La UGR trata de aclarar si los alumnos de Granada han sido discriminados en Selectividad

– La UGR trata de aclarar si los alumnos de Granada han sido discriminados en Selectividad

El primer paso que pone en marcha el engranaje de la Universidad de Granada de cara al curso que viene ya se ha dado con la publicación de las notas de Selectividad. Los resultados han dejado tres datos clave. Primero, que por segundo año consecutivo el porcentaje de aprobados ha bajado de un 91,9 a un 90,15 por ciento. Segundo, que la nota media del alumnado en las pruebas, por el contrario, ha aumentado de un 5,8 a un 6,1 y tercero, que por primera vez, la UGR muestra cierta preocupación por las notas medias del resto de Andalucía.

La razón de este último aspecto es sencilla y la explicó ayer el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia. “El que el porcentaje de aprobados baje un poco no es lo más significativo, ese dato no es el importante. Lo que a mí me preocupa es el porcentaje de alumnos que han obtenido entre un 6,5 y un 7 porque es en esa franja en la que se establecen los niveles de competencia universitaria”.

Como explico Díaz de la Guardia a este periódico serían las notas medias andaluzas superiores al 7 las que desplazarían a los alumnos de Granada al resto de universidades, teniendo en cuenta que la nota media ‘granadina’ es de un 6,1. Es decir, que la mayor franja del alumnado se encuentra entre el 6 y el 7. En tal caso, si la media andaluza supera a la granadina, los estudiantes locales tendrían que “emigrar” y la UGR se llenaría de las mejores notas procedentes del resto de universidades. Si bien, todo es un indicio de una primera reflexión de los resultados, el vicerrector de Estudiantes asegura que desde la UGR “van a estar pendientes” y no sólo eso. “Pediremos a la Consejería de Innovación que nos faciliten los tramos de alumnos andaluces con notas más altas para conocer esta estadística”.

Las palabras del responsable de Estudiantes, que en la presentación de los resultados de las pruebas estuvo acompañado por el director del Secretariado de Acceso, José González Vázquez, dejan claro el interés de crear puntos de referencia para equilibrar resultados ya que, para Díaz de la Guardia, le resultaría llamativo que en alguna universidad apareciera un porcentaje alto de alumnos que superen el 7,5. “Si tenemos el mismo examen es necesario que haya criterios de homegeneización en la corrección de los mismos”.

A la espera de estos datos, que indicarían el porcentaje de ‘emigración’ e ‘inmigración’ de la Universidad de Granada, la Selectividad de este año no ha dejado demasiadas sorpresas. Con todo, el porcentaje de aprobados se prevé que la mayoría de los estudiantes puedan optar a una plaza en el primer periodo de adjudicación. Al respecto, la UGR espera que de los 18.000 estudiantes que soliciten la matrícula, entre 10.300 y 10.400 obtendrán su plaza. “Esto supondría cubrir más del 90 por ciento de la oferta”, indicó el vicerrector. A partir de ahora, comienza el periodo de trámites administrativos que arranca hoy y termina el día 12 con el plazo de entrega de solicitudes por preferencia de las diferentes carreras.

Descargar


Becas con calidad

– Becas con calidad

El Servicio de Becas de la Universidad de Granada obtiene el Certificado de Calidad ISO 9001.

Según los resultados de la auditoría por la que se otorga el Certificado de Calidad a este servicio de la UGR, se destacan, entre otros asuntos, la implicación del personal, el grado de personalización y profesionalización de la atención al usuario, el control del proceso de gestión de becas, la planificación y la formación interna en calidad.

El Servicio de Becas de la Universidad de Granada ha obtenido el Certificado de Calidad ISO 9001 (International Standards Organization) tras someterse a una auditoría en la que “se destacan como puntos fuertes del Servicio la implicación del personal, el grado de personalización y profesionalización de la atención al usuario, el control del proceso de gestión de becas, la planificación y formación interna en calidad.

El personal entrevistado demostró una preparación adecuada. El sistema de gestión de la calidad se encuentra implantado y es eficaz”.

Con esta auditoria se ha confirmado que el sistema de gestión de la calidad de este servicio es conforme con los requisitos de la norma de referencia; que el sistema de gestión de la calidad ha sido planificado e implantado eficazmente por la organización; y que el sistema de gestión de la calidad está alcanzando los objetivos de la política de calidad.

La auditoría
El equipo auditor ha realizado su trabajo dirigiéndose a los aspectos más significativos, riesgos y objetivos, de acuerdo con la norma de referencia. Los métodos utilizados han sido las entrevistas, observación de evidencias, y revisión de la documentación y registros.

El equipo auditor considera que el Servicio de Becas ha establecido y mantenido su sistema de gestión de la calidad de acuerdo con los requisitos de la norma y demuestra la capacidad del sistema para cumplir con los objetivos y política de calidad.

La implantación del sistema de gestión de la calidad ha sido realizada con la colaboración del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación en el marco del Plan de Calidad 2005-2008.
La norma ISO 9000 se refiere a una serie de criterios que definen un sistema de garantía de calidad. Así, especifica los requisitos para el sistema a partir de criterios determinados por un grupo internacional de profesionales del área de negocios y calidad.

Descargar


La ansiedad reduce el apetito sexual, según un estudio

– La ansiedad reduce el apetito sexual, según un estudio

El papel que juegan las fantasías sexuales en la psique humana ha sido objeto de estudio por parte de los investigadores. Ahora, científicos del departamento de Personalidad y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada han evaluado cómo la erotofilia -actitud positiva hacia la sexualidad-, las fantasías sexuales y la ansiedad se relacionan con el deseo sexual en el ser humano.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista «Psychological Reports», desvelan la relación existente entre el deseo sexual y la erotofilia en el caso de los hombres. Éstos reaccionan de forma más positiva hacia los estímulos y pensamientos sexuales, y los aceptan con mayor facilidad. Una actitud que, junto con las fantasías sexuales íntimas, potencian la libido. Los investigadores destacan que, en algunos casos, ciertos «pensamientos» pueden ser contraproducentes. En varones, determinadas fantasías íntimas sadomasoquistas inhiben de forma directa el deseo.
Las mujeres comparten con los hombres el juego de la imaginación, y experimentan un mayor deseo sexual en la medida en que imaginan situaciones sexuales o fantasías. Sin embargo, estados emocionales transitorios, como la ansiedad, afectan intensamente a la función sexual en la mujer.
Con la muestra de población estudiada, compuesta por 608 personas con edades comprendidas entre los 13 y 43 años, los investigadores dedujeron que, en los hombres, el 32 por ciento de la inhibición del deseo sexual se produjo a partir de la disminución tanto de la erotofilia como de las fantasías sexuales, mientras que, en la mujer, el 18 por ciento de dicha inhibición se asoció también a cuadros de ansiedad.
Como asegura el investigador, «en España apenas existen instrumentos fiables y válidos para evaluar el deseo sexual». Ante este vacío, los investigadores adaptaron el «Inventario del Deseo Sexual» de los autores Spector, Carey y Steinberg. Una herramienta que permite evaluar, por un lado, el deseo sexual solitario y, por otro, el interés de iniciar o mantener relaciones con otra persona (deseo sexual diádico). Esto último se considera de gran importancia, ya que «aporta información relevante sobre las posibles discrepancias en el deseo que se dan en una pareja». Según datos de la Asociación Española para la Salud Sexual, la falta de deseo es una de las principales causas de disfunción sexual en la población española femenina.
El estudio destaca la importancia de las fantasías eróticas en la sexualidad. De hecho, en terapia sexual se suelen utilizar las fantasías para reducir los niveles de ansiedad.
Según el investigador, «el deseo es la fase más compleja del acto sexual, ya que está influenciada por múltiples factores neurofisiológicos, psicológicos y sociales».

Descargar


La UGR edita un libro en el que se rinde homenaje a la Facultad de Educación de Melilla en su 75 aniversario

La Escuela de Magisterio de Melilla fue adscrita a la Universidad de Granada en 1971, primero como Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Educación General Básica, y más tarde, desde el año 2000, como Facultad de Educación de Humanidades. En este libro se recoge la evolución que los estudios de Magisterio han tenido desde su implantación en Melilla hace ahora 75 años.

Sin embargo, desde este estudio que se recoge ahora en el libro “75 años de formación de maestros en Melilla (1932-2007)”, los autores María del Prado de la Fuente Galán, Juan Antonio González García, Adoración Pérpén Rueda y Teresa Serrano Darder, trascienden el ámbito concreto de los estudios de Magisterio para obtener una visión enriquecedora de la historia reciente de Melilla, a partir del protagonismo que la hoy Facultad de Educación y Humanidades de Melilla ha tenido y continúa teniendo en cuanto a los ámbitos social, cultural e incluso económico, se refiere en esta ciudad.

El libro se propone, pues, como una reivindicación y un homenaje a la valiosa contribución que, en estos 75 años, han aportado los estudios de Magisterio al progreso socio-económico y cultural de Melilla.

El libro, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada, recoge en más de 300 páginas, los antecedentes de la Escuela Normal de Magisterio Primario de Melilla, desde 1921 hasta 1932; la historia de la Escuela Normal de Magisterio desde la República hasta 1970; y el proceso de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB a Facultad de Educación y Humanidades (2000 a 2007).

75 añod de formación de maestros en Melilla (1932-2007)

Referencia: Profesora Mª del Prado de la Fuente Galán. Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada. Tfns: 952 698 745 y 952 682 055. Correo electrónico: mdprado@ugr.es


Un supplément de glycine dans l’alimentation prévient les maladies dégénératives comme l’arthrose ou l’ostéoporose

La glycine est un acide aminé non essentiel utilisé par l’organisme pour synthétiser les protéines, et qui est présent dans les aliments comme le poisson, la viande ou les produits laitiers. Une recherche réalisée à l’Institut du Métabolisme Cellulaire (Tenerife) et au Département de Biochimie et de Biologie Moléculaire de l’Université de Grenade, par la docteure Patricia de Paz Lugo, et dirigée par les docteurs Enrique Meléndez Hevia, David Meléndez Morales et José Antonio Lupiáñez Cara, a déterminé que l’ingestion directe de cette substance comme additif alimentaire aide à prévenir l’arthrose, et d’autres maladies dégénératives, ainsi que d’autres pathologies relatives à la débilité de la structure mécanique de l’organisme, y compris la difficulté de réparation des lésions physiques.

Le travail de De Paz Lugo a été développé à Institut de Métabolisme Cellulaire (IMC) situé à Tenerife, où ils ont étudié l’effet du supplément de glycine dans la diète d’un groupe de 600 volontaires atteints de diverses pathologies en relation avec la structure mécanique de l’organisme comme l’arthrose, les lésions physiques ou l’ostéoporose. L’âge des patients analysés est de 4 à 85 ans, étant l’âge moyen de 45 ans.

Dans tous les cas, une remarquable amélioration de la symptomatologie a été obtenue. Par conséquen – signale la chercheuse – nous avons déduit que plusieurs maladies dégénératives, comme l’arthrose, peuvent être traitées comme des maladies carentielles pour insuffisance de glycine, puisque le supplément de diète avec cet acide aminé produit une sensible amélioration de la symptomatologie sans le besoin de prendre des analgésiques.

Une maladie très fréquente
L’arthrose est l’altération ostéo-articulaire la plus fréquente dans notre société : plus de 50% de la population de plus de 65 ans et 80% des personnes âgées de 75 ans souffrent de cette maladie. Il s’agit d’une dégénération du cartilage articulaire qui disparaît jusqu’à laissez l’os sous-chondral exposé. L’arthrose est incurable actuellement, et les principaux traitements utilisés sont les analgésiques et les AINS (médicaments anti-inflammatoires non-stéroïdiens généraux), qui soulagent seulement la douleur, mais qui ne réparent pas le dommage du cartilage et n’influent pas dans la progression de la maladie.

Le travail développé par la docteure de l’Institut du Métabolisme Cellulaire souligne que le collagène a une structure unique de triple superhélice dextrogyre, dans laquelle la glycine constitue le tiers de ses déchets. L’analyse mathématique de la route métabolique de synthèse de la glycine, développée par le groupe de recherche auquel appartient Patricia de Paz, a démontré que cet acide aminé doit être considéré un acide aminé essentiel.

La thèse de doctorat a déterminé que la capacité que le métabolisme a pour synthétiser la glycine est très limitée. La conclusion de cette étude est que la glycine, prescrite en dose quotidienne de 10 grammes distribuée en deux prises de 5 grammes chacune – le matin et le soir – produit une amélioration générale de ces douleurs en un laps de temps qui est, dans la majorité de cas, de deux semaines à quatre mois.

Patricia de Paz en el centro

Coordonnées:
Dr. Patricia de Paz Lugo. Institut de Métabolisme Cellulaire, La Laguna (Tenerife).
Tél.: (+34) 922315688. Portable: (+34) 619953416
Courriel: patricia@metabolismo.ws


Un suplemento de glicina en la alimentación previene enfermedades degenerativas como la artrosis o la osteoporosis

La glicina es un aminoácido no esencial utilizado por el organismo para sintetizar proteínas, que está presente en alimentos como el pescado, la carne o los productos lácteos. Una investigación realizada en el Instituto del Metabolismo Celular (Tenerife) y en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, por la doctora Patricia de Paz Lugo, dirigida por los doctores Enrique Meléndez Hevia, David Meléndez Morales y José Antonio Lupiáñez Cara, ha determinado que la ingestión directa de esta sustancia como aditivo alimentario ayuda a prevenir la artrosis y otras enfermedades degenerativas, además de otras patologías relacionadas con una debilidad de la estructura mecánica del organismo, incluida la dificultad de reparación de lesiones físicas.

El trabajo de De Paz Lugo ha sido desarrollado en el Instituto del Metabolismo Celular (IMC), ubicado en Tenerife, donde han estudiado el efecto del suplemento de glicina en la dieta de un grupo de 600 voluntarios afectados por diversas patologías relacionadas con la estructura mecánica del organismo como la artrosis, las lesiones físicas o la osteoporosis. Los pacientes analizados tienen edades de entre 4 y 85 años, siendo la edad media de 45 años.

En todos los casos se obtuvo una notable mejoría de la sintomatología. “Por lo tanto –señala la investigadora- hemos concluido que muchas enfermedades degenerativas, como la artrosis, pueden tratarse como enfermedades carenciales por deficiencia de glicina, ya que el suplemento de la dieta con este aminoácido produce una sensible mejoría de la sintomatología sin necesidad de tomar analgésicos”.

Una enfermedad muy frecuente
La artrosis es la alteración osteoarticular más frecuente en nuestra sociedad: la padece más del 50% de la población a partir de los 65 años, y el 80% de los mayores de 75 años. Consiste en una degeneración del cartílago articular que desaparece hasta dejar expuesto el hueso subcondral. La artrosis no tiene cura en la actualidad, y los principales tratamientos utilizados son analgésicos y AINE (fármacos antiinflamatorios no esteroideos generales), que sólo alivian el dolor, pero que no reparan el daño en el cartílago ni influyen en la progresión de la enfermedad.

El trabajo desarrollado por la
doctora del Instituto del Metabolismo Celular destaca que el colágeno tiene una estructura única de triple superhélice dextrógira, en la que la glicina constituye una tercera parte de sus residuos. El análisis matemático de la ruta metabólica de síntesis de glicina, desarrollado por el grupo de investigación la que pertenece Patricia de Paz, ha demostrado que este aminoácido debe ser considerado un aminoácido esencial.

La tesis doctoral ha determinado que la capacidad que tiene el metabolismo para sintetizar glicina es muy limitada. La conclusión de este estudio es que la glicina, administrada en dosis de 10 gramos diarios repartidos en dos tomas de 5 gramos cada una -por la mañana y por la noche- produce una mejoría general de estas dolencias en un plazo de tiempo que, en la mayoría de los casos, está entre dos semanas y cuatro meses.

((Foto anexa: Patricia de Paz, en el centro))

Patricia de Paz en el centro

Referencia: Dra. Patricia de Paz Lugo. Instituto del Metabolismo Celular, La Laguna (Tenerife) Tfno: 922 315 688. Móvil: 619 953 416. Correo e-: doctora.nutricion@gmail.com


El profesor Luis Fermín Capitán Vallvey ingresa en la Academia de Ciencias de Granada

Este viernes 29 de junio a las 18 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, tendrá lugar el acto solemne de recepción del profesor Luis Fermín Capitán Vallvey, como Académico de Número en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.

El profesor Capitán Vallvey, nacido en Barcelona en 1950, se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada en 1973 y obtuvo el grado de Doctor en 1976. En 1983 fue nombrado catedrático de Química Analítica y ha sido Director de dicho departamento y de la sección de Químicas.

Asimismo, el catedrático es autor de numerosos artículos, libros y conferencias y pertenece a la Real Sociedad Española de Química, a la Sociedad Española de Química Analítica, a la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas y, desde 2002, es el coordinador del Grupo Regional de la Sociedad Española de Química Analítica (GRASEQA). Su dilatada trayectoria profesional le hace ahora merecedor de esta distinción, que reconoce su experiencia y sus aportaciones al ámbito de la Química.

El último nombramiento de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada se llevó a cabo el pasado 23 de noviembre de 2006, cuando ingresó en ella el científico polaco Richard Wielebinski, uno de los mejores astrofísicos del mundo.

Referencia: Prof. Andrés González Carmona. Dpto. de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 32 66 / 958 24 32 67. Correo e. andresgc@ugr.es.


La Universidad de Granada rinde homenaje al Trío Albéniz

Mañana este viernes 29 de junio a las 20:00 h, en la Residencia de Invitados Corrala de Santiago de la Universidad de Granada, se rendirá homenaje al Trío Albéniz y a todos sus integrantes desde su fundación hasta la actualidad.

Esta agrupación musical es decana del pulso y púa español y pronto cumplirá un siglo de actividad musical ininterrumpida desplegada dentro y fuera de nuestro país con notables éxitos de crítica y público. Estos casi cien años de éxitos musicales cosechados, han convertido al Trío Albéniz en un referente único en la interpretación y difusión de la música española de nuestros más insignes compositores como son Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina o Manuel de Falla, entre otros.

El acto de homenaje tendrá como broche final un concierto a cargo del actual Trío Albéniz integrado por José Luis Recuerda Mesa en la bandurria, Ismael Ramos en el laúd y José Armillas Miñán en la guitarra. La agrupación interpretará su repertorio más elogiado integrado por obras de Tárrega, Falla, Barrios, Granados y Albéniz.
Programa:
Día 29 de junio
Danza de la gitana (Ángel Barrios).
Recuerdos de la Alhambra (Francisco Tárrega).
Danza nº 5 (Granados).
Romance del Pescador (Falla).
Danza del Molinero (Falla).
Cádiz (Albéniz).
Rumores de la Caleta (Albéniz).
Granada (Albéniz).
Sevilla (Albéniz).

Referencia: Prof. Juan Carlos Orte Martínez. Residencia Universitaria “Corrala de Santiago” de la Universidad de Granada. Tel.: 958 220 527 / 609 517 972. Correo e. jcorte@ugr.es . Web: http://www.ugr.es/~rinvitadoscorrala/NochesMusicales.pdf


El fundador del Institute for Scientific Information, Eugene Garfield, impartirá una conferencia en la UGR

Mañana, viernes 29 de junio a las 12,30 h. en la sede de la Real Academia de Medicina y Cirugía, situada en la Facultad de Medicina, el Dr. Eugene Garfield dictará, en inglés, la conferencia Tracing the history and impact of Science through citation análisis la cual versará sobre la utilidad de los análisis de citas para trazar el impacto pasado y presente de la ciencia. El reconocido científico ha sido invitado por el profesor Evaristo Jiménez Contreras, responsable del grupo de investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica de la Universidad de Granada.

Eugene Garfield ha marcado un antes y un después en la evaluación de la Ciencia. Desde los años 50 desarrolló una nueva herramienta documental, los índices de citas, que revolucionó el mundo de la investigación y evaluación de la Ciencia en las siguientes décadas. La idea era que, capturando las referencias incluidas en la bibliografía de un trabajo, se podía saber qué y quién citaba un trabajo. El neoyorquino fue capaz de poner en marcha un colosal proyecto en el que se seleccionaron las principales revistas del mundo científico y se procesaron de forma exhaustiva todas las referencias que los artículos de estas revistas contenían. El Dr. Garfield también es autor de centenares de artículos científicos y libros y se mantiene activo asistiendo a conferencias y reuniones científicas, pero su mayor influencia deriva del éxito alcanzado por la Web of Knowledge (WoK), la plataforma integrada basada en la web, que recoge todos los productos informativos derivados del invento de Garfield.

Actualmente, investigadores de todo el mundo utilizan estas bases de datos como fuente de información para documentarse y, sobre todo, para determinar cuál es el impacto de sus publicaciones. Asimismo, los gestores de la política científica las emplean para obtener datos e indicadores que les ayuden a fundamentar sus decisiones. Según el Essential Science Indicators, uno de los productos de la WoK, la Universidad de Granada es la sexta universidad española tanto en producción de trabajos como en citas recibidas. Asimismo se afirma que España es el décimo país en producción científica, lo que representa el 3% de la ciencia a nivel mundial.

El acceso a los datos de la WoK no es gratuito y dado que el cliente natural de esta información son los científicos en nuestro país, el Ministerio de Educación y Ciencia encomendó a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, la puesta a disposición de la comunidad científica y tecnológica española del acceso a la Web of Knowledge como servicio público para todos los investigadores del sistema español de ciencia y tecnología. Ello significa la adquisición de una licencia nacional que permite, desde el 1 de enero de 2004, el acceso de las instituciones españolas de I+D y Organismos Públicos de Investigación: Universidades, Centros Tecnológicos, Hospitales, Parques Tecnológicos y otros organismos de Investigación a estos servicios de información.

Referencia: Prof. Emilio Delgado López-Cózar. Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada. Tel.: 958 243 821 / 958 301 031. Correo e. edelgado@ugr.es. Web: http://ec3.ugr.es/in-recs/grupoinvest.


Al-Qaeda Eyes Spain’s ‘Lost City’

– Al-Qaeda Eyes Spains Lost City

Every afternoon, tens of thousands of Moroccans — mostly women in djellabas — trudge past the deserted guard posts that separate the Spanish enclave of Ceuta from Morocco, which surrounds it on three sides. The bundles of soap, noodles, socks, and oil they carry home for resale in Morocco are not an entirely legal traffic, but the Spanish authorities are less concerned these days about what leaves Ceuta than about what comes in — particularly to the impoverished hillside neighborhood of Príncipe Alfonso, whose unemployed and disaffected youth are a potentially fertile ground for jihadist recruiters. Last December, Al-Qaeda Number 2 Ayman Zawirhi appeared to recognize its potential, when he called for the liberation of the Spanish enclave.

But many living in Ceuta insist that they have more important concerns than terrorism. Our problems are the problems of the Paris banlieue, says Mohamed Laarbi, neighborhood spokesperson, not of the Casablanca ghettos. He cites a litany of examples of official neglect contributing to the poverty and despair in Príncipe. Still, when a string of suicide bombings struck Casablanca and Algiers this spring, Spains border police quickly sent extra troops to shore up Ceutas border with Morocco.

I would consider Ceuta in a pre-jihadist stage, says Javier Jordan, a terrorism expert at the University of Granada. But it takes outside recruiters to transform a marginalized area into a real jihadist breeding ground.

Still, there are worrying signs that some locals may be amenable to Zawahiris message: For one, Hamed Abderrahman Ahmed, who spent two years at Guantánamo after his capture in Afghanistan, hails from Ceuta. And in 2006, two pilgrimage sites sacred to most Muslim North Africans but condemned as unorthodox by Qaeda-style Salafists were set afire. At least one local imam is known to have preached extremist messages, while the Spanish army based recently discharged three Muslim soldiers in Ceuta for allegedly holding radical views.

Evidence of radical infiltration was clearest last December, when Spanish police swooped on the neighborhood and arrested 11 men, seven of whom were charged with planning attacks in Ceuta and on the Spanish mainland, and sent to prison. The men were, according to investigating judge Balthazar Garzón, moving from fanatical discourse to action.

Its not hard to see why Príncipe, home to 12,000 of the Ceutas 27,000 Muslims, is an easy target for radicals. The neighborhood is sorely lacking in everything from police and sanitation services to job opportunities. But theres no shortage of weapons on the streets — a legacy of Ceutas days as a drug trafficking center, before a police crackdown — and residents have repeatedly taken out their anger on local law enforcement officers by stoning police cars and torching the areas sole police post.

Locals like Laarbi say the authorities would be better off focusing on the conditions that prevail in Príncipe than on the danger of radical infiltration: Príncipes problems are subhuman living conditions, an administration that ignores us, and police who still call us moors. Says Mohamed Ali, leader of the Ceuti Democratic Union, an opposition political party. Ceuta is two cities. All of the institutions, and all of the investments go to the center; the Príncipe gets nothing.

Despite the concerns, Spanish government delegate to Ceuta Jenaro Garcia-Arreciado insists the city is safe. Certainly were closer to terrorist nuclei, but the threat isnt any greater here than on the mainland. And given all the security forces in Ceuta, we are, paradoxically, one of the safest cities in Spain. He points out that with the help of Morocco, which appoints Ceutas imams, the city keeps radical messages out of Príncipes mosques. But Yalila Liazid, director of the Sidi Embarek Koranic school and daughter of Ceutas most important imam, isnt so sure. At the official mosques, the imams are well educated, and approved by three different bodies. But there are garage mosques in Príncipe, just as there are in other parts of Spain, where fundamentalism is propagated. Ceuta never had a problem with Salafism before, but now, people are taking advantage of Príncipes problems.

Liazid believes the media exaggerates Ceutas problems, and that on the whole the city is a model for religious and ethnic harmony. Still, she admits to having visited the troubled neighborhood next door just three times in her life. Her hair wrapped in a canary yellow scarf, she gestures toward Príncipe. That, she says, is a forgotten neighborhood.

Descargar


Obras Públicas experimenta con lodos de las depuradoras para la revegetación de las carreteras andaluzas

– Obras Públicas experimenta con lodos de las depuradoras para la revegetación de las carreteras andaluzas

La Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía está desarrollando una experiencia pionera en el campo de la protección paisajística y medioambiental de las infraestructuras viarias al utilizar lodos provenientes de las depuradoras de aguas residuales en la restauración de la cubierta vegetal de los taludes de las carreteras.

Según indicó la Junta en una nota, las pruebas se están realizando en la A-305 (Andújar-Porcuna) a su paso por el municipio jiennense de Arjona.

La Administración autonómica pretende con esta iniciativa minimizar el impacto de la construcción de infraestructuras y ofrecer una solución a los fangos resultantes de la depuración de las aguas residuales urbanas, que también constituyen un problema para el medio ambiente por generarse en grandes volúmenes en todas las ciudades de Andalucía.

Esta apuesta por un desarrollo sostenible, que marca las actuaciones de la Junta, está siendo llevada a cabo por la Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través de la empresa pública Giasa, y la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, con la colaboración de la empresa gestora de las aguas residuales de Granada, Emasagra.

En la nota, la Junta precisó que, en la actualidad, factores como la integración del paisaje, la recuperación de la vegetación y la reducción de la pérdida de suelo causada por la erosión están tomando peso en el diseño de las nuevas infraestructuras, que junto a los parámetros puramente geotécnicos, tienen el objetivo de no generar cicatrices en el paisaje.

En este marco de sostenibilidad ambiental, la Junta apuntó los diversos proyectos para dar una solución a los lodos de las depuradoras, cuya demanda como abono agrícola está bajando y, por su escaso o nulo valor comercial, se opta por la solución del vertedero y la incineración.

Recordó que en la construcción de carreteras se aplican habitualmente tratamientos de hidrosiembra sobre los desmontes y terraplenes y para ello, se proyecta por medio de bombas especiales una mezcla de agua, abono, semilla y materia vegetal, cubriéndose el terreno desnudo, con lo que se consigue una rápida y relativamente económica regeneración de la cobertura vegetal.

Sin embargo, mediante esta nueva experiencia, se ha optado por emplear el método tradicional de hidrosiembra, pero añadiendo diferentes porcentajes de lodo en sustitución del abono artificial, de forma que la solución constructiva sea sencilla, agregó la nota.
Descargar


Obras Públicas experimenta con lodos de las depuradoras para la revegetación de las carreteras andaluzas

– Obras Públicas experimenta con lodos de las depuradoras para la revegetación de las carreteras andaluzas

La Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía está desarrollando una experiencia pionera en el campo de la protección paisajística y medioambiental de las infraestructuras viarias al utilizar lodos provenientes de las depuradoras de aguas residuales en la restauración de la cubierta vegetal de los taludes de las carreteras.

Según indicó la Junta en una nota, las pruebas se están realizando en la A-305 (Andújar-Porcuna) a su paso por el municipio jiennense de Arjona.

La Administración autonómica pretende con esta iniciativa minimizar el impacto de la construcción de infraestructuras y ofrecer una solución a los fangos resultantes de la depuración de las aguas residuales urbanas, que también constituyen un problema para el medio ambiente por generarse en grandes volúmenes en todas las ciudades de Andalucía.

Esta apuesta por un desarrollo sostenible, que marca las actuaciones de la Junta, está siendo llevada a cabo por la Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través de la empresa pública Giasa, y la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, con la colaboración de la empresa gestora de las aguas residuales de Granada, Emasagra.

En la nota, la Junta precisó que, en la actualidad, factores como la integración del paisaje, la recuperación de la vegetación y la reducción de la pérdida de suelo causada por la erosión están tomando peso en el diseño de las nuevas infraestructuras, que junto a los parámetros puramente geotécnicos, tienen el objetivo de no generar cicatrices en el paisaje.

En este marco de sostenibilidad ambiental, la Junta apuntó los diversos proyectos para dar una solución a los lodos de las depuradoras, cuya demanda como abono agrícola está bajando y, por su escaso o nulo valor comercial, se opta por la solución del vertedero y la incineración.

Recordó que en la construcción de carreteras se aplican habitualmente tratamientos de hidrosiembra sobre los desmontes y terraplenes y para ello, se proyecta por medio de bombas especiales una mezcla de agua, abono, semilla y materia vegetal, cubriéndose el terreno desnudo, con lo que se consigue una rápida y relativamente económica regeneración de la cobertura vegetal.

Sin embargo, mediante esta nueva experiencia, se ha optado por emplear el método tradicional de hidrosiembra, pero añadiendo diferentes porcentajes de lodo en sustitución del abono artificial, de forma que la solución constructiva sea sencilla, agregó la nota.
Descargar