Finaliza la visita a Melilla del candidato al Rectorado de la UGR, Rafael Payá

– Finaliza la visita a Melilla del candidato al Rectorado de la UGR, Rafael Payá.

El candidato al Rectorado de la Universidad de Granada, Rafael Payá finalizó en la jornada de ayer la presentación de los objetivos de su candidatura a las instituciones públicas y a la comunidad universitaria de la ciudad.

De esta forma, a primeras horas de la mañana fue recibido en la Presidencia del Palacio de la Asamblea por el vicepresidente primero y presidente accidental de Melilla, Miguel Marín para debatir y acercar posturas en torno a las novedades que serían susceptibles de introducir en el Campus melillense en el caso de salir electo.

Así, entre las propuestas realizadas por Payá en cuanto a la gestión de los recursos existentes en el Campus de la ciudad está el proporcionar a cada uno de los estudiantes universitarios de Melilla un ordenador portátil para llevar a cabo los trabajos de investigación necesarios en el marco de la carrera.

Este hecho se une a otro que Payá considera de vital importancia, que es el intercambio de los estudiantes con otros procedentes de diversos países europeos con la finalidad de perfeccionar los idiomas, “muy necesarios para el desarrollo de la economía de la ciudad ya que es reflejo de muchas oportunidades de apertura de Mercado a Melilla.” De otra forma, en cuanto a la ampliación de la infraestructura existente en el Campus melillense, Payá dijo que se llevaría a cabo la construcción de un nuevo módulo para que se puedan adecuar las nuevas titulaciones a las aulas ya existentes.

Así, en lo referente a las nuevas titulaciones, Payá destacó que deseaba que se instaurasen tanto Turismo como Educación Social y Trabajo Social, que tienen mucha relación con la formación que ya se estaba impartiendo en el Campus como son Ciencias de la Educación, Gestión y Administración Pública y Empresariales.
Descargar


Habría que llegar a un consenso entre universidades para que todas interpretemos lo mismo respecto a duración, contenidos, dotación económica, etc. de las prácticas

– Habría que llegar a un consenso entre universidades para que todas interpretemos lo mismo respecto a duración, contenidos, dotación económica, etc. de las prácticas.

Entrevista a Rafael Peregrín Espinosa. Coordinador del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada (22/10/2007)

¿Cree que las licenciaturas universitarias tienen en cuenta las necesidades del mercado laboral a la hora de diseñar sus planes de estudios?

Creo que cada vez se tienen más en cuenta y con los requisitos que establece el EEES no queda más remedio.

¿A través de qué programas, asignaturas, seminarios, etc. se realiza la transición de la formación al mundo laboral?

Cada universidad responde a su manera, en nuestro caso muchas titulaciones tienen créditos específicos para contenidos y actividades que facilitan esta transición y trabajamos en coordinación con las diferentes titulaciones para hacer planes específicos en función de sus necesidades. En algunos casos, lanzamos políticas específicas para titulaciones o grupos de titulaciones que lo necesiten.

¿Las prácticas que realizan los estudiantes son coherentes con las funciones que desempeñarán en un futuro trabajo?

Son coherentes con sus salidas profesionales en un alto grado pero puede suceder que un estudiante haga una práctica en tal cosa y termine trabajando en tal otra, al igual que puede terminar trabajando en la empresa en la que hizo las prácticas, en otra del mismo sector o en otra que no se parezca en nada. Hay que tener en cuenta que la práctica también sirve para que los alumnos prueben sus conocimientos, habilidades, sectores de actividad en los que les interesaría trabajar, etc.

¿Los universitarios suelen encontrar trabajos relacionados con las prácticas que ha realizado durante la carrera?

Según nuestros estudios, sí en un alto porcentaje.

¿Qué experiencias destacaría en el desarrollo y en la coordinación de las prácticas con las empresas y qué propondría para mejorar esta coordinación?

Cada vez se hace más necesaria una adecuación normativa a la situación actual. La normativa tiene más de 20 años y cuesta adaptarla a la realidad actual lo cual dificulta la gestión. Otra cuestión es que habría que llegar a un consenso entre universidades para que todas interpretemos lo mismo respecto a duración, contenidos, dotación económica, etc. Por otra parte, no hay que olvidar que nuestros usuarios (administrados en el caso de universidades públicas) son los alumnos y las empresas y habría que homogeneizar los procesos para que el discurso sea igual para todos ellos.

¿Cuáles son las finalidades del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada?

Facilitar la inserción profesional de nuestros alumnos y titulados. Estrechar las relaciones universidad – sociedad facilitando el conocimiento mutuo y desarrollando actividades de mutuo interés.
Descargar


Curso de iniciación al lenguaje cinematográfico

– Curso de iniciación al lenguaje cinematográfico

El Cine Club de la Universidad de Granada inicia a los alumnos en el lenguaje cinematográfico.Tratará sobre las nociones elementales sobre el fenómeno cinematográfico y analizará el vocabulario básico del cine.

El Cine Club Universitario de la UGR organiza el curso “Iniciación al lenguaje cinematográfico”, que ofrecerá las nociones elementales sobre el fenómeno cinematográfico y analizará el vocabulario básico del cine. De forma habitual se organizan tres cursos, uno por trimestre.

Este primer seminario del curso 2007/2008 se celebrará en el mes de noviembre desde los días 5 al 28 los lunes, miércoles y jueves, en dos grupos de 45 plazas cada uno en horario de mañana y tarde, (20 horas lectivas). Las clases se impartirán en la Residencia Universitaria, “Corrala de Santiago”.

El curso será impartido por Juan de Dios Salas, director del Cine Club y analizará el vocabulario cinematográfico básico, nociones técnicas y expresivas fundamentales sobre la planificación, la angulación, el movimiento de la cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográfico.

Formar espectadores
Las actividades que anualmente realiza el Aula de Cine de la Universidad de Granada tienen como objetivo dar a conocer la historia pasada y presente del séptimo arte y enseñar las características, posibilidades y riqueza del lenguaje del cine. Su fin último es formar espectadores con capacidad crítica ante las obras cinematográficas. Para ello se organizan mensualmente ciclos de proyecciones y cursos teóricos de formación cada trimestre.

A todos los inscritos en los seminarios se les entrega, además del correspondiente certificado de asistencia, un pase especial para que puedan acceder gratuitamente a todas las proyecciones organizadas por el Cine Club durante el tiempo que se celebra el curso.
Descargar


Los candidatos a rector llevan la campaña a toda la sociedad

– Los candidatos a rector llevan la campaña a toda la sociedad.

Antonio Campos dice que llevará la UGR a los barrios y escuelas, Payá envía una carta a los institutos y Rico se reúne con representantes sociales

Los candidatos a rector de la Universidad de Granada (UGR) en las elecciones que se celebrarán en diciembre se acercan a la ciudad. Son conscientes de que en el caso de salir elegidos tendrán que contar con el apoyo de la sociedad y quieren ganarse su simpatía, aunque ellos no votan, evidentemente. En las elecciones votarán los profesores, alumnos oficiales y personal de administración y servicios de la institución universitaria granadina, que representan un censo mayor al de la mayoría de los pueblos granadinos.

El candidato a rector Antonio Campos anunció ayer que creará nuevas cátedras y llevará la UGR a los barrios y a las escuelas. Este catedrático de la Facultad de Medicina considera necesario que la Universidad «vuelva a acercarse a la gente de la ciudad, de la que se ha alejado en los últimos años». A esto ha añadido que potenciará el desarrollo de actividades a través de cátedras de divulgación que actuarán de modo independiente.

Por un lado, asegura que se potenciarán las cátedras ya existentes, especialmente la de Federico García Lorca, que se vinculará a la Fundación del mismo nombre. Además, se crearán, en el supuesto de ser elegido rector, nuevas cátedras de carácter temático como la Juan Latino, vinculada a la cultura de la inmigración y la interculturalidad, y la Carlos Cano, de cultura popular. Además, se inaugurará una cátedra dedicada al flamenco. A estas se sumarían otras como la Maestre de San Juan en Ciencias de la Salud; Elena Martín-Vivaldi en Humanidades y Bellas Artes; y la Ángel Ganivet.

Reuniones

Por su parte, Rafael Payá ha enviado a los institutos una carta en la que les explica su intención de presentarse a rector y «hacer más permeable la Universidad a los estudiantes de bachillerato y a su profesorado para que la sientan como algo propio y participen en su actividad diaria».

El candidato Luis Rico ha mantenido, por otra parte, diferentes reuniones con el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, y representantes sindicales y económicos para presentarles sus propuestas e ideas como candidato a rector de la Universidad granadina en las próximas elecciones.

El cuatro candidato, Francisco González Lodeiro continúa sumando propuestas a su programa. Las últimas han sido sobre calidad ambiental, bienestar y deporte. Además, sigue sumando apoyos en su web.

Descargar


«Un juez no puede ser un simple licenciado»

– «Un juez no puede ser un simple licenciado»
Un grupo de alumnos de Derecho analiza pros y contras de acceder a la judicatura sin opositar

La propuesta del ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, de que si José Luis Rodríguez Zapatero gana las elecciones de marzo, modificará el sistema de formación para que pueda haber jueces sin aprobar una oposición, no ha conseguido muchos apoyos en la Facultad de Derecho. Algunos no se lo creen, otros dicen que son sólo palabras y también hay que de entrada la califica como «una burrada». A éstos se suman quienes con algunos matices no les parece tan negativa la idea lanzada por el PSOE de que aquellos estudiantes de Derecho con expedientes académicos brillantes accedan a la judicatura sin someterse a los exámenes procedentes, o sea, opositando.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) se licencian cada año en torno a unos cuatrocientos alumnos. Lo que significa que es uno de los centros de España que «más egresados pone en el mercado cada año y con diferencia», según el decano, Juan López. También es la Facultad que en los últimos años presume de que alguno de sus alumnos consigue el premio nacional fin de carrera por sus buenos expedientes. El año pasado, por ejemplo, Teresa Barea, licenciada por la Facultad de Derecho de Granada, fue premio nacional con una media de matrícula. En todas las asignaturas obtuvo matrícula de honor. Sobre la media de los egresados, López dijo que no tenía datos concretos.

La Facultad de Derecho se podría decir que estaría en condiciones de competir con este nuevo sistema, pero el decano no se cree «eso del acceso directo. Va a ser que no». Por eso, argumenta que necesitaría conocer más datos para posicionarse sobre esta propuesta, si bien, dice que «depende». Al mismo tiempo advierte de que esto puede ser algo parecido a lo que pasa actualmente con los jueces sustitutos. Que están haciendo sustituciones como su nombre indica. Es decir, una medida para conseguir que el sistema se equilibre y se cubra el hueco que hay en la actualidad.

Hoy por hoy muchos licenciados en Derecho no optan por la judicatura debido a su dificultad. Son como mínimo dos años preparando oposiciones -que se suelen alargar- y después se pasa a la escuela judicial y las prácticas. El decano insiste en que la propuesta de Bermejo no la ve «porque no es coherente con la política general. «El sistema de oposición no se quitará, otra cosa es que se cambie, que falta hace», matiza.

En la Facultad de Derecho no eran ayer los profesores los únicos que comentaban la propuesta. Los alumnos ya de buena mañana habían establecido los pertinentes debates en los pasillos y a la hora del desayuno. David Fernández, María Lama, María del Mar López y Marta Espinosa, de cuarto de la doble titulación de Derecho y LADE, estaban divididos. David no rechaza la propuesta porque «me parece bien que sea a través de las mejores notas» y tampoco le desagrada que se fomente la celebración de cursos en formación de valores.

En cambio María, Marta y María del Mar no están de acuerdo con que se quiten las oposiciones. Ellas abogan porque se compaginen las oposiciones con el sistema de acceso por las mejores notas, aunque con matices. Las tres defienden que debe haber una especialización para ser juez o fiscal, una capacitación que no creen que se da en la carrera, por eso, defienden que haya una oposición. «Si se quitan las oposiciones se accedería muy fácilmente a un cargo muy importante en nuestro Estado y eso no puede ser», sentencian. En su opinión, «el que llegue a juez debe ser de los mejores y estar especializado».

Estas alumnas van más allá. «Con una oposición y el paso por la escuela judicial no se pone en peligro el derecho de los ciudadanos», cosa que dudan que con los planteamientos lanzados por el Gobierno no ocurriera. E insisten en que «la justicia es muy importante».

Diferentes posturas

El debate es intenso. Por su parte, Javier Molina, alumno de quinto de Derecho, la idea lanzada «me produce desconfianza. Las palabras vuelan y el sistema de oposición es duro». A este joven universitario, que no se ha planteado opositar a juez ni fiscal, no le parece mal que los mejores expedientes tengan esa posibilidad porque cree que están bien preparados para poder afrontar ese reto. En cambio Isabel Porto, también alumna de quinto, piensa lo contrario. El tener un diez no significa, a su juicio, que sea la mejor persona para ejercer como juez o fiscal. «Además de la nota del expediente se deben valorar otras cosas», apunta mientras recoge que a su entender esta medida es «un poco discriminatoria» para algunos alumnos.

Alejandro Rodríguez y Pablo Álvarez, el primero está terminando Derecho y el segundo en cuarto, son totalmente contrarios a la propuesta lanzada por el ministro. Para Alejandro es una «burrada. Un juez no puede ser un simple licenciado en Derecho». A su juicio sí se necesita la oposición y la preparación que conlleva. «Por mucha matrícula de honor que se lleve no se está preparado», matiza.

Pablo da un paso más y pregunta cómo solucionarían y qué respuesta darían a los jóvenes que están preparándose la oposición. «Pienso que esto favorecería que hubiera jueces de primera y de segunda». La propuesta de los cursos en valores tampoco la ven con buenos ojos.

Lo de los expedientes tiene muchas lecturas, el decano se queda con que está de acuerdo en que se valoren porque eso significa la creencia en el sistema.

Descargar


«No sabíamos que era inédita»

– «No sabíamos que era inédita»

Los responsables del Archivo de la Universidad de Granada desconocían que la foto de Lorca no había sido publicada y fueron unos investigadores quienes señalaron la novedad del documento.

NO ha sido ningún hallazgo, porque el expediente de Federico García Lorca siempre ha estado aquí guardado, clasificado y catalogado», dice la directora del Archivo General de la Universidad de Granada, Rosario Jiménez, donde se encontraba la última imagen inédita del poeta granadino. La foto se hallaba en una de las fichas del expediente académico de Lorca, del año 1914, cuando ingresó en la facultad de Filosofía y Letras un joven estudiante de dieciséis años.

«La imagen siempre ha estado aquí, al igual que la otra foto de la ficha de su expediente en la facultad de Derecho de Granada, pero esa imagen no es inédita y había sido publicada», comenta la responsable del centro documental. «No sabíamos que la otra foto era inédita, que no se había publicado», añadió. Uno de los muchos investigadores que acuden a este centro en busca de los preciados expedientes lorquianos fue el que puso tras la pista a los encargados del archivo universitario granadino. «Un investigador nos dijo que esa instantánea no la había visto nunca, que era poco conocida», señala Rosario Jiménez.

Los responsables del archivo consultaron sobre el documento a varios especialistas de la Universidad de Granada, entre ellos a José Gutiérrez, quien mostró también la imagen a Juan de Loxa, un especialista en la vida y obra de García Lorca y quien fuera director del museo casa-natal del poeta en Fuente Vaqueros. Finalmente se certificó que efectivamente la imagen, una pequeña fotografía en la ficha del expediente de Filosofía y Letras, era inédita.

«Lo que no se puede decir es que haya sido un hallazgo, porque la fotografía siempre estuvo en el archivo, donde tenemos otros muchos expedientes de personajes ilustres», matiza Rosario Jiménez.

La imagen rápidamente se ofreció para su difusión en los medios de comunicación a través de la Universidad de Granada y así ha sido como ha salido a la luz. Federico García Lorca estuvo matriculado en la facultad de Letras durante los años 1914 a 1920, en el que el expediente se trasladó a Madrid, ciudad a la que marchó para empezar la conocida etapa lorquiana en la Residencia de Estudiantes. «En el archivo también tenemos ese detalle del traslado de expediente y también el del Bachillerato, porque necesitaba presentarlo para ingresar en la Universidad», dice Rosario Jiménez.

Sus menesteres

En este mismo centro se encuentra también la documentación académica de García Lorca en la facultad de Derecho. Dicen que fue el padre quien le obligó a matricularse en esta carrera para que hiciera algo de provecho, pero al poeta lo que más le gustaba era dedicarse a sus menesteres, como decía el mismo Federico.

En el expediente de Derecho aparece en muchas ocasiones el término No presentado, pero García Lorca prolongó sus estudios legales hasta el año 1923, en el que hizo su último examen, el de la asignatura de Derecho Mercantil.

Una de las muchas curiosidades es que Federico García Lorca eludía las clases de Derecho Canónico y consta como No presentado. Durante sus estudios de Bachillerato la asignatura de Religión era voluntaria, de ahí que no aparezcan notas porque la voluntad de Federico fue no cursarla.

La foto ahora publicada muestra a un joven García Lorca en 1914, que preparaba ya su carrera poética bajo la influencia del modernismo, como así hizo en sus menesteres con Impresiones y paisajes cuatro años más tarde, en 1918.
Descargar


Mejor que la mejor

– Mejor que la mejor

ESA es la única mentalidad que cabe en un candidato a rector: querer que su universidad sea mejor que la mejor. Pero no sólo en los discursitos cara a la galería, de torpe boquilla, sino de verdad, con convicción férrea y ojos claros. Y eso, el único candidato actual que lo transmite, es Antonio Campos. Desde que lo conocí no ha cesado de decirme que su punto de comparación no son la Complutense, Salamanca o la Autónoma de Barcelona, sino Oxford, Cambridge y Harvard. Pero ¿cómo se consigue eso? Él lo tiene muy claro, y sus colaboradores también. Lo tenía claro cuando hizo una labor impecable en la Facultad de Medicina, siendo decano. Lo tuvo claro después, cuando la investigación biosanitaria en España dio un tirón espectacular los años que dirigió el Instituto Nacional de Salud Carlos III, y lo tuvo todavía más claro, porque Granada es su ciudad, cuando presidió el Consejo Social. Ninguna de las gestiones que ha emprendido ha empeorado, ni siquiera se ha mantenido como estaba, sino que ha crecido con nitidez.

Sus armas han sido siempre (y lo van a seguir siendo, para lo que la comunidad universitaria desee) una enorme capacidad para conseguir acuerdos y pactos, una dilatada experiencia en gestión de la investigación y captación de recursos, una habilidad manifiesta para generar estímulo en los jóvenes, tanto en su labor docente como en su vertiente investigadora, por su experiencia en cooperación social y, sobre todo, porque no es un científico a secas, sino un humanista, capaz de entender los argumentos y las utilidades de ciencias y letras, tecnología e ideas.

Para ser rector no basta tener apoyos políticos y regalar el oído a los votantes, hace falta independencia moral y científica, y es necesario cultivar las artes de sacar duros de cuatro pesetas. Y en eso se ha mostrado genial en sus actividades anteriores. Generalmente, los equipos de gobierno de universidades públicas se conforman con lo que los proyectos nacionales, públicos, ofrecen a las instituciones educativas y de investigación. Cuando Antonio comienza un trabajo, sabe que Oxford, Cambridge y Harvard nunca habrían llegado a serlo con esa mentalidad. El mundo es de los que lo cabalgan, los que saben cómo funciona y cómo se puede servir a toda una comunidad para que el crecimiento no sea sólo personal, sino colectivo. Una universidad no la hacen cuatro gatos, sino toda una sociedad. En este caso, la UGR y la ciudad que la sostiene, Granada, una tierra sin secretos para quien lleva varias décadas sirviéndola en algunos de sus puestos claves.

Descargar


Los cimientos del saber

– Los cimientos del saber

Tres grandes instituciones científicas de Granada recibirán del Estado el próximo año un total de 4.250.000 euros para poner en marcha importantes proyectos de construcción. El más relevante por su carácter pionero en toda España es el del Parque de las Ciencias. Se trata de la construcción del primer Centro de Investigación sobre Divulgación y Difusión de la Cultura Científica que comenzará a rodar antes de que termine este tan prometedor Año de la Ciencia. Todavía sólo se sabe que se llamará ExploraLab, Instituto de Cultura Científica, y que el Gobierno ha destinado para su construcción 750.000 euros en los presupuestos para el próximo año. Pero no sólo el Parque estrenará nuevo edificio, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra contará con una nueva sede que mejorará su actual emplazamiento compartido en la Facultad de Ciencias.

PARQUE DE LAS CIENCIAS

Antes de que finalice el año se firmará el convenio de colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia para la puesta en marcha del Centro de Investigación sobre Divulgación. Será el primer paso de un ambicioso proyecto, como lo califica el director del Parque, Ernesto Páramo, que surgió del compromiso adquirido por la presidenta del Consorcio Cándida Martínez y la visita al Parque del secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, el pasado marzo con motivo del Año de la Ciencia . La experimentación, la investigación y la divulgación serán los ejes principales sobre los que gire el proyecto que podría convertirse en un referente nacional. Sería un elemento muy singular y único no sólo a nivel nacional sino internacional, ya que sólo podría compararse con algunos Museos de la Ciencia.

ExploraLab contaría con el aval del Ministerio y el apoyo del ya experimentado museo granadino. Además de seguir con su labor, cabría la posibilidad del centro como lugar idóneo para la investigación sobre cómo mejorar la divulgación científica. Allí una plantilla fija de científicos se dedicaría no sólo a la investigación sino a la divulgación de sus estudios.

INSITUTO ANDALUZ DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Este centro, que es un instituto mixto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Granada, prevé una nueva sede que, según explica el director Alberto López, se centrará en desarrollar investigaciones geológicas y alojará a una plantilla de unos cincuenta investigadores. El IACT suele recibir anualmente de las distintas convocatorias públicas una media de 500.000 euros para proyectos de investigación, además de dotaciones específicas excepcionales. Las líneas prioritarias del Instituto son la investigación de los riesgos geológicos y los recursos naturales, el estudio de los márgenes continentales y cuencas oceánicas, el cambio climático y el medioambiente, así como el crecimiento cristalino.

Con unos 7.5 millones de euros de inversión -de los que el CSIC aportará 1.5 en el próximo ejercicio- el nuevo edificio, localizado junto al actual Instituto de Nutrición Animal en Armilla, podría estar funcionando a comienzos de 2010 y se convertiría en un gran centro de referencia en Ciencias de la Tierra. En la actualidad el Instituto se aloja fundamentalmente en la Facultad de Ciencias, con un espacio muy limitado, a juicio de su director. Las obras podrían comenzar en pocas semanas puesto que ya se ha resuelto el concurso de adjudicación hace unos días.

Se trata de una apuesta importante por parte del CSIC puesto que ahí se ubicaría además el Departamento de Geoquímica Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín y el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del IACT. Este Laboratorio ha surgido con fuerza en los últimos años y sus problemas de espacio les han hecho trasladarse temporalmente a distintos edificios del Campus de la Salud.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN

Otro de los grandes centros científicos granadinos recibirá un total de 2 millones de euros de los Presupuestos para la remodelación de la Casa Roja. La EEZ (un centro propio del CSIC), adscrito a los ámbitos de Ciencias Agrarias y Recursos Naturales, prevé un incremento de personal hasta alcanzar las 350 personas en el 2010, y unas 400 personas en el 2015. Uno de los edificios con los que cuenta, denominado Casa Roja, tiene una superficie de 4200 m2 y una mala estructura arquitectónica y de conservación, que no se adapta a las normas vigentes de seguridad siendo su restauración una necesidad acuciante y bien conocida por el CSIC. La reforma de este edificio era de importancia vital.

2007. El Año de la Ciencia trae a Granada una inversión de cuatro millones para tres grandes instituciones:

el Parque de las Ciencias, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra

Descargar


‘Entre las dos orillas’ recorre las letras hispanas escritas por marroquíes

– Entre las dos orillas recorre las letras hispanas escritas por marroquíes

Los rastros del protectorado español en Marruecos pueden seguirse por muchos caminos, entre ellos el de la literatura. Carmelo Pérez Beltrán, director de la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada, presentó ayer Entre las dos orillas, una antología que permite leer las huellas de esa etapa a través de los textos de los principales autores marroquíes con obra en español.

El profesor de Semíticas de la Universidad de Granada es el responsable de la selección de textos y autores que representan los máximos exponentes de un fenómeno de la literatura en español que comenzó en los años 40 y 50. Son nueve escritores que comenzaron a producir en los años 80 o 90 y todavía están en activo. Se trata de profesores, investigadores, hispanistas, periodistas, políticos, diplomáticos… que decidieron escribir en español en vez de en su lengua materna, aclara el antólogo.

La obra recoge 21 relatos y una colección de poemas de autores que oscilan entre los 70 años de Mohamed Chakor y los 43 de Adberrahman El Fathi. Gómez Beltrán destaca que los géneros más utilizados por estos autores son el relato,la novela y el ensayo, y en menor medida la poesía y el teatro. Pérez Beltrán añade que sus influencias son muy diversas: Muchos son hispanistas y conocen muy bien la literatura en lengua española de todas las épocas. Algunos están especializados en literatura hispanoamericana. Pero, claro, también tiene mucho peso en ellos la literatura árabe. Además, la obra se completa con un estudio introductorio sobre esta producción intercultural, una de las más singulares del Mediterráneo.

El investigador explica que el objetivo por el que realizó Entre las dos orillas fue dar a conocer en España una realidad cultural específica de Marruecos. Los escritores marroquíes que escriben en francés son los más populares, pero la literatura en español es una realidad ignorada incluso entre los estudios de hispánicas, aclara el responsable de la edición.

Para Pérez Beltrán lo importante era sacar a la luz esta realidad, para mostrar las relaciones de dos mundos extraordinariamente cercanos a la vez que desconocidos, cuyas relaciones deben estar basadas en el entendimiento y la cooperación porque su interdependencia es una realidad tangible·

Uno de los escritores recogidos, Mohamed Akalay, fue el encargado de presentar ayer Entre las dos orillas en la Fundación Euroárabe, que colabora con la Universidad de Granada en la edición de la obra.

Descargar


Los alumnos de Enfermería no pagan las cuotas como medida de presión

– Los alumnos de Enfermería no pagan las cuotas como medida de presión.

Los estudiantes que se encuentran matriculados en el tercer curso de la Escuela de Enfermería, un grupo de más de 100 personas, no han abonado las cuotas correspondientes a su matrícula como medida de presión ante los continuos atrasos de la integración, considerando que es una promesa que viene perpetuándose en el tiempo, y que parece que no va a llegar, dice el portavoz del grupo, quien manifestó el malestar que se ha agudizado al ver cómo se sigue retardando la integración mientras que en Melilla se ha llevado a cabo, provocando un agravio que no ha hecho más que aumentar el ambiente de crispación.

Los estudiantes culpan de este proceso a la Universidad de Granada (UGR) pues hemos observado el interés del Gobierno y de la Ciudad para que se cumpla esta promesa. Conscientes de que el impago de las cuotas puede volver a llegar con recargo, avisan que tampoco abonarán la segunda cantidad hasta que se cumpla con la integración, siendo el siguiente paso de su protesta solicitar una audiencia con el delegado del Gobierno y con el presidente de la Asamblea, pues la percepción que tiene este grupo acerca de este problema es que la UGR no hará nada para solucionar la controversia, pues no sabemos nada desde la visita del presidente del Gobierno, que se produjo en marzo de 2006. En este orden de cosas, aseguran que no creen las promesas que ha realizado hace dos semanas el rector de la Universidad, David Aguilar, quien se ha comprometido a materializar la integración antes de que finalice su mandato.

No ha hecho nada durante ocho años, recriminan, por lo que dudan de que se haga realidad esta promesa. La opinión es idéntica en lo que se refiere a los candidatos a rector para los próximos comicios, pues desconfían de un programa electoral que incluye la integración cuando tres de los cuatro candidatos han ocupado un puesto de vicerrector durante ocho años, y en este periodo no han hecho absolutamente nada. Ocurrió lo mismo con Aguilar, y ahora se trata del mismo perro, pero con otro collar, recriminan argumentando que al único que se le concederá el beneficio de la duda será a Antonio Campos, que no ha estado en el rectorado antes. La visita de otro candidato, Luis Rico, no ha hecho más que agudizar el malestar, aseguró que la integración no se da por problemas con los profesores, una afirmación que no creen si comparan la situación con Melilla.

Para finalizar, mostraron su preocupación por un proceso que no hace más que dilatarse en el tiempo y que exige la integración antes del 2010 fecha en la que tienen que estar todas las escuelas acreditadas por la normativa europea y que parece que no se cumplirá.
Descargar


La UGR premia los mejores trabajos de investigación y divulgación científica publicados en el año 2006 por la comunidad universitaria

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, ha hecho entrega esta mañana de los premios a los mejores Trabajos de Investigación de Excelencia publicados en el año 2006, que en esta edición han versado sobre temas tan dispares como física de la materia, fisiopatología de la hipertensión arterial o adicción a las drogas. En el mismo acto, la institución académica ha reconocido, asimismo, los dos mejores libros de divulgación científica escritos por miembros de la comunidad universitaria.

Premios a los Trabajos de Investigación de Excelencia
En esta ocasión, el jurado ha considerado que los mejores artículos científicos publicados el año pasado por investigadores de la UGR son obra de los profesores Miguel Ángel Muñoz Martínez (departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia), Félix Vargas Palomares (Fisiología) y Miguel Pérez García (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Los tres han recibido el reconocimiento de la UGR entre los 14 artículos presentados por la calidad de sus investigaciones y el enorme impacto de las revistas científicas donde fueron publicadas.

Premios a la Divulgación Científica
En el caso de los premios a las mejores obras de divulgación científica, la UGR ha reconocido sendos trabajos publicados por los profesores Alberto Salamanca Ballesteros y Humbelina Robles Ortega y María Isabel Peralta Ramírez .

Alberto Salamanca Ballesteros es profesor del departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR, y ha sido galardonado por su libro “Monstruos, ostentos y hermafroditas”, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada. Esta obra trata de las malformaciones congénitas, y en ella el autor reflexiona sobre estos caracteres, no sólo como una patología médica, sino en el ámbito de otros debates, como la historia de la ciencia natural y la medicina, la historia de la literatura, el derecho, la religión, la mitología, la filosofía, la antropología o la historia del arte.

El otro premio a la Divulgación Científica de la UGR lleva como título ‘Programa para el control del estrés’, obra publicada en la editorial Pirámide. Sus autoras, Humbelina Robles Ortega y María Isabel Peralta Ramírez, ofrecen en él técnicas de desactivación, de control del pensamiento para la mejora de relaciones interpersonales, métodos de administración del tiempo, técnicas para modificar determinadas características de la personalidad que relacionan el estrés con la enfermedad y estrategias para afrontar los problemas con buen humor. Esta obra recoge los resultados del trabajo llevado a cabo por la Unidad Clínica de la Facultad de Psicología, en la que se ofrece ayuda psicológica a los miembros de la comunidad universitaria que padecen estrés.

En el acto celebrado esta mañana en el Salón Rojo del Hospital Real, el rector de la UGR ha destacado “la incuestionable importancia y calidad” de la investigación que se desarrolla en la Universidad de Granada, “que suponen el auténtico motor de esta institución” y que estos premios vienen a reconocer.

Foto
Imagen de los premiados


Los avances más recientes en la investigación biomédica a estudio en un curso de la Universidad de Granada

El VI Curso sobre Investigaciones Biomédicas se celebra entre el 25 y 26 de octubre, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia y cuenta con la participación de expertos de varias universidades, complejos hospitalarios y centros de investigación españoles. Está dirigido a doctores, licenciados y estudiantes de licenciaturas afines con la Biomedicina.

Los objetivos del curso se centran en la búsqueda de los modos de control de las enfermedades, a través del uso de las actuales técnicas moleculares destinadas al diagnóstico e identificación de los agentes causantes de las mismas, y en el estudio de la efectividad y seguridad en la aplicación de los medicamentos para la prevención y curación por parte de los equipos de salud.

Organizado por el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y la Academia Iberoamericana de Farmacia este curso se enmarca en el contexto de especialización que sobre diferentes áreas de la investigación biomédica y atención farmacéutica se vienen realizando en Granada desde hace diez años.

Referencia: Ana Moreno, Secretaría del Curso. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 19 31. Correo e: prografa@ugr.es