– A LA BÚSQUEDA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
El Parque de las Ciencias ha presentado esta mañana el programa del coloquio internacional Ciencia y Tecnología para el Desarrollo que se celebrará en el museo los próximos 17 y 18 de diciembre. El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda, y la coordinadora del encuentro, Conrada López, han sido los encargados de presentar el proyecto.
Naciones Unidas se ha fijado ocho objetivos de desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015, que constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel internacional. Los objetivos han galvanizado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo.
“Todas las organizaciones no gubernamentales del mundo, gobiernos y entidades de todo tipo se han sumado a la búsqueda de cómo conseguir estos objetivos, así que también los museos de ciencia tenemos que unirnos a uno de los mayores retos de nuestro tiempo”, tal como ha afirmado el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, durante la presentación del programa del coloquio.
El museo para intentar conseguir estos objetivos ha desarrollado el proyecto Ciencia y Tecnología para el Desarrollo que cuenta, por un lado con una exposición itinerante por centros y museos entre 2008 y 2012, en la que las personas que la visiten podrán ver por sí mismos ejemplos concretos de ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. Y por otro lado, con el coloquio internacional Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en el que se reunirán en Granada, en el Parque de las Ciencias, a más de 200 especialistas procedentes de 20 países entre ellos Alemania, Bolivia, Brasil, EEUU, Marruecos, Mauritania, Nigeria Suiza y Túnez los días 17 y 18 de diciembre.
Este proyecto pionero en España, tiene como objetivo fundamental aportar la conjunción de los museos de ciencia a lo que son los retos de los objetivos de desarrollo del Milenio. El Parque de las Ciencias pretende con este coloquio dar visibilidad a como la ciencia y la tecnología contribuyen al desarrollo. En definitiva, se busca que la sociedad sea consciente de cómo la transferencia de la ciencia y la tecnología es capaz de mejorar la vida de miles de millones de personas por todo el mundo.
En el coloquio se abordarán los trabajos que se están llevando a cabo en construcción y vivienda, agua, energía, tecnologías de la comunicación y la educación, así como salud y calidad de vida. Estos son los ámbitos en los que se encuadran los trabajos que se presentarán a través de comunicaciones, póster, mesas redondas, talleres y espacios expositivos.
Un camión para la potabilización de aguas en caso de emergencias por catástrofe, un secador de fruta solar que permite conservar los excedentes de alimentos, cocinas solares, un filtro de amebas, un biogenerador, telemedicina, horno eficiente, un Qu-drum (transportador ligero de agua) y filtros cerámicos para potabilización de aguas son algunas de las acciones que se presentarán.
Este encuentro contará con la presencia de expertos en ciencia y tecnología para el desarrollo de la talla del Premio Príncipe de Asturias de Investigación, Manuel Elkin Patarroyo que será el encargado de impartir la conferencia inaugural. El creador de la primera cocina solar, Dieter Seifert, o el experto en Cooperación Internacional, Roberto Knüsel, son otras de las personalidades que estarán en el encuentro.
Coordinado por el Parque de las Ciencias y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en colaboración de otras treinta instituciones, el coloquio servirá de escenario para presentar un total de 53 proyectos sobre ciencia y tecnología para el desarrollo de más de 50 países de los cuatro continentes.
Las entidades que promueven el proyecto junto al Parque de las Ciencias y la FECYT son la Universidad de Granada, las Agencias española y andaluza de Cooperación para el desarrollo, la Fundación Tierra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Observatorio de al Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra, el Centro UNESCO de Andalucía, la Coordinadora de ONGs para el Desarrollo, Expo Zaragoza 2008, el Patronato de la Alhambra y la Cruz Roja.
Además hay 17 museos de ciencia están implicados en el proyecto, entre ellos el de la ciudad de las Ciencias de Túnez, la Universidad de Rabat y el de Averiro en Portugal o los de las ciudades españolas de Valencia, La Coruña, Barcelona, Murcia, Logroño, Gran Canaria o Madrid.
Durante la realización del coloquio se organizarán una serie de acciones paralelas que incluyen la realización de talleres de aproximación a los proyectos presentados en la carpa exterior del museo. El público que visite el Parque de las Ciencias podrá conocer estas experiencias visitando la Carpa del museo el día 18 de diciembre.
Más información:
www.parqueciencias.com
Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU
Descargar