UN PULMÓN VERDE DENTRO DE LA COSTA DEL SOL

– UN PULMÓN VERDE DENTRO DE LA COSTA DEL SOL.

Investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física y del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada, a través de sus estudios, han desarrollado una serie de claves para la recuperación del corredor paisajístico de la Vega del río Guadaiza.
Madián Martínez Lázaro

Los últimos avances científicos en materia de paisaje advierten del peligro que corren algunos de los mejores corredores paisajísticos de la cuenca mediterránea como consecuencia de la urbanización masiva de los mismos.

En la Costa del Sol destaca la Vega del río Guadaiza, una fértil llanura aluvial de 200 hectáreas situada entre las localidades de San Pedro de Alcántara y Nueva Andalucía, en el municipio de Marbella. De anchura variable (hasta 2.000 metros), se desarrolla longitudinalmente unos 3 kilómetros entre la autopista A-7 y la carretera nacional N-340. Dicha Vega se corresponde con una llanura de inundación, por lo que presenta un relieve llano cuyo origen se encuentra en los depósitos aluviales procedentes del río Guadaiza, colector que la atraviesa y divide en dos.

El grupo de investigación Paisaje, Ordenación del Territorio y Desarrollo Local, perteneciente a la Universidad de Granada, dirigido por José Gómez Zotano, ha desarrollado un estudio de la Vega del Río Guadaiza. La idea es conocer los recursos ecoculturales de la zona para ponerlos en valor, y evitar que se convierta en zona urbanizable, tal y como se proyecta en el nuevo PGOU de Marbella.

La Vega del río Guadaiza presenta elevados valores ambientales y paisajísticos, permitiendo la conservación de comunidades vegetales (adelfares, saucedas, pastizales, etc.) y animales (nutrias, tortuga mora, etc.) típicas de ribera, así como la visualización de panorámicas únicas en toda la Costa del Sol Occidental. Por todo ello, constituye el mejor corredor ecológico y paisajístico del término municipal de Marbella, “un pulmón verde dentro de la urbanizada Costa del Sol”, afirma el investigador, posibilitando la conexión de distintos ecosistemas (litorales, fluviales y montañosos) y la visión conjunta del traspaís montañoso completo (Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y Sierra Blanca) y el mar. Este corredor presenta un valor añadido, propiciado por su elevado consumo visual, al estar rodeado por las principales infraestructuras viarias de la Costa del Sol (N-340, A-339 y A-7 Autopista del Sol), entre otras carreteras igualmente muy transitadas por la población local y foránea, contribuyendo de manera decisiva en la percepción de calidad estética del paisaje, algo cada vez más demandado por los ciudadanos y por el turismo de calidad.

Así mismo, presenta un gran valor patrimonial e histórico al haber contribuido en la instalación y posterior desarrollo de la afamada Colonia Agrícola de San Pedro Alcántara, fundada en el siglo XIX. De esta manera, la Vega podría catalogarse como Sitio Histórico al desarrollarse en ella algunos de los paisajes agrícolas más valorados de España dada la fertilidad de sus tierras, la disponibilidad de agua y el buen hacer de sus agricultores.

Para fundamentar su estudio, los científicos han utilizado una metodología basada en inventarios florísticos y faunísticos, estudios geomorfológicos, históricos, estudio de cuencas visuales del paisaje, en definitiva, un estudio sistémico, geográfico.

La amenaza urbanística
Pese a que sus excepcionales valores agrícolas y paisajísticos han sido reconocidos siempre en la planificación urbanística, hasta el punto de ser protegida por el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Málaga y catalogada como Paisaje Agrario Singular, en los últimos tiempos el espacio en cuestión se ha convertido en un terreno sobre el que recae la sombra de la especulación urbanística, tal y como sucede en otras vegas emblemáticas andaluzas como la de Granada. Su situación estratégica y la gran cantidad de suelo rústico disponible han propiciado un interés injustificado por llevar a cabo actuaciones urbanísticas innecesarias y desmesuradas.

Desde un punto de vista geotécnico, los suelos de esta llanura de inundación, poco consolidados y formados en gran parte por arcillas expansivas (bujeos) con importantes procesos de encharcamiento, son totalmente inadecuados para la construcción, poniendo en riesgo la cimentación de las mismas, además son suelos con un nivel freático muy elevado, a poco que se excave, sale el agua a la superficie.

La Vega conserva perfectamente su potencial ecológico, lo que permitiría llevar a cabo trabajos de restauración paisajística y recuperación ambiental con excelentes resultados. Esto permite que los investigadores granadinos hayan propuesto numerosas alternativas para la instalación de los equipamientos previstos, en otras zonas cercanas, sin renunciar o sacrificar esa zona verde. De ahí que José Gómez vaya a presentar su proyecto en la revisión del Plan urbanístico de Marbella, para que lo tengan en cuenta, y evitar que puedan urbanizar en este lugar.

Más información:
José Gómez Zotano
Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física e Instituto de Desarrollo Regional
Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 27 64
Correo e.: jgzotano@ugr.es
Descargar


La UGR creará un Centro de Innovación en Tecnologías de la Información en el Campus de la Salud

– La UGR creará un Centro de Innovación en Tecnologías de la Información en el Campus de la Salud.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó hoy la propuesta de inicio de las gestiones para la creación de un Centro de Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) en el Campus de la Salud, y un proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel.
Durante el Consejo de Gobierno, el rector, David Aguilar, informó de que a partir de hoy cesan en sus funciones, a petición propia, los vicerrectores de Planificación, Evaluación y Calidad Docente, Luis Rico, y de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá, que ya anunciaron su voluntad de presentarse a las próximas elecciones a rector en la Universidad de Granada, informó la institución docente.
Estos dos cargos no serán sustituidos, por lo que las funciones del primero pasarán al vicerrector responsable del Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, y las del segundo al vicerrector de Postgrado y Formación Continua.
El nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se ceñirá al ámbito de las tecnologías informáticas, la electrónica y los dispositivos de seguridad, especialmente entre los discapacitados, la sanidad, la enseñanza y la administración.
Se configurará como un centro propio dentro de la Universidad y formarán parte de él personal docente de la institución académica y personal investigador financiado por convocatorias públicas y a través de convenios y contratos de I+D+i.
Deporte
El Consejo de Gobierno también aprobó un proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad que pretende favorecer el acceso de jóvenes valores deportivos y establecer ayudas que incentiven la continuidad en los estudios incluidos en el programa.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno aprobó el informe sobre la resolución del XV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso 2007-2008, dotado con 1,7 millones de euros, de los que 1,3 millones irán destinados a áreas de conocimiento y 385.520 a centros.
Este programa responde al objetivo de dotar de nuevos recursos a la universidad para impartir la docencia, especialmente la relacionada con las prácticas, a fin de adecuarse a los criterios de excelencia de los planes de estudio y a las exigencias del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
Descargar


UGR aprueba iniciar gestiones para crear un Centro de Innovación en Tecnologías de Información

– UGR aprueba iniciar gestiones para crear un Centro de Innovación en Tecnologías de Información.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó hoy la propuesta de inicio de las gestiones para la creación de un Centro de Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) en el Campus de la Salud, y un proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel.

Durante el Consejo de Gobierno, el rector, David Aguilar, informó de que a partir de hoy cesan en sus funciones, a petición propia, los vicerrectores de Planificación, Evaluación y Calidad Docente, Luis Rico, y de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá, que ya anunciaron su voluntad de presentarse a las próximas elecciones a rector en la Universidad de Granada, informó la institución docente.

Estos dos cargos no serán sustituidos, por lo que las funciones del primero pasarán al vicerrector responsable del Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, y las del segundo al vicerrector de Postgrado y Formación Continua.

El nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se ceñirá al ámbito de las tecnologías informáticas, la electrónica y los dispositivos de seguridad, especialmente entre los discapacitados, la sanidad, la enseñanza y la administración.

Se configurará como un centro propio dentro de la Universidad y formarán parte de él personal docente de la institución académica y personal investigador financiado por convocatorias públicas y a través de convenios y contratos de I+D+i.

El Consejo de Gobierno también aprobó un proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad que pretende favorecer el acceso de jóvenes valores deportivos y establecer ayudas que incentiven la continuidad en los estudios incluidos en el programa.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno aprobó el informe sobre la resolución del XV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso 2007-2008, dotado con 1,7 millones de euros, de los que 1,3 millones irán destinados a áreas de conocimiento y 385.520 a centros.

Este programa responde al objetivo de dotar de nuevos recursos a la universidad para impartir la docencia, especialmente la relacionada con las prácticas, a fin de adecuarse a los criterios de excelencia de los planes de estudio y a las exigencias del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
Descargar


La renovación de la matrícula gratuita, a partir de un 3,5 ó 4 de nota media

– La renovación de la matrícula gratuita, a partir de un 3,5 ó 4 de nota media.

Un 3,5 para los alumnos que estén realizando una carrera técnica y un 4 para aquellos que estén cursando otro tipo de diplomaturas o licenciaturas. Éstas son las notas medias que deberán sacar los universitarios que quieran seguir acogiéndose a las ayudas destinadas a sufragar su matrícula, según confirmó el presidente de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani. Y es que, el pago de las diferentes asignaturas que desee cursar el alumno en años posteriores dependerá de su rendimiento al comienzo de sus estudios universitarios.

El pasado viernes, el Consejo de Gobierno aprobó el borrador del reglamento para la concesión de las becas a los estudiantes melillenses que cursen estudios universitarios. Un documento donde se estable la baremación que empleará la Administración local para determinar si las ayudas le son renovadas a los jóvenes.

Así, el consejero de Presidencia explicó a MELILLA HOY que se sumarán cada una de las notas finales que obtenga el alumno -según se refleje en las actas de la Facultad-, guarismo que se dividirá entre el número total de asignaturas en las que se matriculó.

Si el resultado es igual o superior a la nota establecida en las bases de la convocatoria de las becas, el alumno podrá solicitar nuevamente la ayudas de cara a una nueva matriculación. Aun así, El Barkani apuntó que si el universitario suspende los exámenes a los que tiene derecho en la primera matriculación, la Ciudad no sufragará de nuevo esa misma materia.
Se trata de pagar las nuevas asignaturas, nunca las que hayan suspendido, matizó el consejero sobre una beca cuyo importe máximo será de 1.000 euros.

Igualmente, El Barkani recordó, que sólo se podrán acoger a esta subvención, aquellos alumnos que no se puedan beneficiar de las becas universitarias que concede cada año el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Eso sí, matizó que las ayudas sufragarán el pago de la matrícula de cualquier universidad española -ya sea pública o privada- aunque no la de los jóvenes que pretendan cursar fuera de la ciudad una diplomatura o licenciatura que ya se imparta en el campus local de la Universidad de Granada.

Otro de los aspectos de la convocatoria que quiso destacar el consejero de Presidencia es que el reembolso de la cuantía de la matrícula no va a ser inmediatamente sino que el alumno deberá hacer frente al coste de las asignaturas en un primer momento; y posteriormente, una vez haya justificado el pago, se procederá al ingreso tras resolver las distintas solicitudes. Una medida que según apuntó se produciría en los meses de marzo o abril.

En total, la Administración local espera destinar para hacer frente a las matriculación del curso 2007-2008 en torno a 1,5 millones de euros. Una partida de la que se podrían beneficiar cerca de 2.000 estudiantes universitarios, y con la que se pretende incentivar a los jóvenes melillenses para que cursen estudios superiores, ya sea en la ciudad o en otros puntos del territorio nacional.
Descargar


Expertos discrepan sobre la eficiencia de los biocombustibles

– Expertos discrepan sobre la eficiencia de los biocombustibles.

La relación entre la energía que producen los carburantes obtenidos de biomasa y la que se emplea para obtenerlos ronda el 1%, lo que evidencia un balance poco rentable.

El proceso para obtener los biocombustibles emite CO2, además de provocar desforestación en los bosques tropicales y pérdida de biodiversidad, al destinarse grandes superficies de terreno a la producción de cultivos energéticos.

Cada vez más expertos sostienen estas aseveraciones que evidencian la cara más oscura de carburantes procedentes de biomasa. El profesor del departamento de Botánica de la Universidad de Granada José Luis Rosúa Campos relativizará la eficiencia y el impacto medioambiental de los biocombustibles en una ponencia, dentro del curso del Centro Mediterráneo de la UGR ‘Energía, Medio Ambiente y Seguridad: Análisis y perspectivas’, que se celebra mañana en Granada.

Según el experto, el balance energético de la producción de estos combustibles, es decir, la relación entre la energía producida por el carburante y la energía necesaria para obtenerlo, ronda el 1%.

Esta cifra resulta baja, con lo que el proceso de obtención es poco eficiente. Además, de acuerdo con algunos informes internacionales, como el denominado ‘Bicombustibles: ¿es el remedio peor que la enfermedad?’ publicado por la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el uso progresivo de biocarburantes no aportará ningún beneficio medioambiental, puesto que la reducción de las emisiones de CO2 no superará el 3%.

Rosúa también cuestiona el interés medioambiental de las empresas, que se han implicado en la carrera de la reducción de las emisiones por los beneficios económicos que le reporta la política ecológica.

“Las subvenciones institucionales destinadas a los biocombustibles han hecho rentable el negocio para las compañías”, destaca el experto y sitúa en torno al 10% el beneficio que obtienen en el mercado de los biocarburantes.

A pesar de estas posibles contradicciones, la Unión Europea pretende que el 5,75% de los combustibles que se consuman procedan de la biomasa, en 2010. Para Rosúa, el objetivo puede alcanzarse, pero hay que evaluar de dónde procederán las materias primas. “Si se consigue a costa de los bosques, de la biodiversidad de los países en desarrollo y de su soberanía alimentaria, no merece la pena”, reconoce el experto.

Parece paradójico que los combustibles que se suponen respetuosos con el medio ambiente tengan consecuencias negativas sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Según explica el experto, el déficit de materias primas destinadas a la producción de biocarburantes hace que España tenga que importarlas. Países productores, como Argentina, Brasil o Malasia, merman sus bosques para destinar palma o soja a la producción de biocombustibles.

Alimentos frente a combustibles
Otra de las polémicas sobre los biocombustibles es el desvío de la producción alimentaria de las tierras de cultivo hacia el mercado energético. Así, si los agricultores destinan el maíz, la caña de azúcar o el cereal hacia el mercado de los biocarburantes, se encarecerá el precio de la comida.

El informe de la OCDE, augura ya una subida para la próxima década. Rosúa se opone a esta perspectiva, ya que sólo el 1% de estos cultivos se derivan al mercado energético, y explica la subida por la demanda de materias primas de países como China o India y a procesos especulativos.

Para solucionar este problema, el experto aboga por los biocarburantes denominados de segunda generación, es decir, aquellos que pueden producirse a partir de fuentes no alimentarias, como residuos agrícolas y desechos de maderas. Esta opción no reduciría la proporción de materias primas destinadas a la alimentación.

El experto defiende aplicar el principio de cautela a los biocombustibles, es decir, analizar los costes y beneficios que aporta su utilización.
Descargar


Más de 9.370 estudiantes comienzan hoy las pruebas de la segunda fase de acceso a la universidad en Andalucía

– Más de 9.370 estudiantes comienzan hoy las pruebas de la segunda fase de acceso a la universidad en Andalucía.

Un total de 9.377 estudiantes participarán a partir de hoy en las pruebas de acceso a la universidad que se desarrollarán en Andalucía hasta el jueves, para las 12.538 plazas libres que quedan en el sistema universitario, a las que hay que sumar los 189 centros que no tienen límite de plazas.

Los exámenes se realizarán simultáneamente en todas las provincias a partir de las 9.00 horas, si bien, los alumnos deberán estar en los centros desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios, informó la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un comunicado.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Durante los dos días siguientes, se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios. La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas en esta segunda fase se iniciará el próximo 28 de septiembre, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 4 de octubre. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 3 de octubre, con el objetivo de aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar sus solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La publicación de las primeras lista de adjudicación y primer plazo de matrícula o reserva irá del 10 al 16 de octubre, mientras que la publicación de las listas con la segunda adjudicación y el último plazo de matrícula irá del 19 al 24 de octubre.
Descargar


El metro entra en su recta final a falta de la estación

– El metro entra en su recta final a falta de la estación.

Las obras de los tramos de la capital comenzarán antes de las elecciones, pero aún queda por concretar cómo combinará su llegada con la del AVE.

Un poquito más. La Junta y el Ayuntamiento de Granada dieron ayer el penúltimo empujón al todavía proyecto del metro en la capital.

Las dos instituciones fueron capaces de llegar a un acuerdo y decidieron que antes de fin de año se licitarán 8,2 kilómetros, de los nueve que conforman los tres tramos que discurrirán por la ciudad. La única incógnita es cómo llegará el metro a la futura estación del AVE.

Así que mientras los técnicos trabajan para adaptar la petición del Ayuntamiento de una entrada soterrada, las dos instituciones, por fin, se dieron ayer la mano.

La solución adoptada aplaza la discusión de los 800 metros que afecta la llegada del metro a la estación y permite que salga a licitación el resto de la obra, 8,2 kilómetros, de los que 2,4 irán serán soterrados por el Camino de Ronda.

Las obras de la tan soñada infraestructura comenzaron el pasado marzo entre Albolote y Maracena y han continuado en septiembre por el otro extremo (Campus de la Salud Armilla). Granada se había esquivado por los encontronazos entre Junta y Ayuntamiento.

Sin embargo, desde ayer los granadinos ya no se libran de las obras. Es más, la consejera de Obras Públicas aseguró que el tramo entre Río Genil-Campus de la Salud saldrá a licitación en este mes. El resto, Maracena – Estadio de la Juventud y Estadio de la Juventud Río Genil, se dejará listo y en obras antes de las elecciones, de forma que el metro de Granada estará funcionando, promete Concepción Gutiérrez, «en cuatro años».

Los futuros trenes unirán Albolote y Armilla en 45 minutos y los utilizarán al año 12 millones de pasajeros, que esperarán su llegada en andenes de 68 metros de longitud. Los atascos, dicen, se terminarán.

DIEZ MILLONES DE VIAJES EN BUS

La cifra de usuarios del billete único del bus ha tenido, desde su puesta en marcha en 2004, un crecimiento interanual del 5%,hasta alcanzar los 10,6 millones de viajes. Esta dato significa que uno de cada ocho habitantes del área metropolitana utiliza el autobús. El siguiente servicio del que podrán disfrutar es el de los puntos de préstamo de bicicletas para la capital.
Descargar


Arranca la Selectividad en su convocatoria de septiembre

– Arranca la Selectividad en su convocatoria de septiembre.

Las pruebas de acceso a la universidad continuarán durante mañana y el jueves.

Un total de 325 estudiantes jerezanos participarán a partir de hoy en las pruebas de acceso a la universidad que continuarán durante mañana y el jueves. Actualmente, existen 12.538 plazas libres en las universidades andaluzas, a las que hay que sumar los 189 centros que no tienen límite de plazas.
Los exámenes se realizarán a partir de las 9.00 horas, si bien cabe recordar que los alumnos deberán estar en el Campus de La Asunción (sede VII) desde las 8.30 horas en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.
Durante la jornada de hoy se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.
Durante los días 19 y 20 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinarán de las materias propias de modalidad y deberán realizar otros tres ejercicios.
La calificación global de la prueba de Selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo contar con un mínimo de cuatro puntos para ser declarado ‘apto’. La calificación final y definitiva se calculará ponderando un 40% de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60% de la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad, el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final.

Periodo de solicitud
El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas en esta segunda fase se iniciará el próximo 28 de septiembre, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 4 de octubre. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrá realizar a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para después poder formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.
Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las doce de la noche del 3 de octubre, con el objetivo de que aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar su solicitud en la propia universidad.
Cabe incidir en que los estudiantes deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros.
La publicación de las primeras listas de adjudicación y primer plazo de matrícula o reserva será del 10 al 16 de octubre, mientras que la publicación de las listas con la segunda adjudicación y el último plazo de matrícula tendrá lugar del 19 al 24 de octubre.
Descargar


La UGR creará un centro de I+D sobre tecnologí­as informativas

– La UGR creará un centro de I+D sobre tecnologí­as informativas.

La creación de un centro de innovación en Tecnologí­as de la Información y las Comunicaciones (TIC), que estará situado en el Campus de la Salud, fue uno de los acuerdos cerrados ayer durante el Consejo de Gobierno ordinario de la Universidad. Se pretende hacer hincapié, a través de esta estructura, en las aplicaciones tecnológicas ligadas a la inclusión para discapacitados, la sanidad, la enseñanza, la seguridad y la administración.

Por otro lado, con el fin de dotar de nuevos recursos y mejorar los existentes para impartir la docencia, especialmente la de carácter práctico, se aprobó la Resolución del XV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para este curso, que destinará 1.700.000 euros a estos fines.

El fomento y el desarrollo del deporte de alto nivel es otro de los retos que se marca la UGR. Así­, varias medidas encaminadas a alcanzar este objetivo se recogen en otro proyecto aprobado ayer, en el que se pretende facilitar el acceso a los deportistas con una destacada proyección, hacer compatibles los estudios académicos con el deporte de alta competición y contar con deportistas que representen dignamente a la institución.

Por último, el Consejo aprobó ayer también la concesión de los premios fin de carrera de la ETS de Arquitectura y de la Facultad de Ciencias.
Descargar


Más de 9.370 estudiantes comienzan hoy las pruebas de la segunda fase de acceso a la universidad en Andalucía

– Más de 9.370 estudiantes comienzan hoy las pruebas de la segunda fase de acceso a la universidad en Andalucía

Un total de 9.377 estudiantes participarán a partir de hoy en las pruebas de acceso a la universidad que se desarrollarán en Andalucía hasta el jueves, para las 12.538 plazas libres que quedan en el sistema universitario, a las que hay que sumar los 189 centros que no tienen límite de plazas.

Los exámenes se realizarán simultáneamente en todas las provincias a partir de las 9.00 horas, si bien, los alumnos deberán estar en los centros desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios, informó la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un comunicado.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Durante los dos días siguientes, se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios. La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas en esta segunda fase se iniciará el próximo 28 de septiembre, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 4 de octubre. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 3 de octubre, con el objetivo de aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar sus solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La publicación de las primeras lista de adjudicación y primer plazo de matrícula o reserva irá del 10 al 16 de octubre, mientras que la publicación de las listas con la segunda adjudicación y el último plazo de matrícula irá del 19 al 24 de octubre.

Descargar


Comienzan los exámenes de septiembre de selectividad para miles de andaluces

– Comienzan los exámenes de septiembre de selectividad para miles de andaluces.

Un total de 9.377 estudiantes participarán a partir de hoy en las pruebas de acceso a la universidad que se desarrollarán en Andalucía hasta el jueves, para las 12.538 plazas libres que quedan en el sistema universitario, a las que hay que sumar los 189 centros que no tienen límite de plazas.

Los exámenes se realizarán simultáneamente en todas las provincias a partir de las 9.00 horas, si bien, los alumnos deberán estar en los centros desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios, informó la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un comunicado.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Durante los dos días siguientes, se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios. La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas en esta segunda fase se iniciará el próximo 28 de septiembre, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 4 de octubre. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de Internet en esta dirección , de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 3 de octubre, con el objetivo de aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar sus solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La publicación de las primeras lista de adjudicación y primer plazo de matrícula o reserva irá del 10 al 16 de octubre, mientras que la publicación de las listas con la segunda adjudicación y el último plazo de matrícula irá del 19 al 24 de octubre.
Descargar


La Alhambra albergará un banco de germoplasma que conservará material biológico de sus especies vegetales más representativas

La Alhambra contará con un banco de germoplasma que recopilará y conservará material biológico de sus especies más representativas. Ésta es una de las cuestiones que se abordarán en la conferencia ‘Gestión de áreas verdes en la Alhambra. El olivar de la Dehesa del Generalife’, impartida por el jefe del departamento de Jardines y Bosques del Patronato, Rafael de la Cruz Márquez, en el marco del curso del Centro Mediterráneo de la UGR, ‘La Alhambra verde: Patrimonio, paisaje y biodiversidad’.

El proyecto incluye la instalación de un banco de germoplasma y un vivero para la gestión del material biológico destinado a la plantación. Ambas iniciativas se acometerán en colaboración con la Universidad de Córdoba y se prevé que estén funcionando en el primer semestre de 2009.

Según explica el jefe del departamento de Jardines y Bosques, la introducción de cualquier especie, cultivar o variedad en las huertas debe responder a un criterio agronómico e histórico adecuado. “Por eso, para obtener este material habrá que recurrir a colectas dirigidas, que sean rigurosas con el origen y naturaleza genética del material de propagación”, aclara el experto.

El objetivo del banco de material biológico y el vivero será la conservación y gestión de los materiales de siembra y propagación con especial valor histórico. El experto adelanta que el germoplasma procederá de las semillas, estaquillas y bulbos colectados en el propio conjunto de la Alhambra y el Generalife, así como de aquellas huertas del Darro y Genil que el estudio etnoagroecológico haya permitido identificar. Para poner en marcha el proyecto, el Patronato se plantea la colaboración con el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, adscrito a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y del Jardín Botánico de Córdoba. Asimismo, se estudiará la posibilidad de obtener el material vegetal necesario para la recuperación paisajística. “Se conseguirá bien a través de su adquisición, bien mediante propagación en las propias huertas del Generalife, o con la colaboración de otras empresas o instituciones”, relata el especialista.

Un vergel con 300 especies
En la conferencia, Rafael de la Cruz Márquez incidirá en cómo gestionar las áreas verdes del recinto nazarí y, en concreto, el olivar. En ese vergel conviven unas 300 especies e híbridos, de más de 90 familias y algo más de 210 géneros. Entre ellas, predominan el arrayán y el boj, que se utilizan en la formación de setos, así como el ciprés, empleado en paredes y esculturas vegetales.Otras especies representativas que se encuentran en la Alhambra y el Generalife son la rosa, el durillo, el evónimo, la adelfa, el aligustrón, el laurel, el naranjo amargo o la hiedra.

—————-

Referencia
Rafael de la Cruz Márquez, jefe del departamento de Jardines y Bosques del Patronato de la Alhambra y el Generalife
Tlfs. 615 37 03 04
Correo e.: rafael.cruz@juntadeandalucia.es