100% of people have at least one type of pesticide in their body

100% of people have at least one type of pesticide in their body
January 6th, 2008 – 3:49 pm ICT by admin – Email This Post

Washington , Jan 6 (ANI): Researchers at the Department of Radiology and Physical Medicine at the University of Granada , have discovered the presence of at least one kind of persistent organic compound (POC’s) in almost 100 percent of Spaniards they examined.

It was also discovered that women and older people had a higher amount of pesticides, fungicides and insecticides present in the body, as compared to men and younger people respectively.

The POCs are substances internationally classified as potentially harmful to ones health, and enter the human body through food, water or even air and get accumulated in the adipose tissue.

The study led by Juan Pedro Arrebola Moreno, calculated the level of contamination of some POCs in people from two areas, an urban one and a semi-rural one, in order to discover factors linked to such levels: diet, lifestyle, activities or residence.

387 adults, from both sexes, volunteered for surgeries in hospitals taking part in the study. After their consent, the researchers took a sample of their adipose tissue in the surgery and later the volunteers were made to appear for a questionnaire about their place of residence, lifestyle, eating habits and activities throughout their life.

After analyzing the samples, the scientists measured 6 different POC concentration levels: DDE, a principal metabolite in DDT (a pesticide used in Spain until the 80’s); hexachlorobenzene, a compound used as fungicide and currently released by industrial processes; PCBs: compounds related to industrial processes; and Hexaclorociclohexano, used as an insecticide and presently used in scabies and pediculosis treatment.

The researchers concluded that 100 percent of subjects analyzed had DDE in their bodies, a substance banned in Spain , and other very frequent components such as PCB-153 (present in 92 percent of people), HCB (91 percent), PCB-180 (90 percent), PCB-138 (86 percent ) and HCH (84 percent).

Moreno explained that higher levels of toxic substances were detected in women compared to men and in older volunteers compared to younger people, possibly due to the great persistence of these substances in the environment, which results in their biomagnification in the food chain and in their bioaccumulation over time.

According to the scientists, another theory known as Efecto Cohorte (Cohort effect) may be behind high quantities of these substances in older people.

This theory indicated that people born in periods of higher contamination were more prone to suffer the consequences as compared to those born with the current bans on such pesticides.

Diet was also found to be an important factor in POC concentration, as the ingestion of some food materials, mainly of animal origin and high fat content, lead to a higher presence of these toxic substances in the human organism.

There are few studies in Spain measuring POC levels in wide samples of the population, which means that some compound levels in the general population are unknown, stated Moreno . (ANI)
Descargar


100% of people have at least one type of pesticide in their body

100% of people have at least one type of pesticide in their body
From our ANI Correspondent

Washington, Jan 6: Researchers at the Department of Radiology and Physical Medicine at the University of Granada, have discovered the presence of at least one kind of persistent organic compound (POC´s) in

almost 100 percent of Spaniards they examined.

It was also discovered that women and older people had a higher amount of pesticides, fungicides and insecticides present in the body, as compared to men and younger people respectively.

The POCs are substances internationally classified as potentially harmful to ones health, and enter the human body through food, water or even air and get accumulated in the adipose tissue.

The study led by Juan Pedro Arrebola Moreno, calculated the level of contamination of some POCs in people from two areas, an urban one and a semi-rural one, in order to discover factors linked to such levels: diet, lifestyle, activities or residence.

387 adults, from both sexes, volunteered for surgeries in hospitals taking part in the study. After their consent, the researchers took a sample of their adipose tissue in the surgery and later the volunteers were made to appear for a questionnaire about their place of residence, lifestyle, eating habits and activities throughout their life.

After analyzing the samples, the scientists measured 6 different POC concentration levels: DDE, a principal metabolite in DDT (a pesticide used in Spain until the 80´s); hexachlorobenzene, a compound used as fungicide and currently released by industrial processes; PCBs: compounds related to industrial processes; and Hexaclorociclohexano, used as an insecticide and presently used in scabies and pediculosis treatment.

The researchers concluded that 100 percent of subjects analyzed had DDE in their bodies, a substance banned in Spain, and other very frequent components such as PCB-153 (present in 92 percent of people), HCB (91 percent), PCB-180 (90 percent), PCB-138 (86 percent ) and HCH (84 percent).

Moreno explained that higher levels of toxic substances were detected in women compared to men and in older volunteers compared to younger people, possibly due to the great persistence of these substances in the environment, which results in their biomagnification in the food chain and in their bioaccumulation over time.

According to the scientists, another theory known as Efecto Cohorte (Cohort effect) may be behind high quantities of these substances in older people.

This theory indicated that people born in periods of higher contamination were more prone to suffer the consequences as compared to those born with the current bans on such pesticides.

Diet was also found to be an important factor in POC concentration, as the ingestion of some food materials, mainly of animal origin and high fat content, lead to a higher presence of these toxic substances in the human organism.

There are few studies in Spain measuring POC levels in wide samples of the population, which means that some compound levels in the general population are unknown, stated Moreno.

Copyright Asian News International
E-mail: jvilchez@ugr.es« VOLVER [IMPRIMIR] [ENVIAR NOTI
Descargar


ANALIZAN LA BIODEGRADACIÓN EN EL SUELO AGRÍCOLA DE LA VEGA DE GRANADA DEL LAS, UN TENSIOACTIVO PRESENTE EN LOS DETERGENTES

ANALIZAN LA BIODEGRADACIÓN EN EL SUELO AGRÍCOLA DE LA VEGA DE GRANADA DEL LAS, UN TENSIOACTIVO PRESENTE EN LOS DETERGENTES

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han estudiado la evolución química, biodegradación e implicaciones medioambientales de los sulfonatos lineales de alquilbenceno (LAS) en este suelo. Su investigación demuestra que el LAS se retiene y se biodegrada en los primeros 20 centímetros de la capa arable del suelo, lo que evita posibles contaminaciones del acuífero.
Universidad de Granada

Científicos del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han estudiado la evolución química, biodegradación e implicaciones medioambientales de los sulfonatos lineales de alquilbenceno (LAS) en suelo agrícola de la Vega de Granada. Esta sustancia constituye uno de los tipos de tensioactivos más utilizado en el mundo, con una producción estimada de 3000 kT en el año 2006. La investigación realizada ha revelado que su adición al suelo agrícola de la Vega de Granada no afecta a su fertilidad.

Los resultados obtenidos por los científicos de la UGR demuestran que el LAS se retiene en los primeros 20 centímetros de la capa arable del suelo, lo que evita posibles contaminaciones del acuífero. Estos resultados se corresponden con las previsiones obtenidas previamente en el laboratorio. La eliminación de LAS se lleva a cabo por biodegradación causada por la actividad de microorganismos en condiciones aerobias. No se observaron efectos negativos sobre las comunidades de bacterias en el suelo incluso a concentraciones de LAS anormalmente elevadas. El hecho de no encontrar ni homólogos ni isómeros del LAS a profundidades mayores indica que la biodegradación se lleva a cabo en la capa arable del terreno.

Los autores

Los doctores Marcio Nimer Leite, Alberto Navalón Montón, Oscar Ballesteros García, Guillermo Crovetto Montoya, José Miguel Rodríguez Maroto y Francisco García Herruzo, dirigidos por José Luis Vílchez Quero del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, son los autores de este estudio de laboratorio y de campo sobre la movilidad del LAS y su efecto en la microbiota del suelo de la Vega de Granada.

El uso del LAS abarca todo tipo de detergentes domésticos: polvos y líquidos para lavadora, tabletas, lavavajillas, barras, etc. Esta sustancia se biodegrada más de un 90% en las plantas depuradoras de aguas residuales, un valor más alto que el del resto de materia orgánica biodegradable. Las trazas de LAS presentes en el efluente de la depuradora pueden alcanzar el medio terrestre en los casos en los que se use agua residual para regar.

El estudio realizado en la UGR ha sido financiado por el Ministerio Español de Educación y Ciencia, y ha permitido poner a punto una nueva metodología analítica para la detección y determinación de los constituyentes del LAS, así como para el estudio de los mecanismos de adsorción, precipitación, movilidad, y biodegradación.

La comparación de los resultados de laboratorio y campo ha permitido establecer modelos de comportamiento que permiten describir y justificar su evolución en la zona no saturada del acuífero de la Vega de Granada. Se ha estudiado así mismo la influencia sobre diferentes cultivos tradicionales de maíz, habas, trigo, garbanzos y alfalfa bajo diferentes condiciones climáticas.

Más información:

José Luis Vílchez Quero.

Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada.

Tlfs. 958 243 398 ñ 958 243 326.

E-mail: jvilchez@ugr.es« VOLVER [IMPRIMIR] [ENVIAR NOTI
Descargar


UGR, tercera universidad española con más Erasmus en empresas, 70 en total

UGR, tercera universidad española con más Erasmus en empresas, 70 en total
Fecha Viernes, 4 de Enero de 2008
En Noticias Radio Granada

La Universidad de Granada es la tercera institución española a la que se ha concedido más plazas para el programa Erasmus en empresas, de manera que un total de 70 alumnos podrán hacer prácticas en empresas públicas y privadas de la Unión Europea, así como de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.

Además, empresas granadinas podrán recibir alumnos, según ha informado la Universidad de Granada (UGR) en un comunicado, en el que se explica que el Programa Sectorial Erasmus, dedicado a la Enseñanza Superior, constituye la continuación de forma revisada y ampliada, del programa de acción de la Comunidad Europea para la movilidad de los estudiantes universitarios Erasmus.

Dicho programa tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación superior y reforzar su dimensión europea, fomentando la cooperación trasnacional entre centros de educación superior, promoviendo la movilidad de sus estudiantes y su personal docente y mejorando la transparencia y el reconocimiento académico de los estudios y las cualificaciones en toda la Unión.

Los alumnos que se hagan con una de las 70 plazas de intercambio de estudiantes para prácticas en empresas del Programa de Aprendizaje Permanente PAP/ERASMUS, convocadas por el Rectorado de la UGR para el curso 2007-2008, disfrutarán de estancias en empresas de los 27 países miembros de la Unión Europea, así como de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.

Para esta actividad se concede, por una parte, ayuda financiera a las universidades para la organización de los intercambios y, por otra, ayudas a los estudiantes seleccionados para realizar estancias de prácticas en empresas de un mínimo de dos semanas y un máximo de 12 meses, en una empresa con la que se suscriba un compromiso de formación y calidad.

La solicitud de dichas plazas podrá hacerse del 7 al 15 de enero y se podrá presentar de forma telemática a través de la página web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR
Descargar


Erasmus, ahora en las empresas europeas

Erasmus, ahora en las empresas europeas
Universidad de Granada

La Universidad de Granada convoca plazas de movilidad de estudiantes para prácticas en empresas europeas.

5/1/2008

Por primera vez 70 alumnos de la UGR podrán hacer prácticas en empresas de los 27 países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.
Solicitudes: 7 de enero al 15 de Marzo de 2008.

Los alumnos universitarios desde este curso y gracias al desarrollo del Programa Erasmus podrán hacer prácticas en empresas públicas y privadas de los 27 países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía. La Universidad de Granada ha sido la tercera institución española a la que se ha concedido más plazas para dicho programa de manera que en esta convocatoria 70 alumnos podrán participar en la primera edición del programa de movilidad. Además, empresas granadinas podrán recibir alumnos.

El Programa Sectorial Erasmus
El Programa Sectorial Erasmus, dedicado a la Enseñanza Superior constituye la continuación de forma revisada y ampliada, del programa de acción de la Comunidad Europea para la movilidad de los estudiantes universitarios Erasmus. Dicho programa tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación superior y reforzar su dimensión europea, fomentando la cooperación transnacional entre centros de educación superior, promoviendo la movilidad de sus estudiantes y su personal docente y mejorando la transparencia y el reconocimiento académico de los estudios y las cualificaciones en toda la Unión.

El Rectorado de la Universidad de Granada ha convocado 70 plazas de intercambio de estudiantes para prácticas en empresas del Programa Programa de Aprendizaje Permanente PAP/ERASMUS para el curso 2007-2008. La presente convocatoria corresponde al apartado de movilidad de estudiantes para prácticas. En ella se convocan todas las plazas para estancias en prácticas que la Universidad de Granada ha establecido con empresas de los veintisiete países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.

Para esta actividad se concede, por una parte, ayuda financiera a las universidades para la organización de los intercambios y, por otra, ayudas a los estudiantes seleccionados para realizar estancias de prácticas en empresas de un mínimo de dos semanas y un máximo de 12 meses, en una empresa con la que se suscriba un compromiso de formación y calidad.

Podrán solicitar dichas plazas todos los estudiantes de la Universidad de Granada que reúnan los requisitos de elegibilidad especificados. Dicha solicitud podrá presentarse telemáticamente a través de la página web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.
Descargar


El fortuito incendio afectó a cuatro obras documentales

El fortuito incendio afectó a cuatro obras documentales

Los libros dañados son de la Universidad de Granada que ya los había digitalizado

paulino cordero/baena
El primer día del año resultó movido en la sede baenense de la exposición “Tierras del Olivo”. En la Casa de la Tercia, concretamente en la primera planta donde se ubicaba una vitrina con varios documentos antiguos, se produjo un incendio que afectó a esos legajos, aunque afortunadamente, las obras y esculturas de artistas locales y Picasso, Sorolla o Zabaleta(a apenas unos metros, en la sala contigua), no resultaron dañadas. Si bien, la precaución para que no se vieran en absoluto afectadas por el humo del fuego hizo que fueran trasladadas a la sede de la Policía Local, primero, y a un camión especialmente climatizado, en el que permanecerán hasta que se decida qué hacer con la muestra que había abierto sus puertas el pasado día 12 de diciembre, y fue inaugurada unas jornadas después por el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías.
El incendio también dañó el techo de esa sala en la que habitualmente se ubica el museo de Semana Santa, ya que las vigas son de madera.

fortuito
Según la investigación inicial de la Guardia Civil, el origen del fuego fue fortuito y se originó en el sistema de refrigeración de la propia vitrina en la que se alojaban las obras afectadas por las llamas. Una vitrina de unos cuatro metros de largo, que contenía algunas obras cedidas por la Universidad de Granada, entre ellas, manuales de los siglos XVI, XVII y XVIII, que versaban sobre la fabricación de aceite y jabón, o sobre medicina. Daños importantes sufrieron esas obras. Según la propia institución universitaria granadina, tres de los legajos podrían haber resultado destruidos por completo y un cuarto libro quizá sea recuperable de forma parcial. Como es preceptivo en estos casos, cada una de las obras está cubierta por un seguro contra daños.
Descargar


La Fuente del Río en el catálogo andaluz de manantiales

La Fuente del Río en el catálogo andaluz de manantiales

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta ha elaborado este catálogo

redacción/cabra
El manantial de la Fuente del Río de Cabra ha sido incluido en el catálogo de fuentes y manantiales de especial importancia elaborado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
La Consejería de Medio Ambiente ha identificado 42 fuentes y manantiales de especial importancia en la provincia de Córdoba mediante el proyecto de investigación y divulgación ‘Conoce tus fuentes’, que tiene como objetivo catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. En colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y una inversión prevista para el conjunto de los trabajos cercana al millón de euros, el proyecto permitirá además la participación de ciudadanos y entidades sociales a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continua depuración.
Este primer inventario abierto de la Agencia Andaluza del Agua cataloga 338 puntos significativos en el conjunto del territorio andaluz, de los que 231 tienen una valoración media alta. De estos, 71 son fuentes; 133, manantiales; 15, balnearios y 12, lagunas. Por número de puntos identificados, destacan las provincias de Granada, Málaga y Jaén con 50 puntos significativos cada una y le siguen Huelva con 43, Córdoba con 42 puntos, Almería con 41, Sevilla con 33, y Cádiz, con 29 puntos de interés.
En la provincia de Córdoba, 8 de los 42 puntos significativos destacados por la Agencia Andaluza del Agua tienen una elevada valoración ecológica, social o cultural. Así, destacan entre otros, la Fuente del Rey en Priego de Córdoba y la Fuente del Río en Cabra, el Pilar de los Llanos en Hinojosa del Duque y el Pilar de Belalcázar.
Este primer inventario y el proyecto ‘Conoce tus fuentes’ ponen de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, poner en valor y, en su caso, conservar y recuperar.
Ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y con la explotación sostenible de estas últimas. Se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.
Descargar


Las mujeres ganan peso en el gobierno de la UGR

GRANADA
Las mujeres ganan peso en el gobierno de la UGR
Lodeiro se rodea de 6 féminas y 5 hombres en los vicerrectorados
ANDREA G. PARRA
Vota
4 votos

Opina
Ver comentarios (2)
Imprimir
Enviar
Rectificar

LODEIRO EN SU ANTIGUO DESPACHO. La Junta publicó su nombramiento ayer en BOJA. / IDEAL
Las mujeres mandarán y mucho los próximos cuatro años en la Universidad de Granada (UGR). Francisco González Lodeiro, nuevo rector, dio a conocer ayer los nombres y méritos de parte de los profesores y personal que le acompañarán en el equipo de gobierno. Habrá once vicerrectorados, uno más que en el anterior mandato, y serán dirigidos por seis mujeres y cinco hombres.

Durante los últimos cuatro años en estos cargos sólo había dos féminas. Ninguna repite, pero sí lo hacen algunas caras del equipo de David Aguilar, anterior rector de la UGR. Es el caso de Antonio Sánchez Pozo, antes comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y durante los próximos cuatro años, vicerrector de Planificación e Innovación Docente. Durante la campaña electoral apoyó a Luis Rico. Si bien, el nuevo rector dijo ayer a este periódico: «Es un equipo de gente integrada». Concretamente, de Sánchez Pozo defendió que ha sido una persona propuesta y apoyada por Luis Rico, Antonio Campos y en la que el mismo había pensado.

No es la única persona con cargo en el anterior equipo que estará con Lodeiro, aunque los otros son cuestiones diferentes. Concretamente, Pedro Espinosa, que será vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, fue director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental. Estuvo con Lodeiro desde el principio de la campaña. No en vicerrectorado si no como director de la Editorial de la UGR repite Rafael Gerardo Peinado Santaella.

En primera línea sí estarán caras conocidas como Florentino García Santos, María Dolores Suárez, que será vicerrectora de Política Científica e Investigación; o Miguel Gómez Oliver, que fue decano de Letras. Rossana González pasará de la secretaría general de Derecho a la de la UGR. Nuevos son Luis M. Jiménez del Barco Jaldo, que ocupará el vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado; Lola Ferre, que será vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado y a estos nombres se suman otros como el de Ignacio J. Molina Pineda, Inmaculada Marrero, Dorothy Kelly, Begoña Moreno y María José León al frente de viejos y nuevos vicerrectorados. Desaparece Empresa y Nuevas Tecnologías y se crean otros como el del PTS.

Lodeiro hizo públicos estos nombres ayer -aunque el comunicado estaba desde el día 27- cuando salió su nombramiento en BOJA. No fueron los únicos, también dijo que la jefa de Gabinete será Elena Morales; de la Secretaría de Coordinación Universitaria se hará cargo María José Gálvez; la directora de la Biblioteca será María José Ariza y del Centro de Instrumentación Científica, Javier Romero. La vicesecretaria general será Rosa García y el coordinador de los Colegios Mayores Antonio Almendros. 21 nombres, 22 si se cuenta el rector, y 11 hombres y 11 mujeres.

El día 10 Lodeiro tomará posesión de su cargo ante el presidente en Sevilla y el 14 lo harán los vicerrectores en Granada. Habrá más nombramientos.
Descargar


Las cajas de ahorros aportan un 0,78% al crecimiento anual del PIB de Andalucía

Las cajas de ahorros aportan un 0,78% al crecimiento anual del PIB de Andalucía

El número de sucursales se ha duplicado en la comunidad entre 1986 y 2007, según indica un estudio de Cajasol
R. E. / Sevilla | Actualizado 05.01.2008 – 05:02

Antonio Pulido
Encuestas relacionadas
0 comentarios
1 voto
La contribución de las cajas de ahorro al crecimiento del PIB regional anual se sitúa en 0,78 puntos porcentuales frente al 0,67 del sector bancario, según recoge Cuadernos Cajasol editado por el Servicio de Estudios de la entidad financiera. En un estudio elaborado por el profesor Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, se analiza la relevancia que el sistema financiero tiene para el crecimiento económico del país, ha informado dicho Servicio de Estudios en un comunicado.

El informe indica que las cajas de ahorro aumentaron sus oficinas un 111,7 por ciento entre 1986 y 2007, y las cooperativas de crédito un 68,9. En el mismo periodo, los bancos han reducido su red en un 8,6 por ciento .

Con esta transformación, la cobertura poblacional de las cajas ha pasado en ese período de 0,29 a 0,53 oficinas por cada 1.000 habitantes, mientras que en los bancos ha sido a la baja (0,43 a 0,34) y en el caso de las cooperativas algo más modesto (0,07 a 0,11).

En cuanto a la formación bruta de capital fijo, el promedio de la aportación de las cajas supone 0,80 puntos en tanto que en el caso del sector bancario es el 0,72.

La actividad crediticia es el principal vehículo por el que el sistema financiero incide sobre el crecimiento y la inversión regionales, según constata Santiago Carbó en su informe.

Asimismo, el trabajo subraya que las cajas de ahorro se encuentran considerablemente comprometidas con el entorno en que se localizan y se convierten en actores claves para favorecer el crecimiento económico de las regiones, asignando recursos en una difícil combinación de eficiencia y equidad, precisa.
Descargar


Las cajas contribuyen en un 0,7% al PIB regional

ECONOMIA.
Las cajas contribuyen en un 0,7% al PIB regional
Las entidades de ahorro se destacan por el aumento de oficinas.

05/01/2008 EFE
comentarios
enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog

Edición impresa en PDF

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

La contribución de las cajas de ahorro al crecimiento del PIB regional anual se sitúa en 0,78 puntos porcentuales frente al 0,67% del sector bancario, según recoge Cuadernos Cajasol, editado por el servicio de estudios de la entidad financiera. En el trabajo del profesor Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, se analiza la relevancia que el sistema financiero tiene para el crecimiento económico del país. El informe indica que las cajas han aumentado sus oficinas un 111,7% entre 1986 y 2007, mientras que los bancos las han reducido en un 8,6% y las cooperativas las han incrementado en un 69,8%. La cobertura poblacional de las cajas ha pasado de 0,29 a 0,53 oficinas por cada 1.000 habitantes.
Descargar


Empresas de acuicultura esperan que el rector impulse el centro de investigación

Empresas de acuicultura esperan que el rector impulse el centro de investigación

El laboratorio de referencia tendría su sede en el entorno de Playa Granada
Sergio Sebastiani / Motril, motril | Actualizado 06.01.2008 – 05:01

José Juan Nogales en la piscifactoría de La Caleta.
0 comentarios
0 votos
La recientemente constituida Fundación para la Investigación Aplicada en Acuicultura de Andalucía participará junto a la Universidad de Granada en la creación de un laboratorio de referencia de productos pesqueros y acuícolas, que tendrá su sede en Motril. La actividad pretende cubrir nuevas vertientes en la investigación de estas materias, en paralelo con la futura sede que la entidad andaluza proyecta construir en el litoral provincial.

La ubicación prevista para el laboratorio es el entorno de Playa Granada, donde la Universidad cuenta con unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Motril. Esta casa de estudios sería la patrocinadora del centro de investigación, que la fundación espera pueda materializarse con el nuevo rector.

La Fundación para la Investigación Aplicada en Acuicultura se constituyó a finales del pasado mes de octubre, promovida principalmente por ASEMA (Asociación de Empresas de Acuicultura Marina de Andalucía), con el objetivo de dar respuesta a distintas necesidades de las empresas del sector. Uno de sus miembros, José Juan Nogales -biólogo de la Piscifactoría de Salobreña-, se mostró muy ilusionado con los proyectos previstos a lo largo de 2008, en lo que será el primer año de andadura de la entidad. Entre ellos está la puesta en marcha de este centro de investigación, pues espera que con el nuevo rector (de la Universidad de Granada) se acometan algunos proyectos que hasta ahora estaban en el aire.

Junto a este laboratorio, la fundación tiene entre sus planes a medio plazo la creación de una delegación para Andalucía Oriental, ya que su sede central se ha instalado en El Puerto de Santa María (Cádiz). Se trata de uno proyecto muy en sintonía con este centro de investigación de la Universidad, que plantea su ubicación en la Costa Tropical por su ubicación equidistante con Almería y de Málaga, además de la cercanía con las propias instalaciones acuícolas del litoral granadino. Según Nogales, todavía es muy prematuro, pero se va a trabajar en ello. Esta última instalación se centrará en investigaciones sobre la acuicultura mediterránea, como la que se lleva a cabo mediante jaulas flotantes, y que es muy diferente a la de la zona sur atlántica, que se desarrolla en zonas de salinas.

Si todo va bien, se puede llegar a crear una especie de holding de investigación en la zona costera muy interesante, porque permitirá diversificar las actividades productivas y dentro de la sociedad del conocimiento, aseguró el biólogo.
Descargar


Analizan la biodegradación en el suelo agrícola de la Vega de Granada del LAS

Noticia ampliada

Vega de Granada
Su investigación demuestra que el LAS se retiene y se biodegrada en los primeros 20 centímetros de la capa arable del suelo, lo que evita posibles contaminaciones del acuífero.

Analizan la biodegradación en el suelo agrícola de la Vega de Granada del LAS
Universidad de Granada

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han estudiado la evolución química, biodegradación e implicaciones medioambientales de los sulfonatos lineales de alquilbenceno (LAS) en este suelo.

6/1/2008

Científicos del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han estudiado la evolución química, biodegradación e implicaciones medioambientales de los sulfonatos lineales de alquilbenceno (LAS) en suelo agrícola de la Vega de Granada. Esta sustancia constituye uno de los tipos de tensioactivos más utilizado en el mundo, con una producción estimada de 3000 kT en el año 2006. La investigación realizada ha revelado que su adición al suelo agrícola de la Vega de Granada no afecta a su fertilidad.

Los resultados obtenidos por los científicos de la UGR demuestran que el LAS se retiene en los primeros 20 centímetros de la capa arable del suelo, lo que evita posibles contaminaciones del acuífero. Estos resultados se corresponden con las previsiones obtenidas previamente en el laboratorio.

La eliminación de LAS se lleva a cabo por biodegradación causada por la actividad de microorganismos en condiciones aerobias. No se observaron efectos negativos sobre las comunidades de bacterias en el suelo incluso a concentraciones de LAS anormalmente elevadas. El hecho de no encontrar ni homólogos ni isómeros del LAS a profundidades mayores indica que la biodegradación se lleva a cabo en la capa arable del terreno.

Los autores
Los doctores Marcio Nimer Leite, Alberto Navalón Montón, Oscar Ballesteros García, Guillermo Crovetto Montoya, José Miguel Rodríguez Maroto y Francisco García Herruzo, dirigidos por el Dr. José Luis Vílchez Quero del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, son los autores de este estudio de laboratorio y de campo sobre la movilidad del LAS y su efecto en la microbiota del suelo de la Vega de Granada.

El uso del LAS abarca todo tipo de detergentes domésticos: polvos y líquidos para lavadora, tabletas, lavavajillas, barras, etc. Esta sustancia se biodegrada más de un 90% en las plantas depuradoras de aguas residuales, un valor más alto que el del resto de materia orgánica biodegradable. Las trazas de LAS presentes en el efluente de la depuradora pueden alcanzar el medio terrestre en los casos en los que se use agua residual para regar.

El estudio realizado en la UGR ha sido financiado por el Ministerio Educación y Ciencia, y ha permitido poner a punto una nueva metodología analítica para la detección y determinación de los constituyentes del LAS así como para el estudio de los mecanismos de adsorción, precipitación, movilidad, y biodegradación.

La comparación de los resultados de laboratorio y campo ha permitido establecer modelos de comportamiento que permiten describir y justificar su evolución en la zona no saturada del acuífero de la Vega de Granada. Se ha estudiado así mismo la influencia sobre diferentes cultivos tradicionales de maíz, habas, trigo, garbanzos y alfalfa bajo diferentes condiciones climáticas.
Descargar