 de junio
Hora: 11 h.
Lugar: Despacho del Rector, Hospital Real.


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR de 25 de junio de 2007

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 13,30 horas del día de hoy -25-VI-07-, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe, debate y eventual decisión sobre plan de dotación de plazas de Profesorado Contratado para incorporación de investigadores a los Departamentos
El Consejo de Gobierno aprobó el plan de dotación de plazas de profesorado contratado para la incorporación de investigadores a los departamentos. El Plan incorporará en torno a 90 profesionales investigadores a departamentos y a institutitos de investigación. Se trata de personal doctorado hace un mínimo de seis años, durante dos de los cuales haya prestado servicios en centros de investigación extranjeros.

Es éste un paso importante tanto para fortalecer la investigación de la UGR como para la estabilización del personal investigador, que se incorporará a la plantilla docente e investigadora, en las categorías contempladas por la Ley, en función de las necesidades de los departamentos.

Aprobación, si procede, de propuesta de convocatoria de Plazas de Profesorado contratado para el curso 2007-2008
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de 125 plazas de profesorado contratado para el curso 2007-2008. Esta convocatoria trata de dar respuesta a una serie de necesidades docentes de la UGR:
a) Cubrir renuncias, bajas y jubilaciones de profesorado.
b) Servir a una estrategia de mejora de la ratio de alumnos por profesor en estudios con especial carga docente y el desdoble de grupos de teoría y prácticas.
c) Atender las necesidades de profesorado de las nuevas titulaciones y de aquellas que hacen experiencias ECTS dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, y que generan importantes necesidades de docencia.

Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de creación de los Departamentos de Filosofía I y II por segregación del área de Filosofía
El Consejo de Gobierno aprobó la solicitud del actual Consejo de Departamento de Filosofía, que se ajusta a la normativa vigente y a la petición unánime de los miembros del mismo.

Informe y aprobación, en su caso, de la Liquidación del Presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio de 2006, para su posterior elevación al Consejo Social
El Consejo de Gobierno aprobó la liquidación del Presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio de 2006, para su posterior elevación al Consejo Social. El presupuesto inicial en el citado ejercicio fue de 308.956.504,00 €. La liquidación aprobada asciende a 423.025.187,09 €.

La diferencia de un 36,92% radica, esencialmente, a la prevista incorporación de remanentes de tesorería correspondiente al ejercicio anterior (66.152.826,37 €) y a diferencias muy favorables entre lo presupuestado y los ingresos reales, externos, que ha obtenido la UGR para el desarrollo de programas como:
– Investigación científica: se ha pasado de 27 millones de euros a 84 millones de euros.
– Ingresos en concepto de enseñazas universitarias: se ha pasado de 269 millones de euros a 325 millones de euros.
– Cooperación y promoción cultural en el extranjero: se ha pasado de 1,8 millones de euros a más de 3 millones de euros.

Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Premios Extraordinarios
El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de los siguientes premios extraordinarios de licenciatura y de doctorado:
– Premios extraordinarios de doctorado en Odontología para el curso académico 2003-2004:
o Manuel Bravo Pérez
o Ricardo Muñoz Martínez
– Premios extraordinarios de doctorado en Ciencias Geológicas para el curso académico 2001-2002:
o María Isabel Abad Martínez
o Irene Ortiz Bernad
– Premios extraordinarios de doctorado en Ciencias Geológicas para el curso académico 2002-2003:
o Fernando García García
o Patricia Ruano Roca
– Premios extraordinarios de doctorado en Ciencias Químicas para el curso académico 2002-2003:
o Eva María Almansa López
o José María Vicarías Rivillas


Noches Musicales: Encuentros Flamencos de la Corrala de Santiago

La Residencia Universitaria “Corrala de Santiago” de la Universidad de Granada inicia mañana sus Noches Musicales , que se celebrarán a partir de mañana, 26 de junio, y se extenderán hasta el sábado 30. Todas las actuaciones tendrán lugar al aire libre en el patio de la residencia a partir de las 20 h.

Las Noches Musicales en la Corrala de Santiago son una extensión de los ya tradicionales Encuentros Flamencos que la residencia lleva varios años organizando cuando se acerca el final del curso académico. En esta ocasión se ha ampliado la oferta temática de estos encuentros al incorporar dos actuaciones de música clásica: una de ellas consistirá en un homenaje al Trío Albéniz con música de Ángel Barrios, Francisco Tárrega, Enrique Granados, Manuel de Falla e Isaac Albéniz. La segunda, que cerrará las Noches Musicales, correrá a cargo de la Orquesta de Cámara “Ciudad de Granada”, que interpretará obras de Vitali, Bizet, Sarasate y Liszt, entre otros. Las tres primeras actuaciones de esta serie reunirán a distintos artistas del cante, la guitarra, el baile y el piano flamenco.

Como novedad en esta ocasión, y como se viene haciendo desde la pasada Semana Santa con todas las actividades que organiza la Corrala, se pone a disposición del público interesado la retransmisión en línea en tiempo real de todas las actuaciones a través de la página web de la residencia www.ugr.es/~rinvitadoscorrala/WEB4CS.htm.

Programa
Día 26, martes: flamenco
1 – Al cante: José Cervera “el Cuchillas”.
A la guitarra: Isidoro Pérez.
2 – Al cante: Miguel Barroso.
A la guitarra: José Miguel.
3 – Al cante: David Sorroche.
A la guitarra: Isidoro Pérez.

Día 27, miércoles: flamenco
Grupo Embrujo Flamenco
Al cante: Anoa Palomo.
A la guitarra: Rafael Hoces.
Al piano: Laura de los Ángeles “Piano Flamenco”.
Al baile: Ana Ruiz.
Piano Flamenco: Bulerías: Callejón del Agua; Tanguillos: Vámonos pa el Sur; Bulerías: Vida.
Cante Alarite: Fandangos; Granaínas; Tangos.
Baile: Alegrías; Seguidillas; Bulerías.
Solo de Guitarra: Pasión.

Día 28, jueves: flamenco
1 – Al cante: Alejandro Campos.
A la guitarra: Rubén Campos.
2 – Al cante: Fernando Barros.
A la guitarra: David Sinclair.
3 – Al cante: Juan Matiano.
A la guitarra: Oscar Valor.

Día 29, viernes: música clásica
Homenaje al “Trío Albéniz”
Bandurria: José L. Recuerda Mesa.
Laúd: Ismael Ramos.
Guitarra: José Armillas Miñán.
Danza de la gitana (Ángel Barrios).
Recuerdos de la Alhambra (Francisco Tárrega).
Danza nº 5 (Granados).
Romance del Pescador (Falla).
Danza del Molinero (Falla).
Cádiz (Albéniz).
Rumores de la Caleta (Albéniz).
Granada (Albéniz).
Sevilla (Albéniz).

Día 30, sábado: música clásica
Orquesta de Cámara “Ciudad de Granada”
Chacona (Vitali).
La Habanera de Carmen (Bizet).
La Oración del Torero (Turina).
El Canastillo de Fresas (Jacinto Guerrero).
Torón (Villacañas).
Romanza Andaluza (Sarasate).
La Leyenda del Beso (Soutullo y Vert).
Rapsodia Húngara (Liszt).

Referencia: Juan Carlos Orte Martínez. Director de la Residencia Universitaria “Corrala de Santiago”, Universidad de Granada. Tel.: 958 22 05 27 / 609 51 79 72. Correo e. jcorte@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~rinvitadoscorrala/WEB4CS.htm.


Estudiantes aprenderán a fabricar y a utilizar instrumentos usados por el hombre en la Prehistoria

Los primeros instrumentos que el hombre utilizó en la noche de los tiempos fueron los que le ofrecía la naturaleza: piedras, huesos, palos, pieles. El desarrollo de la cultura prehistórica supuso la fabricación de utensilios: nuestra especie empezó a construir instrumentos para cazar, para cocinar, para almacenar alimentos, para fabricar su ropa, etc. A lo largo de decenas de miles de años el hombre desarrolló una tecnología elemental que le permitió sobrevivir y llegar a poblar prácticamente todo el planeta.

El conocimiento de la tecnología prehistórica de la piedra tallada constituye la evidencia arqueológica que permite conocer cómo vivieron nuestros antepasados, desde las primeras herramientas manufacturadas por los homínidos, hasta las artesanías más elaboradas de la Prehistoria Reciente.

El Centro Algaba de Ronda (Málaga) y la Universidad de Granada, organizan en septiembre próximo un curso que permitirá conocer, comprender y practicar los sistemas de producción lítica (instrumentos de piedra) que utilizó nuestra especie en la prehistoria. Pero los asistentes no sólo conocerán los métodos y técnicas de talla en piedra, sino también el aprovisionamiento de la materia prima, la transformación y el uso.

Algaba de Ronda
El curso se desarrollará en el Centro Algaba, con la colaboración del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la misma.

Ubicado en un entorno natural privilegiado, el Centro persigue entre sus objetivos la difusión y la tutela del Patrimonio Arqueológico, así como la investigación en el campo de a Arqueología experimental.

Algaba es un entorno privilegiado para realizar un curso como el descrito, ya que en el lugar se ha excavado un poblado neolítico y la naturaleza, por otra parte, es muy similar a la que conocieron nuestros antepasados, en la que fabricaron algunos de los utensilios en piedra que los estudiantes del curso aprenderán a reconocer, fabricar y utilizar.

El profesorado del curso estará integrado por expertos franceses y españoles procedentes del Service Archéologique Départemental de la Dordogne (Dordogne, Francia), del Laboratoire de Préhistoire et Technologie. Nanterre (Francia), del Cépam-Sophia Antipolis (Valbonne, Francia), de la Universidad de Granada y del Centro Algaba de Ronda.

Debido al carácter eminentemente práctico, unido a los condicionantes derivados del material necesario para desarrollar la talla de rocas silíceas, el número de plazas del curso es muy limitado.

Información:
– Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR. Tel: 958249570. Correo e. morgado@ugr.es.
http://www.prehistoriayarqueologia.org/docencia/cursosysem2.asp?16
– Centro Algaba de Ronda. Tel: 952114048. Correo e. algabaderonda@hotmail.com. http://www.algabaderonda.com/pages/es/prehistoria.php

— Programa completo —

Tecnología lítica tallada prehistórica y experimentación

Dirección: Gabriel Martínez Fernández y Antonio Morgado Rodríguez. Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada

Responsables científicos: Jacques Pelegrin y Pierre-Jean Texier.
Docentes Universidad de Granada: José A. Afonso Marrero. Gabriel Martínez Fernández. Antonio Morgado Rodríguez. Dpto. de Prehistoria y Arqueología

Docentes invitados: Serge Maury. Service Archéologique Départemental de la Dordogne (Dordogne, Francia). – Jacques Pelegrin. C.N.R.S. UMR 7055-Laboratoire de Préhistoire et Technologie. Nanterre (Francia). – Pierre-Jean Texier. C.N.R.S. UMR 6130 Cépam. Sophia Antipolis, Valbonne (Francia)

Organizadores: Francisco Moreno Jiménez. Taller de Arqueología experimental de Ronda (T.A.E.R.). – Antonio Morgado Rodríguez. – Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada. – María Sánchez Elena. Centro Algaba de Ronda. – Juan Terroba Valadez. Centro Algaba de Ronda.

Lunes 24 de septiembre
9,30 h.-13,30 h. Acogida y presentación
«Tecnología lítica tallada y experimentación. Del congreso de Les Eyzies de Tayac (1964) al presente: el reconocimiento de las técnicas de talla»
«Las materias primas: características e incidencia durante la Prehistoria: estigmas de fracturas naturales y antrópicas»
15 h. -19,30 h. «Percusión directa con la piedra»
«Obtención de lascas y grandes lascas no predeterminadas»
9,30 h.-13,30 h. «La tecnología lítica tallada del Paleolítico Inferior y Medio europeo»
«Análisis de series líticas del Paleolítico antiguo de Andalucía»
«Demostración comentada de los distintos modos de talla bifacial del Paleolítico antiguo»
«Demostración comentada de la obtención de distintos tipos de soportes levallois»
15 h. -19,30 h. «Talla de bifaces con percutor orgánico»

Martes 25 de septiembre
«Obtención de productos levallois»
9,30 h.-13,30 h. «La producción lítica tallada del Paleolítico Superior europeo»
«Demostración comentada de la talla laminar del Paleolítico Superior»
«Demostración comentada de la elaboración de útiles solutrenses «
15 h. -19,30 h. «Obtención de hojas mediante percusión directa (percutor de piedra y orgánico)

Miércoles 26 de septiembre
«Elaboración de utillaje solutrense»
9,30 h.-13,30 h. «Tecnología de la producción lítica tallada del Epipaleolítico y Neolítico antiguo de Europa occidental»
«Demostración comentada de la talla laminar del Epipaleolítico y neolítico (piedra blanda y percusión indirecta) y elaboración de microlitos geométricos»
«Talla de hojitas con piedra blanda»
15 h. -19,30 h. «Tala de hojas mediante percusión indirecta»

Jueves 27 de septiembre
«Elaboración de útiles sobre hojas y microlitos»
9,30 h.-13,30 h. «Las explotaciones de rocas silíceas del sur de la Península Ibérica: materias primas, procesos de trabajo e interpretaciones»
«Caracterización de los productos líticos tallados del Neolítico Reciente, Calcolítico y Bronce del sur de la Península Ibérica»
«Análisis tecnotípico de las series líticas talladas de la Prehistoria Reciente de Andalucía»
15h. -19,30 h. «Talla laminar mediante presión»

Viernes 28 de septiembre
«El retoque mediante la técnica de presión»
9,30 h.-13,30 h. «La producción de grandes hojas del Neolítico Reciente-Calcolítico»
«Demostración de la preparación de distintos tipos de núcleo para grandes hojas del Neolítico Reciente»
«Obtención de grandes hojas mediante percusión indirecta y presión con palanca»

Sábado 29 de septiembre: Despedida de los participantes


Researchers design an alternative to blood test to detect drugs in the body

– Researchers design an alternative to blood test to detect drugs in the body
The presence of narcotic substances in a person’s body can usually be detected by a blood or urine test.

By means of a simple technique, doctors can say if someone is under the influence of a drug (through blood), if they have taken it within the last week (through urine) or if they usually take it (through the bile test).

However, a research group of the department of Legal Medicine and Psychiatry of the University of Granada, coordinated by professor Antonio Hernández Jerez, has developed a new technique to obtain this information by testing the pericardial fluid.

The importance of his research lies in the multiple advantages of this fluid with regard to the others. Pericardial fluid is plasma ultrafiltered from the serous vessel surrounding the heart, a watertight compartment separated from blood. Blood analysis usually presents a problem: matrix interferences, such as red cells, proteins, fats, etc., which complicate this method.

The work, supervised by professor Hernández, has allowed to determine that the pericardial fluid is an alternative to test blood in order to carry out drug tests for forensic purposes, as it offers enough guarantees and presents a similar concentration of narcotic substances. One of the advantages highlighted by the professor of the UGR is that this test is easier than blood test as it shows less interference and takes more time to decompose after the death of the person, which makes it possible to determine if the presence of drugs is connected with the death.
Descargar