Un vigilante de una facultad y su hermano, juzgados por falsificar cheques de la UGR

– Un vigilante de una facultad y su hermano, juzgados por falsificar cheques de la UGR.

La Fiscalía ha solicitado en sus conclusiones provisionales un total de tres años y once meses de prisión para un vigilante de seguridad de la Facultad de Ciencias Políticas y su hermano, acusados de falsificar cheques para estafar a la Universidad de Granada.

Según la calificación fiscal, Jesús L.P., empleado de una empresa de seguridad privada, sería autor de un delito continuado de falsedad documental, por el que se le piden dos años de prisión, y otro de estafa, por el que solicitan 18 meses.

Por su parte, su hermano, Manuel L.P., a quien el Ministerio Público considera cómplice, se enfrenta a una petición fiscal de cinco meses de prisión por el delito continuado de estafa.

Según el relato fiscal, los hechos tuvieron lugar durante el mes de diciembre de 2004, cuando el vigilante, aprovechando los turnos de servicio fuera de horario de atención al público en la Facultad de Ciencias Políticas, se apoderó de diversos cheques en la secretaria del centro.

Una vez que se hizo con ellos, procedió a completar los datos precisos para hacerlos efectivos, anotando las cantidades de 1.450, 3.697 y 1.300 euros, respectivamente.

Para hacer efectivo su propósito, y en colaboración consciente de su hermano, entregó a éste los cheques, procediendo a cobrarlos para su hermano en distintos días.

Ambos acusados serán juzgados el 20 de septiembre en la Audiencia.

Descargar


Une étude révèle que les adolescents immigrés mangent mieux et sont moins exposés à l’obésité que les espagnols

Les adolescents immigrés mangent mieux que les espagnols, et ont, pour autant, moins de probabilité de souffrir d’obésité, de diabète et d’autres maladies cardiovasculaires comme conséquence d’une mauvaise alimentation. C’est ce que déduit une étude réalisée au Département de Didactique des Sciences Expérimentales de l’Université de Grenade, qui a analysé pour la première fois les habitudes et les attitudes alimentaires des immigrés, et a mis en évidence que l’interculturalité appliquée dans le domaine alimentaire aide à améliorer la santé des jeunes élèves.

L’auteure de ce travail – qui a été dirigé par les professeurs José Antonio Naranjo Rodríguez et Francisco González García – s’appelle Lorena Ramos Chamorro, et a réalisé plus de 800 enquêtes parmi des jeunes espagnols et immigrés du Pays Basque et Castille-Leon. Sa recherche a démontré que les habitudes alimentaires des immigrés sont meilleures, vu qu’ils consomment plus de fruits, de légumes, de céréales et des jus naturels que les espagnols et, contrairement à ces derniers, à peine ils consomment les snacks et les friandises. Par contre, les jeunes espagnols boivent plus de lait, et sont plus conscients de l’importance du petit déjeuner (75 pour cent de ces jeunes mangent quelque chose avant d’aller en cours), bien que les immigrés prennent leur temps pour prendre un petit déjeuner complet.

D’autre part, les filles autochtones ont une grande connaissance des thèmes relatifs à la nutrition, paradoxalement, elles sont celles qui consomment les friandises en un pourcentage plus élevé contrairement au reste des groupes analysés dans ce travail.

Plus de protéines
Cette radiographie des habitudes alimentaires présentes dans les classes espagnoles révèle que les étrangers qui étudient en Espagne – dont la majorité est d’origine sud-américaine, arabe, des pays baltique et de chine – consomment plus de protéines que les autochtones, ingérées à travers des aliments comme le quinoa, l’amarante, le Mollet, le soja ou le manioc et la patate douce. Ramos Chamorro souligne que les immigrés sont plus disposés à goûter de nouvelles nourritures et aliments que les espagnols, qui sont plus réticents à goûter ce qu’ils ne connaissent pas.

Dans le cadre de ce travail, la chercheuse de l’UGR a conçu et a mis en œuvre un programme éducatif multiculturel basé sur l’alimentation et la nutrition, appliqué aux élèves de 3ème ESO d’un Institut d’Education Secondaire de Grenade. Sous le titre «Alimentation Interculturelle. Manger mieux est possible», cette expérience «a permis de favoriser le respect et l’acceptation des différences à partir de l’alimentation, qui est le meilleur exemple de diversité culturelle». A travers cette initiative les élèves ont connu et ont goûté les aliments et les saveurs des lieux d’origine de leurs compagnons étrangers, «partageant [ainsi] les traditions et permettant aux immigrés de maintenir leur identité malgré les distances culturelles». Ce projet, affirme son auteure, «a permis d’améliorer pratiquement à cent pour cent les habitudes alimentaires des écoliers».

Lorena Ramos affirme que son travail a démontré que «à travers l’alimentation, il est possible d’améliorer la convivialité du groupe et de créer un climat éducatif basé sur l’égalité des droits et l’interculturalité».

Coordonnées:
Dr. Lorena Ramos Chamorro. Département de Didactique des Sciences Expérimentales de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958243553. Portable. (+34) 639393746.
Courriel : velvetlore@hotmail.com


Un estudio revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de sufrir obesidad que los españoles

Los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles, y tienen por lo tanto menos probabilidad de sufrir obesidad, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares derivadas de una mala alimentación. Así se desprende de un estudio realizado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada, que ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición, y ha puesto de manifiesto que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares.

La autora de este trabajo –que ha sido dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García– se llama Lorena Ramos Chamorro, y ha realizado más de 800 encuestas entre jóvenes en el País Vasco y Castilla y León, entre jóvenes españoles e inmigrantes. Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores, ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen snacks, golosinas y ‘chucherías’. Por el contrario, los chavales españoles beben más leche, y son más conscientes de la importancia del desayuno (el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase), si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y toman un desayuno más completo.

Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, si bien, paradójicamente, son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.

Más proteínas
Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España –en su mayoría, sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos- toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como la quinoa, el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata. Ramos Chamorro destaca que los inmigrantes están más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.

En el marco de este trabajo, la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de 3º de ESO del IES “Cartuja” de Granada. Bajo el título ‘Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible”, esta experiencia “ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural”. Así, mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales”. Este proyecto, afirma su autora, “ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares”.

Lorena Ramos afirma que su trabajo ha demostrado que “a través de la alimentación, es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad”.

—————-

Referencia
Dra. Lorena Ramos Chamorro. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243553. Móvil. 639 39 37 46. Correo e.: velvetlore@hotmail.com


La UGR y Madre Coraje impulsan una campaña de ayuda a Perú

tras el fuerte seísmo
La UGR y Madre Coraje impulsan una campaña de ayuda a Perú
EFE | GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) colaborará desde hoy con la Asociación Madre Coraje en la recogida de ropa y alimentos para ayudar a los damnificados del terremoto acaecido hace dos semanas en Perú.
Esta colaboración se une a la campaña impulsada por la citada asociación para llevar a cabo proyectos de emergencia y la reconstrucción de las zonas afectadas por el seísmo de 7,9 grados en la escala de Richter que devastó el pasado 15 de agosto la costa peruana, según informó hoy la Universidad de Granada en un comunicado.
La institución granadina colaborará con Madre Coraje a través de una primera campaña de recogida de ropa de abrigo, mantas y alimentos no perecederos, que se extenderá hasta el próximo 7 de septiembre en el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la UGR, ubicado en el Hospital Real.
También se puede colaborar económicamente en alguna de las cuentas que la asociación ha puesto a disposición de la ciudadanía.
La Asociación Madre Coraje, que cuenta con unas 14 delegaciones distribuidas por toda España, es una Organización No Gubernamental fundada para el Desarrollo (ONGD), prioritariamente del Perú.
Subir

Descargar


El XV Curso Internacional de Defensa analizará el marco de las relaciones internacionales en el siglo XXI

El XV Curso Internacional de Defensa analizará el marco de las relaciones internacionales en el siglo XXI

JACA (HUESCA), 30 Ago. (EUROPA PRESS) –

La Academia General Militar (AGM) y la Universidad de Zaragoza organiza, por decimoquinto año consecutivo, el Curso Internacional de Defensa en la localidad oscense de Jaca, en el que se pretende analizar las características generales del complejo marco de las relaciones internacionales del siglo XXI.

En esta edición, que se celebra del 24 al 28 de septiembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Jaca, el lema del curso es Una mirada al mundo del siglo XXI en el que se pretende debatir y favorecer el intercambio de criterios y opiniones entre instituciones y especialistas civiles y militares sobre temas de Seguridad y Defensa, informa la AGM en una nota de prensa.

La jerarquización de las potencias en el mundo actual, el surgimiento de las economías emergentes, la situación de Oriente Medio, Afganistán, África e Iberoamérica, y el papel que España y Europa desempeñan en la actualidad son los temas que se abordarán. Para eso, se ha dividido el congreso en cinco áreas, denominadas Geopolítica, Viejos escenarios, Las regiones emergentes, Nuevos escenarios y España y Europa en el siglo XXI.

Entre los asistentes, destacan la analista el investigadora del Instituto de Investigación de Paz Internacional de Estocolmo, Ekaterina Stepanova, que expondrá Un patrón para el estudio de los conflictos armados; el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada, Javier Jordán, cuya ponencia versará sobre la expansión yihadista en el Sahel; o el investigador del área de América Latina en el Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, con una charla titulada La emergencia de Iberoamérica.

Asimismo, el director del Servicio de Estudios de Repsol, Pedro Antonio Merino, tratará la geopolítica del petróleo, y el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad rey Juan Carlos, Vicente Garrido, versará en su ponencia sobre la proliferación nuclear.

Por otra parte, se celebrarán varias mesas redondas y un coloquio-debate con dos corresponsales de guerra; Paul Wood, de la BBC Internacional, y Gervasio Sánchez, de Heraldo de Aragón, quien expondrá una selección de fotografías, junto a otras procedentes del Archivo General Militar de Madrid.

La matrícula de este curso tiene un importe de 115 euros y está reconocido con tres créditos de doctorado dentro del programa Conflictos, seguridad y solidaridad, coordinado por el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Incluye la documentación, el desplazamiento en autobús, visitas turísticas, la cena del día 27, el diploma de asistencia y las a actas del curso.
Descargar


El actual equipo del Rectorado granadino dejará cerrado y aprobado el presupuesto del próximo año

RANADA
El actual equipo del Rectorado granadino dejará cerrado y aprobado el presupuesto del próximo año
Aguilar adelantará la presentación de las cuentas de la institución para el año 2008 y de la gestión para que no coincidan con las elecciones
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Al actual equipo de gobierno de la Universidad de Granada (UGR) le quedan unos meses escasos en el poder, pero bastante trabajo por delante. Entre otras cosas deberán dejar cerradas las cuentas del próximo año y, además, someter a votación la memoria de gestión del rector en la que todos colaboran y trabajan.

Una memoria de gestión, que por otra parte en esta ocasión tendrá una perspectiva de siete año, tantos como ha estado como rector de la institución universitaria granadina David Aguilar Peña. Deberá someterla a votación en el claustro. El Consejo de Gobierno y el Consejo Social serán, como siempre, los que le den el visto bueno a los presupuesto.

La presentación de las cuentas de 2008 se desarrollará y someterá a votación este año unos días antes de lo habitual. La intención de Aguilar Peña es dejar cerrado y aprobado el presupuesto antes de irse así como la de agotar el mandato. Ese es el motivo de que se adelante unos días este año esa votación para no coincidir con las elecciones a rector que se convocarán antes de finales de año. Por ley los presupuestos deben estar cerrados antes de finales de diciembre y Aguilar Peña pretende que el presupuesto esté «aprobado y cerrado» para que el próximo rector pueda trabajar desde el principio.

Campaña

En lo que respecta a la fecha de las elecciones, dijo ayer a este periódico que según marca la normativa se deben convocar un mes antes de que se produjera el nombramiento del anterior rector, en este caso del propio David Aguilar. Ese nombramiento se produjo a mediados del mes de diciembre. Explicó que serán antes de final de año, si bien el día concreto debe valorarlo y determinarlo «con el equipo de gobierno».

La intención de Aguilar Peña es que se llegue a tiempo de la segunda vuelta, que es más que presumible que la haya si se presentan al final cuatro candidatos como ya se ha anunciado, antes de las vacaciones de Navidad.

Los cuatro candidatos no esperarán tanto para intensificar su campaña en la carrera hacia la silla del despacho de rector del Hospital Real.

Descargar


El rector aclara que la Universidad no tiene ahorros y «no sobra el dinero»

RANADA
El rector aclara que la Universidad no tiene ahorros y «no sobra el dinero»
Los ingresos del centro granadino no cuadruplicaron los gastos y se ejecutó el 80% Aguilar dice que la liquidación presupuestaria superó los 276 millones de euros
ANDREA G. PARRA/GRANADA
El rector aclara que la Universidad no tiene ahorros y «no sobra el dinero»
RECURSOS JUSTOS. El rector, durante la inauguración de la biblioteca de Bellas Artes. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los ingresos de la Universidad de Granada (UGR) cuadruplican a los gastos. No. Más quisieran los mandatarios universitarios. La realidad es que la institución universitaria granadina no es millonaria. Ha mejorado su situación en los últimos años, pero más bien que ahorros la Universidad granadina ha tenido deudas.

Tal como se podría pensar tras la información de los últimos días, la UGR tendría millones y millones ahorrados, pero no. En la última actualización estadística del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), publicada este mes y relativa al pasado 2005, aparecía que el presupuesto liquidado de la Universidad granadina fue de 296,5 millones de euros en ingresos y de 73,9 millones de gastos, la que mayor diferencia acumula entre sus ingresos y el apartado de gastos. No obstante, el Rectorado de la Universidad de Granada ha aclarado que: «las cifras publicadas son producto de un error material de los datos ofrecidos por el MEC: se produjo una confusión entre las columnas de gastos de la Universitat de Girona y de la UGR».

La cifra exacta de la liquidación presupuestaria de la Universidad granadina en el ejercicio económico 2005 fue de 276,58 millones de euros. Así lo confirmó ayer a este periódico el rector de la institución universitaria granadina, David Aguilar Peña. El mandatario universitario aclaró que «no tenemos ahorros», si bien, añadió que la UGR atraviesa en la actualidad una situación de «equilibrio presupuestario y de liquidación razonable».

Precisamente, las universidades españolas y, por supuesto, la granadina siempre han luchado y siguen haciéndolo para conseguir siempre mayores ingresos. Con las cifras -los poco más de 73 millones- que aparecían en las tablas del MEC, la UGR no hubiera tenido ni para pagar a gran parte de sus empleados. En 2005 sólo en el capítulo uno de gastos -dedicado a los de personal- el montante superaba los 192 millones de euros.

El rector explicó ayer que la ejecución de ese año se aproximó al 80% y el tanto por ciento restante se justifica en remanentes de varios años y partidas como las que se acumulan del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Todos estos datos están revisados por auditores. Las cifras varían con la liquidación total -ésta se suele hacer cada convocatoria a mediados del año siguiente- y las partidas suelen incrementarse -es habitual- significativamente en varios millones de euros.

Así las cosas, el rector con los datos y cuentas del ejercicio 2005 en la mano y los de los dos ejercicios posteriores añade que «evidentemente el dinero no nos sobra». Si bien, se muestra razonablemente satisfecho con la situación presupuestaria. «La UGR vive una situación razonablemente buena». Lo explica diciendo que cuando él llegó al cargo sólo se cubría con el dinero que daba la Junta el 80% del capítulo uno dedicado a gastos de personal y «en la actualidad se cubre el 100%» y, además, apunta que se ha mejorado el ingreso de dinero en los concursos.

Esfuerzo inversor

Eso no es todo. Según Aguilar Peña la UGR tiene una deuda por debajo de lo que autorizó la Administración y ahora mismo está por debajo de la media andaluza. Tiene una póliza de crédito con la Caja de Ahorros de 20 millones de euros, pero «ahora no se utiliza y se está pagando». El rector, no obstante, insiste en que «no tenemos ahorros» y a pesar de que la situación es saneada «no nos sobra el dinero». Necesitan más dinero, fundamentalmente para invertir en los planes propios de investigación, calidad y demás. La UGR hace «un gran esfuerzo», pero necesita más para mejorar, entre otras cosas, la relación profesor-alumno o invertir en el Espacio Europeo.

Una prueba más de que la institución universitaria no es riquísima y de que el tiempo que ha llorado porque no tenía dinero no estaba mintiendo, es la póliza de crédito que se pidió hace tres años. La principal fuente de ingresos de la UGR es la Junta de Andalucía, aporta el 60% del monto total del presupuesto; entre un 20% y un 25% llega de las tasas académicas; y el resto proviene de recursos propios conseguidos a través de concursos.

Descargar


Las bases para las ayudas al estudio universitario están “casi terminadas”

OLÍTICA
Las bases para las ayudas al estudio universitario están “casi terminadas”
Por Paqui Sánchez T.
El vicepresidente segundo de la Ciudad Autónoma, Abdelmalik El Barkani, desmintió ayer que el Gobierno local haya incumplido su promesa electoral de sufragar el gasto de las matrículas universitarias, tal y como aseguró hace dos días el diputado de CPM Abdelhamid Mohamed, y avanzó que las bases de la convocatoria “están casi terminadas”. De hecho, la previsión es que sean aprobadas a mediados de septiembre por el Consejo de Gobierno, añadió El Barkani.
El vicepresidente segundo de la Ciudad Autónoma y consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani, informó ayer de que el borrador de las bases para la convocatoria de ayudas para el pago de las matrículas a los alumnos universitarios melillenses está “prácticamente finalizado”.

La intención de la Ciudad Autónoma es que este asunto sea aprobado por el Consejo de Gobierno a mediados de septiembre, después del Día de Melilla, para que puedan empezar a concederse para el curso académico 2007-08, tal y como prometió Juan José Imbroda durante su discurso de investidura como presidente del Ejecutivo local.

De este modo quiso salir al paso El Barkani de las críticas del diputado de Coalición por Melilla (CPM) Abdelhamid Mohamed, que hace dos días acusó al Gobierno melillense de incumplir esta promesa electoral porque, según dijo, todavía no había dado “ningún paso” para hacerla realidad pese a que había dispuesto de “tiempo suficiente” para ello desde su toma de posesión a mediados de julio.

El consejero de Presidencia puntualizó que estas declaraciones quería dirigirse a los universitarios melillenses y no a la formación cepemista, a la que acusó de comparecer ante la prensa “sin contenido y sin argumentos”. De este modo, aseguró a los estudiantes que desde el Gobierno local “estamos trabajando para cumplir el compromiso de sufragar las matrículas universitarias”, que era una de las 456 propuestas que el Partido Popular llevaba en su programa electoral para los comicios del 27 de mayo.

Bases casi terminadas
Así, El Barkani avanzó que en las bases de la convocatoria, que están casi terminadas, se especificarán unos requisitos para la concesión de las ayudas “menos restrictivos” que los del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), con la idea de que los estudiantes que vean rechazada su solicitud puedan pedir la de la Ciudad Autónoma.
“Lo que se pretende con esta ayuda es complementar a las becas del MEC”, continuó explicando el consejero de Presidencia, quien apuntó como uno de los requisitos para la concesión que primero se haya solicitado la beca del MEC.

Asimismo, aclaró al diputado de CPM que las ayudas no se concederán a los estudiantes solicitantes hasta que no empiece el curso académico y se hayan matriculado, ya que “es necesario justificar el gasto”. De hecho, El Barkani recordó que este sistema es el mismo que lleva a cabo el MEC en su programa de becas, por lo que reprochó a Mohamed que “siendo un miembro de la comunidad educativa por su trabajo como profesor, parece mentira que no sepa cómo funciona el tema de las becas”.

Según indicó el consejero, la Ciudad Autónoma se encuentra calculando el número de alumnos que se podrían beneficiar de esta iniciativa y el coste total que podría suponer a las arcas públicas. En este sentido, comentó que lo más probable es que la cifra de solicitudes oscile entre los 2.200 y 2.300 estudiantes melillenses universitarios.

Avances en Educación
Por último, el consejero defendió el impulso al ámbito educativo que ha propiciado el Gobierno local en los últimos años a través de distintas iniciativas. Sobre esta cuestión, recordó que la inversión económica destinada a la Educación ha permitido un aumento de las titulaciones ofertadas en la UNED, que actualmente se sitúa en 34, además del curso de acceso a la Universidad para mayores de 25 años, oferta educativa de la que el año pasado se beneficiaron más de 600 alumnos. Además, otros 122 estudiantes se inscribieron en las Jornadas de Derecho Ruiz Vadillo.

La integración de la Escuela Superior de Enfermería en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada y la solicitud para que se impartieran la licenciatura de Informática y la diplomatura de Turismo en nuestra ciudad son otras de las medidas del Gobierno de Imbroda.
Descargar


Medicina pide en septiembre la nota más alta de toda Andalucía

Medicina pide en septiembre la nota más alta de toda Andalucía
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:01 GRANADA HOY

GRANADA. La Comisión del Distrito Único Andaluz aprobó ayer el nuevo listado de admitidos en las universidades de Andalucía en cada una de las titulaciones y centros. El resultado de esta segunda adjudicación de plazas podrá consultarse en www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, así como en todas las oficinas de preinscripción y centros universitarios andaluces a partir de hoy.

El plazo de matriculación de esta segunda adjudicación estará abierto del 3 al 6 de septiembre.

En la Universidad de Granada, la nota de corte más alta en esta segunda adjudicación ha sido la de Medicina, con un 8,69 (en la primera adjudicación llegó al 8,74). Con esta nota, se sitúa como la titulación con una mayor nota de corte en la segunda adjudicación para toda Andalucía.

En general, en esta segunda adjudicación bajan las notas de corte en aquellas titulaciones que exigían más de un 5 en el mes de julio, por lo que los estudiantes que no lograron acceder a su primera opción y estaban en lista de espera pueden ahora optar a otra carrera o universidad más cercana a sus preferencias o incluso, en numerosos casos, matricularse en su primera opción.

Las titulaciones que en esta segunda adjudicación han alcanzado una mayor nota de corte en las universidades han sido: Fisioterapia en Almería con un 7,54; Medicina en Cádiz con un 8,27; Medicina en Córdoba con un 8,48 y también Medicina en Granada, donde llega al 8,69. La diplomatura de Enfermería es la titulación con la mayor nota en Huelva, con un 6,57, mientras que en la Universidad de Jaén la nota de corte más elevada es la de la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,65. En Málaga la lista de notas la encabeza Medicina con un 8,44. En el caso de la Universidad de Sevilla, la nota más alta la tiene Medicina con un 8,36, mientras que en la Universidad Pablo de Olavide la titulación que exige mayor puntuación es Biotecnología con un 8,62.

Los estudiantes universitarios que en esta nueva adjudicación sean admitidos en la carrera que solicitaron en primera opción, o aquellos que, a pesar de no haber logrado su primera opción, estén conformes con la titulación asignada, tienen de plazo desde el lunes 3 hasta el jueves 6 de septiembre para formalizar su matriculación. Quienes no realicen la inscripción en el centro establecido quedarán excluidos. Si prefieren esperar a la tercera y última adjudicación, el 11 de septiembre, deberán realizar una reserva de plaza en el centro asignado.

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
s0m0sc4mp0cult0

ENLACES PATROCINADOS – PUBLICIDAD
Meetic, el mayor site de encuentros europeo
1er site de encuentros de Europa. Subscripci…
www.meetic.es

¿Quieres conocer a gente en tu ciudad?
Un simple mensaje al móvil de las personas que…
www.sms-contactos.es

Enlaces Recomendados:

|¿Buscas piso? – Habitaclia.com | Formación a distancia | Cursos en Madrid | Sevilla: pisos y casas | Viajes | Barcelona FC Tickets – Real Madrid | Barcelona information | Despedidas Soltero – Soltera | Organización eventos y fiestas | Hoteles de Sevilla | Manchester United tickets Liverpool tickets | Apuestas Deportes-Apuestas Fútbol | Hoteles | Juegos Remigio – Juegos Solitario | Apuestas deportivas 10a1.com | Oferta Formativa | Empleo | Apuestas fútbol – EUROBET.es | HOTELES EN SEVILLA | Hoteles de playa | Hoteles en Madrid | Dominios | Revelado de fotos | Casino Online-10a1casino.com | ¿Buscas hotel en España? | Ofertas de Vuelos Baratos
Descargar


Socorristas de partituras

Socorristas de partituras
Representantes de la música española exponen los problemas de la recuperación de obras musicales
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
De espaldas, Iván Nommick, seguido de Ramón Sobrino, Reynaldo Fernández, José López Calo y Antonio Martín Moreno.
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
La Granda,
Diana DÍAZ

El compendio de musicólogos españoles que ha reunido el curso de la Granda «Teatro lírico en España. Siglos XIX y XX» acude al grito de socorro que el patrimonio musical español hace desde los cajones. El miércoles, los expertos pusieron sobre la mesa las trabas que minan el camino de la recuperación del repertorio, que según Iván Nommick, director de la sección artística de la Casa de Velázquez, se trata de «editar correctamente una obra musical».
Con el descubrimiento de nuevas obras musicales «se dignifica el repertorio hispánico y se enriquece el patrimonio cultural», aseguró Francesc Cortés, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. El caso es que esta actividad resulta, en muchos casos, «desmoralizante», como acordó la mesa. María Encina Cortizo puso el punto de mira sobre la actitud cauta del musicólogo a la hora de recuperar este patrimonio musical. «Todavía hay una conciencia de que lo que la historia ha recuperado es lo que debe permanecer y lo que no, que se quede en el archivo», comentó la profesora de la Universidad de Oviedo.
Mirando atrás, hacia las tres generaciones que ha vivido la Musicología, Cortés destacó el gran volumen de publicaciones que se han llevado a cabo en España en comparación con otros países europeos «contando, además, con menos medios para ello», afirmó el experto. Al descubrimiento de las fuentes -a veces en los lugares más inhóspitos-, su estudio y transcripción, han de sucederle «la interpretación, la grabación y la escucha», sentenció Francesc Bonastre, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. «¿Y publicamos todo o sólo lo que creemos con valor musicológico?», preguntó abriendo un nuevo debate.

Cortés, por su parte, manifestó: «El problema es que el país permanece sordo», en alusión a la falta de sensibilidad por parte de las instituciones y patrocinadores hacia la investigación musical. Sus palabras provocaron la afirmación al «unísono».
Y es que la difusión de las obras, tras el trabajo de recuperación, es igualmente necesario. «Tras la labor de equipo que supone la reconstrucción, tenemos que convencer de que aquello suena, y ahí entran agentes más difíciles de controlar», explicó Cortizo. El francés Nommick, uno de los más refutados hispanistas, resaltó al respecto «la falta de proyección de la música española en el extranjero, cuando la calidad de muchas obras supera a otras que forman parte del repertorio habitual».
La importancia de la escena, además de la necesidad de adaptar las obras para piano y orquesta, fue uno de los puntos destacados en pro de ese acercamiento de las nuevas obras al público, que, según Antonio Martín Moreno, profesor de la Universidad de Granada, responde a «unas pautas sociales de las que no nos podemos desligar desde el siglo XIX».
«No queda más remedio que cambiar el chip», aseguró Martín Moreno, quien piensa que la mentalidad del musicólogo ha de tener en cuenta que, «en el momento en el que la música se puede comercializar, pierde ese concepto serio y occidental del teatro y la sala de concierto». E ahí otro momento clave del coloquio: los adelantos en los soportes sonoros. «La música vive de acuerdo con la sociedad, y vivimos doce horas al día rodeados de música», dijo el granadino, quien añadió: «La música nos afecta, porque el hombre es un ser musical».
Descargar


La UGR publica “Entre las dos orillas”, un libro de Carmelo Pérez Beltrán sobre literatura marroquí escrita en español

Una selección de escritores marroquíes que han optado por la lengua española como instrumento creativo constituye el objeto de este libro que lleva por título “Entre las dos orillas”. El volumen, con edición del profesor de la UGR Carmelo Pérez Beltrán, ha sido editado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación Euroárabe.

Dos mundos, “entre las dos orillas”, muy próximos, pero a la vez desconocidos, son protagonistas de este libro sobre literatura marroquí escrita en lengua española. Ese universo al que se refiere este volumen está conformado por un nutrido grupo de escritores, fundamentalmente poetas y narradores, que siendo marroquíes piensan, crean y se expresan en español.

Según el responsable de esta selección y edición de autores y textos marroquíes, Carmelo Pérez Beltrán, acaso los escritores marroquíes que recurren al español para construir su obra literaria, “expresan con ello una identidad híbrida que evoca referencias culturales heterogéneas, mestizas y enriquecedoras, es decir, interculturales”.

Así, estas obras, “entre las dos orillas”, se refieren a dos mundos muy cercanos aunque, al tiempo, desconocidos, “cuyas relaciones deben estar basadas en el entendimiento y la cooperación –asegura el editor– lo que sin duda repercutirá en beneficio no sólo de ambos países del Mediterráneo, sino de toda la Unión Europea y del Magreb, porque la interdependencia de ambos entornos es una realidad tangible, ya que comparten, entre otras cuestiones, la responsabilidad de proporcionar seguridad, estabilidad y desarrollo sostenible a todos sus ciudadanos”.

El libro recoge biografías y obras, entre otros, de Mohamed Chakor, Mohamed Akalay, Rachida Gharrafi, Larbi El Harti, Mohamed Lahchiri, Ahmed Oubali, etc.

portada

Referencia: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada. Tfns: 958 24 3574 y 958 248354. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Un nuevo máster de la UGR ofrecerá formación especializada en señales de audio y video

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada impartirá el Master Oficial en Tecnología Multimedia en el periodo académico 5 de noviembre de 2007 a 16 de mayo de 2008. Podrán participar en el mismo Ingenieros en Telecomunicación, Electrónica, Informática o Industriales, así como los licenciados de Físicas y Matemáticas que hayan cursado más de 240 créditos.

El título de máster será impartido por profesores de los Grupos de investigación en Procesamiento de la Información Visual y en Señales, Telemática y Comunicaciones de la UGR. Los diversos seminarios integrados en este postgrado oficial ofrecerán una formación orientada a la especialización profesional y la investigación en el campo de las Tecnologías Multimedia (Señal de Audio, Señal de vídeo, imágenes, transmisión en red, protocolos de transmisión, etc.) y a ofrecer la formación necesaria para obtener los títulos de Máster y de Doctor. Por ello sus objetivos generales son la formación en temas del procesamiento, análisis y transmisión de las señales de audio y vídeo, tanto en aspectos teóricos y prácticos como básicos y aplicados.

Esta formación específica no solo capacitará al estudiante que haya tenido el máster para profundizar en aspectos de investigación relacionados con los temas tratados, de cara a la obtención del título de doctor, sino que también lo capacitara para incorporarse a un puesto de trabajo en esta especialidad.

Los estudiantes se vincularan a líneas de investigación desde donde podrán aplicar las tecnologías multimedia para ayuda en discapacidades sensoriales y para la seguridad de las redes de comunicación, entre otras.

Referencia: Prof. Nicolás Pérez de la Blanca Capilla. Dpto. Ciencias de la Computación e I.A. ETSI Informática y de Telecomunicación.Universidad de Granada. Tel: 958 243301/ 958 243317. Correo e: nicolas@ugr.es Web: http://decsai.ugr.es/posgradosm/index.htm