La UGR y China preparan la apertura de un Instituto Confucio en la capital

– La UGR y China preparan la apertura de un Instituto Confucio en la capital

El agregado de educación de la embajada china en España, Wang Zhiwei, que asistió ayer al examen de chino que tuvo lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación, anunció que Granada será sede de un Instituto Confucio. La Universidad de Granada y la de Pekín han firmado un convenio por el que el centro de cultura china y aprendizaje del idioma asiático, equivalente al Instituto Cervantes, se ubicará en Granada. Será el cuarto Instituto Confucio en España tras los de Madrid, Valencia y Barcelona; del total de 150 que hay por todo el mundo.

La elección de Granada se debe al alto nivel de chino de los alumnos y profesores de la UGR, destacó Zhiwei, que señaló que la colaboración entre ambos países en la UGR se refleja en que un profesor de la Universidad de Pekín imparte chino en la UGR o dos alumnos de la UGR obtuvieran al año pasado los primeros premios del concurso de idioma y cultura internacional Puente Chino. Además, resaltó la ilusión de cinco estudiantes de Traducción por prorrogar su beca anual en China.

Zhiwei valoró la importancia del idioma del mayor país del mundo en un momento de rápido desarrollo de China y en el que aprenden el idioma más de 30 millones de personas en todo el mundo, que el Rey de España mantenga un encuentro con las autoridades del país asiático o la organización de un foro hispanochino de rectores para homologación universitaria de titulaciones.

El diplomático asistió al examen de nivel intermedio HSK de chino, única prueba oficial para certificar el conocimiento de esta lengua y evaluada por profesores de la Oficina de Enseñanza de Lengua China. Se sometieron a pruebas gramaticales, de comprensión escrita y mixtas 15 alumnos, la mayoría españoles de origen chino (provincias de Zhejiang, Shangai y Guangzhou), procedentes de la Escuela de Cultura China de Málaga y que acudieron junto a su profesora, Qi Zhou Cao.

También se presentarán alumnos españoles a pruebas de nivel básico y avanzado, que se llevarán a cabo en otras fechas. La de ayer, que en España se celebra en Madrid y Granada, correspondió al nivel intermedio y otorga a los alumnos certificados de medio alto a medio bajo, pasando por el medio medio; grados para acceder con mayor o menor facilidad a estudiar y trabajar en China, según el profesor de chino de la UGR Juan José Ciruelo, autor del manual Chino Hoy, de uso en las facultades de Traducción españolas.

Ciruelo dijo que cada dos años se forman doscientos especialistas en lengua china en la Universidad de Granada, donde cursan estudios de chino entre 500 y 600 alumnos.

Descargar


La UGR convoca 125 nuevas plazas de profesorado contratado

– La UGR convoca 125 nuevas plazas de profesorado contratado

Cuarenta plazas más que el año pasado. La Universidad de Granada (UGR) convocará 125 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor, asociado o doctor) repartidos en un amplio número de departamentos. Para el actual curso se aprobaron 85. Además, la institución reincorporará con puestos y garantías a los 90 investigadores de los programas de reincorporación.

La comisión académica de la UGR ya ha dado el visto bueno a la propuesta que llevará hoy lunes el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete, al consejo de gobierno.

El incremento de ofertas de plazas para el próximo curso está motivado por diferentes actuaciones que está llevando a cabo la Universidad. Una de ellas consiste en un programa que está desarrollando el vicerrectorado de Ordenación Académica y que tiene por objeto acabar con la masificación de determinados grupos, lo que implica la necesidad de contratar a nuevo personal.

Asimismo, tal y como informa Elideal.com, hay determinadas titulaciones que aún se están implantando y requieren más profesorado. Es el caso de Telecomunicaciones y Comunicación Audiovisual.

A esto hay que sumar programas como el que ha determinado que algunos cargos académicos tendrán menos carga lectiva y el plan de jubilación anticipada que también ha dejado plazas vacantes.

Investigadores
En el orden del día del Consejo de Gobierno de hoy, también se someterá a votación el plan de dotación de plazas de profesorado contratado para incorporación de investigadores a los departamentos. La propuesta dará una respuesta de futuro a los investigadores de programas de reincorporación como el ´Ramón y Cajal´ que terminan contrato. En la UGR son unas 90 personas las que están en esta situación, en el citado programa o en derivados.

La intención de la institución universitaria granadina es darle una respuesta al futuro incierto de estos profesionales y ofertarles una estabilidad por lo que se sacarán plazas de profesorado según las necesidades existentes.
Descargar


Crean sistema informático visión nocturna coches permite reducir accidentes

– Crean sistema informático visión nocturna coches permite reducir accidentes

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha logrado crear un sistema electrónico que mejora notablemente la capacidad de conducción por la noche al utilizar información extraída de forma automática de visores nocturnos.

Sus esfuerzos se enmarcan en un proyecto europeo denominado DRIVSCO, en el que participan investigadores de varios países, sobre visión en tiempo real y su aplicación al campo de los automóviles, según informó hoy la Universidad de Granada.

El 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, una cifra extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60 por ciento durante las horas nocturnas.

Buena parte de la culpa de este dato lo tiene la pérdida de agudeza visual y la disminución del campo de visión que se produce por la noche (debido a la iluminación de los faros).

Según explica el profesor responsable de esta novedosa investigación, Eduardo Ros Vidal, las luces de cruce (cortas) alumbran sólo 56 metros, cuando la distancia de frenado a 100 kilómetros/hora es de aproximadamente 80 metros.

El sistema ideado por su grupo utiliza dos cámaras infrarrojas situadas en el vehículo que captan la escena incluso más allá de la iluminación de los faros convencionales.

El chip extrae información de factores como el movimiento y la profundidad en tiempo real, para facilitar así la detección de eventos y situaciones de interés concretos.

Este sistema avisará al conductor mediante señales visuales, acústicas o de otras modalidades de los obstáculos que aparecen en su camino, dando lugar a vehículos inteligentes mucho más sofisticados que los actuales.

Por ejemplo, el sistema genera información de la profundidad de la escena en tiempo real codificando la distancia a cada objeto en colores cálidos para los cercanos (rojizos) y más fríos los lejanos (azulados, menos peligrosos).

El sistema también procesa el movimiento en tiempo real, indicando hacia donde se mueve cada objeto en la escena y cómo cambia todo debido al movimiento del propio vehículo.

El proyecto DRIVSCO, en el que participan la Universidad de Granada, la empresa alemana Hella & Hueck y distintos centros de investigación europeos, tiene como objetivo diseñar coches inteligentes que faciliten la conducción al máximo y resulten más seguros.

Descargar


El control del estrés ayuda a combatir los síntomas del lupus

– El control del estrés ayuda a combatir los síntomas del lupus.

Controlar el estrés en los afectados por lupus eritematoso sistémico disminuye las exacerbaciones de síntomas como la fatiga, la pérdida de peso inexplicable, la fiebre prolongada o el dolor e inflamación en las articulaciones. Investigadores del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada han determinado que el estrés cotidiano, que definen como aquél que se produce por circunstancias poco graves pero muy frecuentes, favorece los brotes de los pacientes con lupus.

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo de origen desconocido que afecta más a mujeres de entre 15 y 44 años. En un comunicado la universidad expone que el estrés está muy presente en las personas con lupus, ya que a las circunstancias habituales que generan ansiedad en la población sana se añade el que produce saber que se padece una enfermedad controlable pero incurable que requiere tratamiento crónico.

El trabajo, realizado por Nuria Navarrete y dirigido por Juan Jiménez y María Isabel Peralta, pretendía evaluar los efectos del control del estrés cotidiano en lupus, para lo que un equipo de psicólogos de la citada universidad aplicó una terapia de manejo del estrés.

Se comprobó que los pacientes que recibieron la terapia disminuyeron de forma significativa sus niveles de estrés, ansiedad y depresión, y alcanzaron niveles incluso inferiores a los de la población general. Además, mejoraron de forma muy importante su calidad de vida, tanto a nivel físico como psíquico, y presentaron menos brotes de síntomas cutáneos y músculo-esqueléticos, que son los más habituales en los afectados con lupus.

Prevalencia en mundo: 5 millones de afectados.

Áreas médicas: Reumatología, Dermatología.

Dirección de contacto: Asociación Valenciana de afectados de Lupus (Avalus).

Tlfno: 645 473 939.

Descargar


Un vídeo-juego para pensar, supera las ventas de los clásicos del fútbol

– Un vídeo-juego para pensar, supera las ventas de los clásicos del fútbol

Un vídeo-juego para ejercitar el cerebro se mantiene en cabeza de los más vendidos en los últimos meses, por encima de los clásicos del fútbol, al haber conseguido que un público que nunca se había acercado a este mercado comience a jugar.
La industria del vídeo-juego trabaja en los últimos años para hacer crecer el mercado con nuevos productos que ofrecen nuevos modos de jugar a personas que nunca se han sentido atraídos por el mundo de los llamados jugones.
El líder de las consolas portátiles, Nintendo, ha rizado el rizo con un producto que cuya publicidad se ha dirigido a las personas mayores, a través de la actriz Amparo Baró, pero que es utilizado por todo tipo de personas, con una media de edad de 33 años y que desde Navidad ocupa el primer lugar de la lista de los vídeo-juegos más vendidos.
El Brain Training fue desarrollado por el profesor Kawashima con el objetivo de conseguir que se mantenga la agilidad mental mediante ejercicios. El reconocimiento de la voz y la escritura como parte del juego, hace que personas que no saben manejar los mandos de una consola utilicen este sistema sin dificultad.
El juego permite al usuario ver el avance progresivo día a día mediante un entrenamiento de unos 15 minutos, y para evitar el efecto enganche, el juego sólo registra los resultados de una prueba al día.
Ahora se ha presentado la segunda versión del juego en un acto en el que el profesor Marcelino Cabrera, del Grupo de Investigación, Desarrollo y Evolución del Software de la Universidad de Granada, presentó un estudio sobre los efectos de su uso que confirma que este tipo de entrenamiento ayuda a la agilidad mental.
Explicó que en el estudio han participado estudiantes de ingeniería que habitualmente utilizan la calculadora para realizar sus ejercicios y que, por lo tanto, están poco habituados a hacer de memoria cálculos matemáticos y que tras este entrenamiento utilizan menos la calculadora.
La nueva versión tiene una importante novedad que tiene especial interés para los jóvenes, ya que permite jugar en grupo con un sólo software, lo que plantea retos.
Ahora, junto al clásico piedra, papel o tijera, está una prueba para recordar las notas musicales y los clásicos sodokus.
De la primera versión se han vendido 500.000 unidades para la Nintendo DS que registra ya unas ventas de millón y medio de unidades.
El 60 por ciento de los usuarios del juego tienen más de 30 años y la mitad son mujeres, lo que constituye otra novedad.
Ahora Nintendo prepara una versión de este juego para su consola de sobremesa Wii.
El Brain Training forma parte de una serie de juegos destinados a otro tipo de público entre los que hay uno para aprender inglés, con distintos niveles, los Nintendogs y ahora se prepara uno para aprender a cocinar. EFE
Descargar


Un vídeo-juego para pensar, supera las ventas de los clásicos del fútbol

– Un vídeo-juego para pensar, supera las ventas de los clásicos del fútbol

Un vídeo-juego para ejercitar el cerebro se mantiene en cabeza de los más vendidos en los últimos meses, por encima de los clásicos del fútbol, al haber conseguido que un público que nunca se había acercado a este mercado comience a jugar.

La industria del vídeo-juego trabaja en los últimos años para hacer crecer el mercado con nuevos productos que ofrecen nuevos modos de jugar a personas que nunca se han sentido atraídos por el mundo de los llamados jugones.

El líder de las consolas portátiles, Nintendo, ha rizado el rizo con un producto que cuya publicidad se ha dirigido a las personas mayores, a través de la actriz Amparo Baró, pero que es utilizado por todo tipo de personas, con una media de edad de 33 años y que desde Navidad ocupa el primer lugar de la lista de los vídeo-juegos más vendidos.

El Brain Training fue desarrollado por el profesor Kawashima con el objetivo de conseguir que se mantenga la agilidad mental mediante ejercicios. El reconocimiento de la voz y la escritura como parte del juego, hace que personas que no saben manejar los mandos de una consola utilicen este sistema sin dificultad.

El juego permite al usuario ver el avance progresivo día a día mediante un entrenamiento de unos 15 minutos, y para evitar el efecto enganche, el juego sólo registra los resultados de una prueba al día.

Ahora se ha presentado la segunda versión del juego en un acto en el que el profesor Marcelino Cabrera, del Grupo de Investigación, Desarrollo y Evolución del Software de la Universidad de Granada, presentó un estudio sobre los efectos de su uso que confirma que este tipo de entrenamiento ayuda a la agilidad mental.

Explicó que en el estudio han participado estudiantes de ingeniería que habitualmente utilizan la calculadora para realizar sus ejercicios y que, por lo tanto, están poco habituados a hacer de memoria cálculos matemáticos y que tras este entrenamiento utilizan menos la calculadora.

La nueva versión tiene una importante novedad que tiene especial interés para los jóvenes, ya que permite jugar en grupo con un sólo software, lo que plantea retos.

Ahora, junto al clásico piedra, papel o tijera, está una prueba para recordar las notas musicales y los clásicos sodokus.

De la primera versión se han vendido 500.000 unidades para la Nintendo DS que registra ya unas ventas de millón y medio de unidades.

El 60 por ciento de los usuarios del juego tienen más de 30 años y la mitad son mujeres, lo que constituye otra novedad.

Ahora Nintendo prepara una versión de este juego para su consola de sobremesa Wii.

El Brain Training forma parte de una serie de juegos destinados a otro tipo de público entre los que hay uno para aprender inglés, con distintos niveles, los Nintendogs y ahora se prepara uno para aprender a cocinar.

Descargar


Estudio pionero analiza la relación entre moda y arte y rol social de la ropa

– Estudio pionero analiza la relación entre moda y arte y rol social de la ropa

Un profesor del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada ha realizado la primera investigación en profundidad en España que analiza la moda como disciplina artística, y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

La tesis doctoral del profesor Luis Casablanca, que se aproxima a la moda como un fenómeno plural, una de las disciplinas artísticas contemporáneas más importantes, estudia en profundidad la obra del diseñador madrileño Jesús del Pozo y la conocida como Generación de los Nuevos Creadores, que incluye a diseñadores como Toni Miró, Adolfo Domínguez o Francis Montesinos.

El trabajo de Casablanca Migueles, dirigido por la doctora María del Mar Garrido Román, parte de la premisa de que la moda es un reflejo de las transformaciones de la cultura, el pensamiento y el comportamiento de la sociedad a lo largo de la historia.

La moda está en la calle, y la pasarela es un reflejo de lo que vemos en ella; prueba de ello es el hecho de que las tendencias punk, hippie o underground nacieran en la calle y se trasladaran a las pasarelas con frecuencia, apuntó Casablanca.

La tesis realizada en la UGR considera al diseñador Jesús del Pozo como único continuador de la obra de Fortuny y Balenciaga, ambos considerados que con la moda han hecho arte.

El autor opinó que la obra de Jesús del Pozo es arte ya que sus creaciones se aproximan al mundo escultórico, lo que ha hecho que se le conozca como el arquitecto del volumen.

Del Pozo es un creador de esculturas habitables, que se enfrenta a la tela como el escultor se enfrenta al mármol o a la piedra, apuntó el estudioso.

Para esta investigación, el profesor ha analizado todas y cada una de las colecciones de Jesús del Pozo desde el año 1974 hasta nuestros días.

Descargar


La Cátedra Telefónica organiza el seminario Nuevas tendencias de investigación en la Sociedad de la Información

– La Cátedra Telefónica organiza el seminario Nuevas tendencias de investigación en la Sociedad de la Información

La Cátedra Telefónica de la Universidad de Zaragoza, con la colaboración del Grupo de Investigación en Marketing y Estrategia Empresarial, ha organizado el seminario Nuevas técnicas de investigación en la Sociedad de la Información que tendrá lugar mañana lunes 25, y el martes 26 de junio, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En estas jornadas participarán una treintena de profesores de once universidades diferentes.

El coordinador de la Cátedra Telefónica, Julio Jiménez, inaugurará estas jornadas mañana, a las 10,30 horas. La primera sesión, a cargo de José Ignacio López, José Manuel Pérez y José Luís Arroyo, profesores de la Universidad Complutense de Madrid, junto al profesor de la Universidad de Zaragoza, Juan Pablo Maícas, tratará sobre las Estrategias competitivas basadas en la gestión del valor intrínseco y el valor de sincronización en mercados de redes: una aplicación al mercado del vídeo en EEUU.

A las 12,00 horas está prevista la conferencia de José Fernández, José Ignacio López, Antonio Rodríguez y Francesco D. Sandulli, profesores de la Universidad Complutense de Madrid, y de Jaime Gómez, investigador de la Universidad de Zaragoza, acerca del Uso de las TIC y eficiencia de las empresas españolas.

La última ponencia de la mañana correrá a cargo de Juan Pablo Maícas y Francisco Javier Sesé, profesores de la Universidad de Zaragoza, junto con Antonio Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid que lleva por título, The role of microexternalities and switching costs in determining the mobile users choice

Por la tarde, a las 16,30, comenzará la tercera sesión de estas jornadas con una conferencia sobre la Influencia de la innovatividad, actitud y dependencia hacia el medio, en la intención de compra futura a través de Internet, que ha preparado la profesora Carla Ruiz, de la Universidad de Valencia y que presentará junto a María José Martín, profesora de la Universidad de Zaragoza.

La conferencia El boca a boca electrónico: efecto directo y efecto ampliado, de María Sicilia Salvador, profesora de la Universidad de Murcia, de Gita V. Johar, de la Columbia Business School y de Carla Ruiz, profesora de la Universidad de Valencia y la ponencia OCBI and Open Social Networks in a Changing Environment: Effects on Individual Performance, preparada por Ronald Piccolo, de la Central Florida University, Sebastián Bruque y José Moyano, de la Universidad de Jaén y por Ángel Martínez, de la Universidad de Zaragoza, son las dos últimas conferencias preparadas para el lunes.

PROGRAMA PARA EL MARTES

El martes a las 10,00 horas abrirá la sesión Blanca Hernández, Julio Jiménez y María José Martín, de la Universidad de Zaragoza, junto a Ángel Herrero, profesor de la Universidad de Cantabria para hablar del Comportamiento de compra en el comercio electrónico: adopción vs. aceptación.

La relación entre la inversión en TIC y los resultados empresariales en el sector asegurador español, preparada por Juan José Nájera, de la Universidad Rey Juan Carlos y por Antonio Montañés, de la Universodad de Zaragoza es la quinta conferencia en el marco de este congreso.

A las 12,00 horas le tocará el turno a Ángel Herrero, profesor de la Universidad de Cantabria y a José Alberto Castañeda, de la Universidad de Granada para hablar sobre la adopción del comercio electrónico B2C: una comparación empírica de dos modelos alternativos.

Seguidamente José Alberto Castañeda, Teodoro Luque y Miguel Ángel Rodríguez, de la Universidad de Granada y Blanca Hernández, profesora de la Universidad de Zaragoza presentarán un estudio de la lealtad del cliente en Internet.

Por la tarde, a las 16,30, comienza la séptima sesión con el tema central Diseño del punto de venta virtual y su impacto sobre el consumidor por Carlota Lorenzo, de la Universidad de Castilla-La Mancha y Miguel Guinaliu, profesor de la Universidad de Zaragoza. Finalmente, la Percepción de la dispersión de precios por el consumidor en entornos virtuales, que presentará Juan Antonio Mondéjar, de la Universidad de Castilla-La Mancha y Ignacio Borraz, de la Universidad de Zaragoza es la última ponencia de estas jornadas.

CÁTEDRA TELEFÓNICA

La Cátedra Telefónica se creó con el objetivo de generar y divulgar conocimiento en torno al fenómeno que constituye la Sociedad de la Información. La difusión sin precedentes de un sinfín de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado cambios de índole económico y social. Este hecho ha comportado que las TIC se hayan convertido en un excelente caldo de cultivo para el desarrollo de un próspero campo de investigación.

Con este espíritu surge la idea del Seminario Nuevas Tendencias de Investigación en la Sociedad de la Información en el que se presentan una batería de trabajos que abordan diferentes problemáticas con un punto de encuentro entre todas ellas: las TIC. De esta forma, se pretende incentivar la actividad investigadora en este ámbito, proponiendo algunas de las líneas de investigación más prolíficas en los últimos años.

Descargar


Un vídeo-juego para pensar, supera las ventas de los clásicos del fútbol

– Un vídeo-juego para pensar, supera las ventas de los clásicos del fútbol

Un vídeo-juego para ejercitar el cerebro se mantiene en cabeza de los más vendidos en los últimos meses, por encima de los clásicos del fútbol, al haber conseguido que un público que nunca se había acercado a este mercado comience a jugar.

Publicidad
La industria del vídeo-juego trabaja en los últimos años para hacer crecer el mercado con nuevos productos que ofrecen nuevos modos de jugar a personas que nunca se han sentido atraídos por el mundo de los llamados jugones.

El líder de las consolas portátiles, Nintendo, ha rizado el rizo con un producto que cuya publicidad se ha dirigido a las personas mayores, a través de la actriz Amparo Baró, pero que es utilizado por todo tipo de personas, con una media de edad de 33 años y que desde Navidad ocupa el primer lugar de la lista de los vídeo-juegos más vendidos.

El Brain Training fue desarrollado por el profesor Kawashima con el objetivo de conseguir que se mantenga la agilidad mental mediante ejercicios. El reconocimiento de la voz y la escritura como parte del juego, hace que personas que no saben manejar los mandos de una consola utilicen este sistema sin dificultad.

El juego permite al usuario ver el avance progresivo día a día mediante un entrenamiento de unos 15 minutos, y para evitar el efecto enganche, el juego sólo registra los resultados de una prueba al día.

Ahora se ha presentado la segunda versión del juego en un acto en el que el profesor Marcelino Cabrera, del Grupo de Investigación, Desarrollo y Evolución del Software de la Universidad de Granada, presentó un estudio sobre los efectos de su uso que confirma que este tipo de entrenamiento ayuda a la agilidad mental.

Explicó que en el estudio han participado estudiantes de ingeniería que habitualmente utilizan la calculadora para realizar sus ejercicios y que, por lo tanto, están poco habituados a hacer de memoria cálculos matemáticos y que tras este entrenamiento utilizan menos la calculadora.

La nueva versión tiene una importante novedad que tiene especial interés para los jóvenes, ya que permite jugar en grupo con un sólo software, lo que plantea retos.

Ahora, junto al clásico piedra, papel o tijera, está una prueba para recordar las notas musicales y los clásicos sodokus.

De la primera versión se han vendido 500.000 unidades para la Nintendo DS que registra ya unas ventas de millón y medio de unidades.

El 60 por ciento de los usuarios del juego tienen más de 30 años y la mitad son mujeres, lo que constituye otra novedad.

Ahora Nintendo prepara una versión de este juego para su consola de sobremesa Wii.

El Brain Training forma parte de una serie de juegos destinados a otro tipo de público entre los que hay uno para aprender inglés, con distintos niveles, los Nintendogs y ahora se prepara uno para aprender a cocinar.

Descargar


Un videojuego para ejercitar el cerebro supera las ventas de los clásicos del fútbol

– Un videojuego para ejercitar el cerebro supera las ventas de los clásicos del fútbol
Brain Training fue desarrollado con el objetivo de conseguir que se mantenga la agilidad mental mediante ejercicios de memoria y problemas de lógica

Un videojuego para ejercitar el cerebro se mantiene en cabeza de los más vendidos en los últimos meses, por encima de los clásicos del fútbol, al haber conseguido que un público que nunca se había acercado a este mercado comience a jugar.

La industria del juego electrónico trabaja en los últimos años para hacer crecer el mercado con nuevos productos que ofrecen nuevos modos de jugar a personas que nunca se han sentido atraídos por el mundo de los llamados jugones.

El líder de las consolas portátiles, Nintendo, ha rizado el rizo con un producto que cuya publicidad se ha dirigido a las personas mayores, a través de la actriz Amparo Baró, pero que es utilizado por todo tipo de personas, con una media de edad de 33 años y que desde Navidad ocupa el primer lugar de la lista de los juegos más vendidos.

El Brain Training fue desarrollado por el profesor Kawashima con el objetivo de conseguir que se mantenga la agilidad mental mediante ejercicios. El reconocimiento de la voz y la escritura como parte del juego, hace que personas que no saben manejar los mandos de una consola utilicen este sistema sin dificultad.

El juego permite al usuario ver el avance progresivo día a día mediante un entrenamiento de unos 15 minutos, y para evitar el efecto enganche sólo registra los resultados de una prueba al día.

Nueva versión

Ahora se ha presentado la segunda versión del juego en un acto en el que el profesor Marcelino Cabrera, del Grupo de Investigación, Desarrollo y Evolución del Software de la Universidad de Granada, presentó un estudio sobre los efectos de su uso que confirma que este tipo de entrenamiento ayuda a la agilidad mental.

Explicó que en el estudio han participado estudiantes de ingeniería que habitualmente utilizan la calculadora para realizar sus ejercicios y que, por lo tanto, están poco habituados a hacer de memoria cálculos matemáticos y que tras este entrenamiento utilizan menos la calculadora.

La nueva versión tiene una importante novedad que tiene especial interés para los jóvenes, ya que permite jugar en grupo con un sólo programa, lo que plantea retos. Ahora, junto al clásico piedra, papel o tijera, está una prueba para recordar las notas musicales y los clásicos sodokus. De la primera versión se han vendido 500.000 unidades para la Nintendo DS que registra ya unas ventas de millón y medio de unidades y la casa prepara una versión para su consola de sobremesa Wii.

El Brain Training forma parte de una serie de juegos destinados a otro tipo de público -el 60 por ciento de los usuarios del juego tienen más de 30 años y la mitad son mujeres, lo que constituye otra novedad- entre los que hay uno para aprender inglés, con distintos niveles, los Nintendogs y ahora se prepara uno para aprender a cocinar.

Descargar


También se mira la factura de la universidad

– También se mira la factura de la universidad
Según un estudio, el primer curso de carrera puede variar entre 650 y 13.000 euros dependiendo del centro elegido.

La matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en España puede costar hasta veinte veces más según la universidad en que se realice, entre 650 y 13.000 euros, según un estudio elaborado por Consumer Eroski. Como ejemplo, el primer año de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada, por ejemplo, representa para el alumno un desembolso de apenas 500 euros (con una cantidad tipo de créditos 60 y un coste de 30 euros por gastos de matriculación), mientras que por un curso de esa misma titulación la Universidad CEU San Pablo (Madrid) exige el pago de 7.770 euros.

Además, el informe apunta que, tomando como referencia las titulaciones más experimentales, la horquilla de precios puede incluso aumentar. Ese es el caso de la carrera de Odontología, que en el caso de la Universidad de Sevilla cuesta por curso 650 euros, mientras que en la Universidad Europea (Madrid) alcanza casi los 13.000 euros.

Así lo recoge Guía Práctica de Universidades –gratuita y que se puede encontrar en la web www.universidades.consumer.es–, que muestra toda la información de interés sobre las 140 carreras que pueden cursarse y sobre los centros en los que se imparten, además de las más relevantes características de las 73 universidades de nuestro país. Entre los datos que se analizan, se pueden encontrar comparativas sobre precio de la matrícula, nota de corte, número de plazas, equipamiento de ordenadores o dotación de profesores.

Sobre todo, pública
El estudio constata que el sistema universitario español es eminentemente público. Lo son dos tercios de las universidades –sólo 22 pertenecen a organizaciones privadas, la mayoría vinculadas a la Iglesia Católica–, que acaparan la gran mayoría de recursos humanos y técnicos. Del millón y medio (1.557.529) de alumnos inscritos en 2006 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) en 73 universidades, casi el 90 por ciento cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 166.152 se matricularon en universidades privadas.

La media en los centros españoles es de 14,1 alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 12,1 estudiantes por docente en las privadas y 14,4 en las públicas. Los mejores datos están en la comunidad autónoma vasca (10,2 alumnos por profesor), Cantabria (10,6) y Aragón (10,8). En el lado opuesto, Madrid tiene 18,6 (condicionado por la UNED), La Rioja roza los 16 y las universidades de Galicia tienen de media 15 alumnos por profesor.

El fenómeno de las universidades ajenas a la Administración Pública es un hecho reciente en España, ya que sólo cuatro (Deusto, Navarra, Pontificia de Comillas y Pontificia de Salamanca) se crearon antes de 1985. La universidad privada también se caracteriza, según el informe, por su concentración en Barcelona y, sobre todo, en Madrid: una de cada tres instituciones de educación superior de titularidad privada tiene su sede en la comunidad madrileña.

Entre los problemas que sufren los centros, el estudio apunta a la carencia de Personal de Administración y Servicios (PAS), estamento clave que incluye servicios administrativos, gestión, mantenimiento de bibliotecas o de laboratorios, y otras funciones. Por otra parte, en cuanto a la investigación, en el caso español en este campo, el peso recae en el sistema público. En cuanto a la implantación de las nuevas tecnologías, el informe revela que de las 73 universidades españolas, 56 tienen un índice igual o mejor de alumnos por ordenador de lo recomendado por la UE, y sólo 13 no cumplen las recomendaciones.

Descargar


Empezar la casa por el tejado

– Empezar la casa por el tejado

DESDE hace mucho tiempo vengo prometiendo a mis lectores escribir un artículo con este título. Pero, últimamente ante las insistencias de mi buen amigo Juan Antonio López Jiménez que, además, para obligarme a ello me ha facilitado datos y fechas, me decido a coger el bolígrafo: agradezco a IDEAL la acogida de estos trazos de la era anterior a la máquina de escribir y de los ordenadores.

Al final de mi primer mandato de rector de Granada, después de mi experiencia malagueña, el 10 de octubre de 1977 se inició una huelga de brazos caídos, lo que significaba que los funcionarios asistían puntualmente al trabajo pero «no tocaban ni un papel»; la actitud mantenida durante treinta días supuso, como es natural, la casi paralización de la actividad administrativa, por lo cual era algo que no comprendían los alumnos y, menos, sus padres y sobre todo gran parte del profesorado, a los que parecía inconcebible que el personal no docente pudiese paralizar la vida universitaria. Los motivos de la huelga eran de carácter económico (subidas lineales de sueldos, promoción de puestos de trabajo, reconocimiento de servicios prestados por interinos, etc.). Normalizada la actividad administrativa el 10 de noviembre de dicho año quise agradecer la actitud y comportamiento de los que habían colaborado conmigo para que no se paralizase la actividad universitaria y los invité a almorzar en el Bar Sevilla. Asistieron los vicerrectores Sainz Cantero y Vara Torbek, Juan Antonio López Jiménez, el gerente Eduardo Barca, el vicegerente Emilio Prieto y, sobre todo, las que llamábamos las dos Marías, jefes de sección como López Jiménez, María Contreras y María Rosa Molina, principales pilares de esta celebración.

A los postres, el profesor Vara propuso que para hacer la digestión debíamos dar un paseo y propuso llegar andando hasta el Hospital Real que muchos de los comensales no conocían. Estaba cerrado pero localizamos al guarda o vigilante, que tenía las llaves, que nos abrió las puertas de la verja y de la entrada principal.

El edificio ya había sido traspasado al Estado -Ministerio de Educación Nacional- por la Diputación, tras haber sido manicomio, hospicio y asilo de ancianos, por lo que algunas clases de la Facultad de Letras -Historia del Arte, Filosofía -, se daban allí en aulas improvisadas esperando que se acabara de construir la nueva Facultad en Cartuja, obras que se aceleraron por intervención del arquitecto Prieto Moreno, autor del proyecto y director de las obras. Estas aulas improvisadas eran una vergüenza el estado en el que se encontraban: suciedad, basuras, con frases obscenas y hasta blasfemas escritas en los encerados de las clases; lamentable estado que debió de trascender a la Administración Central, que envió a visitar el edificio a Fuentes de Villavicencio, con intención de colocar en él un museo de tapices, que por la enérgica intervención del profesor Pita Andrade, que acompañó en su visita al jefe del Patrimonio Nacional, salvó el antiguo Hospital para que permaneciese adscrito a la Universidad.

Al salir nuestro grupo de la visita comentamos en un corro improvisado que aquella situación no podía continuar y especialmente el más indignado fue el profesor Vara, que interpretando el sentir de todos me pidió encarecidamente que ejerciera las acciones precisas e instara a la Administración Central, no sólo por escrito sino personalmente, la solución de esta barbarie de la que la sociedad -Ayuntamiento, Diputación- y la propia Universidad no habían tenido conciencia hasta entonces. A la mañana siguiente se celebró una reunión en mi despacho del rectorado, entonces en la vieja Facultad de Derecho, para iniciar esas iniciativas.

Vara, que fue el más vehemente para que esta restauración se realizase, se vino a mi casa, como entonces era frecuente, para insistirme en lo mismo; sin duda, porque habiendo sido, también conmigo vicerrector anteriormente en Málaga, fue testigo de mi desilusión al no haber conseguido lograr como sede para la nueva Universidad creada la Adriana, por la postura intransigente del gobernador civil, que tenía en aquel edificio emblemático de la ciudad sus despachos junto con los de la delegación provincial de Tráfico. Ante esa experiencia Vara fue la persona esencial en el proyecto de trasladar el Rectorado y la Biblioteca a este edificio, también emblemático y casi desconocido Y de acuerdo con esos deseos de mis colaboradores comencé mi peregrinaje por Madrid, que viaje tras viaje se desentendía del tema A eso es a lo que llamo empezar la casa por el tejado, porque la única acogida favorable que encontré fue la del ministro de Cultura Javier Solana, que con toda claridad y diligencia me dijo que lo único que podía ayudarnos era en la iluminación exterior del edificio -que ni siquiera conocía- porque contaba con unas partidas en los Presupuestos Generales del Estado para ese tipo de iluminaciones y que podíamos compartir con alguna asignada ese año a Segovia. Esto hizo que hiciese una amistad con Solana Madariaga, cuyo segundo apellido era para mí de admiración, amistad que se acentuó cuando le enseñé la Alhambra, como presidente del Patronato, ya que en aquellos tiempos estaba vinculado al rector de la Universidad. Recuerdo que lo hizo con un libro que venía leyendo en el avión y con el que seguía en la mano hasta que acabó su lectura: era el Pedro Páramo de Juan Rulfo cuyo autor y la ciudad, Comala, de su novela yo acababa también de descubrir, deslumbrado por la nueva narrativa en el siglo de oro de las letras hispanoamericanas. Fruto de aquella amistad logré después, cuando luchaba por la creación de un Museo de la Ciencia, patrocinado por la Universidad -cosa que hacía después de haber visitado los mejores Museos de la Ciencia y de la Imprenta de Europa- que ordenase entregar a la Universidad la maquinaria del antiguo diario del Movimiento Patria, incluida la célebre rotativa; de la misma manera que su rico archivo fotográfico pasó a la Casa de los Tiros.

Tras lo del tejado nos pusimos a la obra y el ingeniero Salvador Navarro, que tenía gran amistad con Eduardo Barca, comenzó por iniciar los trabajos de iluminación exterior y el perito agrícola Ignacio Aguilar realizó las primeras plantaciones y arreglos de jardinería y, por fin, el maestro José Puga metió a los albañiles que seguían las instrucciones de los arquitectos Carlos Montoya y Luis Navarro Montoya, que con Salvador Navarro mantenían abierto un estudio común y que se contagiaron del mismo entusiasmo que teníamos nosotros por el proyecto que íbamos viendo crecer día a día con el mago que para mí era, bajo mi única dirección, el maestro Castro, carpintero y ebanista al que conocí cuando él colocaba los toldos del Corpus, en la Casa de los Tiros cuando instalamos en su patio aquella Cruz de Mayo con la que recobramos el esplendor de la fiesta, cuando no podíamos predecir los quebraderos de cabeza que daría a los Ayuntamientos futuros al desvirtuarse su sentido de año en año.

Manolo Castro trasladó las viejas estanterías de la Biblioteca General, la de los viejos fondos de los Jesuitas, después de la desamortización y del rico legado de don Pascual Facundo Riaño y buscó a unos carpinteros de Armilla para que completasen las estanterías hasta ocupar por completo los cuatro cruceros de la planta superior del edificio, para lo que yo tenía el modelo de la Biblioteca de la Universidad de Coimbra que me deslumbraba en mis frecuentes viajes entonces a Portugal. La Biblioteca fue la pieza mimada de la restauración que nos llevó a conservar la celda en la que había sido encerrado San Juan de Dios cuando lo tomaron por loco en Granada y con el asesoramiento de Agustín Laborda y los hermanos de la Casa de los Pisas agrupamos allí una biblioteca sanjuanista.

Ni la Biblioteca ni la restauración del Hospital, fundado por los Reyes Católicos, tuvieron una inauguración especial pero podemos datarla cuando la Asociación Europa Nostra nos entregó el Premio del Año por la mejor restauración llevada a cabo y que recibimos de manos de Carmen de Salas, esposa del catedrático de Arte Xavier de Salas, presidenta de la Asociación.

Por la intervención de don Emilio Orozco -buen asesor- logramos algún gran cuadro del almacén de fondos del Museo de Carlos V como el del Príncipe de Viana que presidía el salón con la galería de los retratos de los rectores y en la sala contigua tuve la iniciativa de colocar una colección de fotografías -que ya había en la Universidad de Salamanca, también buen modelo- de los doctores honoris causa que inicié con los poetas del 27, que nombramos en bloque, fotos con sus firmas en el pie de cada foto, reuniendo en las estanterías de aquella sala las obras completas de cada uno de ellos en sus diversas materias

Hoy el Hospital Real es visitado, además de por los estudiantes y profesores que demandan de sus servicios, por los granadinos y turistas al igual que otros monumentos de la ciudad, que no es solo la maravilla de la Alhambra sino el barroco de su Cartuja, el renacimiento de su Monasterio de San Jerónimo, su Catedral o su Capilla Real o el gran Palacio de su Chancillería; similar a los otros Hospitales como el de la Santa Cruz en Toledo, el de Valladolid o el de Santiago de Compostela de los que conseguí grabados en el anticuario México de Madrid y que decoraron diversos despachos como la bula fundacional del Papa Clemente VII, de 1531, que concedía a Granada idénticos privilegios que a las de Alcalá, Salamanca, París y Bolonia, presidía el despacho rectoral en el que se rompió su excesivo ámbito especial con una división a media altura con librería a una y otra cara en la que se colocó una colección completa de las ediciones de la Universidad -libros y revistas- encuadernada en pasta roja con tejuelos en marrón y oro. Otros grabados de viejas cocinas españolas decoraban el Bar que se instaló para evitar los pretextos de las contestaciones «ha salido a desayunar», así como viejos grabados de moriscos y moriscas reemplazaban los rutinarios letreros de hombres y señoras en los diversos servicios instalados; pequeños detalles que también contaron a la hora de conceder el Premio Europa Nostra.

También pudo haber tenido carácter de inauguración del edificio un Congreso -el del centenario de Camoens- que reunió a todos los rectores de las Universidades portuguesas que coincidieron con los rectores españoles en alabar la belleza de la Biblioteca de Coimbra pero muy pequeña comparada con la grandiosidad impresionante de la del Hospital Real de Granada que ha sido ponderada así, con la habitual generosidad del rector David Aguilar al prologar recientemente el voluminoso libro de Miguel López Rectores y cancilleres de la Universidad de Granada, publicado por la Editorial de la Universidad.
Descargar