Un programa informático podría servir para identificar a los inmigrantes fallecidos

– Un programa informático podría servir para identificar a los inmigrantes fallecidos.

Una investigadora mexicana desarrolla un
nuevo sistema que ahorra “tiempo y dinero” mediante la reconstrucción facial.

La identificación de los inmigrantes muertos que, desgraciadamente, llegan a las costas de uno y otro lado del Estrecho y deben ser enterrados en lápidas sin nombre podría estar más cerca si el programa desarrollado por una investigadora mexicana en el Laboratorio de Antropología Física de la UGR encuentra financiación para su desarrollo.

La investigadora mexicana Lorena Valencia Caballero, que ha permanecido durante los últimos tres años en trabajando en el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), ha confeccionado “la base de datos más completa del mundo” para facilitar la identificación “en menos tiempo y con menos dinero” de cadáveres en avanzado estado de descomposición a través de “gráficos computerizados tridimensionales.

Valencia explicó ayer en declaraciones a este periódico que el sistema, desarrollado hasta ahora para su aplicación en población española, “podría utilizarse igualmente con otros grupos poblacionales desarrollando una base de datos específica”, que en el caso de los inmigrantes sería de magrebíes, subsaharianos o asiáticos: “En este momento buscamos financiación [ya tiene alguna propuesta tanto de su país para trabajar en el tema de las víctimas de Juárez como en España] que nos permita seguir trabajando en el sistema”, dijo.

Descargar


La Facultad de Humanidades se vestirá de gala este viernes para honrar a Santo Tomás

– La Facultad de Humanidades se vestirá de gala este viernes para honrar a Santo Tomás.

La Facultad de Humanidades se vestirá de gala este próximo viernes para dar cabida a la serie de actos programados en conmemoración de la festividad de Santo Tomás de Aquino. Una celebración que tendrá como colofón los discursos del decano de la Facultad, Javier González, y del rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Las palabras de los máximos representantes de la institución educativa en Ceuta y Granada precederán al tradicional himno universitario, el Gaudeamus Igitur.

Mucho antes, ya desde inicios de la semana se vienen disputando las pruebas deportivas organizadas por la Facultad tanto en Fútbol como en Baloncesto y Voleibol. Hoy tendrá lugar el partido de fútbol sala entre alumnos y profesores.

Los actos del viernes comenzarán con la lectura de la memoria del curso 2006/2007. A continuación tendrá lugar la conferencia ‘Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a la atención social’ impartida por el catedrático de la UGR, Fernando Prieto Espinosa.

Después de la ponencia la Facultad premiará a los mejores expedientes del pasado curso e impondrá las becas a alumnos de primer curso y a los nuevos profesores.
Descargar


Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial

– Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una completa base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.
EFE La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física, ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computerizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso y evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN, ya que la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar o no dicho análisis.

Gracias a esta los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión, ha informado la Universidad de Granada a través de un comunicado.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López, y tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo.

Para la elaboración de este trabajo, Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres -un total de 33 sujetos- como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales.

El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.
Descargar


«Ángel González está entre nosotros»

– «Ángel González está entre nosotros».

La Universidad de Granada convirtió el coloquio en el que se esperaba al poeta en un homenaje en el que se anunció la edición de sus últimos versos.

«Luis García Montero y yo vamos a preparar la edición de los poemas que Ángel dejó en el ordenador, algunos de ellos inacabados», dijo la viuda del poeta asturiano Ángel González, Susana Rivera, momentos antes de que ayer se le rindiera homenaje al autor de Áspero mundo en la Facultad de Letras de la Universidad de Granada. «Se trata de unos veinte poemas, que debemos limpiar y ordenar, porque Ángel los tenía un poco desordenados», añadió Susana, todavía muy afectada por la muerte de uno de los grandes poetas de la generación del 50.

El poeta tenía previsto antes de que le sobreviniera la muerte asistir a una entrevista colectiva de los universitarios granadinos en Letras, pero el acto se tornó en un homenaje emotivo. «A Ángel le hacía mucha ilusión este viaje. Cuando me llamó a Estados Unidos me dijo que íbamos a estar en las tres ciudades que más le gustaban, en Madrid, Oviedo y Granada», señaló Rivera. «En Granada pasó unos años de mucha felicidad y tiene muchos amigos muy queridos por él», rememoró la viuda del poeta asturiano.

Esos amigos estuvieron presentes en el acto celebrado en la Facultad de Letras, que comenzó con las imágenes y palabra del mismo Ángel González, cuando intervino allá por el año 1990 en el ciclo El intelectual y la memoria de la propia Facultad de Letras de Granada.

González recordaba sus primeras lecturas, su enfermedad en un aislado pueblo de León, la infancia y la adolescencia. «En la soledad y en el aislamiento de aquel pueblo necesitaba lecturas que no se acabaran y las novelas tienen un final, pero la poesía es un texto infinito», decía el poeta. Reconocía que a través de la lectura de Alberti, García Lorca y Gerardo Diego descubrió un mundo nuevo.

Almudena Grandes fue la primera amiga del poeta en intervenir. La autora de El corazón helado dijo: «Ángel González ha sido una persona muy importante en mi vida, pero antes fue el poeta más importante de mi vida». La escritora seleccionó para la lectura un soneto del ovetense, «y eso que yo odio los sonetos, porque mi padre y mi abuelo los escribían, y quizá por eso me dediqué a la novela. Es un soneto que habla del desamor y que Ángel le dedicó a una trapecista del circo, porque a él le gustaba mucho el circo», confesó Almudena.

Seguidamente intervino Susana Rivera, quien antes de leer los versos de González reconoció sentir «mucha alegría por leer un poema de él en una ciudad que lo hizo feliz durante tantos años».

Carácter comprometido

Luis García Montero, el gran amigo del poeta homenajeado, rememoró su carácter comprometido con la izquierda, lo que le venía de familia. El autor granadino recordó el viaje a la tumba de Machado en Colliure, «porque Machado fue un poeta clave en la obra de Ángel», señaló, para leer a continuación un poema en recuerdo del viaje con el poeta a Colliure junto a una asociación republicana. Los versos hacen referencia a los emigrantes, a los derrotados españoles, a los exiliados.

Álvaro Salvador destacó que González se diferencia de sus compañeros de generación del 50 en su carácter vanguardista. «Estaba más lleno de recursos, porque conocía toda esa poesía hispanoamericana y anglosajona». Recordó con un poema al Ángel González profesor, «porque fue un gran especialista en Machado y Juan Ramón Jiménez y sus alumnos de Nuevo México le tenían en gran estima».

Uno de los momentos más especiales se produjo cuando sonaron las notas de un vals compuesto por el mismísimo poeta asturiano y que fue trasladado de la partitura a los instrumentos por la Orquesta Ciudad de Granada.

«Ángel sigue vivo»

La pianista María del Mar Román inauguró el piano de la Facultad de Letras con una serie de sonatas de Scarlatti y el acto concluyó con los jóvenes poetas Tallán, David Porcel e Inmaculada Maroto. «Ángel González ha muerto, pero sigue vivo aquí, en cada uno de nosotros», sentenció el vicedecano de Cultura del centro, José Zúñiga.

Unas palabras que se quedaron en los amigos y el centenar de personas que asistieron al homenaje. González se quedó con nosotros.
Descargar


Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial

– Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una completa base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.
EFE La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física, ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computerizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso y evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN, ya que la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar o no dicho análisis.

Gracias a esta los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión, ha informado la Universidad de Granada a través de un comunicado.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López, y tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo.

Para la elaboración de este trabajo, Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres -un total de 33 sujetos- como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales.

El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.

Descargar


Crean una técnica forense a partir del cráneo

– Crean una técnica forense a partir del cráneo.

Una científica de Granada logra identificar cadáveres por la reconstrucción facial.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada (UGR) permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una completa base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.

La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física de Granada, ha confeccionado la base de datos más completa del mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales con gráficos tridimensionales.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López.

Descargar


Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial

– Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una completa base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.
EFE La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física, ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computerizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso y evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN, ya que la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar o no dicho análisis.

Gracias a esta los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión, ha informado la Universidad de Granada a través de un comunicado.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López, y tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo.

Para la elaboración de este trabajo, Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres -un total de 33 sujetos- como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales.

El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.
Descargar


El proceso de Bolonia divide las aulas

– El proceso de Bolonia divide las aulas.

Las titulaciones universitarias andaluzas se homologarán con las europeas en 2010.

Las universidades andaluzas se enfrentan a una de sus transformaciones más significativas: el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), un nuevo sistema derivado del proceso de Bolonia iniciado por los países de la Unión Europea (UE) en 1999, que busca una economía del conocimiento competitiva y dinámica. El EEES se implantará en Europa en 2010 con la homologación de las titulaciones universitarias. El paso de las antiguas diplomaturas y licenciaturas a un primer ciclo con titulaciones de grado y posgrado, seguidas de un segundo ciclo basado en másters y doctorados de especialización, supone ya, antes de su implantación en 2010, una crisis en los cimientos de la comunidad universitaria por sus características unificadoras y pragmáticas. El proceso de Bolonia ha dividido las aulas entre partidarios y detractores.

El espíritu del proceso está marcado por el ánimo de convertir las universidades de Europa en un espacio común para los estudiantes de la UE de cara a su inserción en el mercado laboral, de modo que se fomente la movilidad y que el título otorgado al terminar el primer ciclo tenga un valor específico en dicho mercado. Por ello, una de las medidas más importantes de este sistema es el establecimiento de un procedimiento fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la implantación, entre otras cosas, de un Suplemento al Diploma, así como de un método de medición académica único basado en créditos -60 créditos por año-, explica la Conferencia de Rectores (CRUE) en un manifiesto.

Todo esto ha llevado a las instituciones académicas a adaptar sus currículos a las nuevas directrices de Bolonia. Así, se han introducido y redefinido contenidos, se han establecido perfiles profesionales según las áreas de conocimiento y se han homogeneizado titulaciones del mismo tipo para todo el territorio español. Como consecuencia de esto, en una primera fase del proceso de convergencia, algunas diplomaturas y licenciaturas con poca demanda y salida profesional a juicio de los autores de los nuevos planes de estudio corrieron el riesgo de desaparecer como titulación. Esto provocó la protesta de los estudiantes en la mayoría de universidades españolas.

Aunque muchas licenciaturas y diplomaturas continúan representadas en el nuevo sistema, algunas de ellas han quedado diluidas entre grados y posgrados en los que los contenidos regentes se corresponden con titulaciones distintas a las originales o reducidas en gran medida, debido a una economía de titulaciones basada en la demanda y en la oferta laboral del área en cuestión. Es el caso de carreras tradicionales como Geografía e Historia o las Filologías.

Las titulaciones que se basan en el interés social y en la libertad de conocimiento no entran en este juego mercantilista que hace precarios y devalúa los títulos, explica Francisco Javier Martín, miembro de la plataforma No a Bolonia en la Universidad de Sevilla.

La plataforma Profesores por el Conocimiento, por su parte, desconfía de la intervención de las empresas en el entramado universitario. Nos preocupa que, con el argumento de que la Universidad debe atender a las demandas sociales (…), en realidad se ponga a la Universidad al exclusivo servicio de las empresas y se atienda únicamente a la formación de los profesionales solicitados por éstas, expresan en un manifiesto.

Es lógico que se quiten estudios que no dan de comer y se dejen los que sirvan para prepararnos de cara al mercado, opina, por contra, Esther López, miembro de la Creup (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas) y delegada del Consejo de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide. La Creup apoya igualmente el conocimiento público sobre el proceso y denuncia el oscurantismo existente sobre el mismo. Sin embargo, aplaude medidas como el fomento del trabajo en equipo, la evaluación continua, la eliminación de asignaturas banales o el aumento de la movilidad.

Las nuevas titulaciones contarán con un periodo obligatorio de prácticas y un proyecto de fin de carrera que podrá realizarse en empresas. La obligatoriedad de las prácticas y la realización del proyecto hacen que el periodo dedicado a la materia específica del grado en cuestión se reduzca a un mínimo de un año. Las prácticas y el proyecto pueden conllevar un máximo de año y medio de los cuatro establecidos en España para el grado. A esto se une un periodo inicial de formación básica en conocimientos comunes según la rama del conocimiento elegida (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura).

Por una economía más competitiva

Europa contará a partir de 2010 con un sistema de enseñanza superior equiparable para que alumnos y profesores puedan moverse sin trabas por el continente. Nacida en 1999 en Bolonia, la idea de una universidad europea unida, se hará realidad en 2010. Se trata de un compromiso firmado por los responsables educativos de cada Gobierno.

Los cambios estructurales y legislativos están casi terminados. El primero es el esquema común de títulos basado en el modelo del Reino Unido y EE UU, dividido en grados de tres o cuatro años (en España durarán cuatro y sustituirán a licenciaturas y diplomaturas), másteres de especialización de uno o dos, y doctorados. Las otras claves son la renovación de los currículos y la forma de enseñarlos para que el centro de todo sea el alumno, no el profesor, y los controles externos de calidad.

No se trata de que todos los europeos estudien las mismas carreras sino de hacerlas comparables. Esto es, que el alumno que ha terminado el grado en España pueda ir a Francia o a Hungría a hacer un máster, y al presentarse en su nueva universidad ésta reconozca el título. La Unión Europea siempre ha vinculado el proceso con los objetivos de Lisboa, que pretende hacer de la economía europea la más competitiva del mundo, también, en 2010.
F. VILLAMANDOS – Movilidad

A Francisco Villamandos, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, lo que más le inquiera de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior es el asunto de la movilidad, fundamentalmente del alumnado. El espíritu de Bolonia es el intercambio (…) Hay una barrera del idioma que superar, pero también una barrera económica, dice.
E. LÓPEZ NAVAS – Implantación

Esther López Navas, delegada general de Estudiantes del Consejo de Alumnos de la Universidad Pablo de Olavide, apuesta por el Espacio Europeo de Educación Superior. Sin embargo, también advierte de la necesidad de realizar su implantación de forma pausada. Diría que sí al EEES, pero si las cosas se hacen bien, es decir, despacio y evaluando bien las decisiones a tomar, afirma.
J. C. BRAGA – Unificación

Juan Carlos Braga, profesor de Geología de la Universidad de Granada, opina que las titulaciones de cinco años se pueden dar en cuatro sin ningún problema. Es importante unificar las titulaciones a nivel europeo. En Ciencias no creo que haya problema para lograrlo, sin embargo en letras se unifican bajo el mismo nombre cosas muy distintas, afirma el profesor de Geología.
J. M. CORTÉS – Ventajas

Juan Manuel Cortés Copete, vicerrector de Docencia, Convergencia y Espacio de la Universidad Pablo de Olavide, señala que para la UPO, el proceso constituye una oportunidad estupenda, pues ofrece muchas más ventajas que inconvenientes. La UPO implantó, durante el pasado curso, una experiencia piloto del nuevo escenario de actividad docente en casi todas las facultades.
F. G. CABALLERO – Oportunidad

Fernando González Caballero, vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, señala que ha seguido el plan desde su inicio, en 1999. Debe ser considerado como una oportunidad que tiene que ir acompañada de un importante grado de compromiso. Por desgracia, existe una gran desidia entre nuestros políticos nacionales y autonómicos, dice.
ANA ARCOS – Dificultad

Ana Arcos, alumna que cursa su segundo año de Educación Musical en la Universidad de Córdoba, tiene claro que la principal dificultad a la que se enfrenta el sistema español a la hora de alcanzar los criterios fijados en Bolonia será superar el nivel tan bajo que hay en los centros universitarios. Estamos lejos de Finlandia, que es el país que el informe Pisa coloca a la cabeza de Europa.
M. SAN MATÍAS – Práctica

Miriam San Matías estudia Ciencias Ambientales en la Universidad de Granada. San Matías cree que es imposible que se lleve a la práctica [el proceso de Bolonia]. No podemos tener tantas prácticas y horas lectivas y hacer tantos trabajos. Además, los primeros que no van a cumplirlo son los profesores, que faltan mucho a clase y que no van a respetar el día de tutorías y dudas. Es utópico.
F. J. MARTÍN – Liberalización

Francisco Javier Martín, estudiante de 3º de Periodismo por la Universidad de Sevilla y miembro de la plataforma No a Bolonia, señala: No estoy de acuerdo con el proceso en sí, debido a que los intereses que mueven el proyecto siguen el hilo de la liberalización de los servicios públicos marcada en la Estrategia de Lisboa. Pasó con el agua, la luz y los transportes y ahora le toca a la Universidad.

Descargar


La UGR reedita el libro “Grabadores granadinos” de Francisco Izquierdo, publicado en 1974 por la editorial Marsiega

Los comienzos del grabado, el Taller de Ainadamar, el grabado en metal: Alberto Fernández y los Heylan, los sucesores de los Heylan, Luengo y sus imitadores, los retocadores y los otros, y la litografía y la reproducción fotomecánicas, son algunos de los aspectos de que trata este libro, obra del escritor y artista granadino Francisco Izquierdo, que vio la luz en 1974 y ahora reedita la Universidad de Granada en un volumen cuidado por Miguel J. Carrascosa Salas.

El trabajo, uno de los estudios ensayísticos más desconocidos de Francisco Izquierdo, se publicó en la editorial Marsiega con el título: “Grabadores granadinos” (siglo XVI al XIX), profusamente ilustrado con láminas de grabados de distintas épocas comprendidas entre los siglos a que se refiere el estudio.

El autor de la introducción y cuidado de estos textos reeditados ahora por la UGR afirma: “Se trata de una curiosa investigación que Paco Izquierdo llevó a cabo, con gran ilusión y no menos tenacidad, a comienzos de los años 70, con una finalidad muy concreta: la de poder aportar una ajustada y fiel información -si bien limitada y modesta por la escasez de fuentes- acerca del multisecular grabado granadino («el arte de todos los tiempos», como le llamó en su día nuestro desaparecido autor), que aparece en nuestra ciudad en 1504 de la mano e inspiración del impresor Juan Varela de Salamanca, venido a Granada por la expresa invitación del arzobispo Fray Hernando de Talavera, para que se ocupase, de por vida, de su oficio en el seno de la Curia granatensis, como ya había hecho este insigne prelado, ocho años antes, con los ágiles tipógrafos alemanes Meinardo Ungut y Juan Pegnitzer, autores de la edición, a dos tintas, con bellísimas ilustraciones, de los libros Vita Christi, de Francisco Jiménez, y Breve y muy provechosa Doctrina Christiana, del propio Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada y egregia y recordada personalidad de la historia moderna del reino”.

Referencia
Miguel Carrascosa Salas. Centro UNESCO de Andalucía. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 161622.
Web: http://www.unescoandalucia.org


1 out of 4 children involved in divorce undergoes Parental Alienation Syndrome

– 1 out of 4 children involved in divorce undergoes Parental Alienation Syndrome.

Children undergoing PAS are manipulated by their custodial parent, who tries to turn them against their father/mother, arousing in them feelings of hatred and contempt for the other parent.
Children usually not only reject the non-custodial parent, but also his or her family and close friends.

One out of four children involved in a divorce and custody litigation undergoes the so-called Parental Alienation Syndrome (PAS), consisting of the manipulation of children by the custodial parent, who incessantly tries to turn them against the other parent by arousing in them feelings of hatred and contempt for the target parent, as explained in the book Marital Conflicts, Divorce, and Children’s Development (Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos, edited by Pirámide), by professors José Cantón Duarte, Mª Rosario Cortés Arboleda, and Mª Dolores Justicia Díaz, from the Department of Evolutionary and Educational Psychology of the University of Granada

In the 1980’s, PAS was defined by scientist Richard Gardner of Columbia University. Men are usually the target parent, since in most cases the mother has custody of the child.

According to Mª Rosario Cortés, “the so-called alienating parent is the one who has custody and uses it to brainwash the child, turning him or her against the alienated parent”. In most cases, the process is very subtle the custodial parent stating such things as “if I just told you some more things about your father/mother…”, or by making the child feel sorry for “abandoning” every time he or she visits the alienated parent.

As pointed out by the group of researchers of the University of Granada, there are many other factors which influence PAS apart from the unacceptable attitude of the custodial parent, such as children’s psychological vulnerability, the character and behaviour of parents, dynamics among brothers, or the existing conflicts between the two divorced parents. Very often children not only reject their father, but also his family and close friends. Grandparents, uncles and aunts, cousins, and the new partner of the non-custodial parent are also affected by this syndrome, and children undergoing PAS can even “expel them from their life.”

Symptoms

Among other symptoms, Professor Cortés points out that children tend to find continual justifications for the alienating parent’s attitude. They denigrate the target parent, relate negative feelings unambivalently towards that parent, deny being influenced by anyone (pleading responsibility for their attitude), feel no guilt for denigrating the alienated parent, or recount events which were not experienced but rather came from listening to others.

The authors of Marital Conflicts, Divorce, and Children’s Development, which was first published in Spanish in 2000 and is coming soon in a new updated edition, state that PAS is more frequent among children aged 9 to 12 than among teenagers, and that there are no relevant gender differences in PAS.

According to Mª Rosario Cortés, the Parental Alienation Syndrome occurs most frequently in cases where parents are involved in divorce litigation, while it is not usual when the decision to seek divorce is mutual. The professor of the UGR underlines that in every case of SAP, “the family must be provided with a family-mediation programme for equal treatment of all members affected by this problem, which is increasingly more frequent.”-Universidad de Granada
Descargar


Consuming extra virgin olive oil helps to combat degenerative diseases such as cancer

– Consuming extra virgin olive oil helps to combat degenerative diseases such as cancer.

In the 1960s, Ancer Keys, a US expert on nutrition, studied the health benefits of the Mediterranean diet for the first time. Since then many studies on the benefits of olive oil have been conducted. According to several studies performed in Italy, Spain and Greece (the main olive-oil-producing countries), the incidence of diseases is lower in these countries than in Northern Europe.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group, directed by Professors Alberto Fernndez Gutirrez and Antonio Segura Carretero, used the most advanced analytical techniques for a precise study on the antioxidant properties of olive oil, characterized by its polyphenolic composition and its potential to combat degenerative diseases.

The study was completed with the collaboration of the Institut of Nutrition and Food Technology of the University of Granada and the Nutrition Team of the Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Together with the Research Group, they have determined that consumption of olive oil rich in polyphenols (natural antioxidants) improves the lives of people suffering from oxidative stress, and is also highly beneficial for the prevention of cell aging and osteoporosis.

This research has stirred the interest of the Control Board of the Designation of Origin Sierra Segura. After analysing samples from 15 olive oil mills, researchers have demonstrated that olive oil is very rich in polyphenols. According to Professors Alberto Fernndez and Antonio Segura, as preventive substances, polyphenols help to combat any oxidative disease associated with the degenerative process.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group of the University of Granada has carried out several related studies, such as the creation of a system aimed at guaranteeing the quality of bee honey and determining its geographical origin, or the polyphenolic characterization of food products such as honey, beer and propolis.
Descargar


Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada publica un libro que recoge la evolución histórica de la cerámica desde la época tardorromana hasta la medieval.

– Un libro estudia la evolución histórica de la cerámica

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada publica un libro que recoge la evolución histórica de la cerámica desde la época tardorromana hasta la medieval.
La obra, que lleva por título ‘Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada’ incluye una serie de artículos de historiadores y arqueólogos sobre los registros cerámicos de distintos yacimientos.
Este trabajo, publicado por la editorial Alhulia,pretende apoyar los estudios históricos que quieren separar el período de la antigüedad tardía del de la Edad Media.
Los responsables, Antonio Malpica y José Cristóbal Carvajal, han recogido en el libro las actas del I Taller de Cerámica de Granada, que se celebró entre el 28 de marzo y el 1 de abril de 2005.
En aquel encuentro se presentaron registros cerámicos de distintos siglos, siempre dentro del marco de la tardía romanidad y de la temprana Edad Media.

Descargar