Expertos advierten de que la integración en la unión aduanera no tiene contenido político

– Expertos advierten de que la integración en la unión aduanera
no tiene contenido político.

Moré advierte de que el valor comercial para Ceuta de dar ese paso es “incierto” y duda de la UE pudiese forzar a Marruecos a colocar una aduana comercial en la ciudad autónoma.

¿Qué ocurrirá realmente si el presidente Vivas da los pasos que anunció Ignacio Cembrero en EL PAÍS hace diez días y, esta semana, durante la presentación del informe Ventajas e inconvenientes de una posible integración de Ceuta en la unión aduanera elaborado por el catedrático Joaquín Aranda, se posiciona a favor de dar tal paso y traslada dicha solicitud al Gobierno central?

Una cosa es segura: tal como se ha publicado, el Ejecutivo de la nación se verá obligado a tramitarlo “aunque acarree tensiones con Rabat” ante la Comisión Europea, que a su vez tendrá que elevar una propuesta al Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) para que, por unanimidad, los Estados miembros de la misma aprueben la modificación del estatuto de Ceuta y Melilla.

¿Y entonces, qué? Según Aranda, el alta en la unión no sólo serviría para “evolucionar hacia un nuevo modelo económico” en las ciudades autónomas (suponiendo que ambas sigan el mismo camino) y para hacer frente al desarme arancelario entre Marruecos y la UE de 2012, sino que también “contribuiría, y no poco, a eliminar las múltiples incertidumbres, reales o no, sentidas o percibidas, pero permanentes que rodean a la ciudad de Ceuta y, sobre todo, en relación con las continuas reivindicaciones de Marruecos”.

Y muchas otras cosas más, pero no todos los especialistas son tan optimistas como el catedrático de la Universidad de Murcia, que en cualquier caso también tiene sus recelos al respecto. Uno de los más escépticos al respecto es el economista Íñigo Moré, autor del sexto mejor libro editado en España el año pasado según EL MUNDO, La vida en la frontera.

En primer lugar, porque para Moré “la entrada en la unión aduanera no tiene apenas ningún contenido político aunque se intente que ese sea su mensaje en el fondo”. “La integración en la unión debería valorarse desde el punto de vista comercial, en función de lo que cada región importa y exporta y del comercio que tenga o piense tener con su entorno”, opina y advierte, tal vez con mejor óptica que nadie, de que “eso del comercio de frontera lo he visto actuar, he oído hablar de él pero no tengo muy claro de qué se compone”.

“La integración es un derecho que Ceuta tiene y que, como tal, puede ejercerlo si quiere y si le parece que puede serle más ventajoso, pero me temo”, analiza Moré, “que el trasfondo de todo esto no es el status comercial de la ciudad, sino el político, y tengo que decir que entrar o no en la unión aduanera no contribuye en nada a modificar ese status de territorio español reivindicado por Marruecos, como Gibraltar es un territorio británico reivindicado por España”.

Pero no sólo eso, ya que para Moré “podría incluso soliviantar aún más esa reivindicación”. “La UE”, concluye al respecto, “no va a ejercer por estar dentro de la unión ningún tipo de fuerza política que no pudiera ejercer ahora; es sólo un cartel que permite dar la impresión de que estás haciendo algo que en el terreno político tiene un contenido cero y el comercial incierto”.

Ceuta y Melilla, distintas

Para el profesor de Economía de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla Miguel Ángel Pérez Castro, que en 2007 presentó su tesis doctoral sobre este mismo asunto tras seis años de trabajo, es un error de partida incluir en el mismo saco a las dos ciudades autónomas en lo que a ese tema se refiere, aunque tiene menos reservas con respecto a la integración y a sus posibles beneficios.

“Ceuta y Melilla”, considera, “son dos ciudades diferentes: Melilla ya tiene una aduana comercial y siempre ha vivido de su entorno geográfico, Nador y sus alrededores, mientras que Ceuta casi siempre ha estado de espaldas a África, con el puerto como principal motor de desarrollo mirando al norte”.

“El comercio atípico es absolutamente necesario para las dos ciudades, pero tiene visos de ir reduciéndose, sobre todo a la luz del acuerdo Euro Mediterráneo de asociación”, prosigue el economista, quien sitúa “un poquito más allá” de 2012 el momento en el que puede ser más acusado el declive de los ingresos por él. En ese momento sería cuando Ceuta precisaría de la unión porque, a juicio de Pérez: a) “estaríamos dentro del paragüas de la unión aduanera europea en una negociación entre Europa y Marruecos”; b) para evitar que, tras el desarme arancelario, los empresarios marroquíes prefieran comprar en Almería o Algeciras antes que en Melilla o Ceuta para no pagar aranceles de tercer país, sino de la UE (o sea, no pagarlos).

Y ni siquiera, según Moré: “Los aranceles no van a desaparecer como por arte de magia; va a seguir limitaciones muy serias y desafortunadamente Ceuta no comercia con esos productos industriales como coches o lavadoras, objeto básico del esfuerzo”.

“El riesgo”, admite para terminar Pérez Castro, “vendría de quedarse fuera de los circuitos de comercialización, ya que el comercio atípico todavía va a tener años de aprovechamiento con una reducción paulatina”.

El futuro económico ceutí

Esta diagnóstico sirve, claro, desde Melilla, que sí cuenta con aduana comercial. Pero, ¿y Ceuta? Visto que Moré no cree que la UE vaya a pisar el acelerador al respecto ni que el abastecimiento del norte del país vecino siga pasando por aquí con la apertura del Tánger-Med, para el especialista el futuro económico de Ceuta pasa por otros puntos.

Entre ellos, por establecer “relaciones constructivas y dinámicas de colaboración lejos del antagonismo y el enfrentamiento” con Marruecos “como ha hecho Gibraltar con España, sin renunciar ni hacer dejación de nada”. “En las ciudades fronterizas donde predomina el antagonismo cualquier cosa que lo favorezca no es el futuro”, dice convencido Moré, quien cree que “el futuro de Ceuta puede ser una plaza financiera sofisticada, no un paraíso fiscal, como Gibraltar o Luxemburgo”.

“Opciones hay muchas, pero Marruecos como país soberano que es seguirá poniendo las aduanas que quiera donde quiera, y no es más seguro que vaya a ponerla tras la integración en Ceuta”, reflexiona para terminar el economista madrileño, que a pesar de todo no tiene “ningún temor” por el futuro económico local. “Esa ciudad es el territorio más desarrollado de África; es más, es la única parte de ese continente desarrollada con mayúsculas, y mientras eso siga siendo así su futuro no correrá ningún peligro”.
Descargar


El almacenamiento de lindane «pudo suponer un grave riesgo» para los pacientes de Cruces

– El almacenamiento de lindane pudo suponer un grave riesgo para los pacientes de Cruces.

Un informe del Instituto Nacional de Toxicología así lo reflejó en 2006.
Bilbao Chemicals, asentada en Barakaldo, produjo y almacenó el pesticida durante cuatro décadas, de 1947 a 1987.

Un informe elaborado en 2006 por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de España alerta de que la producción y el almacenamiento de lindane en las instalaciones de Bilbao Chemicals en Barakaldo entre 1947 y 1987 pudo suponer un grave peligro para la salud, tanto para los vecinos de la localidad como para los pacientes del Hospital de Cruces, especialmente los enfermos, los niños y los ancianos, así como para el medio ambiente.

En este mismo estudio se recalca, al igual que hizo el catedrático de Radiología de la Universidad de Granada, Nicolás Olea, para el caso de Sestao, que el pesticida está considerado como un producto tóxico y que se encuentra clasificado como un producto posiblemente cancerígeno para el hombre, que incluso puede afectar a su sistema nervioso.

La planta de Bilbao Chemicals produjo durante sus cuatro décadas de actividad 74.000 toneladas de residuos de lindane. De ellas, 3.500 se vertieron en Argelia, 5.000 toneladas se almacenaron en las instalaciones de Ansio y 66.000 toneladas se vertieron de forma incontrolada, tal como indica Ihobe en su página web.

Los responsables del informe advierten de que, si ya existe riesgo cuando la gestión se produce de forma correcta, en el caso de Barakaldo el peligro fue mayor si como se comenta dicho almacenamiento es clandestino y no dispone de las suficientes garantías de seguridad. No obstante, al igual que el doctor Olea, concluyen que es imposible valorar los efectos reales que ha podido provocar el contacto de la población con el HCH a menos que se realice un estudio epidemiológico.

lenta biodegradación Lo que sí remarcan en el informe es su lenta biodegradación, que podría derivar incluso en que, hoy en día, los habitantes de la localidad fabril pudieran estar todavía en contacto con el lindane. El HCH puede permanecer muchos años en el entorno, señala el informe. Los investigadores que han participado en el estudio del Instituto Nacional de Toxicología apuntan a que su vida en los suelos podría prolongarse tres años una vez que se ha producido la contaminación, sin embargo Olea, en el caso de Sestao, llega a hablar de que las partículas son capaces de permanecer hasta 28 años en el ambiente.

Hay que recordar que la asociación ecologista Lur Maitea interpuso una querella criminal en el año 2001 por el almacenamiento de este producto en las instalaciones de la localidad fabril así como por la puesta en marcha de una planta de tratamiento de lindane para su transformación en triclorobenceno. Asimismo, hace unas semanas el juzgado de Barakaldo mandó realizar un estudio epidemiológico a la población para saber cómo le afectó realmente a su salud este problema.

Desde Lur Maitea aseguran que debe ser el juez quien dictamine qué persona debe ser la responsable de dirigir el análisis, aunque ellos quieren que sea el doctor Nicolás Olea por su amplia experiencia. Calculan que las primeras muestras podrían empezar a recogerse a los vecinos a finales de este invierno.
Descargar


El dolor silente

– El dolor silente

El título exacto era ´el dolor silente de los ancianos´. Una carta publicada en estas páginas ha estado, durante días, dándome vueltas en el magín. Más acá del tema que abordaba, era una carta bien escrita, rematadamente bien escrita. Da gusto tener lectores así. Mientras nos lean personas con esta capacidad de análisis y con esa hondura estaremos salvados. Y lo estaremos porque estaremos espoleados a hacer todos los días un periódico digno de la inteligencia de nuestros lectores. Dicho esto, vaya esta columna de hoy a subrayar lo que allí se decía: nuestros ancianos están solos en muchos casos, sufren más de lo debido y no están lo atendidos que debieran. Cargaba nuestro comunicante, con contundencia y sin rebozo, contra la Junta de Andalucía. Él sabrá. Lo que yo he hecho ha sido ir en busca del informe referido en la mencionada carta. Se trata de un informe elaborado por dos profesores de la Universidad de Granada para el Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de Presidencia. Hombre, puestos a ser indulgentes y misericordiosos en la crítica, hay que reconocer la gallardía de los que han encargado un informe, que ese informe no los pone guapos y que, al final, lo hayan publicado. Mejoramos. El antedicho informe tiene más de cien páginas. Pero como en un periódico estamos, toda esa parafernalia verbal necesita un titular, y es este: Sólo el 2% de los ancianos está atendidos por los Servicios Sociales en Andalucía. Y es aquí, claro está, donde se comienza a complicar la cosa. Mucha farfolla verbal, mucho aspaviento publicitario y el 98% por ciento de los viejos andaluces se las tienen que aviar como puedan.
Pero, una vez más, aparece el colchón, el amortiguador social por excelencia, el bálsamo de Fierabrás de todas las dolencias de una sociedad enormemente dolorida: la familia. Sí hombre, sí, la familia tradicional, la de toda la vida, esa que tanto os empeñáis en postergar, ningunear y ridiculizar. Ese entramado de relaciones, ese conjunto de hilos y cordones recios y firmes, esa red de acero conformada alrededor de la unión amorosa, fiel y mutuamente entregada de un hombre con una mujer. Esa, sí, la de nuestros padres, la de nuestros abuelos, la de toda la vida. Esa, para algunos, antigualla es la que está sosteniendo el tinglado para que no se desplome del todo y nos coja debajo y nos sepulte. La familia tradicional, querido, esa vetusta carroza, que veis tan poco moderna, es la que está sacándoos las castañas, y hasta la olla de las castañas, del fuego. Del incendio de los hijos en paro, de las hijas maltratadas, de los atrapados en la drogadicción, de los hijos e hijas separados y divorciados antes casi de haberse conocido, de los que no saben qué hacer con los niños a las siete de la mañana porque se tienen que ir los dos a trabajar, de los que hay que pasarles algo porque no llegan a final de mes. La familia tradicional, sí, figura, la de toda la vida, es también la que está apagando la pavorosa quema social de decenas de miles de ancianos inasistidos, solos, enfermos, incapacitados. ¡Qué cosas!
Tendríais que estar, listos, modernitos, poniendo velas, alfombras y encendiendo el botafumeiro por este modelo de familia, y mira por donde tratáis de embaularla, pasaportarla y mandarla al panteón de la historia. Pero va a ser que no. Parece que el personal no está por la labor. Antes al contrario, parece que la gente quiera seguir teniendo padre, madre, hermanos y primos . Va a resultar que la familia tradicional no es un reducto de reacción, conservadurismo y carcundia. De momento es el corcho al que estamos agarrados como fieras y que nos permite sacar la cabeza del agua, de la inundación, del naufragio.
Descargar


La Junta amplía hasta los 30 años las ventajas del Carné Joven Euro

– La Junta amplía hasta los 30 años las ventajas del Carné Joven Euro.

Andalucía será la primera comunidad europea en extender, a partir del próximo mes de febrero, la edad de los beneficiarios de la tarjeta juvenil 15.000 jóvenes de Granada han adquirido el documento en los últimos cuatro años, porque ofrece jugosos descuentos en comercios y servicios.

La Junta de Andalucía ampliará hasta los 30 años las ventajas del Carné Joven Euro, de uso en 41 países que forman parte de la asociación europea del mismo nombre. La medida entrará en vigor este próximo mes de febrero y por tan sólo seis euros, los granadinos que soliciten este documento podrán disfrutar de sustanciosos descuentos en multitud de establecimientos y servicios que se ofertan en la provincia, Andalucía, España y prácticamente en toda Europa.

La ampliación del programa fue propuesta desde el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) -organismo que depende de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social- en la última asamblea de la European Youth Card Association, celebrada entre los días 24 a 26 de octubre en Barcelona, y que a buen seguro será secundada por el resto de estados colaboradores en los próximos meses.

En la provincia de Granada son ya 15.000 los usuarios del carné que han obtenido éste en los últimos cuatro años, de los que las dos terceras partes han sido tramitados desde la Dirección Provincial del IAJ. El resto han sido solicitados por los jóvenes granadinos en el medio centenar de entidades colaboradoras repartidas por la geografía provincial, entre las que se encuentran ayuntamientos, cajas de ahorros e incluso la propia Universidad de Granada.

El Carné Joven Euro es un programa puesto en marcha hace casi 15 años en distintos países del continente, entre ellos España, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes de entre 14 y 25 años las mejores condiciones para acceder a diferentes bienes y servicios que les interesan, así como una mayor movilidad en el ámbito europeo. Aspecto este último que ha enganchado especialmente a los titulares de este documento ante las posibilidades que abre para visitar prácticamente todo los países del viejo continente con el mínimo coste económico posible.

Más de cuatro millones de jóvenes son usuarios del carné en todo el continente y de ellos, casi 167.000 son andaluces.

Hasta la fecha, más de 100.000 establecimientos se han adherido al programa en Europa, de los que 3.618 son de Andalucía y unos 400 de distintas localidades de la provincia granadina como la capital, Motril, Almuñécar, Baza, Loja, Guadix, así como diferentes municipios del Área Metropolitana.

Novedades

Como novedad, en los últimos cuatro años «hemos conseguido que el Carné Joven Euro en Andalucía tuviera vigencia sin necesidad de renovación», ha explicado el coordinador provincial del IAJ, Higinio Almagro. Por tanto, ya no es necesario renovarlo cada dos años y pagar los seis euros que cuesta cada vez, como anteriormente, sino que el joven que adquiera su carnet joven a los 14 años disfrutará de sus ventajas hasta que cumpla los 30, una vez entre en vigor ahora en febrero la decisión adoptada por la Junta de Andalucía, apunta también el representante provincial del IAJ.

Para dar a conocer los beneficios del programa, el nuevo Carné Joven Euro cuenta con una publicación específica para todos los usuarios donde se informa a los jóvenes de las novedades y ofertas de las que disponen en temáticas de su interés. Tales como el cine, la música, la literatura, los viajes y el ocio.

Ventajas generales

Los usuarios de este documento pueden disfrutar de tarifas especiales -variables según la comunidad autónoma- en los albergues juveniles de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Cataluña, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia, así como de un 10 por ciento de descuento en los hoteles del grupo Sol Meliá.

Los museos estatales ofrecen un 50 por ciento de rebaja sobre el precio de la entrada. Por su parte, la empresa Terra Natura favorece a los titulares de este documento con un 15 por ciento de descuento sobre la tarifa de sus múltiples servicios y la firma Fitness First España, SA tiene un servicio de matrícula gratuita y precios similares a los de la Tarifa Oro Estudiantes.

European Subscription Service (ESS) otorga rebajas de entre un 20 y un 70 por ciento en la suscripción a revistas nacionales e internacionales, algunas tan conocidas como son National Geographic, Newsweek, The Economist, Cosmopolitan o GEO, entre otras publicaciones.

En el ámbito de la enseñanza, el Centro de Estudios CCC ofrece un 15% de descuento en todos los cursos que imparte y Wall Street Institute favorece a los jóvenes con tarifas reducidas que oscilan entre el 15 y el 20 por ciento en sus distintos cursos.

También en el mundo financiero ha irrumpido el Carné Joven Euro. El IAJ suscribió un acuerdo con la Federación Andaluza de Cajas de Ahorro por el cual la nueva tarjeta va a permitir que los jóvenes cuenten con una línea específica de productos financieros, tales como créditos de empresa, consumo, vivienda y estudios de postgrado por los que se les dará un trato preferente. Cada entidad ahorrista tiene condiciones particulares y, a la vez, a todas ellas se les considera socios colaboradores del IAJ.
Descargar


Los nuevos retos de la Universidad

– Los nuevos retos de la Universidad.

El nuevo equipo de gobierno fija las actuaciones y proyectos que se desarrollarán en la UGR los próximos cuatro años en los que hay previstos nuevos servicios y ayudas.

LA Universidad de Granada (UGR) tiene nuevos mandatarios y nuevos proyectos. La nave que deben dirigir es la más grande de la provincia y tienen importantes retos por delante para poner la institución a la cabeza y vanguardia del mundo universitario, objetivo aireado del nuevo rector. Investigación, docencia, Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), extensión universitaria son sólo algunas de las áreas en las que deben ingeniárselas para ofertar calidad y no fracasar.

Hace unos días tomó posesión el Consejo de de Dirección. Once vicerrectores y también el resto de cargos del primer nivel, con Lodeiro a la cabeza. Algunos explican sus proyectos.

PEDRO ESPINOSA

Bienestar, Calidad Ambiental y Deporte

Menos riesgos y más compañerismo

El profesor Pedro Espinosa se encargará del área de Bienestar, Calidad Ambiental y Deporte, un vicerrectorado nuevo, pero que aglutina cosas viejas. Si bien, es cierto que hay proyectadas bastantes actuaciones novedosas. Una de ellas es la creación de un gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento. También se ha marcado el desarrollo de programas para fomentar los hábitos saludables, favorecer las relaciones interpersonales y evitar conflictos, la puesta en marcha de las guarderías y controles para vigilar la exposición a agentes químicos y biológicos. Hay más actuaciones previstas al igual que en la parcela de Calidad Ambiental que pretende reducir la emisión de residuos, entre otros aspectos.

En lo referente a deportes, el vicerrector avanza que se va a fomentar con especial interés el deporte de ocio, el deporte para todos. Si bien, puntualiza que no se va a dejar de lado la promoción del deporte de competición. Sí explicó que tienen en mente fortalecer el Trofeo Rector para que los universitarios vuelvan a participar en esta competición interna de la UGR.

IGNACIO MOLINA

Parque de la Salud

Buscan calidad científica y de vida

Es otro de los vicerrectorados nuevos y en los que tendrán que arrimar bien el hombro. El responsable será Ignacio Molina y, por el momento, tiene claro que no se puede fallar. Lo primero será estar expectantes para que no se demore la construcción de los edificios docentes que acogerán a Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología. Si bien, advierte el vicerrector que «lo que nos interesa es dotar de una coherencia científica global al PTS. Nosotros entendemos que el parque debe ser mucho más que una serie de edificios puestos uno al lado del otro. Tiene que haber un hilo conductor que una las distintas instituciones que forman parte del mismo. Debemos aprovechar esta potencialidad científica para que seamos capaces de atraer empresas. En definitiva, riqueza para Granada y puestos de trabajo cualificados que estamos muy necesitados».

El nuevo mandatario universitario no se olvida de mencionar el diseño de los servicios para la vida diaria de las gentes que van a trabajar y estudiar en el PTS, «fundamentalmente de los estudiantes de los que se ha hablado muy poco en esto». Estima que cuando el PTS esté en pleno funcionamiento unas 20.000 personas tendrán que ir todos los días, por tanto «éste debe estar conectado con la ciudad, no sólo en cuestión de transportes si no en la vida diaria. Debe ser un lugar cómodo para vivir». Asimismo, especifica que «nuestro vicerrectorado lo entendemos más de planificación y diseño que de gestión de las cosas concretas».

ANTONIO SÁNCHEZ POZO

Planificación e Innovación Docente

Nuevos planes de estudio y títulos

El cometido de Antonio Sánchez Pozo será planificar la oferta académica de la Universidad en todos los ámbitos. Una tarea importante y más teniendo en cuenta que en estos años habrá que adaptar todos los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En lo que respecta a nuevos planes de estudio, Sánchez Pozo avanza que este año no se va a poner en marcha ninguno. Dice que en este aspecto «las prisas no son precisamente lo mejor». Ahora mismo la Junta está elaborando una especie de protocolo para determinar cómo habrá que hacer las propuestas correspondientes. La ANECA está en la misma faena. Para marzo o mayo la Junta ya tendrá que tener preparado ese protocolo, que es el primer paso para empezar a trabajar.

Sánchez Pozo, que formó parte del equipo de Aguilar -anterior rector-, recuerda que «en lo que estoy trabajando yo es en lo mismo que trabajaba antes». Es de los que mejor conocen este campo y por eso lo ha elegido Lodeiro. Asegura que su intención es buscar que todas las titulaciones tengan el máximo valor europeo. «Una cuestión que debe quedar clara es la garantía total de que de la oferta formativa que hasta ahora se ha venido dando en la UGR no se va a perder nada. Lo cual no quiere decir que se mantenga exactamente con las mismas denominaciones. Ese es un tema que habrá que dialogar muy mucho». Para tranquilizar al personal, el vicerrector aclara que «me preocupan los estudiantes por encima de todo. Si se trasforma una titulación se trabajará para que se deje muy claro cómo queda la situación, para que no sea un tránsito traumático».

MIGUEL GÓMEZ OLIVER

Extensión Universitaria y Cooperación

Crearán un centro de contemporánea

La novedad en esta parcela es la creación de un centro de cultura contemporánea en el que todos los temas de @ cultura Granada, nuevas tendencias musicales, teatrales… van a estar presentes. Ese es un gran reto de este nuevo vicerrector, que ocupará un cargo en una de las áreas más antiguas, la que más dicen algunos. Otro será cuanto esté la Madraza terminada de rehabilitar, que esperan que sea este año, volver a convertirla en el gran centro cultural de la UGR con proyección en la ciudad.

Gómez Oliver también hace una declaración de buenas intenciones en este inicio de mandato: «Estoy absolutamente dispuesto a colaborar con las instituciones de Granada, Ceuta y Melilla».

En el aspecto de cooperación y desarrollo, quizás lo más novedoso será que van a ir orientando la cooperación hacia la cooperación interuniversitaria. De tal manera que los vínculos de los terceros países sean las universidades. En la Editorial van a reformar el reglamento e iniciar la publicación de revistas electrónicas. El Cicode se mantendrá y su directora será la doctora María José Capel que es profesora titular de Prehistoria.

INMACULADA MARRERO

Estudiantes

Nuevo estatuto y delegación

Los objetivos prioritarios en este departamento van a ser, según explica su titular, en primer lugar poder desarrollar un estatuto del estudiante en el que se recojan los derechos y deberes y una serie de mecanismos para que puedan garantizar esos derechos. «Igualmente queremos impulsar la Delegación de Estudiantes como órgano para mejorar la defensa de los estudiantes y hacer llegar a los órganos de gobierno cuáles son sus problemas y necesidades». Pero eso no será lo único, tienen previsto mejorar el sistema de información estudiantil porque «hay una gran falta de información y quizás los mecanismos no sean los más adecuados».

Para el Servicio de Becas tiene programada una mejora en los recursos humanos. «Los recursos humanos son escasos, son buenos los que existen, pero no son suficientes». Con las instalaciones del vicerrectorado «pasa algo parecido», según dice.

En este apartado, la «gran» novedad es crear un centro de gestión de alojamiento para los universitarios. «Eso vamos a estudiarlo porque a nivel jurídico es complejo y debemos diseñarlo bien. Para que el servicio sea bueno hay que hacerlo bien. También habrá un director de esas oficinas. Será una de nuestras prioridades. Hay muchos temas pendientes en estudiantes», remata.

DOROTHY KELLY

Relaciones Internacionales

Más ayudas y programas

No habrá muchas rupturas en esta parcela. Por lo menos en un principio. Así lo ha manifestado su nueva responsable. «Lo primero es consolidar lo que ya hay porque esta Universidad ya tiene muchísima actividad internacional. También intentar profundizar en calidad y ampliar a zonas del mundo que trabajamos ahora menos y que van a ser importantes como China, la India… y consolidar las relaciones con los países del Mediterráneo, América Latina y evidentemente el Espacio Europeo. Realmente no hay zonas excluidas», valora.

Tiene como reto concienciar al alumnado de la importancia de viajar al exterior y completar estudios en otros países. Y si es posible mejorar las ayudas económicas. Anuncia políticas de fomento e incentivo para que PAS y profesorado viajen. «Es muy importante para internacionalizar de verdad la Universidad».

MARÍA DOLORES SUÁREZ

Investigación

Plan propio y a trabajar

«Lo primero que vamos a hacer es poner en marcha el plan propio de investigación -ya estaba- para que se pueda empezar a solicitar a principios de febrero. También vamos a estar pendientes de las convocatorias de infraestructuras que acaban de salir». Son las intenciones de María Dolores Suárez que reconoce que este vicerrectorado «se ha quedado en muy buenas condiciones». De él se ha encargado en los últimos siete años, Rafael Payá, el otro candidato a rector.

ANTONIO LÓPEZ

Fundación Universidad

Más actividades y más ordenadas

Este comisionado es nuevo y la tarea que tiene por delante es de gran envergadura. La FG-UGR se configura como una institución sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, que se regirá por sus estatutos y por la normativa autonómica y estatal. Investigación-innovación, formación, empleo y publicaciones serán algunas de las parcelas en las que se desarrollarán actuaciones muy concretas.

Estos no son los únicos vicerrectorados ni órganos de gestión. A ellos se suma la gerencia, secretaria general y otros vicerrectorados como el de Infraestructuras de los que iremos hablando en los próximos días.
Descargar


Cae un 14% el alumnado de Bachillerato mientras se multiplica el de la FP

– Cae un 14% el alumnado de Bachillerato mientras se multiplica el de la FP.

En los últimos ocho años los aumentos más acusados se han dado en los ciclos formativos · También crece el número de niños matriculados en Educación Infantil: un 17 por ciento.

Para tomar el pulso al sistema educativo, uno de los puntos clave donde hay que centrar la mirada es en ver qué hacen los estudiantes una vez que terminan el periodo obligatorio. En este sentido, la tendencia a la baja que registra el alumnado de Bachillerato, en principio, no apunta nada bueno (aunque no se puede olvidar que también depende de las variaciones en la población de esta franja de edad). En los últimos ocho cursos el número de alumnos matriculados en Bachillerato se ha recortado en Granada un 14 por ciento, según el estudio El sistema educativo andaluz y su impacto social: un estudio longitudinal, publicado por el Centro de Estudios Andaluces de la Junta.

La clave para luchar contra las desigualdades está en el paso de Secundaria a Bachillerato, que es donde se produce el cuello de botella, explica Antonio Trinidad, profesor de Sociología de la Universidad de Granada que ha realizado este estudio junto con Francisco Javier Cantón. Es el gran reto que le queda a Andalucía. Estamos por debajo de la media europea del porcentaje de jóvenes de 16 a 18 años escolarizados, prosigue Trinidad. Se ha actuado más hasta ahora en la parte obligatoria, pero la clave está ahí. Las políticas educativas deben ir en ese sentido.

No obstante, cabe puntualizar que aunque se reduzcan el número de jóvenes que se encamina a estas edades hacia los estudios superiores, eso no significa que empiecen ya a trabajar, puesto que lo que sí salta a la vista es un incremento en el alumnado de los ciclos formativos, que en Granada ha sido, durante los cursos analizados, de un 85 por ciento en el caso de los ciclos de Grado Medio. En los de grado superior, se ha llegado prácticamente a multiplicar por tres el número de estudiantes, con un incremento del 197 por ciento. También ha crecido, por otro lado, el alumnado de Educación Infantil, que ha aumentado un 17 por ciento.

En cuanto a la titularidad de los centros, el estudio refleja que Granada es la provincia donde es mayor la proporción de alumnos que están matriculados en privados, aunque aun así no superan el 30 por ciento. En la media andaluza, la proporción es de un 76 por ciento de los alumnos en centros públicos y un 24 por ciento en los privados. Estos porcentajes aproximadamente se repiten en los distintos niveles educativos, con la excepción de la Educación Especial, donde los estudiantes muestran una clara tendencia a preferir los centros privados: en Granada, sólo el 32 por ciento asiste a colegios públicos.

Respecto al número de centros de la provincia en los distintos niveles educativos, el estudio refleja, en general, algunos descensos que vienen asociados, sin embargo, a un aumento en el número de unidades educativas, es decir, de clases, lo que Trinidad explica que se debe a la reducción de la ratio de profesor por alumnos. Este es el caso de los centros de Educación Infantil, que redujeron su número, pero aumentaron el total de unidades educativas.

El gran logro educativo del siglo XX ha sido eliminar el analfabetismo y aumentar las tasas de escolarización, recuerda el profesor, quien explica que su estudio se proponía, por una parte, ver qué evolución había experimentado el sistema educativo andaluz desde la democracia, qué avances se habían producido y, con la vista puesta en el futuro, qué pasos se debían dar para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea, que pretende lograr una economía más basada en el conocimiento y, ligado a esto, un mayor capital humano y un mayor nivel de formación de la población. Andalucía, en este aspecto, juega con desventaja, ya que la situación de partida es peor que en otras regiones. En este punto Trinidad subraya que no se pueden entender los malos resultados sólo como consecuencia del sistema educativo en sí mismo, ya que existen correlaciones claras con el nivel educativo de los padres y la clase social y Andalucía ha ido siempre un paso por detrás en estos aspectos. Lo que no quita, por supuesto, que el sistema educativo deba trabajar por solucionar los problemas y mejorar, concluye.
Descargar


Economic experts propose a single payment at the time of retirement in order to delay Spaniards’ retirement age

A study from Professors Juan Antonio Lacomba Arias and Francisco Lagos García, of the Economic Theory and History Department of the University of Granada and from Enrique Fatás, from the University of Valencia, has proved that those systems that include an additional payment in the first period in which pensions can be required, are much more effective in delaying the retirement decision than those which periodically distribute additional payments to retirement pensions.

The article, published in the prestigious Economic Inquiry journal, hopes to draw attention to the need and priority of a great debate in Spain where “it could be possible to collect the widest range of alternatives to carry out a reform of Social Security”. The authors of the article point out that, as this proposal does not involve a modification of the redistribution of pensions, “maybe we should study its application in our country, at least, as a complementary measure. Once the contributions made by an individual have provided the right to a decent annual pension, all the years this individual would continue paying could be translated, if he or she desires so, into a subsequent single payment at the moment of retirement”.

Government Reform
The Spanish government has carried out a wide range of measures lately in order to reform Social Security. Since the 1st of January of 2008, workers can extend their work life beyond the age of 65 if they want to. It will let them to increase their pension 2% every year they continue paying the contribution. It is one of the measures included in the reform of the Social Security Act, approved by the House of Commons (lower chamber of the Spanish Parliament) last November 22nd.

The reform proposal has been taken from very different fields, such as the OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), as the logical solution that will remove, or at least ease, the present gap in the protection system.

The authors of this research remark that the investment of the population pyramid and the improvement of life expectancy joined with low birth rates, are giving rise to a progressive decline in the working population while retired population becomes more and more numerous. “Besides, this tendency has been reinforced by the incentives entrenched in the public pension systems, which lead workers to a premature abandonment of the workforce”. These facts (population aging and anticipated retirements) endanger the future financial autonomy of distribution pension systems.

Rise retirement age
In a first approach to the problem, “it seems really tempting to try to overcome future budgetary imbalances by simply raising the legal retirement age”. If we need people to work more, it is as easy as increasing the minimum age that gives access to anticipated retirement such as the standard age of retirement. “However, increasing these ages does not seem to be widely supported by population, in fact, it is quite the opposite”.

According to several recent surveys, most workers tend to show a high level of rejection towards their present retirement age. A survey made in January of 2005 by insurance company AXA, based on a sample of 9,300 people in 15 of the most industrialized countries (Spain among them), could be an example. The result of this survey was that there is a wide opposition towards increasing workers’ retirement age limit, and that this rejection gets even greater when workers are close to their retirement age.

—————-
Reference
Prof. Francisco Lagos García. Economic Theory and History Department of the University of Granada.
Phone number: (+34) 958 249605.
Email address: fmlagos@ugr.es


Expertos en Economía proponen un pago único en el momento de retirarse para retrasar la edad de jubilación de los españoles

Un estudio de los profesores Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, ha demostrado que los sistemas que incorporan algún tipo de pago único adicional en el primer período en el que las pensiones pueden ser reclamadas son mucho más efectivos a la hora de retrasar la decisión de retiro que aquellos que distribuían de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista Economic Inquirí, pretende “poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social”. Sus autores apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, “quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria. Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación”.

Reforma del Gobierno
El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social. Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2% la pensión por cada año que coticen de más. Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de noviembre.

Desde muy diversos ámbitos, entre ellos el de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas en inglés) se está considerando tal propuesta de reforma como la solución lógica que elimine, o al menos suavice, las actuales lagunas del sistema de protección.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa. “Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral”. Esta conjunción de hechos (envejecimiento de la población y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones de reparto.

Elevar la edad de jubilación
En una primera aproximación al problema, “parece muy tentador tratar de subsanar los futuros desajustes presupuestarios simplemente elevando la edad legal de jubilación”. Si necesitamos que la gente trabaje más, es tan fácil como aumentar tanto la edad mínima que da acceso a la jubilación anticipada como la edad estándar de jubilación. “Sin embargo, retrasar dichas edades parece que no cuenta con el apoyo popular suficiente, más bien todo lo contrario”.

Según un buen número de encuestas recientes, la mayoría de los trabajadores tiende a manifestar un alto grado de rechazo al retraso de su actual edad de jubilación. Sirva como ejemplo una macroencuesta de Enero de 2005 para la compañía de seguros AXA basada en una muestra de 9.300 personas en 15 de los países más industrializados del mundo (España entre ellos). Dicha encuesta concluyó que existe una amplia oposición entre los trabajadores a incrementar sus edades de retiro límite, y que esta resistencia es aún mayor cuando los trabajadores están próximos a su jubilación.

—————-
Referencia
Prof. Francisco Lagos García. Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 249605.
Correo e.: fmlagos@ugr.es


El profesor de la UGR Antonio Malpica presenta un libro sobre cerámica tardorromana y altomedieval

El 22 de enero, a las 19 horas, tendrá lugar en la Cuadra Dorada del Museo Casa de los Tiros de Granada la presentación del libro «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada», obra de Antonio Malpica y José Cristóbal Carvajal que ha sido promovida por el Grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada».

Al acto asistirán Pedro Benzal Molero, delegado de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucíadelegado de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada; y Alejandro Zubeldia Santoyo, delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Granada.

El libro, publicado por editorial Alhulia, recoge las actas del I Taller de Cerámica de Granada, celebrado entre el 28 de marzo y el 1 de abril de 2005 en el Museo de la Casa de los Tiros de Granada con el tema “La cerámica tardorromana y altomedieval”.

En aquel encuentro se presentaron registros cerámicos de distintos siglos -siempre dentro del marco de la tardía romanidad y de la temprana Edad Media- y diferentes perspectivas de aproximación al mismo problema, que es tan relevante como la desarticulación de las estructuras de producción y distribución de la cerámica romana en la Península Ibérica y la creación de las correspondientes medievales.

La edición de las actas de este taller constituirá una contribución importantísima, si no esencial, para el desarrollo del debate de la transición entre el mundo antiguo y el medieval en nuestro país y desde el punto de vista del registro arqueológico. El panorama que se ofrece es muy rico, tanto por la variedad de registros presentados como por el hecho de contrastar las diferentes aproximaciones realizadas. Del mismo modo, resulta imprescindible como punto de encuentro entre los investigadores de los campos de la Antigüedad y la Edad Media; la casi neta separación que hasta el momento han mantenido ambos grupos ha conducido a la confusión total a la hora de estudiar un mismo registro y una misma época, pero desde perspectivas completamente diferentes que llevan a imponer una ruptura en muchos sentidos artificial entre una y otra etapa.

Referencia
Profesor Antonio Malpica Cuello. Departamento de Historia Medieval. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243653 / 243645.
Correo e.: amalpica@platon.ugr.es


Dos profesores de Educación se pelean ante los alumnos por un sillón y el espacio del despacho

– Dos profesores de Educación se pelean ante los alumnos por un sillón y el espacio del despacho

No corren buenos aires en el despacho 265D de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR). Las malas caras y la falta de entendimiento que en ocasiones se ponen de manifiesto en la institución universitaria, en este centro en el citado despacho del departamento de Didáctica y Organización Escolar han llegado y pasado el límite. Se han sobrepasado algunas barreras. La historia es rocambolesca y también grave.

Ayer era la comidilla en la facultad y en el resto de la comunidad universitaria, aunque los últimos hechos -ha habido más encontronazos- se produjeron al parecer el pasado día 10. Ese día hubo gritos y conductas poco decorosas -según varias versiones- en presencia incluso del alumnado entre dos profesores de este departamento.

La falta de espacio y de entendimiento ha puesto de los nervios al profesor y la profesora que comparten despacho. Que definitivamente, según un escrito que circulaba ayer -y al que este periódico tuvo acceso- no saben compartir despacho. Gritos, pataletas, encierros y acoso incluso de ´bullying´. También hay que señalar que no es la primera vez que esta profesora tiene problemas con el compañero de despacho.

Un sillón

Según algunas de las versiones que circulaban ayer, la falta de espacio -general en la citada facultad de Cartuja- ha sido uno de los desencadenantes de la pelea, otra la pugna por un sillón y la otra la incompatibilidad de caracteres. Los hechos -siempre según la versión de la profesora R.A.-, que precipitaron el revuelo que se ha montado ahora en el centro, comenzaron el día 10 de enero a las 12.00 horas (aproximadamente) cuando la citada docente «se presentó en este despacho, en el momento en que el profesor A. R., estaba atendiendo a los alumnos, con la puerta abierta y sentado en el sillón, asignado por el departamento para su uso a la profesora. En ningún momento el profesor había pedido permiso a la profesora para usar ese sillón, ni la profesora había autorizado al profesor la utilización del mismo».

Aún hay más en esta rocambolesca historia. «Comprobando que el profesor no cedía su sillón a la profesora, ésta salió al servicio para darle tiempo al profesor de reconsiderar, por si mismo, su comportamiento. De vuelta al despacho 265D, la profesora pidió amablemente al profesor que le cediese su sillón. Él ignoró la petición de la profesora, siguió en la tarea que le ocupaba y todo en presencia de los alumnos que estaban dentro del despacho y fuera en el pasillo (como se ha menciona la puerta del despacho 265D estaba abierta)». Son algunos de los párrafos que se pueden extraer del citado escrito al que ha tenido acceso este periódico y en el que se relata como la disputa continuó incluso por la tarde.

En ese escrito también se solicita «que con carácter inmediato, sea asignado al profesor otro espacio de los muchos y variados que dispone el departamento de Didáctica y Organización Escolar, reservándose la profesora las acciones penales y civiles a que hubiere lugar en derecho, dado que el único interés que mueve a la exponente, es la reclamación de un espacio físico y emocional adecuado para el desarrollo de su trabajo, al cual dedica muchas horas diarias… Actitudes como las descritas en el presente escrito hacen peligrar los proyectos académicos y de investigación que en este momento desarrolla la profesora. Por medio de la presente se pone en conocimiento de la autoridad administrativa los hechos expresados y se solicita la adopción de medidas pertinentes para que no vuelvan a repetirse hechos de la misma índole».

Profesor retenido

Esta era una versión, aunque ayer circulaban versiones para todos los gustos. Bien es cierto que se está hablando de un tema de extrema seriedad, pero los comentarios eran para todos los gustos. También se dijo que la profesora había retenido al profesor y de paso se recordaron algunos otros episodios, incluso, de enfrentamientos cara a cara y de palabras mal sonantes y nada adecuadas, en ningún sitio, pero menos en un centro en el que se está enseñando y formando a los futuros maestros de escolares.
Descargar


La Universidad de Granada crea un robot que detecta el interés de las personas

– La Universidad de Granada crea un robot que detecta el interés de las personas.

Científicos de la Universidad de Granada han inventado un prototipo de robot fijo capaz de detectar el grado de interés de las personas. Antonio González Muñoz, director del proyecto, pretende ahora mejorarlo para que aprenda cosas nueva y llegue a tener un conocimiento similar al de un humano.

El proyecto ha sido calificado de excelencia y subvencionado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta con 28.000 euros y pretende unir dos líneas de investigación: la robótica y el aprendizaje. Tanto es así, que ya trabajan para enseñarlo a caminar o a ofrecer un determinado servicio en una ventanilla.

Pero antes, deben perfeccionar el trato con los humanos. Saber leer el interés de las personas es el primer paso antes de poder satisfacer las necesidades de las personas. Para ello, el disco duro del robot cuenta con parámetros como la distancia, la orientación de la cámara o la visión esteoscópica. El objetivo es interpretar correctamente toda la información que ofrece la cara de la persona.

El grupo espera poder aplicar los logros de este robot en tres campos principalmente: la robótica de servicio o robots asistentes, la inteligencia ambiental y la vigilancia de entornos con personas.
Descargar


La alternancia en el poder y definir el papel de la mujer en las instituciones, retos de la democratización en el Magreb

– La alternancia en el poder y definir el papel de la mujer en las instituciones, retos de la democratización en el Magreb.

La alternancia en el poder y definir el papel de la mujer en las instituciones son algunos de los principales retos a los que se enfrenta el Magreb para la democratización y la modernización de sus instituciones, según manifestó hoy el titular de la Cátedra Euroárabe de Gobernanza y secretario general de la Academia Internacional de Derecho Constitucional, Ghazi Gherairi.

En declaraciones a los periodistas, el profesor tunecino Gherairi abogó por animar a los habitantes de esa zona a fomentar una buena ciudadanía, algo que consideró clave para alcanzar la modernización, si bien precisó que hay avances y retrasos, según la zona, con respecto a determinadas temáticas de gobernanza, algunas no han avanzado como deberían, matizó.

La modernización a la que aludió Gherairi se basa en la legitimación del poder, la transparencia en la gestión pública, la responsabilidad de los actores públicos y la participación de la sociedad en ellos, según manifestó al avanzar las líneas de su intervención en el seminario Gobernanza de las instituciones públicas y proceso de democratización en el Magreb, que reúne hoy y mañana a investigadores y expertos del arco Mediterráneo en Granada.

Organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Universidad de Granada, el seminario fue inaugurado por la consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, María José López, que manifestó el interés de la comunidad en que aborden cuanto antes esos países el papel de futuro que les corresponde.

Además de una nueva oportunidad para la cooperación, López resaltó la colaboración entre España y el Magreb, una zona que debe, según dijo, ir abordando con más claridad el papel a desempeñar por las mujeres en las instituciones y en política. Tienen que abordar, precisó la consejera, el papel de las minorías, qué representación tienen y cómo la van a distribuir.

En este sentido, Gheriari recordó que no es el mismo el papel que la mujer ha adquirido en Túnez o Marruecos que el que tiene en Argelia. En los países del Magreb, según subrayó, las mujeres están en una situación mejor que en Medio Oriente, aunque se nota, en su opinión, una gran presencia de violencia.

Así, consideró prioritario que las instituciones fomenten políticas preventivas, dirigidas especialmente a la educación, para no tener que actuar sobre la violencia cuando ésta ya se ha desencadenado con tratamiento sanitario, policial y jurídico, apuntó. Durante dos jornadas, investigadores de diversos países debatirán desde un punto de vista teórico y también práctico sobre la modernización y la reforma de las instituciones públicas en los países del Magreb.

El objetivo es avanzar en los sistemas político-administrativos que han demostrado sus limitaciones en ámbitos distintos como son la legitimación de procesos de descentralización; las responsabilidades públicas en cuanto a la transparencia en la toma de decisiones y la gestión pública; la distribución equitativa de la riqueza nacional; la garantía de los derechos fundamentales para el conjunto de la ciudadanía, incluyendo el papel de la mujer en la sociedad; el respeto a los derechos de las minorías; o la atención y la implicación significativa de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones.
Descargar