Universidades europeas organizan el primer máster Erasmus Mundus sobre ciencia y tecnología del color

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Imagen y Color (Color Imaging Lab), participa en la organización del Máster Europeo Erasmus Mundus «Color in Informatics and Media Technology» (CIMET), que se impartirá a partir de septiembre de 2008 en cuatro universidades europeas: la propia UGR, la Universidad de Joensuu (Finlandia), el Gjøvik University College (Noruega) y la Universidad Jean Monnet de Saint-Etienne (Francia).

El programa de este Máster sobre ciencia y tecnología del color y la imagen se desarrollará a lo largo de dos años, con un enfoque abiertamente interdisciplinar que abarcará, desde un punto de vista teórico y práctico, aspectos como la fotónica, la ciencia del color, la visión computacional, la ciencia de la imagen y la tecnología multimedia, etc.

El objetivo del máster es educar a los estudiantes en metodologías y modelos en la ciencia computacional del color con dos objetivos: por un lado, la orientación investigadora para la realización de una tesis doctoral; y por otro, sus aplicaciones prácticas, con tres áreas de especialización posibles (ciencia de la imagen en color, ciencia espectral del color y ciencia de la tecnología multimedia).

Todos los cursos del máster se impartirán en inglés y estarán estructurados con 120 créditos ECTS repartidos en cuatro semestres. A su finalización, los estudiantes recibirán un título doble (o múltiple) de nivel postgraduado (MSc in Science, 300 ECTS) de las dos (o tres) universidades visitadas durante la realización del máster.

El máster está orientado a estudiantes de la Unión Europea o de otros países con un conocimiento fluido del inglés oral y escrito (TOEFL mínimo de 550). Cada año se admitirá en el programa a un máximo de treinta estudiantes, atendiendo a criterios académicos de excelencia. Los solicitantes deberán tener un grado en ciencias (BSc degree, i.e. 180 ECTS) en el sistema LMD europeo, o equivalentemente, en Informática, Física o Matemáticas. Se ofertarán 18 becas para estudiantes de países no europeos, 12 para estudiantes europeos y 4 para profesores de países no europeos.

Referencia
Prof. Javier Hernández Andrés. Color Imaging Lab. Departamento de Óptica. Universidad de Granada. Tel. 958 242 929 / 958 246 165. Correo e. javierha@ugr.es

Más información sobre el máster: Web http://www.master-erasmusmundus-color.eu. Correo e. cimet@ligiv.org


La Universidad de Granada dice que el incendio dañó cuatro de sus legajos

Dañadas cuatro obras del fondo histórico de la UGR en un incendio
Se trata de libros de los siglos XVI, XVII y XIX que formaban parte de la exposición Terras del Olivo que había organizado la Fundación Legado Andalusí en la localidad cordobesa de Baena

J.A. / Granada | Actualizado 04.01.2008 – 05:00

Gaspar Zarrías, el día de la inauguración de la exposición 'Tierras del Olivo'.

Los responsables no saben si la muestra podrá volver a abrirse.

Encuestas relacionadas

0 comentarios 0 votos Cuatro obras del fondo histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) resultaron gravemente dañadas el pasado día 1 de enero a causa del incendió que se produjo en la Casa de la Tercia, un museo ubicado en la localidad cordobesa de Baena, y en donde estaban expuestas en una muestra organizada por la Fundación Legado Andalusí. La Universidad de Granada da por completamente perdidas tres de las obras afectadas, aunque éstas ya estaban digitalizadas.

Las cuatro obras, libros de los siglos XVI, XVII y XIX, formaban parte de la exposición Tierras del olivo, que fue inaugurada el pasado 12 de diciembre por el viceconsejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías. Aunque el Ayuntamiento de Baena no ha facilitado aún información, todo apunta a que la causa del incendio se originó por un cortocirtuito. Pergaminos, tallas de madera y otros objetos resultaron afectados, aunque la rápida intervención de los bomberos evitó que el desastre fuese mayor. El contenido de la exposición se encuentra ahora guardado en un camión climatizado. Los responsables de la muestra aún no saben si ésta volverá a reabrirse en Baena.

La obras del fondo histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada destruidas son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (1615), Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M. J. Fontenell (1834), Lucii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (1541) y Acerca de la materia medicinal y delos venenos mortíferos, de Pedacio Dioscórides Anazarbeo (1566). Según una primera estimación, señalaba la Universidad de Granada ayer en un comunicaco, tres de las obras podría haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La Universidad de Granada, agrega el comunicado, comprometida con la difusión de su patrimonio artístico y bibliográfico al conjunto de la sociedad, colabora con todas aquellas instituciones que solicitan el préstamo y cesión temporal de sus obras para la celebración de exposiciones, y que ofrecen las garantías de seguridad adecuadas para el transporte y conservación de las mismas.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre. Las obras salieron de la Biblioteca General de la Universidad de Granada 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico, que obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo Casa de la Tercia en Baena, en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas, y en la que pudo tener su origen el incendio.

Ayer por la tarde, el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad, Félix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz, y la experta en restauración Teresa Espejo se trasladaron a Baena para conocer el estado de las obras y retirar sus partes recuperables.

La muestra Tierras del Olivo se centra en el destacado papel jugado por el árbol a través del legado que ha dejado en la pintura, la literatura, la escultura, el cine y la música. Entre otros contenido, la muestra incluía un audiovisual con secciones como el olivo en la literatura, el refranero popular y un homenaje a los hombres y mujeres del campo. La exposición también podía visitarse en Jaén, Úbeda y Baeza.

El incendio que acabó con la exposición se produjo a las 14.30 horas del pasado 1 de enero. En ese momento, el guardia de seguridad del recento llamó informando del siniestro. Inmediatamente, la Policía Local, la Guardia Civil y dos camiones de bomberos se trasladaron hasta la Casa de la Tercia. Fueron, precisamente, agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil los que evacuaron todos los libros y cuadros, algunos de ellos muy valiosos, como una de Luis Meléndez, cuyo precio es de cinco millones de euros.

La organización de la muestra señaló ayer que aún se están evaluando las pérdidas, mientras que la Policía Judicial de la Guardia Civil está investigando las causas del incendio. Las obras rescatadas permanecerán en el camión climatizado hasta que se decida qué pasa con la muestra.

Descargar


Dañadas cuatro obras del fondo histórico de la UGR en un incendio

Dañadas cuatro obras del fondo histórico de la UGR en un incendio
Se trata de libros de los siglos XVI, XVII y XIX que formaban parte de la exposición Terras del Olivo que había organizado la Fundación Legado Andalusí en la localidad cordobesa de Baena

J.A. / Granada | Actualizado 04.01.2008 – 05:00

Gaspar Zarrías, el día de la inauguración de la exposición 'Tierras del Olivo'.

Los responsables no saben si la muestra podrá volver a abrirse.

Encuestas relacionadas

0 comentarios 0 votos Cuatro obras del fondo histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) resultaron gravemente dañadas el pasado día 1 de enero a causa del incendió que se produjo en la Casa de la Tercia, un museo ubicado en la localidad cordobesa de Baena, y en donde estaban expuestas en una muestra organizada por la Fundación Legado Andalusí. La Universidad de Granada da por completamente perdidas tres de las obras afectadas, aunque éstas ya estaban digitalizadas.

Las cuatro obras, libros de los siglos XVI, XVII y XIX, formaban parte de la exposición Tierras del olivo, que fue inaugurada el pasado 12 de diciembre por el viceconsejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías. Aunque el Ayuntamiento de Baena no ha facilitado aún información, todo apunta a que la causa del incendio se originó por un cortocirtuito. Pergaminos, tallas de madera y otros objetos resultaron afectados, aunque la rápida intervención de los bomberos evitó que el desastre fuese mayor. El contenido de la exposición se encuentra ahora guardado en un camión climatizado. Los responsables de la muestra aún no saben si ésta volverá a reabrirse en Baena.

La obras del fondo histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada destruidas son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (1615), Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M. J. Fontenell (1834), Lucii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (1541) y Acerca de la materia medicinal y delos venenos mortíferos, de Pedacio Dioscórides Anazarbeo (1566). Según una primera estimación, señalaba la Universidad de Granada ayer en un comunicaco, tres de las obras podría haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La Universidad de Granada, agrega el comunicado, comprometida con la difusión de su patrimonio artístico y bibliográfico al conjunto de la sociedad, colabora con todas aquellas instituciones que solicitan el préstamo y cesión temporal de sus obras para la celebración de exposiciones, y que ofrecen las garantías de seguridad adecuadas para el transporte y conservación de las mismas.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre. Las obras salieron de la Biblioteca General de la Universidad de Granada 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico, que obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo Casa de la Tercia en Baena, en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas, y en la que pudo tener su origen el incendio.

Ayer por la tarde, el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad, Félix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz, y la experta en restauración Teresa Espejo se trasladaron a Baena para conocer el estado de las obras y retirar sus partes recuperables.

La muestra Tierras del Olivo se centra en el destacado papel jugado por el árbol a través del legado que ha dejado en la pintura, la literatura, la escultura, el cine y la música. Entre otros contenido, la muestra incluía un audiovisual con secciones como el olivo en la literatura, el refranero popular y un homenaje a los hombres y mujeres del campo. La exposición también podía visitarse en Jaén, Úbeda y Baeza.

El incendio que acabó con la exposición se produjo a las 14.30 horas del pasado 1 de enero. En ese momento, el guardia de seguridad del recento llamó informando del siniestro. Inmediatamente, la Policía Local, la Guardia Civil y dos camiones de bomberos se trasladaron hasta la Casa de la Tercia. Fueron, precisamente, agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil los que evacuaron todos los libros y cuadros, algunos de ellos muy valiosos, como una de Luis Meléndez, cuyo precio es de cinco millones de euros.

La organización de la muestra señaló ayer que aún se están evaluando las pérdidas, mientras que la Policía Judicial de la Guardia Civil está investigando las causas del incendio. Las obras rescatadas permanecerán en el camión climatizado hasta que se decida qué pasa con la muestra.

Descargar


Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas por un incendio en Baena

Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas por un incendio en Baena
Fecha Jueves, 3 de Enero de 2008
En Noticias Radio Granada

Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) han resultado afectadas por el incendio declarado el pasado martes en el Museo de la Tercia (Baena), donde formaban parte de la muestra Tierras del Olivo, organizada por la Fundación Legado Andalusí.

Según ha informado la UGR en un comunicado, las obras afectadas por el fuego son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (año 1615); Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M.J. Fontenell (año 1834); Iunii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (año 1541) y Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, de Pedacio Dioscorides Anazarbeo (año 1566).
En una primera estimación, tres de la obras podrían haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre.

Las obras salieron de la Biblioteca General de la UGR 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico.

Éste obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo de la Tercia en Baena (Córdoba), en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas y en la que pudo tener su origen el incendio.

El vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Felix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz y la experta en restauración Teresa Espejo se han trasladado a Baena para conocer el estado de las obras y retirar las partes recuperables de las mismas.

Descargar


Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas en un incendio en Baena

en la muestra Tierras del Olivo
Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas en un incendio en Baena
03.01.08 – 19:14 – EFE | GRANADA
Vota 0 votosOpina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario

Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*

* campo obligatorioBorrar Enviar
Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) han resultado afectadas por el incendio declarado el pasado martes en el Museo de la Tercia (Baena), donde formaban parte de la muestra Tierras del Olivo, organizada por la Fundación Legado Andalusí.
Según ha informado la UGR en un comunicado, las obras afectadas por el fuego son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (año 1615); Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M.J. Fontenell (año 1834); Iunii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (año 1541) y Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, de Pedacio Dioscorides Anazarbeo (año 1566).
En una primera estimación, tres de la obras podrían haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.
Aseguradas
Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.
La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre.
Las obras salieron de la Biblioteca General de la UGR 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico.
Éste obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.
Origen del incendio
Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo de la Tercia en Baena (Córdoba), en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas y en la que pudo tener su origen el incendio.
El vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Felix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz y la experta en restauración Teresa Espejo se han trasladado a Baena para conocer el estado de las obras y retirar las partes recuperables de las mismas.

Descargar


Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas por incendio en Baena

el pasado martes
Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas por incendio en Baena
03/01/2008 – 20:10
Redacción GD
Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) han resultado afectadas por el incendio declarado el pasado martes en el Museo de la Tercia (Baena), donde formaban parte de la muestra Tierras del Olivo, organizada por la Fundación Legado Andalusí.

Según ha informado la UGR en un comunicado, las obras afectadas por el fuego son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (año 1615); Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M.J. Fontenell (año 1834); Iunii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (año 1541) y Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, de Pedacio Dioscorides Anazarbeo (año 1566).

En una primera estimación, tres de la obras podrían haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre.

Las obras salieron de la Biblioteca General de la UGR 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico.

Éste obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo de la Tercia en Baena (Córdoba), en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas y en la que pudo tener su origen el incendio.

El vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Felix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz y la experta en restauración Teresa Espejo se han trasladado a Baena para conocer el estado de las obras y retirar las partes recuperables de las mismas.

Descargar


La UEx y el CSIC colaboran en una investigación doctoral

Ocio y cultura
La UEx y el CSIC colaboran en una investigación doctoral
Extremadura al Día
03 ene 2008 actualizado 17:35 CET :: Leído 23 veces
Teresa ChavarríaTeresa Chavarría Giménez ha obtenido un sobresaliente cum laude por unanimidad por su tesis doctoral Muerte celular de precursores neurales: caracterización de su incidencia y regulación durante el desarrollo temprano de la retina embrionaria de vertebrados. El objetivo global de la Tesis es la determinación de la incidencia y regulación de la muerte celular programada, durante el desarrollo temprano del sistema nervioso de vertebrados, utilizando como modelo la retina de embrión de pollo.

Desde el punto de vista de la ciencia básica, los procesos estudiados en esta tesis contribuyen a ampliar los conocimientos que se tienen en el área del desarrollo temprano y de la apoptosis (modalidad específica de muerte celular, implicada en el control del desarrollo y el crecimiento), explica la autora. Pero además desde el punto de vista aplicado, estos conocimientos pueden contribuir a la detección de nuevas dianas celulares y moleculares relacionadas con procesos elementales del desarrollo y que pudieran estar involucrados en patologías del sistema nervioso central de vertebrados.

Teresa Chavarría Giménez impartió clases en Centro Universitario de Plasencia en el curso pasado, adscrita al Departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología. Su investigación ha sido dirigida por el doctor Enrique de la Rosa Cano del CSIC (Madrid) y la doctora Raquel Mayordomo Acevedo, profesora del Centro Universitario de Plasencia.

El tribunal, formado por profesionales de reconocido prestigio en la temática de la tesis, estuvo presidido por el catedrático Julio Navascués Martínez de la Universidad de Granada. Además Miguel Ángel Medina Torres, profesor de Bioquímica de la Universidad de Málaga, que actuó como secretario, y los vocales Carmen Segundo de la Universidad de Cádiz, Gervasio Martín-Partido y Yolanda Gañán Presmanes, profesores de la Universidad de Extremadura.

Descargar


Luz que ensucia

SOCIEDAD
Luz que ensucia
La contaminación luminosa supone un enorme derroche económico, tiene graves efectos medioambientales y, además, fastidia a quienes miran el cielo estrellado

04.01.08 – INÉS GALLASTEGUI
Vota 0 votosOpina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario

Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*

* campo obligatorioBorrar Enviar
CUANDO piensa en contaminación, la mayoría se imagina un chorro de humo negro saliendo de una monstruosa chimenea industrial. Pocos piensan en una farola, un cartel luminoso o una fachada monumental iluminada por los focos. Sin embargo, eso es exactamente la contaminación luminosa: luces inadecuadas y excesivas que ensucian el cielo oscuro y convierten una noche estrellada en un tópico poético nunca visto por las nuevas generaciones urbanas.

En los últimos años los astrónomos han estado casi solos en la denuncia a los excesos de la iluminación artificial, pero cada vez más voces alarmadas se elevan contra lo evidente: aparte de fastidiar la observación del espacio, la contaminación luminosa supone un derroche de energía, altera la vida de personas, animales y plantas e incluso amenaza la seguridad vial. Y va a peor.

Andalucía ha sido una de las primeras comunidades autónomas en poner el dedo en el interruptor. Después de Canarias -que posee el mayor observatorio astronómico del país- y Cataluña, el Parlamento andaluz aprobó el pasado junio la Ley de Gestión Integrada de Calidad Ambiental, que por primera vez establece medidas de protección frente al exceso de luminosidad nocturna en los espacios públicos. Esta nueva normativa prevé diferentes grados de protección para espacios naturales protegidos y centros de observación astronómica, para zonas de baja densidad de población y para áreas urbanas con elevada actividad nocturna. Además, prohíbe ciertos rótulos publicitarios y promueve el alumbrado público eficiente, por ejemplo, mediante un ángulo de orientación que proyecte la luz hacia abajo, y no hacia arriba, con sistemas de apagado y encendido automático y reguladores de intensidad.

Antonio Espín, profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, considera que la ley catalana «ha fracasado» y la canaria es «demasiado restrictiva». A su juicio, la ley andaluza y el reglamento que la desarrolla -aún sin aprobar- son más «realistas». Pero este especialista, que ha participado en la elaboración de ambos textos, no oculta su relativo escepticismo. No hay que olvidar que la aplicación de la nueva normativa exige grandes inversiones económicas por parte de los ayuntamientos -competentes en la materia- para corregir o sustituir los proyectores (focos) y luminarias contaminantes.

Espín, uno de los principales expertos en luminotecnia de España, cree que la solución a la contaminación luminosa pasa por un profundo cambio de mentalidad en nuestra sociedad de «nuevos ricos», la misma que tira euros a granel con los abusos del aire acondicionado y la calefacción. Y muestra sus dudas: ¿cómo nos van a convencer de la necesidad de ahorrar los mismos ayuntamientos que instalan una iluminación navideña desaforada muchas semanas antes de la fecha en cuestión? «Yo llevo en esto treinta años y no me han hecho mucho caso. Ahora parece que se ha puesto de moda», afirma con humor.

Paradójicamente, recuerda el el profesor de la Escuela de Caminos, «hace unos años Granada estaba considerada una ciudad bien iluminada, pero en los últimos diez o quince años ha ido a peor», como el resto de las ciudades españolas.

A su juicio, la culpa de estos excesos no es tanto de los ciudadanos como de los políticos y de las instituciones públicas, que en este asunto han pasado de hacer labor didáctica y temen decir no a las peticiones vecinales de más y más luz. También lamenta la actitud de algunos técnicos municipales que han desaprovechado oportunidades históricas de actuar contra el derroche y la contaminación. Apunta, por ejemplo, a la renovación del alumbrado en las aceras de la Gran Vía con luminarias que emiten un 50% de su fulgor directamente al cielo, ya que no hay ningún elemento óptico que dirija el haz hacia el suelo. «Estamos tirando energía al aire sin necesidad», asegura el especialista.

Luz intrusa

Pero el profesor Espín tiene muchos otros ejemplos que arrojan luz sobre la cuestión. En la Plaza de la Universidad, relata, «han colocado un foco que intenta iluminar la estatua y lo que ilumina son las caras de los ciudadanos que pasan por la calle y las casas que están enfrente»; un caso claro de «luz intrusa». En el Camino Bajo de Huétor, el Ayuntamiento ha modificado el alumbrado colocando pequeños reflectores en la parte superior de las bolas. «Pero si uno se sienta en uno de los bancos puede leer perfectamente el periódico en plena noche, y esa no es su función».

El profesor cuestiona algunas realidades consideradas inmutables en instituciones tan sagradas como el turismo, la publicidad o el fútbol. «¿Qué hace la Alhambra iluminada por la noche? Quizá a la mayoría de la gente le sorprenda, pero su magnífico diseño hace que la iluminación interior natural del monumento sea tan buena que no necesita iluminación artificial». «¿Para quién se iluminan los carteles publicitarios a las tres de la mañana?». «¿Y por qué el Granada CF juega al fútbol un domingo por la noche, con todos los focos encendidos? Es absurdo, sobre todo si el partido no se va a televisar. Eso ya no se hace en ningún país de Europa», asegura.

Pero el diseño y la orientación de las luminarias no son los únicos aspecto que influyen en la contaminación luminosa, recuerda el experto. También sería fundamental sustituir las lámparas de mercurio por las de vapor de sodio a baja presión, menos contaminantes; reemplazar los equipos eléctricos que arrancan las lámparas fluorescentes por otros electrónicos -más caros pero amortizables en pocos años- y mejorar la eficiencia de los equipos eléctricos generales con un control informático de cada punto de luz urbana.

También hay buenos ejemplos. Espín señala que el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con el Comité Español de Iluminación -al que él pertenece-, se comprometió a sustituir en cinco años las 50.000 bolas de la ciudad por lámparas con los reflectores adecuados. «Sacamos un pequeño concurso entre las empresas del sector. Y van a terminar el cambio en menos de cuatro años», se felicita. «Lo que no es razonable -lamenta- es poner luminarias nuevas y hacerlo mal: haya o no haya nueva ley».

Tirar luz al espacio

El investigador del Instituto de Astrofísica (CSIC) José Luis Ortiz, que también participó en el grupo de expertos que elaboró el texto legislativo, se muestra crítico con la postura de los ayuntamientos: «La contaminación luminosa no se está reduciendo, como dicen algunos políticos».

En su opinión, «hay quien está intentando resolver el problema de manera simplista: algunas nuevas farolas no emiten hacia arriba, pero emiten mucho más flujo, que se refleja en el suelo y vuelve hacia arriba. No sólo hay que cortar los ángulos elevados de emisión de las farolas, sino utilizar unas intensidades razonables».

En lo que respecta a su trabajo, Ortiz explica que la contaminación luminosa impide a los astrónomos estudiar los astros más débiles del Universo. «Es como intentar observar una luciérnaga al lado de una farola potentísima: muy difícil», ejemplifica el científico. En otros casos, el objetivo se consigue, pero a base de más trabajo: «Otros astros más brillantes se pueden observar en condiciones de contaminación lumínica, pero tenemos que hacer muchísimas más medidas para reducir el ruido».

A veces, explica, hay que repetir las observaciones cien veces para obtener los mismos resultados, lo que también tiene un impacto económico. «Podemos tener un telescopio que nos ha costado un millón de euros, pero si está instalado en un observatorio con contaminación, puede darnos unos resultados como los de un telescopio diez veces más barato en un sitio sin contaminación».

En ese sentido, cree que las perspectivas de futuro de observatorios como los de Sierra Nevada en Granada o Calar Alto en Almería mejorarían notablemente si se redujese el brillo artificial nocturno, ya que hay telescopios -por ejemplo en Chile- muy competitivos. «Si en el futuro se sigue contaminando el cielo, los observatorios andaluces se verían abocados a cerrar. Corremos el riesgo de que todos esos desembolsos tecnológicos y toda esta actividad puntera se pierdan», lamenta.

Fauna alterada

Pero los seres humanos, su deseo de explorar el universo y su economía no son los únicos afectados por nuestras ciudades incandescentes: también la fauna y la flora padecen las noches claras. Félix Hidalgo, profesor del departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, recuerda que la luz tiene un papel clave en los ritmos biológicos de los animales, como los de sueño-vigilia, alimentación o reproducción. «Estos ritmos -explica el biólogo- se ajustan según el fotoperiodo, que es la relación entre el número de horas de luz y de oscuridad a lo largo del día que existe en cada época del año».

En otras palabras, los animales se orientan en el tiempo gracias a la luz: ya que no usan reloj ni calendario, saben que están en invierno porque el día es corto y la noche, larga, mientras en verano es al revés. Y con esa información deciden cuál es el mejor momento para aparearse. «Esta influencia -recuerda Hidalgo- la utilizamos los humanos en las prácticas de cría y engorde de animales de granja y piscicultura para, por ejemplo, engañar al animal con una iluminación artificial y hacerle creer que está en una estación del año distinta de la verdadera, con el objeto de conseguir su reproducción fuera de su periodo anual natural o para hacerle crecer más y mejor».

«La alteración descontrolada de los ritmos naturales de luz y oscuridad debida a la excesiva e inadecuada iluminación artificial nocturna puede tener graves y nocivos efectos sobre el funcionamiento animal y, en consecuencia, sobre los ecosistemas que intentamos mantener en su estado natural», resalta Hidalgo.

El zoólogo reconoce que las investigaciones sobre esta materia son escasas, pero hay algunos ejemplos de alteraciones en el comportamiento alimentario, sexual, reproductivo o migratorio de algunas especies. Los insectos, las aves y los anfibios parecen ser algunos de los grupos más sensibles al exceso de luz nocturna.

Así, es sabido que las lámparas de mercurio, que emiten luz ultravioleta, atraen -y matan- en mucha mayor medida a los insectos que las de sodio a baja presión. Las luciérnagas «no pueden comunicarse entre ellas y encontrar pareja para aparearse porque no alcanzan a ver las luces emitidas por sus compañeras».

Aves desorientadas

Muchas aves migratorias mueren desorientadas por la iluminación artificial, que les impide guiarse por las estrellas. «Otras especies abandonan definitivamente sus nidos y a sus crías si los iluminan, siquiera levemente, los faros de un coche», recuerda el biólogo.

En Florida, explica, sí se han investigado los efectos de la descontrolada iluminación artificial de sus turísticas playas en distintas especies. Las crías de tortuga no encuentran el camino hacia el agua, despistadas por el resplandor de la costa. Y el ratón de playa renuncia a salir en busca de comida, intimidado por tanta luz en plena noche. «Incluso los movimientos periódicos del zooplancton marino pueden verse afectados en las aguas próximas a estas costas turísticas y, con ellos, las demás criaturas marinas que se alimentan de él, incluidos los pece», agrega.

Y lo que faltaba: «Hay coyotes que ya no se reúnen y aúllan en las oscuras noches sin luna, como es su costumbre, porque ya no hay noches oscuras debido al halo luminoso de una ciudad cercana».

Hay especies que se ven beneficiadas por la luz artificial, entre ellas, aves y reptiles diurnos oportunistas que aprovechan la iluminación artificial para alimentarse de noche y, con ello, alteran el equilibrio trófico de su ecosistema. «No debemos olvidar que el efecto global de la contaminación lumínica es la alteración de los ecosistemas naturales produciendo un desequilibrio cuyas consecuencias serán, casi siempre, nocivas», concluye el profesor.

Un campo nuevo

Entre las especies perjudicadas por las noches encendidas están los propios biólogos que tratan de investigar ecosistemas naturales. «Pero, aunque sea por desgracia, también se ha abierto un nuevo campo de trabajo: el estudio de las influencias de la contaminación lumínica sobre los ecosistemas y la vida animal», reflexiona Hidalgo, que se muestra muy optimista con la nueva legislación andaluza. «Proteger el medio ambiente implica poner freno a la contaminación lumínica, al menos en las áreas especialmente protegidas. En cualquier caso, la aplicación de la ley supondrá un notable ahorro energético y, por tanto, una mejora ambiental considerable», concluye.

igallastegui@ideal.es
Descargar


Expedición al fin del mundo

contracorriente.
Expedición al fin del mundo

04/01/2008 E. G. BANDERA

comentarios enviar imprimir valorar añade a tu blog

Nemesio Heredia, durante el traslado de material en la campaña del 2002 en la Antártida, ante el ma
Foto: Edición impresa en PDF

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

Será su tercera campaña de investigación en las frías tierras de la Antártida, en un viaje que arrancará el próximo 15 de enero y en el que recorrerá durante algo más de un mes el continente helado para estudiar la formación del mar de Bransfield, que separa el continente americano de la Península Antártica. El investigador gijonés Nemesio Heredia, que trabaja en el Instituto Geológico y Minero de España, viajará con otros dos geofísicos de la Universidad de Granada a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas y, pese a que la Antártida vive ahora su verano austral, confía en que el tiempo les acompañe en esta compleja travesía.

El viaje por mar se inicia en Usuahia, la ciudad más austral, cuyo eslogan turístico es incluso la ciudad del fin del mundo , para tomar rumbo a la isla Decepción, un antiguo volcán que toma la forma de un atolón, por lo que su acceso se tornará complicado. Después, partirán a la isla Livingstone, en la península Byers, y, más tarde, a la Antártida. A lo largo de la campaña, que finaliza el 22 de febrero, los investigadores recabarán datos en tierra en ambas márgenes del Mar de Brandsfield para determinar su apertura, de hace entre cuatro y seis millones de años.

El 23 de marzo, después de regresar de la Antártida y tras pasar tan sólo un mes en España, Heredia volverá a participar en otra expedición, esta vez en los Andes, territorio que ya conoce desde hace 15 años por participar en varias campañas de investigación. El viaje le llevará desde La Serena, en el Pacífico, hasta San Juan, al pie de los Andes, cruzando por el paso del Agua Negra, a 4.700 metros de altura y por un camino sin asfaltar.

Esta campaña, que realizará con colegas de las universidades de Barcelona y Oviedo, y de Argentina y Chile, servirá para poner en común investigaciones sobre la estructura profunda de la cordillera sudamericana a 32 grados sur. Investigar sobre glaciares o a miles de metros de altura no parece un impedimento para el geólogo gijonés, que confiesa tener la suerte de trabajar en mi hobby, que es andar por la montaña, ya sean la cordillera Cantábrica, los Andes o la Antártida.

Heredia dirige, además, el proyecto Topoiberia , que aglutina a más de 100 investigadores en torno a los secretos de la cordillera Cantábrica. También es suya una guía geológica divulgativa de los Picos de Europa. Y, al ser el 2008 el Año Internacional del Planeta Tierra y el Año Polar Internacional, estará también inmerso en los diversos actos que se celebrarán, organizados por el Instituto Geológico, para divulgar las ciencias de la tierra.

Descargar


Erasmus, ahora en las empresas europeas

Los alumnos universitarios, desde este curso y gracias al desarrollo del Programa Erasmus, podrán hacer prácticas en empresas públicas y privadas de los 27 países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía. La Universidad de Granada ha sido la tercera institución española a la que se ha concedido más plazas para dicho programa, de manera que en esta convocatoria 70 alumnos podrán participar en la primera edición del programa de movilidad. Además, empresas granadinas podrán recibir alumnos.

El Programa Sectorial Erasmus, dedicado a la Enseñanza Superior, constituye la continuación de forma revisada y ampliada, del programa de acción de la Comunidad Europea para la movilidad de los estudiantes universitarios Erasmus. Dicho programa tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación superior y reforzar su dimensión europea, fomentando la cooperación transnacional entre centros de educación superior, promoviendo la movilidad de sus estudiantes y su personal docente y mejorando la transparencia y el reconocimiento académico de los estudios y las cualificaciones en toda la Unión.

El Rectorado de la Universidad de Granada ha convocado 70 plazas de intercambio de estudiantes para prácticas en empresas del Programa Programa de Aprendizaje Permanente PAP/ERASMUS para el curso 2007-2008. La presente convocatoria corresponde al apartado de movilidad de estudiantes para prácticas. En ella, se convocan todas las plazas para estancias en prácticas que la Universidad de Granada ha establecido con empresas de los veintisiete países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.

Para esta actividad se concede, por una parte, ayuda financiera a las universidades para la organización de los intercambios y, por otra, ayudas a los estudiantes seleccionados para realizar estancias de prácticas en empresas de un mínimo de dos semanas y un máximo de 12 meses, en una empresa con la que se suscriba un compromiso de formación y calidad.

Podrán solicitar dichas plazas todos los estudiantes de la Universidad de Granada que reúnan los requisitos de elegibilidad especificados. Dicha solicitud podrá presentarse telemáticamente a través de la página web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.

Solicitudes: 7 de enero al 15 de Marzo de 2008.

……………………………………………………………………………………

Referencia
Rafael Peregrín Espinosa. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
Tel. 958 248 572. Correo e. rpere@ugr.es


Abierto el plazo de convocatoria para solicitar la beca Erasmus

ESTUDIANTES. NICOLS.
INSCRIPCIONES
Abierto el plazo de convocatoria
para solicitar la beca Erasmus
Los estudiantes de enseñanza superior
pueden requerir ya las ayudas para cursar el
próximo año en el extranjero
CEUTA
Luis Parodi
local@elpueblodeceuta.es
Los alumnos de enseñanza secundaria de la Universidad de Granada pueden solicitar desde ya la beca Erasmus para
realizar sus estudios del próximo curso en alguno de los centros de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega
o Turquía que se atengan al convenio por un periodo de tiempo de 3 a 12 meses. Los interesados deben dirigirse a la
Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.
La oficina de Emancipación Juvenil de la Casa de la Juventud de la Ciudad Autónoma de Ceuta quiere anunciar a los
estudiantes de enseñanza superior que queda abierto desde ya la convocatoria 2008/09 para presentar las solicitud de
acceso al programa de la beca Erasmus. Este sistema permite que alumnos de un país residan durante un periodo de
tiempo (que puede oscilar entre los 3 y 12 meses) en un país extranjero con el fin de aprender un idioma e
intercambiar culturas. Este flujo de intercambios se ciñe a los países de la Comunidad Europea que se encuentren
dentro del convenio marco. La presente convocatoria corresponde al apartado de ‘Movilidad de estudiantes con fines
de estudio’. En ella se relacionan todas las plazas de intercambio que la Universidad de Granada ha establecido en los
distintos convenios firmados con Universidades e Instituciones de enseñanza superior en los 27 países miembros de la
Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía. Para esta actividad se concede, por una parte,
ayuda financiera que se otorga a las universidades para la organización de los intercambios y, por otra, ayudas
directas a los estudiantes, para que puedan afrontar el periodo de estudios sin asumir el total del coste. Por tanto, los
ceutíes interesados en este plan deben ponerse en contacto con la facultad de Educación y Humanidades de Ceuta
llamando al teléfono 958249030, o en el correo electrónico, orinfo@ugr.es o en la web www.ugr.es/local/ofirint. Las
solicitudes deben entregarse telemáticamente a través de la aplicación habilitada dentro del acceso identificado de la
Universidad de Granada, al que se accederá utilizando DNI o pasaporte con el que se encuentre el estudiante
matriculado además de con el PIN proporcionado por la secretaría de su centro. Para poder acceder a estas ayudas se
han de cumplir una serie de requisitos, entre los que destacan, no ser estudiante de primer año en el curso 2008/09; y
cumplir las condiciones exigidas por el centro de destino.
Descargar


The new, new things of 2007

The smell of sound – researchers look at phenomenon synaesthesia
Medical Condition News
Published: Sunday, 30-Dec-2007
Printer Friendly Email to a Friend

The research field has grown from grapheme-colour synaesthesia to include other forms of synaesthesia in which flavours are evoked by music or words (lexical-gustatory synaesthesia), space structures by time units, colours by music, etc.
Experts on Experimental Psychology from the University of Granada are studying this phenomenon. The results of this research have been published by the following scientific journals, among others: Cortex, Experimental Brain Research and Consciousness and Cognition.

Surprising as it may seem, there are people who can smell sounds, see smells or hear colours. Actually, all of as, at some point in our lives, have had this skill (some authors affirm that it is common in newborns). This phenomenon, called synaesthesia – from the Greek syn (with) and aisthesis (sensation) – consists of the pairing of two bodily senses by which the perception of a determined stimulus activates a different subjective perception with no external stimulus (in science, the evoker stimulus is called inducer and the additional experience concurrent).
Home / Globe / Ideas
The new, new things of 2007
Apple is the new NASA. Iran is the new Iraq. Beer is the new water, and water is the new oil.
(Chart by Roo Reynolds)
Email|Print| Text size – + By Drake Bennett
December 30, 2007
EARLY LAST MONTH, medical researchers at Spains University of Granada called a press conference to announce their findings on the thirst-quenching properties of beer. In a study, 25 university students, after exhausting themselves on a treadmill in 104-degree heat, had been given either water or Spanish lager to drink. According to the University of Granada team, it was the beer that, by a slender margin, proved more effective at rehydrating the students, thanks to its bubbles, salts, and carbohydrates. Beer, news reports were quick to proclaim, was the new water.

Your View What was replaced this year? more stories like this
Iraq: Oil production rises in November
US offers Iraqis service jobs
Lawmakers vote to delay passport rules
US military deaths in Iraq at 3,904
Suicide bomber kills 5 in Baghdad
And water? Development experts have begun to worry that industrialization, pollution, and even climate change are turning it into a scarce commodity in many parts of the world. Analysts paint a picture of growing domestic unrest, geopolitical jockeying, even water wars. Water, in short, is the new oil.

So, too, is milk. This year, with a swelling global middle class thirsty for milk (and butter, cheese, milk chocolate, lattes, and dairy-heavy baked goods) and with prices for livestock feed being driven up by the biofuel boom, milk prices are soaring. Governments are imposing price controls, and the United States, among others, has seen its butter stockpiles all but disappear. In a growing world, read a late-August headline in the International Herald Tribune, milk is the new oil.

If you want to know what happened in 2007, you could do worse than noting what it was that people decided was the new black, or the new oil, or the new golf.

Because it is so ubiquitous and so adaptable, because it so easily captures the human minds penchant for analogies, and because it is constantly rendering itself obsolete (what is the new iPhone? who is the new Amy Winehouse?), this off-the-shelf rhetorical device makes an ideal marker of a years conversational currents. The charts here are an unsystematic attempt, culled from Web searches, to trace the patterns that emerge.

Nobody knows who first called something the new black. Linguists have traced the term to the early 1980s – they believe, to no ones surprise, that it first arose in the fashion world. Some see an early ancestor in the much-repeated proclamation, by legendary Vogue magazine editor Diana Vreeland, that Pink is the navy blue of India (navy blue being the black of Vreelands 1960s-era New York).

Regardless, the term has stuck, and proliferated, metastasizing along the way. Gray, weve heard, is the new black, pink is the new black, George Clooney is the new Cary Grant, small is the new big, black is the new white, Facebook is the new Google is the new Microsoft.

Plotting a years profusion visually allows a certain textural logic to emerge. Cultural novelty unfolds in long transitive cascades – werewolves to vampires to zombies to pirates to ninjas – and in clusters around particularly hot or tendentious topics.Continued…

A quick glance reveals familiar nodes: Facebook, for example, or the iPhone. Black, of course. Boston, appropriately enough, is a hub on the chart, though a small one. So is the age of 30.

Jail replaced rehab (which itself replaced clubbing) as a destination for young female celebrities, a place for life lessons, self-examination, and temporary chemical independence.

And while 2007 saw its share of Iraq-as-Vietnam and Iraq-as-Taliban-era-Afghanistan analogies, Iraq also became the new Korea, at least to those who foresee a decades-long armed standoff and no end to the American military commitment.

As for the werewolves, vampires, zombies, pirates, and ninjas, its a bit complicated, but suffice it to say that it emerges from a particular hipster subculture, well-represented on the Internet, in which the comparative merits of ninja webcomics, piratecore punk music, and various supernatural schlock horror genres tend to be hotly debated. Among other things, the length of the chain suggests just how difficult it is to hold the attention of such a crowd.

A few years ago, the economist and blogger Glen Whitman coined a term for the linguistic genus into which X is the new Y falls: familiar cliches that leave themselves open to easy and open-ended appropriation by lazy (or desperate) writers. He dubbed them snowclones, from another paradigmatic example of the type: If Eskimos have X words for snow, then A [e.g. Saudi Arabians, San Franciscans, diplomats] must have even more words for B [e.g. sand, fog, maybe].

The continued reign of the new black snowclone dismays language watchdogs, in part because, like all cliches, it makes for mediocre writing and mediocre thinking. It also betrays a fetish for the new, and the new new.

But there are signs that the trope has reached a level of terminal self-consciousness. Casual examination of the year in new betrays at least a couple of snowclones coined in a spirit of linguistic pranksterism, the results meant to explode the cliche through their own absurdity – in what way, exactly, is Christmas the new awesome?

Eventually, sapped by this sort of subversion, the phrase might have to give way to another equally handy one. What the new new black would be remains anyones guess.

Drake Bennett is the staff writer for Ideas. E-mail drbennett@globe.com.

Roo Reynolds maintains a blog at rooreynolds.com. The chart was inspired by an earlier version by LeisureArts that can be found at thediagram.com/6_3/leisurearts.html

© Copyright 2007 Globe Newspaper Company.
1 2

Next

Descargar