Dos campus valencianos, en el ‘top ten’ de productividad científica

– Dos campus valencianos, en el top ten de productividad científica

La Universitat de València es la sexta institución académica más rentable de España en producción científica y la Miguel Hernández de Elche, la octava. Lo recoge el estudio titulado La productividad ISI de las universidades españolas (2000-2004), elaborado por el Scimago Research Group, formado por investigadores de varios centros y dirigido por Félix de Moya, vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada.

El informe cruza los datos de publicaciones con impacto internacional -sacados de los catálogos de Web of Science, un sitio creado por Thomson Scientific que recopila a su vez los trabajos recogidos en otras cinco bases de datos sectoriales- con los del número de profesores a tiempo completo de cada universidad. A eso es a lo que el estudio llama productividad investigadora.

Después de Elche, en clave autonómica, se sitúa la Jaume I de Castellón (undécima). A una distancia considerable se hallan la Universidad de Alicante (en el puesto 21) y la Politécnica de Valencia (28). Para encontrar a la privada Cardenal Herrera-CEU hay que descender hasta el lugar 44. La Católica San Vicente Mártir no aparece en la clasificación, que ofrece datos de 70 campus.
Penaliza a las técnicas

El sistema establece un filtro que permite a instituciones académicas de tamaño medio y bajo, como las de Elche y Castellón, colocarse en la parte alta de la tabla. Si se tomaran los datos totales, las 6.020 publicaciones internacionales registradas de la Universitat de València la elevarían a la cuarta posición del Estado, superada solamente por la Universidad de Barcelona (10.596), la Complutense de Madrid (8.690) y la Autónoma de Barcelona (6.195).

Con el enfoque basado en la productividad del grupo Scimago, aparecido en la revista El profesional de la información, encabeza la clasificación la Universidad de Navarra, privada, que publicó en ese periodo 1.948 trabajos con apenas 394 profesores fijos. Le siguen la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid y la Rovira i Virgili.

Sea con este sistema o con el de producción total, las clasificaciones sobre publicaciones de impacto siempre penalizan a aquellas universidades centradas en enseñanzas técnicas. Es el caso de la Politécnica de Valencia, bien posicionada, en cambio, junto a la Universitat, en el prestigioso ranking de Shanghai.
Descargar


El incremento de alumnos en la Facultad de Medicina se complica

– El incremento de alumnos en la Facultad de Medicina se complica

Son o no son necesarios más médicos. Esa es la cuestión. Se la hacen desde hace tiempo en las facultades españolas, en las administraciones y en otras organizaciones y los ciudadanos la sufren. Las facultades de Medicina se han puesto de acuerdo y ya tienen respuesta a esta pregunta. La Conferencia Nacional de Decanos (CND) de las Facultades de Medicina de España ha manifestado «unánimemente» que con los informes actuales «no se puede establecer que sea necesario incrementar el número de estudiantes de Medicina en España».

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), José María Peinado, ha expresado a este periódico que se han puesto todos de acuerdo y «los datos que tenemos es que en nuestro país el número de médicos es mayor que el de los Estados de nuestro entorno». Asimismo, se refirió a que la situación es «tensa». Expresó la intención de las facultades, Peinado, que es el presidente de decanos de España, y de que el deseo es colaborar con el Gobierno. Si bien, no dejó de criticar abiertamente de que en determinadas regiones se esté planteando crear centros universitarios de Medicina que «no cumplen con la ley».

A estas reflexiones añadió para los sectores que digan que se necesitan más médicos en Granada y el resto de España, que «lo que se necesitan son especialistas». Así, la Conferencia, después de analizar los datos de las Facultades de Medicina existentes en los países desarrollados, ha comprobado que tanto «en número de facultades, como en el de ratio de licenciados de Medicina en relación a los habitantes, España se encuentra en la actualidad en los primeros lugares en comparación con los países de nuestro entorno».

Mantienen que el número de médicos en España está entre los más altos de la UE y la OCDE (el tercer país con más médicos en 2005, junto con Italia, con 3,8 por 1.000 habitantes). La Conferencia considera también que las administraciones deben hacer esfuerzos para crear un sistema asistencial «más flexible, eficiente, atractivo y adecuado al ejercicio profesional». En esta línea, recuerdan que como la formación de los médicos necesita «al menos 10 años, entendemos que los problemas de hoy sólo pueden resolverse con medidas innovadoras, adaptadas al perfil actual de los profesionales y las demandas sociales, que cohesionen nuestro sistema y que no hipotequen nuestro futuro desarrollo».

A este respecto, el profesor Peinado añade: «Entendemos que el llamado déficit de médicos se corresponde más con una falta de determinados especialistas y en algunas áreas geográficas. En cualquier caso, al igual que sucede con la formación especializada y tras un análisis en profundidad que se corresponda con una planificación coherente, y a fin de mantener los niveles de calidad, las Facultades de Medicina podrían asumir las demandas sociales incrementando el número de alumnos de nuevo acceso.

Aunque sería necesario mejorar los recursos humanos y materiales destinados actualmente a la formación de grado, incluyendo un nuevo marco de relación entre la Universidad y las instituciones sanitarias. Nuestro país no debe repetir los errores cometidos en los años 70 y 80 que supusieron una masificación y pérdida de calidad en la formación de médicos. Entendemos, por tanto, que no es necesaria la creación de nuevas Facultades de Medicina».

Los decanos también han criticado la normativa de acceso a la Universidad para los alumnos que provienen de centros con bachilleratos extranjeros. «Ha provocado una clara discriminación a los estudiantes que ingresan a través de las pruebas de acceso a la Universidad». En algunas facultades, cerca del 20% de los alumnos han ingresado sin realizar la prueba de selectividad. «Es necesario modificar este proceso para que el acceso a las Facultades de Medicina sea equitativo».

Por último, los decanos piden participar en la planificación y desarrollo de la profesión médica. Recuerdan que las medidas afectan a «nuestro sistema de formación y repercuten sobre la salud de los ciudadanos». Con estas declaraciones se complican y decaen un poco más las expectativas de los cientos de alumnos que cada año se quedan sin poder cursar Medicina.
Descargar


Recta final de los actos dedicados a la ciencia en la UNED de Barbastro

– Recta final de los actos dedicados a la ciencia en la UNED de Barbastro

Este mes concluye el ciclo que la UNED de Barbastro está desarrollando desde octubre con el fin de conmemorar con charlas y actividades este 2007, “Año de la Ciencia”. El 8 de noviembre está previsto el tema ‘Hacia un cambio en la enseñanza de las ciencias’, a cargo de Rafael Pérez Gómez, profesor titular de matemáticas aplicadas en la Universidad de Granada. ‘Qué es el método científico?’; el día 15 Jorge Wagensberg, director del museo de la Ciencia de Barcelona, tratará el tema ¿Qué es el método científico?, y la última conferencia tendrá lugar el día 22 de noviembre con la participación de Fernando Fernández Buey, Catedrático de Filosofía en la Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona, con la ponencia ¿Podemos dejar la ciencia en manos de los científicos?’.Carlos Gómez, director del centro de la UNED de Barbastro , afirma que la pretensión de estos actos es “difundir la ciencia entre el público en general, y sobre todo entre los alumnos”.
Con estas actividades se afirma que desde la UNED se apuesta por la ciencia, y por las nuevas posibilidades que ésta ofrece en el día a día, así como en el campo académico. Carlos Gómez destaca la creación del planetario, que ha ampliado los recursos de astronomía, y que ha sido visitado por colegios de toda la provincia.
Descargar


«¿Comprende el lenguaje de hoy, basado en la mentira?»

– «¿Comprende el lenguaje de hoy, basado en la mentira?»

El catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Juan Carlos Rodríguez le preguntaría a Lorca «si comprende el lenguaje de nuestro mundo, basado en la mentira». Según el especialista, «Lorca estuvo siempre tan obsesionado por la verdad o por las verdades de la verdad que quizá por eso hoy nos siga resultando enigmático». En este sentido, Juan Carlos Rodríguez pone como ejemplo la verdad del nombre de García Lorca, «en los dos versos que sigo considerando desde años mis favoritos: Entre los juncos y la baja tarde / qué raro que me llame Federico». Otro ejemplo se refiere a que durante la escritura de El público, «Lorca dibujaba rostros superpuestos unos sobre otros. La verdad de las máscaras, la alegoría del sueño, de la propia vida, añadiría yo», señala el catedrático. «Pero, si nos fijamos, esos múltiples rostros o máscaras eran verdaderos en sí mismos. Hoy no sucede así, y muchos de los lenguajes son máscaras o ficciones», señaló.
Descargar


El ‘Isabel la Católica de Joseph Pérez’, de la mano de Jerónimo Páez

– El Isabel la Católica de Joseph Pérez, de la mano de Jerónimo Páez.

ME envió, como siempre, el editor Páez el primer ejemplar de su libro Isabel la Católica de Joseph Pérez de la colección Almez, publicado en colaboración con la Editorial de la Universidad de Granada, traducido por el eficaz gestor de ésta, Rafael G. Peinado Santaella.

Conocí a Joseph Pérez en Tel-Aviv, aquella Semana Santa que pasó a la Historia de España como la del reconocimiento, por el Rey y por Suárez, de la legislación del Partido Comunista. Visitábamos los rectores de Madrid, Oviedo, Sevilla y Málaga el joven estado de Israel, nos bañamos en el Mar Muerto y visitamos la Knesses (el parlamento) que creo recordar presidía, entonces, Joseph, que nos recibió y a otro día comí yo con él. Hablaba perfectamente español -era muy valorado hispanista- pero escribía sus libros en francés sin alejarse incluso del ladino, que también hablaba. Fue director en Madrid de la Casa de Velázquez, mejor embajada que la oficial de la calle de Salustiano Olózaga, y más tarde, también, de la Maison des Pays Ibériques en la Universidad de Burdeos, el Bourdeaux del buque insignia del hispanismo francés, el Bulletin Hispanique, que dirigía Aubrun y en el que yo colaboré y en donde volvimos a vernos.

El libro de Joseph Pérez analiza y pone de relieve los tres méritos políticos de los Reyes Católicos que explican además, a su vez, el porqué el cojín de la almohada de uno de ellos está más rehundido, en el mausoleo de sus tumbas en la Capilla Real de Granada, legendaria historia que siempre resaltan los guías cuando explican a los turistas dicho mausoleo. Los tres méritos eran: «Establecieron la autoridad sobre las dos terceras partes de la península Ibérica, inauguraron el periodo durante el cual España pasó al primer rango de las potencias europeas y conquistaron el primer imperio colonial de los tiempos modernos y reorganizaron los poderes públicos y la administración para hacer de ellos un instrumento eficaz en sus manos y en las de sus sucesores». Pero estos motivos no fueron los que motivaron la bula Si convenit de Alejandro VI de 19 de diciembre de 1496 para justificar el título de Católicos, preferido al de religiosos, defensores o protectores; lo decisivo fue liberar los Estados Pontificios y el reino de Nápoles -feudo entonces del Papa- y ocupadísimos por Francia en sus ambiciones; «las consideraciones políticas privaron sobre las religiosas», razón por la que Francia se sintió ofendida y que resurgió cuando el saqueo de Roma posterior de las tropas de Carlos V.

Al final de este largo ensayo Joseph Pérez se pregunta sobre «la legitimidad de una eventual canonización de la reina Isabel», no de los Reyes, nunca planteada.

Pero desde 1957 se vuelve hablar de la beatificación unilateral de Isabel. En la Navidad de 1957 mi padre publica un breve libro, estimulado por Pilar Fernández, activa promotora de la idea, que distribuye entre sus amigos, como felicitación navideña e ilustrado con una completísima iconografía de la Reina. En esa fecha ya ha realizado mi padre, en colaboración con el arquitecto Prieto Moreno la remodelación de la cripta de Granada durante la cual se abrió el arcón funeral de la reina, pero de la que únicamente comentó los detalles con el cardenal Parrado, su gran amigo. ¿Pero no es sospechoso que tras ese acto es cuando toma partido por la canonización y publica su libro en octavo?

Nada puedo apuntar pues nadie comentó el tema conmigo. Son suposiciones que me despierta el libro publicado ahora, en su traducción española, por Jerónimo Páez, con el que está en deuda la historiografía granadina.
Descargar


Calle Mayor Zaragoza, Almuñécar

– Calle Mayor Zaragoza, Almuñécar
El municipio sexitano rinde homenaje a la «personalidad más brillante del siglo XX» «Haré todo lo que pueda por esta ciudad», expresó el protagonista

Almuñécar ha rendido homenaje al ex director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, bautizando con su nombre una calle de la localidad sexitana, en un acto, celebrado ayer, que contó con la presencia del homenajeado.

El entrañable acontecimiento, al que asistieron numerosos amigos y vecinos y que fue presidido por el alcalde sexitano, Juan Carlos Benavides, tuvo dos escenarios distintos, primero una sala del hotel Bahía Tropical y, posteriormente, la urbanización Playa Galera, junto al parque público Mediterráneo, donde se descubrió una placa que da nombre a la citada vía.

El alcalde almuñequero recordó que el pleno municipal ratificó la propuesta para dar nombre a la citada calle «a una de las personalidades más brillantes que ha tenido nuestro país en el final del siglo XX y comienzos del XXI», en referencia al homenajeado, de quien se ha confesado «admirador» por tratarse de «una persona comprometida con sus ideas, pero, sobre todo, comprometido con los demás». El regidor municipal hizo una semblanza amplia y detallada de quien fuera en su día catedrático de bioquímica de la Facultad de Farmacia de Granada y, posteriormente, rector de la Universidad granadina.

De su faceta como político destacó el «importante papel» que desempeñó como diputado y también como asesor del propio presidente del Gobierno y del ministro de Educación y Ciencia.

Posteriormente, recordó su llegada su nombramiento como director general de la UNESCO «donde marcó un antes y un después en esta institución al tiempo que dejaba una impronta importante en este organismo donde tuvo actuaciones con gran repercusión en nuestro país».

Benavides finalizó afirmando que el municipio se siente identificado «con su lucha, su trabajo y, con esas ganas que tiene de cambiar hacía un mundo mejor».

Él, sorprendido

Por su parte, el homenajeado, Federico Mayor Zaragoza se mostró «sorprendido» por la semblanza «amistosa y de memoria» que le brindó el alcalde.

Tras recordar su llegada a Granada a la cátedra de Farmacia en el año 1963, se refirió a lo que en su opinión le «fascinó» de Granada. «Es muy difícil destacar lo que uno vive y tiene alrededor y por eso, algunas veces, los andaluces no se dan cuenta de este arte maravilloso que les caracteriza como es el del desprendimiento, apertura, generosidad, y que contrasta con lo que te dicen de Granada», afirmó.

Mayor Zaragoza, hizo referencia a los daños sufridos recientemente por la riada en Almuñécar y manifestó que «lo que tenemos que hacer es prepararnos para hacer frente a las únicas circunstancias que no podemos dominar, porque no dependen de la capacidad de predicción de la condición humana, pero lo que sí podemos prever anticipar y evitar son las catástrofes producidas por el hombre». El homenajeado agradeció el gesto de dar su nombre a una calle al lado del parque Mediterráneo que «significa mi compromiso; haré todo lo que pueda a favor de esta zona y de Almuñécar», concluyó.

Descargar


Rico apuesta por actualizar el mapa de titulaciones de la universidad en Ceuta

– Rico apuesta por actualizar el mapa de titulaciones de la universidad en Ceuta

El candidato a rector de la UGR propone ampliar la oferta con los graduados en Educación Social o Fisioterapia entre otras

La oferta de titulaciones que una universidad puede ofrecer es uno de los grandes encantos para atraer a alumnos a una ciudad con campus. La candidatura del doctor en Matemáticas, Luís Rico, considera que Ceuta necesita un “despegue” en cuanto al número de titulaciones que oferta.

Otro de los compromisos de Rico es incluir en los nuevos planes de estudios un sistema de convalidaciones para alumnos procedentes de Ciclos de Formación Profesional de Grado Superior, basado en criterios sólidos adaptados a la singularidad de cada titulación, orientados por indicadores objetivos y establecidos por una comisión de expertos.

Respecto a los posgrados, la candidatura de Rico apuesta para Ceuta por una oferta profesionalizadora en materia educativa, de salud, consumo, deporte o interculturalidad.

Finalmente, aboga por reestructurar el programa de doctorado en Ceuta.

Descargar


Campos critica la fecha elegida por la UGR para el primer envite electoral

– Campos critica la fecha elegida por la UGR para el primer envite electoral.

El catedrático de Histología de la Facultad de Medicina y candidato a rector de la Universidad de Granada, Antonio Campos, criticó la fecha elegida para la primera vuelta de las elecciones por el actual equipo directivo del ente educativo nazarí. Utilizar el 4 de diciembre para celebrar los comicios es, para Campos, un “error malintencionado”.

Según manifestó a través de un comunicado, durante la semana de puente son miles los alumnos que acuden a sus lugares origen para aprovechar unos días junto a sus familias. A ese hecho se suma que es periodo de exámenes, congresos y de festividad en la Facultad de Farmacia en Granada. “No se trata de poner a prueba la implicación de los alumnos, sino de facilitarles su derecho al voto, como sucede en las elecciones generales y autonómicas, que nunca se han convocado en periodos de puente”, declaró Campos.

Se da la circunstancia de que un grupo numeroso de alumnos ya solicitó hace unos días que ninguna de las dos vueltas se celebrara en esa semana.

Descargar


El Casino de Tenerife dedica dos jornadas a Néstor de la Torre

– El Casino de Tenerife dedica dos jornadas a Néstor de la Torre.

La entidad capitalina organiza desde hoy un ciclo con motivo de los 75 años cumplidos por los murales que el pintor modernista realizó para la institución. El programa se compone de cuatro conferencias a cargo de otros tantos expertos.

La figura y la obra de uno de los más insignes representantes del arte canario centrará el ciclo de conferencias que el Casino de Tenerife llevará a cabo mañana lunes y pasado mañana, martes, con motivo de los 75 años cumplidos por los murales que Néstor de la Torre realizó para la institución santacrucera.

Las dos jornadas previstas tendrán lugar en el Salón Principal, sede de las monumentales obras modernistas orgullo de este Casino y máximo exponente del modernismo regionalista, en el que las escenas de la pesca y la agricultura canarias alcanzan un nivel de perfección técnica inigualable, según fuentes de la entidad.

Cuatro expertos en la figura de Néstor glosarán su contribución al imaginario de las Islas. El primero en subir al estrado será David Martín López, investigador tinerfeño que en la actualidad coordina el Proyecto Nexo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Martín, además secretario general del Proyecto Canarias Intercultural, hablará desde las 20:30 horas sobre Néstor de la Torre y la identidad regional: el mural del Casino.

La ponencia de las 21:15 horas estará a cargo del investigador tinerfeño Pablo Jerez Sabater, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, quien abordará la escenografía en la pintura de Néstor. Este conferenciante, natural de Santa Cruz, realiza actualmente los estudios de doctorado en la Universidad de La Laguna y lleva a cabo una formación especializada Arte Moderno Español por la Universidad Pablo Olavide de la capital hispalense.

La doble sesión del martes, día 6, arrancará con Néstor de la Torre: un problema de género, cuestión que será analizada por Javier Izquierdo Reyes, licenciado en Filología Clásica y en Filología Hispánica por la Universidad de la Laguna, a cuya Agrupación de Teatro de Filología pertenece desde hace tres años.

Con el mismo esquema horario de la víspera, Daniel Montesdeoca García y Sáenz tomará a continuación la palabra para explicar la evolución creativa de Néstor del Modernismo al Art Decó. Montesdeoca es, desde 2003 director gerente del Museo Néstor; pertenece a al Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y es miembro de la Comisión de Monumentos del Ayuntamiento de Las Palmas, ciudad de la que es natural.

Descargar


Los secretos de los leones de la Alhambra

– Los secretos de los leones de la Alhambra.

La restauración de la mítica fuente del monumento granadino desvela apasionantes detalles de su historia.

Carmen Tienza limpiaba con su bisturí la Fuente de los Leones de la Alhambra la semana pasada, et voilá: apareció un pequeño graffiti del escritor romántico británico Richard Ford, datado en 1831. Creía que estaba viendo visiones, más de la cuenta. Los restauradores estamos un poco obsesionados…, relata mascando las palabras, acorde con su paciente labor.

Gratas sorpresas que da escarbar en el pasado. El del hispanista londinense ha sido el último de una serie de misterios y secretos que encierran los leones más famosos de Granada. Enigmas que este año desvelan un equipo de nueve personas, encargado de su restauración.

Para quitarles la costra acumulada desde el siglo XIV hacen falta dos años. Tras nueve meses desde que los técnicos se llevaron 11 leones (uno ya estaba restaurado) a un edificio cercano a los Jardines del Generalife, los liftings, presupuestados en 550.000 euros, van viento en popa. Los técnicos intentan disimular los efectos del clima y la cal del agua.

El edificio está protegido por estrictas medidas de seguridad, pero los restauradores le quitan solemnidad a una compleja operación que se lleva gestando desde hace 40 años. Les han bautizado: Félix, Melanie, Olivia, rey Gudú, Calimero… Cada uno tiene diferentes gestos, con más o menos fiereza. Son de una factura única y representan el poder político del segundo mandato de Mohamed V (1362-1391). Estos días descubren sus rostros ocultos.

La costra acumulada soporta hasta 15 capas de carbonato cálcico de un centímetro y medio. El trabajo requiere infinita paciencia y meticulosidad. Debe hacerse a mano con pequeños tornos y bisturís para respetar el mármol de Macael (Almería), que ha logrado mantenerse en un perfecto estado de conservación después de seis siglos. La función es preservar de la intemperie, pero la edad debe permanecer. No somos limpiadores asesinos que tiramos de la química, ríe Tienza.

La taza de la fuente no cabía por ninguna puerta y no se trasladó. Se construyó entonces una cabina para protegerla mientras los restauradores de la empresa Tarma pulen la gran taza.

La fuente representa el mayor símbolo escultórico de la sensibilidad nazarí en Al-Ándalus y los restauradores pulen desde las garras hasta el pelaje del abdomen y el resto de la melena de los animales. Había hongos negros, algas, bacterias y líquenes incrustados.

La taza de la fuente comparte esa peculiar colección de seres microscópicos, pero su decoración es aún más llamativa. Hay un poema rodeándola. Habla de la bendición de Mohamed V al crear el palacio y de cómo reparte favores a sus súbditos a través de ellos. De la belleza de los leones y su transparencia, que se confunde con el agua. Son como lágrimas de un amante que esconde el silencio, explica la restauradora Beatriz Martín, mientras se afana en pulir unos versos.

Junto al graffiti de Ford, la taza de la fuente alberga muchos otros (PPM, LMF, NY). En el interior, hay zonas rosáceas y violáceas formadas por las algas, y que la tradición atribuye a la matanza de los abencerrajes. Desalojamos leyendas, apunta Tienza.

La compleja intervención, dirigida por el Patronato de la Alhambra, está asesorada por los Institutos de Patrimonio Histórico, español y andaluz, que han formado una comisión técnica para supervisar los trabajos. Se han corrido muy pocos riesgos para evitar dolorosos traspiés.

Tras la documentación histórica y fotográfica y la protección de zonas vulnerables como rostros y patas, se produjo el desmontaje de los leones. A continuación, se sucedieron seis estudios científicos: Escaneado de los leones y la taza, estudio fotogramétrico, microbiológico, de gammagrafía y de ultrasonidos y endoscopia.

Junto a ambos institutos, en la representación digital y tridimensional con escáner láser, estuvo involucrado el Grupo de Investigación en Informática Gráfica de la Universidad de Granada. El traslado de los leones hasta quedarse el patio más y más solo fue emocionante, recuerda Francisco Lamolda, jefe del servicio de conservación.

El valor de los leones es incalculable y lo convierte en la joya de la corona del monumento nazarí, según la directora del patronato, Mar Villafranca. A medida que son examinados, brotan más detalles de su fisonomía: Una cabeza más gruesa, un pecho más henchido… Los relieves están diferenciados y tres de ellos poseen un triángulo enigmático sobre el que existen diferentes teorías. Los más expuestos al sol tienen más deteriorado el rostro.

El hielo de los días más fríos también les ha afectado, así como la contaminación del agua que les caía por las patas delanteras. El diseño del patio se debe al arquitecto Aben Cencind, según los expertos. Hoy el talento de Cencind es remozado con esmero. Centímetro a centímetro.
Descargar


«Memorias del Duque de Galatino»

– Memorias del Duque de Galatino

Es una edición con estudio preliminar del profesor Manuel Titos Martínez, que supone un testimonio de juventud sobre el sexenio revolucionario y los orígenes de la Restauración.

El que fuera promotor del Tranvía de la Sierra, así como del Hotel Alhambra Palace, y del conocido popularmente como Hotel del Duque, Julio Quesada Cañaveral Piédrola Osorio Spínola y Blake, conde de Benalúa y duque de San Pedro de Galatino, nacido y muerto en Madrid (1857-1936), dejó escritas unas memorias de juventud que fueron publicadas en 1924 con el título “Memorias del Conde de Benalúa, Duque de San Pedro de Galatino.

La Restauración (1867-1875), tomo I, Prólogo de mis memorias”. En estos textos, el que fuera preclaro visionario del futuro turístico de Granada ofrece un testimonio directo y único de los trabajos y conspiraciones que dieron origen a la Restauración, y se erige en material de primer orden para conocer este periodo tan significativo de la historia de España.

De aquellas memorias –de cuyo libro original sólo puede hallarse un ejemplar en las bibliotecas públicas de Granada, la UGR acaba de publicar una edición facsímil coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento del Conde de Benalúa, duque de San pedro de Galatino. El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Hotel Alhambra Palace contiene un estudio preliminar y notas del profesor de la UGR Manuel Titos Martínez, quien afirma que éste “es un libro que ha sido utilizado por los historiadores que han tratado la historia de la preparación de la Restauración, aunque no siempre con la importancia que la profusión de información que su contenido merece.”

Julio Benalúa, el duque de San Pedro de Galatino fue impulsor, junto a los hoteles y el Tranvía de la Sierra, de la construcción de fábricas de aceite y de azúcar, de líneas de ferrocarril , del desarrollo del deporte del esquí y, sobre todo, un visionario del futuro turístico de Granada.

Amigo de juegos del príncipe Alfonso, luego Alfonso XII, el duque de San Pedro de Galatino fue un personaje destacado no solo de la Granada de su época, sino de la historia de España.
Descargar


El descubridor del sida, Montagnier, visita la Universidad

– El descubridor del sida, Montagnier, visita la Universidad

«Nos servirá como ejemplo a la hora de gestionar la Universidad de Granada». Son palabras del candidato a rector Antonio Campos, que ha logrado el apoyo público del descubridor del sida, Luc Montagnier. El investigador francés impartirá el próximo miércoles una conferencia junto a Campos (a las 20.00 horas, en el auditorio de Caja Rural) en la que hablará de sus trabajos en los países que viven la enfermedad del sida como un drama diario. Campos, por su parte, explicará en el encuentro las líneas fundamentales de su candidatura relacionadas con el desarrollo en el campo de la salud y de la cooperación.
Descargar