Una universitaria melillense logra una beca de la Obra Social de ‘La Caixa’

– Una universitaria melillense logra una beca de la Obra Social de ‘La Caixa’.

El próximo curso académico será muy diferente para la estudiante melillense Elena García Krafes, ya que se trasladará a Francia para realizar un máster en Neuropsicología cognitiva y clínica en la Universidad París V.

Esta licenciada en Psicología por la universidad de Granada ha sido seleccionada por el programa de becas de ‘La Caixa’ para realizar un postgrado, y tendrá la oportunidad, además de vivir una nueva experiencia, de realizar una especialidad como la Neuropsicología cognitiva y clínica, que no suele estar incluída en los planes de estudio de postgrado de los centros universitarios españoles.Teniendo en cuenta esto García estudiará aspectos tan relevantes como la atención cognitiva superior, orientación endógena y exógena o inhibición del entorno, tanto en el desarrollo de la teoría explicativa de la misma como a través de los déficit atencionales en pacientes.

Se trata de un máster que le permitirá completar su formación como neuropsicóloga, proporcionándole unos resultados más abiertos e interdisciplinares, que resultan claves para el avance de la ciencia moderna. De hecho, las especialidades más demandadas por los becarios de la convocatoria 2006 son las de ingeniería, ciencias ambientales, arquitectura psicología y medicina. Además, el número de becas concedidas ha aumentado, pasando de las 35 de la primera convocatoria a 173 el año pasado.
Descargar


Melilla es una de las demarcaciones del Campus con menor utilización de la automatrícula universitaria cibernética

– Melilla es una de las demarcaciones del Campus con menor utilización de la automatrícula universitaria cibernética

En la Universidad de Granada, a la que pertenece la ciudad, han accedido al sistema de automatrícula cibernética 31.524 personas, realizando unos 334.000 accesos.

La automatrícula es un invento caído del cielo para muchos alumnos universitarios. Algunos, todavía desconfían o desconocen el sistema y prefieren ir a lo seguro, por lo que cada inicio de curso acuden a su facultad con la matrícula en papel. Otros, la prefieren cibernética.

La aceptacion al nuevo sistema o no varia considerablemente según las titulaciones. Pues, mientras que el 95% de los estudiantes de Medicina en Granada han participado en este servicio otros, como es el caso de los alumnos de Enfermería en Melilla, solo lo han hecho en un bajo porcentaje del 20%.

En la Universidad de Granada, por ejemplo, han accedido al sistema de auto matrícula 31.524 personas, realizando unos 334.000 accesos, según el idealdigital.es.

Algo que viene muy bien a los reticentes a la vía digital, ya que las colas se han reducido considerablemente en el campus.

Por ultimo, para continuar con el proceso natural de la inscripción universitaria, el siguiente paso es habilitar también el servicio de revisión de matricula por esta vía.

Aunque todavía no esta disponible, en la institución granadina tienen la firme intención de poner en marcha esta opción a partir del próximo mes de febrero. Una disponibilidad que reduciría todavía más los problemas que se crean en dichas fechas en las Secretarias de las distintas facultades.

Descargar


Granada apoya a los alumnos con discapacidad visual

– Granada apoya a los alumnos con discapacidad visual.

Un sistema pionero permite a alumnos con discapacidad visual seguir las clases como el resto de sus compañeros.

El proyecto se basa en la audiodescripción de las imágenes, gestos y movimientos que utiliza el profesor en sus sesiones teóricas y se presentará mañana jueves en un curso del Centro Mediterráneo en Almuñécar.

La nueva herramienta didáctica combina elementos orales y táctiles, es simultánea, posibilita que el discapacitado interactúe con el docente y puede aplicarse también a las audioguías de los museos.

Investigadores del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema pionero que permite a los alumnos con discapacidad visual seguir las clases donde el profesor utiliza imágenes y gestos para complementar la explicación. De esta forma, transparencias, diapositivas o dibujos resultan accesibles para los discapacitados, que pueden comprender las sesiones teóricas como el resto de sus compañeros. Se trata de una de las modalidades de traducción incluidas en el proyecto de innovación docente titulado ‘Aula de Investigación del Texto Multimedia II. Una aplicación transversal de la audiodescripción’ del que podrían beneficiarse la treintena de alumnos de la UGR con estas características.

La nueva herramienta didáctica, que se analizará mañana en un curso del Centro Mediterráneo de la UGR en Almuñécar, consiste en que un profesional audiodescriba las imágenes mediante recursos orales y táctiles. “En concreto, hemos aplicado el sistema en clases de Anatomía, donde los dibujos e indicaciones del docente sobre su propio cuerpo resultaban inaccesibles para los discapacitados visuales”, reconoce la investigadora María Quereda Herrera, que presentará el proyecto.

Para superar estas dificultades, los expertos explicaban las imágenes, además de señalar las partes que mencionaba el profesor sobre el propio cuerpo del discapacitado o sobre un esqueleto. Esta metodología ofrece múltiples ventajas, porque la traducción es simultánea, es decir, se desarrolla al mismo tiempo que la explicación. Además, posibilita la interacción entre el alumno y el profesor. Estos avances igualan las posibilidades de los discapacitados con el resto de sus compañeros, ya que reciben el mensaje al mismo tiempo que se emite y pueden preguntar sus dudas.

Apuntes y museos
El siguiente paso de la investigación consistirá en la creación de material audiodescrito con los contenidos de las clases, para que los alumnos con discapacidad visual puedan consultarlos comos si se tratara de apuntes, al igual que sus compañeros.

Las características del sistema permitirán aplicarlo en otras situaciones. Por ejemplo, podría facilitar la accesibilidad a los contenidos de los museos. “Las audioguías pueden incluir esta forma de audiodescripción y así posibilitar que los discapacitados visuales comprendan las exposiciones”, propone la investigadora principal del proyecto, Catalina Jiménez Hurtado.
Descargar


Crean un sistema de audiodescripción para alumnos ciegos

– Crean un sistema de audiodescripción para alumnos ciegos

Se trata de una nueva herramienta basada en la audiodescripción de las imágenes y gestos que utiliza el profesor en sus clases. El objetivo es permitir que los alumnos con discapacidad visual puedan seguir las sesiones como el resto de los compañeros. El sistema ha sido ideado por investigadores del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y combina elementos orales y táctiles.

Además, también puede aplicarse en las audioguías de los museos. De momento, el sistema ya ha sido aplicado en las clases de Anatomía, en las que el profesor ha ido explicando las imágenes al tiempo que señalaba las partes que mencionaba en el cuerpo del alumno o sobre un esqueleto.

Descargar


El PSOE revalidarí­a la absoluta si las elecciones se celebraran ya

– El PSOE revalidarí­a la absoluta si las elecciones se celebraran ya

El PSOE volverí­a a ganar las elecciones autonómicas de celebrarse hoy con un 48,9 por ciento de los votos, frente al 33,6 por ciento que obtendrí­a el PP, según los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucí­a (Egopa Verano 2007), presentados ayer en Sevilla.

El estudio ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Polí­tica y Electoral de Andalucí­a (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, sobre la base de 3.200 entrevistas (400 por provincia) realizadas entre los pasados 4 de junio y 23 de julio, tras los comicios municipales del 27 de mayo.

Tras el PSOE -que revalidarí­a la mayorí­a absoluta aunque con un ligero descenso, en medio punto, del apoyo estimado en el otoño de 2006- y el PP -que subirí­a algo más de dos puntos-, se situarí­a IU, que recibirí­a el 7,7 por ciento de los votos, seguida del PA, con un 5,5 por ciento de los sufragios emitidos, y otros (2,2 por ciento).

El desempleo es, para el 68 por ciento de encuestados, el principal problema de la comunidad, seguido de la vivienda, que ha desplazado al tercer puesto a la inmigración.

El í­ndice de abstención serí­a de un 27 por ciento, según el estudio, que refleja que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, continúa siendo el lí­der polí­tico andaluz más conocido por los andaluces con un 99 por ciento, seguido, a cinco puntos, del presidente del PP-A, Javier Arenas, que mejora ligeramente su grado de conocimiento.

Les siguen el ex alcalde de Jerez ya retirado Pedro Pacheco (72 por ciento); el coordinador regional de IU, Diego Valderas, a quien algo más de la mitad de los andaluces afirma no conocer, y el lí­der del PA, Julián Álvarez, que es desconocido para uno de cada cuatro.

Las instituciones andaluzas más valoradas son las universidades, con una media de 6,71, seguidas del Defensor del Pueblo (6,03) y el Parlamento (5,2), mientras que en los tres últimos puestos se sitúan el Gobierno de la Junta (5,1), la administración andaluza (5) y la local, que es la única que suspende.
Descargar


Carvajal encabeza la lista de 33 candidatos al Premio García Lorca

– Carvajal encabeza la lista de 33 candidatos al Premio García Lorca.

El fallo del galardón será el día 11 de octubre en el Palacio de los Córdova En la presente edición le tocaría el turno a un autor español.

Un total de treinta y tres autores procedentes de quince países aspiran al Premio García Lorca, uno de los galardones de poesía en español de mayor dotación económica, con 50.000 euros. La mayoría de las candidaturas recibidas procede, como en ediciones anteriores, de Hispanoamérica. «Este gran número de candidaturas pone de manifiesto la madurez de este galardón», señaló el concejal delegado de Cultura, Juan García Montero. El número de aspirantes al galardón poético podrá ampliarse, ya que el cierre de recepción de candidatos será el próximo día 30 de septiembre. Según las bases del premio son las instituciones culturales, academias, festivales y fundaciones las encargadas de proponer aquellos nombre de la poesía que merecen un reconocimiento a su trayectoria literaria.

El fallo del jurado será el día 11 de octubre en el Palacio de los Córdova. Juan García Montero dijo haber elegido esta fecha «al estar próxima a la celebración del Día de la Hispanidad y ser conscientes de la dimensión hispana que tiene este premio».

El concejal y secretario del jurado informó sobre el cambio de las bases del premio, que se refiere a que «la no asistencia injustificada a la entrega, por parte del galardonado, supondrá la renuncia a los derechos económicos derivados de su concesión». La modificación fue motivada ante la ausencia en la ceremonia de entrega de la última galardonada, la poeta peruana Blanca Varela, quien no pudo asistir por problemas de salud. La nueva medida, no obstante, no habría impedido a la única mujer ganadora del Lorca cobrar los 50.000 euros del premio, puesto que su «no asistencia» habría estado justificada.

En cuanto a las candidaturas, vuelven a repetirse más del 50% de las de años anteriores, entre ellas algunas consideradas clásicas del certamen, como la del granadino Rafael Guillén, propuesto por la Academia de Buenas Letras de Granada, y la del argentino Juan Gelman, quien desde la primera edición es un fijo en la terna de virtuales ganadores.

Juan García Montero indicó que «ante el prestigio de los nombres de los candidatos, en esta lista se encuentran los próximos diez o quince premios Lorca». El responsable municipal de Cultura se atrevió a destacar algunos poetas aspirantes, «que dan el perfil» de premiables como «Juan Gelman, Francisco Brines y José Manuel Caballero Bonald».

Español

La trayectoria del certamen ha alternado en sus premiados las procedencias española e hispanoamericanas, de este modo la primera edición fue para el asturiano Ángel González; la segunda, para el mexicano Jose Emilio Pacheco; y la tercera, para la peruana Blanca Varela. Siguiendo este orden, la próxima edición toca español. «La alternancia es razonable, aunque son más numerosas las candidaturas hispanoamericanas, pero el Premio Reina Sofía -similar al Lorca- también tiene esta alternancia», señaló el concejal de Cultura.

Uno de los aspectos determinantes, en las últimas ediciones, para la elección del ganador consiste en que haya sido propuesto por una de las instituciones representadas en el jurado, donde tienen voz y voto frente a aquellas que envían sus propuestas. Preguntado García Montero por los poetas propuestos por los miembros del jurado, declinó responder y argumentó que «ofrecer esa información crearía categorías».

El jurado está formado por un representante de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada; un representante del Patronato de la Huerta de San Vicente; un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada; un representante de la Fundación García Lorca; un representante del Centro Generación del 27; un representante de la Casa de América; preside el alcalde de Granada.

Los responsables del galardón anunciaron su intención de hacer coincidir la ceremonia de entrega del premio con la celebración en primavera del Festival de Poesía de Granada, «pero dependerá del galardonado y de otras necesidades», indicó García Montero.

Descargar


El Premio Lorca consolida su cuarta edición con más de treinta candidatos

– El Premio Lorca consolida su cuarta edición con más de treinta candidatos

La cuarta edición del Premio Internacional de Poesí­a Ciudad de Granada Federico Garcí­a Lorca mantiene prácticamente intactos a sus protagonistas de años anteriores. Un total de 33 escritores de quince nacionalidades distintas optan hasta el momento al galardón que, con la mayor dotación económica de la poesí­a en lengua hispana, pretende reconocer la trayectoria de los autores vivos más relevantes.

Entre los candidatos a la Luna creada por Miguel Moreno, vuelven a sonar con fuerza los nombres consagrados de Nicanor Parra, Juan Gelman, Alfonso Nassif, Demetrio Fábrega, Ernesto Cardenal o Mario Benedetti aunque, según avanzó el concejal de Cultura, Juan Garcí­a Montero, es más que posible que esta edición rinda tributo a un escritor español. Aunque no hay ninguna norma escrita, se valora como algo posible la alternancia de un poeta español por cada dos hispanoamericanos galardonados, destacó.

En este contexto, las candidaturas del poeta gaditano José Caballero Bonald o la del valenciano Francisco Brines se muestran como las opciones con más posibilidades para el galardón. Representantes de dos corrientes casi opuestas de la poesí­a española de los 50, los nombres de ambos autores han sido en los últimos años finalistas del premio, y sus candidaturas, la que han gozado de mayores simpatí­as.

A falta de cerrar el próximo 30 de septiembre el plazo de presentación de las candidaturas, un total de 47 instituciones y academias relacionadas vinculadas con la literatura en lengua castellana han hecho firmes sus propuestas. Curiosamente, el poeta granadino Antonio Carvajal es el favorito de las instituciones, con un total de cinco propuestas de apoyo. Le siguen, con tres, el argentino Alfonso Nassif y el chileno Nicanor Parra; mientras que el colombiano Giovanni Quessesp Esguerra, el panameño Demetrio Fábrega, el mexicano Homero Aridjis, el uruguayo Mario Benedetti, la paraguaya Renée Ferrer o el granadino José Carlos Gallardo comparten dos propuestas formales de apoyo.

Alí­ Chumacero, Antonio Cisneros, Edgar Morisoli, Eduardo Lizalde, Efrain Jara Idrovo, Félix Grande, Horacio Castillo, Jorge Enrique Adoum, José David Escobar Galindo, José Kozer, José Luis López Anglada, Luis Alberto de Cuenca, Milton Manuel Bass Werner, Pablo Garcí­a Baena, Pedro Shimose, Diana Bellesi, Idea Vilariño, Tomás Segovia, Piedad Bonett Vélez y el granadino Rafael Guillén completan la lista provisional de candidatos. En ella no están algunos pesos pesados de la literatura hispana como el chileno Gonzalo Rojas -cuya candidatura también faltó el año pasado debido a su reciente concesión del Premio Cervantes-, al igual que el de los tres premiados hasta el momento: Ángel González, José Emilio Pacheco y Blanca Varela.

Un jurado formado por un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada y representantes de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Fundación Federico Garcí­a Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América se reunirá el próximo 11 de octubre en el Palacio de los Córdova y dará a conocer el nombre del ganador, según anunció Juan Garcí­a Montero.

La entrega del premio volverá a tener lugar dentro de la celebración del Festival Internacional de Poesí­a de Granada, aunque la fecha no se cerrará hasta que se conozcan las prioridades del galardonado. En este sentido, y como ya se avanzó hace unos meses, la organización del Premio Lorca se reserva en su novena base la posibilidad de obligar a la renuncia de los derechos económicos del premio (50.000 euros en metálico) por la no asistencia injustificada al acto de entrega por parte de su nuevo ganador.
Descargar


Un sondeo da la mayorí­a al PSOE en Granada en las autonómicas

– Un sondeo da la mayoría al PSOE en Granada en las autonómicas

De celebrarse hoy mismo, el PSOE ganarí­a las elecciones autonómicas en la provincia de Granada y obtendrí­a el 47,6 por ciento de los votos, mientras que su principal adversario, el Partido Popular, obtendrí­a el apoyo del 37,5 por ciento del electorado, según los datos del Estudio General de Opinión Pública de Andalucí­a que ayer fueron dados a conocer.

El estudio ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Polí­tica y Electoral de Andalucí­a (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, sobre la base de 400 entrevistas telefónicas realizadas en la provincia granadina entre los pasados 11 de junio y 9 de julio, tras las elecciones municipales del 27 de mayo.

Al PSOE y PP le seguirí­an en intención de voto en la provincia Izquierda Unida, con el 7,7 por ciento, y el PA (4,5), según el estudio, que estima en un 75,6 por ciento la participación electoral.

Con un margen de error de un cinco por ciento, el sondeo refleja que el 50,9 por ciento de los granadinos está muy satisfecho o bastante satisfecho con los resultados de los pasados comicios municipales, valoran en general como buena la campaña electoral llevada a cabo por los dos partidos mayoritarios (PSOE y PP) y creen, en un 58,8 por ciento, que estuvo preferentemente centrada en asuntos locales.

En el 86,1 por ciento de los casos, los granadinos tení­an decidido desde antes del inicio de la campaña a qué partido iban a votar, y sólo un 11,4 por ciento lo decidió durante la misma.

Además, otro dato significativo del estudio es que casi la mitad de los encuestados manifiesta que suele votar siempre al mismo partido. El análisis refleja que la principal motivación de los votantes en general, ya sean de PSOE, PP, PA o IU, a la hora de apoyar a una u otra formación, es que creen que es la mejor capacitada para gobernar el Ayuntamiento de su municipio.

En el caso de los votantes del PSOE, la segunda motivación es la de que es su partido, y en los del PP por los candidatos presentados.

En su mayoría, los granadinos mantienen que los temas que más influyeron en su decisión de voto durante las pasadas elecciones municipales fueron los de política local (71 por ciento), y a sólo un 9,5 por ciento le influyeron más los de política nacional.

De haber sabido que los resultados de las pasadas elecciones iban a ser los que fueron, el 93,4 por ciento habría votado al mismo partido, según el estudio.

Quienes se abstuvieron lo hicieron principalmente porque dicen estar hartos de la política y las elecciones (29,6 por ciento); seguido del escaso interés por la política (25,9 por ciento) o el no sentirse representados por ningún partido (24,1 por ciento).

Al igual que quienes optaron por acudir a las urnas, la mayoría de quienes se abstuvieron tenía decidido hacerlo antes del inicio de la campaña electoral (46,3 por ciento), mientras que el 25,9 por ciento reconoce no votar nunca en las elecciones municipales.

No obstante, el 80 por ciento de ellos mantiene que de haber sabido que los resultados iban a ser los que han sido habrían decidido ir a votar con toda seguridad.

Todos estos datos son muy parecidos a los del resto de la comunidad autónoma andaluza, según especificó el director del Cadpea, Juan Montabes, quien resaltó que el estudio arroja un dato paradójico. Por un lado, la gente dice que le interesa más la política local que la regional o nacional. Sin embargo, las elecciones municipales son, excluyendo las consultas como el referéndum del Estatuto de Andalucía o el de la Constitución Europea, las citas en las que menor participación se registra.

Otro dato curioso es el de que, cuanto mayor es la población de una ciudad, más se interesaron sus habitantes por los asuntos de interés nacional que se suscitaron en los meses previos a las elecciones, como la política antiterrorista, la excarcelación de Ignacio De Juana Chaos o la reforma de los estatutos de autonomía, mientras que en los municipios de menos de 50.000 fueron los temas más cercanos (los municipales) los que más les motivaron a la hora de depositar sus votos en las urnas. Los casos de corrupción urbaní­stica, por último, tuvieron escasa incidencia.

Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía. Los socialistas obtendrían en Granada un 47,6 por ciento de los votos, por un 37,5 por ciento del PP. Tres de cada cuatro censados irá a las urnas

Descargar


El PSOE revalidarí­a la absoluta si las elecciones se celebraran ya

– El PSOE revalidaría la absoluta si las elecciones se celebraran ya

El PSOE volverí­a a ganar las elecciones autonómicas de celebrarse hoy con un 48,9 por ciento de los votos, frente al 33,6 por ciento que obtendría el PP, según los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucí­a (Egopa Verano 2007), presentados ayer en Sevilla.

El estudio ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, sobre la base de 3.200 entrevistas (400 por provincia) realizadas entre los pasados 4 de junio y 23 de julio, tras los comicios municipales del 27 de mayo.

Tras el PSOE -que revalidaría la mayoría absoluta aunque con un ligero descenso, en medio punto, del apoyo estimado en el otoño de 2006- y el PP -que subiría algo más de dos puntos-, se situaría IU, que recibiría el 7,7 por ciento de los votos, seguida del PA, con un 5,5 por ciento de los sufragios emitidos, y otros (2,2 por ciento).

El desempleo es, para el 68 por ciento de encuestados, el principal problema de la comunidad, seguido de la vivienda, que ha desplazado al tercer puesto a la inmigración.

El í­ndice de abstención sería de un 27 por ciento, según el estudio, que refleja que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, continúa siendo el líder político andaluz más conocido por los andaluces con un 99 por ciento, seguido, a cinco puntos, del presidente del PP-A, Javier Arenas, que mejora ligeramente su grado de conocimiento.

Les siguen el ex alcalde de Jerez ya retirado Pedro Pacheco (72 por ciento); el coordinador regional de IU, Diego Valderas, a quien algo más de la mitad de los andaluces afirma no conocer, y el líder del PA, Julián Álvarez, que es desconocido para uno de cada cuatro.

Las instituciones andaluzas más valoradas son las universidades, con una media de 6,71, seguidas del Defensor del Pueblo (6,03) y el Parlamento (5,2), mientras que en los tres últimos puestos se sitúan el Gobierno de la Junta (5,1), la administración andaluza (5) y la local, que es la única que suspende.

Descargar


El PSOE revalidarí­a la absoluta si las elecciones se celebraran ya

– El PSOE revalidaría la absoluta si las elecciones se celebraran ya

El PSOE volverí­a a ganar las elecciones autonómicas de celebrarse hoy con un 48,9 por ciento de los votos, frente al 33,6 por ciento que obtendría el PP, según los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucí­a (Egopa Verano 2007), presentados ayer en Sevilla.

El estudio ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, sobre la base de 3.200 entrevistas (400 por provincia) realizadas entre los pasados 4 de junio y 23 de julio, tras los comicios municipales del 27 de mayo.

Tras el PSOE -que revalidaría la mayoría absoluta aunque con un ligero descenso, en medio punto, del apoyo estimado en el otoño de 2006- y el PP -que subiría algo más de dos puntos-, se situaría IU, que recibiría el 7,7 por ciento de los votos, seguida del PA, con un 5,5 por ciento de los sufragios emitidos, y otros (2,2 por ciento).

El desempleo es, para el 68 por ciento de encuestados, el principal problema de la comunidad, seguido de la vivienda, que ha desplazado al tercer puesto a la inmigración.

El í­ndice de abstención sería de un 27 por ciento, según el estudio, que refleja que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, continúa siendo el líder político andaluz más conocido por los andaluces con un 99 por ciento, seguido, a cinco puntos, del presidente del PP-A, Javier Arenas, que mejora ligeramente su grado de conocimiento.

Les siguen el ex alcalde de Jerez ya retirado Pedro Pacheco (72 por ciento); el coordinador regional de IU, Diego Valderas, a quien algo más de la mitad de los andaluces afirma no conocer, y el líder del PA, Julián Álvarez, que es desconocido para uno de cada cuatro.

Las instituciones andaluzas más valoradas son las universidades, con una media de 6,71, seguidas del Defensor del Pueblo (6,03) y el Parlamento (5,2), mientras que en los tres últimos puestos se sitúan el Gobierno de la Junta (5,1), la administración andaluza (5) y la local, que es la única que suspende.

Descargar


El PSOE revalidarí­a la absoluta si las elecciones se celebraran ya

– El PSOE revalidarí­a la absoluta si las elecciones se celebraran ya

El PSOE volverí­a a ganar las elecciones autonómicas de celebrarse hoy con un 48,9 por ciento de los votos, frente al 33,6 por ciento que obtendrí­a el PP, según los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucí­a (Egopa Verano 2007), presentados ayer en Sevilla.

El estudio ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Polí­tica y Electoral de Andalucí­a (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, sobre la base de 3.200 entrevistas (400 por provincia) realizadas entre los pasados 4 de junio y 23 de julio, tras los comicios municipales del 27 de mayo.

Tras el PSOE -que revalidarí­a la mayorí­a absoluta aunque con un ligero descenso, en medio punto, del apoyo estimado en el otoño de 2006- y el PP -que subirí­a algo más de dos puntos-, se situarí­a IU, que recibirí­a el 7,7 por ciento de los votos, seguida del PA, con un 5,5 por ciento de los sufragios emitidos, y otros (2,2 por ciento).

El desempleo es, para el 68 por ciento de encuestados, el principal problema de la comunidad, seguido de la vivienda, que ha desplazado al tercer puesto a la inmigración.

El í­ndice de abstención serí­a de un 27 por ciento, según el estudio, que refleja que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, continúa siendo el lí­der polí­tico andaluz más conocido por los andaluces con un 99 por ciento, seguido, a cinco puntos, del presidente del PP-A, Javier Arenas, que mejora ligeramente su grado de conocimiento.

Les siguen el ex alcalde de Jerez ya retirado Pedro Pacheco (72 por ciento); el coordinador regional de IU, Diego Valderas, a quien algo más de la mitad de los andaluces afirma no conocer, y el lí­der del PA, Julián Álvarez, que es desconocido para uno de cada cuatro.

Las instituciones andaluzas más valoradas son las universidades, con una media de 6,71, seguidas del Defensor del Pueblo (6,03) y el Parlamento (5,2), mientras que en los tres últimos puestos se sitúan el Gobierno de la Junta (5,1), la administración andaluza (5) y la local, que es la única que suspende.

Descargar


El PSOE revalidaría otra vez la mayoría absoluta

– ESTUDIO GENERAL DE OPINION PUBLICA.
El PSOE revalidaría otra vez la mayoría absoluta
Los socialistas obtendrían el 48,9% de los votos y los populares, el 33,6%.

El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas de celebrarse mañana con un 48,9% de los votos, frente al 33,6% que obtendría el PP, según los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Verano 2007), presentados ayer en Sevilla. El estudio ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, dependiente de la Universidad de Granada, sobre la base de 3.200 entrevistas (400 por provincia) realizadas entre los pasados 4 de junio y 23 de julio, tras los comicios municipales del 27 de mayo.

Tras el PSOE –que revalidaría la mayoría absoluta aunque con un ligero descenso, en medio punto, del apoyo estimado en el otoño de 2006– y el PP –que subiría algo más de dos puntos–, se situaría IU, que recibiría el 7,7% de los votos, seguida del PA, con un 5,5% de los sufragios emitidos, y otros (2,2%).

El índice de abstención, de celebrarse mañana las elecciones autonómicas, sería de un 27%, según el estudio, que refleja que el presidente Chaves continúa siendo el líder político andaluz más conocido por los andaluces con un 99%, seguido, a cinco puntos, del presidente del PP-A, Javier Arenas, que mejora ligeramente su grado de conocimiento. Les siguen Pedro Pacheco (72%); el coordinador regional de IU, Diego Valderas, a quien algo más de la mitad de los andaluces afirma no conocer, y el líder del PA, Julián Alvarez, que es desconocido para uno de cada cuatro. El PSOE sigue siendo el partido que más simpatía despierta entre los andaluces, con un 37,1%, seguido del PP (21,4%).

El desempleo es, para el 68% de los andaluces, el principal problema de Andalucía, seguido de la vivienda, que ha desplazado al tercer puesto a la inmigración, si bien en el plano personal el paro y la vivienda siguen constituyendo las principales inquietudes.

ABSTENCION Respecto al comportamiento electoral de los andaluces durante los comicios municipales, seis de cada diez creen que la campaña estuvo centrada en asuntos locales, aunque esta apreciación disminuye en las capitales o municipios de más de 50.000 habitantes, que creen que estuvieron influidas por las de índole nacional.

El principal motivo que llevó a los abstencionistas a no votar durante las elecciones municipales fue el de mostrar su descontento (33%), seguido de la hartura de la política y las elecciones (29,3%); del hecho de que no se sentían representados por ningún partido (28,2%), o que la política no le interesa (27,3%).

Descargar