Muntadas y su mecanismo invisible

– Muntadas y su mecanismo invisible.

El centro José Guerrero de Granada ofrece una muestra que indaga en las imágenes públicas.

La manipulación de la información, especialmente a través de la televisión, ha servido a Antoni Muntadas para componer las creaciones de su nueva exposición, titulada La construcción del miedo y la pérdida de lo público, que puede visitarse en el granadino Centro José Guerrero hasta el próximo 23 de marzo.

En opinión del artista catalán, en el espacio existen mecanismos invisibles que a lo largo de los años setenta y ochenta sirvieron como pilares de sus obras, siempre bajo el denominador común de la televisión. De esta manera, sus creaciones se adentran en diferentes cuestiones de información que analizan el momento de eclosión de los medios de comunicación como mecanismos de control. En este sentido, la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, destacó la importancia de la televisión en particular y de los medios en general como generadores, transmisores y creadores de realidades.

Además de la muestra, el centro expone estos días el último proyecto de Muntadas, perteneciente a su serie On translation, donde se analiza la realidad de la inmigración de África y Europa a través de entrevistas con personas de los dos países limítrofes del estrecho de Gibraltar, al igual que el que realizó en la frontera entre San Diego (Estados Unidos) y Tijuana (México). Se trata de la búsqueda del norte con sus paraísos cerrados y para muchos no encontrados, el miedo como emoción, como una sensación insertada en la decisión del cruce, explicó el autor.

El proyecto audiovisual de Muntadas que se expone en el centro podrá ser también visionado a través de la televisión pública. La elaboración de esta obra ha sido ardua y compleja porque el miedo es algo que se da antes y después de la violencia. La educación sobre el miedo varía dependiendo de las diferentes culturas, por lo que también se complica su tratamiento, concluyó.

Paralelamente a la estancia de la obra de Muntadas en el José Guerrero, el autor llevará a cabo un laboratorio de microtelevisión con alumnos de la Universidad de Granada, con el propósito de conseguir un acercamiento crítico al entorno sociocultural del barrio granadino de La Chana.

Antonio Muntadas está considerado como el padre del net.art español. Desde hace más de tres décadas vive en Nueva York. Su proyecto File room, producido en 1994 por la Randolph St. Gallery de Chicago, es uno de los pioneros en el uso de la web como instrumento de crítica social y como territorio donde, a través de las contribuciones de los usuarios, se puede reconstruir una historia no-oficial.

en el centro josé guerrero. granada. de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00. 1 euro.
Descargar


Programas

– Programas.

Pueden respirar tranquilos. Los socialistas no deben reprimir sus intenciones de prometer el pleno empleo, vivienda para todos y demás mejoras sociales. A partir de ahora no les podrán criticar si concretan mejoras fiscales, actuaciones inversoras y cualquier otro compromiso que se tercie. Es más, corren el riesgo de quedarse cortos a tenor del programa electoral del PP. Así que, con esta referencia, el PSOE afronta la conferencia en la que aprobará el programa que someterá a discusión y debate esta semana en Granada.

Se discutirá y debatirá en un proceso de elaboración de propuestas novedoso y que se pretende que sea lo más participativo posible, característica que difícilmente han podido cumplir los populares. Éstos bastante han tenido con sacar adelante sus listas sin el menor trauma posible aunque en el camino se han quedado unos cuantos. Es de resaltar, por ejemplo, que Arenas no cediera a las presiones que le han ejercido dudosos personajes como Juan Carlos Juárez, alcalde de la Línea, o José Luis del Ojo, en Granada. Ambos tienen por delante un horizonte judicial lo suficientemente inquietante como para optar por su descarte, no vaya a ser que lastren las expectativas electorales con las que cuentan. Lo de confeccionar las candidaturas se ha comprobado que es un ejercicio realmente complejo hasta el punto de que la tan cacareada aspiración de los populares andaluces de contar con independientes se ha quedado, otra vez, en la cuneta.

Pero lo que más llama la atención es la superpoblación en las mismas de alcaldes y concejales que, como ya ha quedado comprobado, como parlamentarios dejan mucho que desear. Pero eso es otra cosa. Lo que se pretende es aprovechar el tirón electoral que puedan tener. Una vez pase el 9-M ya se verá. No es cuestión de mirar al futuro más de lo conveniente, pero, por si acaso, en estos días vamos a tener la oportunidad de comprobar cómo el líder del PP andaluz comparece, esta vez en Almería, con Francisco Camps, el presidente de la Comunidad de Valencia y uno de los llamados a jugar un papel clave en su partido en caso de debacle electoral de Rajoy. Ya se sabe, hay que estar en todas, por lo que pueda pasar .Y lo hace en Almería, la provincia por la que encabeza la lista Arenas, y en donde, por cierto, el último sondeo, del Cadpea, de la Universidad de Granada, apunta a su derrota ya que sería superado por los socialistas.

En todo caso, al margen de lo que salga de la convención granadina, en el PSOE se muestran confiados en contar con los argumentos suficientes para rebatir la oferta programática del PP. Sí, en efecto, recurriendo al pasado, ¿por qué no? Estamos ante un recurso de obligado cumplimiento cuando de lo que se trata, en una contienda electoral, entre otras cosas, es de rendir cuentas y, en ese sentido, saben que el flanco más débil es el de la escasa credibilidad que exhiben aquéllos que, cuando gobernaron, no hicieron ni la mínima parte de lo que ahora prometen a los andaluces.
Descargar


Aprendizaje para robots

Uno de los desafíos más importantes en los procesos de aprendizaje automático es el de obtener conocimiento en cierta forma similar al del ser humano, y por tanto, fácil de comprender por el mismo. Este reto es, sin duda, complejo de conseguir cuando se trabaja con problemas de alta dimensionalidad, y justo es en éste punto donde se enmarca esta propuesta.

El objetivo del proyecto consiste en desarrollar técnicas de aprendizaje que, manteniendo un buen equilibrio entre interpretabilidad del conocimiento obtenido y grado de ajuste del mismo, sean capaces de trabajar correctamente en situaciones en las que haya gran cantidad de ejemplos y variables.

Con la idea de mantener la interpretabilidad del conocimiento se utilizarán como mecanismos de representación las reglas difusas y, por tanto, el objetivo es encontrar un conjunto de reglas difusas apropiado. En este proceso es necesario desarrollar propuestas que determinen la simplicidad y comprensibilidad del conjunto de reglas obtenido.

El objetivo anterior se complementa con la aplicación de las técnicas de aprendizaje desarrolladas al problema de la interacción robot-persona. Éste es un problema de interés creciente tanto para el mundo de la robótica como para el del desarrollo de sistemas inteligentes en general. Para conseguir una interacción de un robot con una persona es necesario que el sistema sea capaz de detectar la presencia de personas a su alrededor y establecer alguna medida sobre la intención de las mismas en interactuar.

Esta medida es interesante por varias razones. Por un lado, se puede utilizar para ponderar la respuesta del sistema hacia la persona o personas detectadas según el foco de atención de las mismas. Por otro, sirve para establecer políticas de asignación de recursos o servicios, de manera que el sistema prime de algún modo a las personas más interesadas. La idea del grupo de investigación es aplicar las técnicas de aprendizaje en el complejo proceso de la detección del interés en interactuar con una persona.

Aplicaciones del estudio

Además del beneficio principal del desarrollo de las técnicas apropiadas de adquisición de conocimiento y aprendizaje, que tendrá un amplio campo de aplicación, es de interés para este proyecto que dichas técnicas ayuden a resolver los problemas que se plantean en el campo de la robótica.

En especial, el grupo espera su utilidad en los siguientes tres campos de aplicación real. En primer lugar, en la robótica de servicio o robots asistentes, que es una de las áreas de investigación de mayor interés en la actualidad de la robótica según la plataforma europea de la robótica (EUROP). En los últimos años se ha avanzado mucho en el desarrollo de robots para llevar a cabo tareas agrícolas, de limpieza, transporte, asistencia a personas mayores y discapacitadas y monitorización del entorno.

En segundo lugar, en inteligencia ambiental, que consiste en un nuevo paradigma en las tecnologías de la información en el que las personas interactuarán con un entorno digital que será consciente de su presencia y del contexto general de la situación, pudiendo adaptarse y responder a las necesidades, costumbres y emociones del usuario. Para conseguirlo es preciso el desarrollo de interfaces de usuario denominadas “atentas” que pretenden conocer en qué actividad está centrada la atención del usuario, ponderando la importancia de la información que proporcionan con las prioridades estimadas respecto al foco de atención que tenga el usuario en ese momento.

Por último, la vigilancia de entornos con personas, principalmente se utiliza video-vigilancia, de manera que se pretende monitorizar lo que sucede en el entorno vigilado mediante varias cámaras. Resulta de interés el poder seguir los movimientos de las personas e incluso poder mover la cámara para centrar la atención en algunas personas a vigilar más estrechamente.

Fases del estudio

El proyecto se desarrolla en seis fases distintas: análisis general del problema; análisis del dominio y selección de los ejemplos para la experimentación; diseño e implementación de métodos de selección de características en algoritmos de aprendizaje basados en reglas difusas; diseño e implementación de métodos de selección de ejemplos en algoritmos de aprendizaje basados en reglas difusas; integración del modelo y definición del algoritmo de aprendizaje; y por último, la aplicación al modelado de la atención de un usuario en el proceso de interacción con un sistema y su experimentación global.

Para la realización de este estudio se han utilizado fundamentalmente dos herramientas clave, por un lado, el modelo de Sistemas Basados en Reglas Difusas como forma de representación del conocimiento, que les permite representar el conocimiento en situación de incertidumbre e imprecisión, y por otro, las técnicas de aprendizaje, para la obtención automática de un conocimiento que puede ser difícil de obtener de otra forma.

Los resultados

Tras la investigación, pretenden obtener un conjunto de técnicas de adquisición de conocimiento y aprendizaje que puedan trabajar sobre problemas complejos con un elevado número de variables e instancias, y también que exprese, en términos simples y comprensibles desde el punto de vista humano, el conocimiento obtenido.

Además, esperan que presente un buen comportamiento sobre los problemas de adquisición de conocimiento en el campo de la robótica en general, y en el modelado de la atención de un usuario en especial.

Más información
Antonio González Muñoz
Universidad de Granada
Correo e.: a.gonzalez@decsai.es


La UGR pone en marcha un curso de diseño antisísmico de edificios de hormigón armado

Hasta el próximo 31 de enero permanecerá abierto el plazo de inscripción en el curso «Diseño antisísmico de edificios de hormigón armado. Método de la capacidad de resistencia», que organiza el departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada y que se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, del 4 al 12 de febrero de 2008.

El curso, que se reparte al 50 por ciento en clases de teoría y prácticas, pretende impartir los conocimientos necesarios para diseñar edificios sísmorresistentes de hormigón armado por el Método de la Capacidad de Resistencia que se recoge en el Eurocódigo 8. Dicho procedimiento que es prácticamente desconocido en España es muy utilizado en otros países con mayor tradición en diseño antisísmico como Japón, Nueva Zelanda y EEUU.

Según el responsable, José Ramón Arango, “los edificios de Granada están situados en la zona de mayor riesgo sísmico de España, es por tanto oportuno y quizá necesario dar a conocer nuevos métodos de diseño antisísmico”.

Referencia
Prof. José Ramón Arango. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada.
Tfn: 958 246141 / 249960.
Correo e.: jarango@.ugr.es

Centro de Formación Continua.
Avda. Constitución 18. Edif Elvira. Tlfn: 958244320 // 958248900.
WEB: http://continua.ugr.es/
Correo e.: cfcinfo@ugr.es


Universidades europeas organizan el I Máster Erasmus Mundus sobre ciencia y tecnología del color

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Imagen y Color (Color Imaging Lab), participa en la organización del Máster Europeo Erasmus Mundus «Color in Informatics and Media Technology» (CIMET), que se impartirá a partir de septiembre de 2008 en cuatro universidades europeas: la propia UGR, la Universidad de Joensuu (Finlandia), el Gjøvik University College (Noruega) y la Universidad Jean Monnet de Saint-Etienne (Francia).

El programa de este Máster sobre ciencia y tecnología del color y la imagen se desarrollará a lo largo de dos años, con un enfoque abiertamente interdisciplinar que abarcará, desde un punto de vista teórico y práctico, aspectos como la fotónica, la ciencia del color, la visión computacional, la ciencia de la imagen y la tecnología multimedia, etc.
El objetivo del máster es educar a los estudiantes en metodologías y modelos en la ciencia computacional del color con dos objetivos: por un lado, la orientación investigadora para la realización de una tesis doctoral; y por otro, sus aplicaciones prácticas, con tres áreas de especialización posibles (ciencia de la imagen en color, ciencia espectral del color y ciencia de la tecnología multimedia).

Todos los cursos del máster se impartirán en inglés y estarán estructurados con 120 créditos ECTS repartidos en cuatro semestres. A su finalización, los estudiantes recibirán un título doble (o múltiple) de nivel postgraduado (MSc in Science, 300 ECTS) de las dos (o tres) universidades visitadas durante la realización del máster.

El máster está orientado a estudiantes de la Unión Europea o de otros países con un conocimiento fluido del inglés oral y escrito (TOEFL mínimo de 550). Cada año se admitirá en el programa a un máximo de treinta estudiantes, atendiendo a criterios académicos de excelencia. Los solicitantes deberán tener un grado en ciencias (BSc degree, i.e. 180 ECTS) en el sistema LMD europeo, o equivalentemente, en Informática, Física o Matemáticas. Se ofertarán 18 becas para estudiantes de países no europeos, 12 para estudiantes europeos y 4 para profesores de países no europeos.

……………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Javier Hernández Andrés
Color Imaging Lab. Departamento de Óptica. Universidad de Granada
Tel. 958 242 929 / 958 246 165.
Correo e.: javierha@ugr.es
Más información sobre el máster:
Web http://www.master-erasmusmundus-color.eu.
Correo e.: cimet@ligiv.org


Archaeologists reconstruct life in the Bronze Age through the site of La Motilla

– Archaeologists reconstruct life in the Bronze Age through the site of La Motilla.

Researchers of the Group of Recent Prehistory Studies (GEPRAN) of the University of Granada, from the department of Prehistory and Archaeology, have taken an important step to determine how life was in the Iberian Peninsula in the Bronze Age.

Since 1974, archaeologists from Granada, directed by professors Trinidad Nájera Colino and Fernando Molina González, have been working on the site of the Motilla del Azuer, in the municipal area of Daimiel (province of Ciudad Real), in search of the necessary information to reconstruct the day by day in this thrilling and unknown historical period.

The sites, known as “motillas”, represent one of the most peculiar types of prehistoric settlements in the Iberian Peninsula. They occupied the region of La Mancha in the Bronze Age between 2200 and 1500 BC, and they are artificial mounds, 4 to 10 m high, a result of the destruction of a stone fortification of central plan with several concentric walled lines. Its distribution in the plain of La Mancha, with equidistanes of 4 to 5 kilometres, affects river meadows and low areas where the existence of pools was quite frequent until recent dates.

Although they were already known since the end of the 19th century, the “motillas” were erroneously considered to be burial mounds until the middle of the seventies, when the start of the research work on the Motilla del Azuer carried out by the University of Granada and sponsored by the Department of Culture of Castile La Mancha showed that it was a fortification, surrounded by a small settlement and a necropolis. It has been the first site of this kind to be excavated in a scientific and systematic way.

The mound of the fortification which has been recovered has a diameter of about 50 metres, and is composed of a tower, two walled enclosures and a large courtyard. The central core is composed of a tower of masonry of square plan, with 7 metres high east and west fronts and an interior accessible through ramps inlaid in narrow corridors, which confer a particular nature to the place.

The researchers of the UGR explain that settlement of the Azuer contains the oldest well found in the Iberian Peninsula. The inside of this type of walled enclosures protected basic resources such as water, collected from the phreatic stratum through the well, and was also used to store and process cereals on a large scale, to keep the livestock occasionally and to product pottery and other home-made products, whose remains have also been found.

The site of the Motilla del Azuer has been possible thanks to the close collaboration between the Council of Communities of Castile la Mancha and the Public Service of Employment of Castile La Mancha (SEPECAM), who have financed the works, and the University of Granada, thanks to the archaeologists of the GEPRAN, who have also had the support of the Town Council of Daimiel (Ciudad Real).

Descargar


Una investigadora de la UGR idea un sistema de identificación de cadáveres en 3D

– Una investigadora de la UGR idea un sistema de identificación de cadáveres en 3D

Una investigadora del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computarizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso, asimismo, evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN. porque la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar el análisis de ADN sólo cuando existan claros indicios.

La autora de esta novedosa técnica se llama Lorena Valencia Caballero, y gracias a ella los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión. La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López y, tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

Fenotipo mediterráneo

La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo. Para la elaboración de este trabajo, Lorena Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres (un total de 33 sujetos) como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía (Granada) y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales. El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.
Descargar


EMPLEO Y PRÁCTICAS PARA RECIÉN TITULADOS

– EMPLEO Y PRÁCTICAS PARA RECIÉN TITULADOS

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada está llevando a cabo el Programa de Experiencias Profesionales Para el Empleo (EPES) financiado por la Consejería de Empleo. Este Programa tiene como principal objetivo el de poner en contacto a las empresas con futuros profesionales a los que poder formar en su propia metodología de trabajo.

Descargar


Técnica de reconstrucción en 3D

– Técnica de reconstrucción en 3D.

Investigadores de la Universidad de Granada han elaborado un sistema que serviría para identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición

Con esta tecnología se podría poner cara a los restos anónimos que se reciben en la morgue forense y facilitar el reconocimiento. Según explica a elmundo.es la doctora Lorena Valencia, autora de la investigación, la idea es poder reconstruir la imagen de esos restos humanos antes de llevar a cabo la costosa prueba del ADN.

Una muestra genética no sirve de nada si no tienes con qué compararla, explica. Por eso, este sistema pretende darles primero un rostro y, una vez que haya aparecido alguna persona que identifique esta cara con la de su familiar desaparecido, realizar la prueba de ADN que lo corrobore.

La investigación, dirigida por Miguel Botella, responsable del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad granadina, comenzó analizando las facciones de 154 sujetos vivos que acudieron al hospital para hacerse una tomografía (un TAC) y que dieron su autorización para que les hiciesen una fotografía en 3D, tanto de frente como de perfil.
Descargar


Determinar las características faciales del individuo a partir de análisis de su cráneo

– Determinar las características faciales del individuo a partir de análisis de su cráneo.

Un nuevo sistema permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante su reconstrucción facial.

Una investigadora del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computarizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso, asimismo, evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN. porque la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar el análisis de ADN sólo cuando existan claros indicios.

La autora de esta novedosa técnica se llama Lorena Valencia Caballero, y gracias a ella los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión. La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López y, tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

Fenotipo mediterráneo
La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo. Para la elaboración de este trabajo, Lorena Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres (un total de 33 sujetos) como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía (Granada) y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales. El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la ‘Revista Española de Antropología Física’.
Descargar


El Círculo Cultural Sefarad conmemora en Melilla “El Día del Holocausto”

– El Círculo Cultural Sefarad conmemora en Melilla “El Día del Holocausto”

El Círculo Cultural Sefarad de Melilla se suma en nuestra ciudad a las numerosas actividades que en todo el mundo se van a celebrar para conmemorar el Día Internacional en Memoria por las Víctimas del Holocausto. Según informa la entidad que dirige Blas Jesús Imbroda, este Día Internacional fue designado por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas con el apoyo de 104 países, eligiendo la fecha de 27 de Enero en coincidencia con la de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz.

El Círculo Cultural Sefarad organiza por vez primera en nuestra ciudad un programa de actividades relacionados con este día de reflexión y recuerdo, que se llevarán a cabo el próximo domingo 27 de enero en el salón de actos de la UNED a las 19, 00 horas.

El acto consistirá en la presentación del Día Internacional de la Memoria, a cargo de Blas Jesús Imbroda, Presidente del Círculo Cultural Sefarad y lectura del poema de Primo Levi, Si esto es un hombre, por parte del escritor Severiano Gil.

Además se guardará un minuto de silencio en memoria de las víctimas del Holocausto; se interpretará a continuación una pieza musical; seguirá un encendido de velas In Memoriam y finalmente se proyectará la película El Cónsul Perlasca.

El Círculo Cultural Sefarad indicó que para la realización de estas actividades han colaborado la Ciudad Autónoma, la Comunidad Israelita de Melilla, la UNED, La Universidad de Granada y la Asociación de Estudios Melillenses.

Según explica Severiano Gil en la web oficial de esta asociación, el círculo es una asociación cultural sin ánimo de lucro, que nace de la voluntad de programar y desarrollar convenientemente una serie de actividades relacionadas con la interacción de la cultura judía y la española. Así recuerda que la relación entre España y el Judaísmo ya estaba inventada, y se pasea por el mundo con un nombre más que apropiado: Sefardismo. Pero, desde la óptica de los integrantes de la asociación, afirma que esta interrelación, que actúa en ambos sentidos, no está lo suficientemente divulgada a niveles que podríamos llamar cotidianos, y hacia ahí apuntan esos objetivos. Sobre esta base, el Círculo Cultural Sefarad se propone ahondar en la influencia que lo español ha tenido sobre la cultura judía, y, a su vez, cuánto ha podido influir lo judío en la cultura española actual.
Descargar


«Grabadores granadinos»

– Grabadores granadinos

Con edición de Miguel J. Carrascosa Salas, esta obra rescata la original homónima publicada por el prolífico escritor y artista que se ocupó en este libro de los grabadores granadinos del siglo XVI al XIX.

Los comienzos del grabado, el Taller de Ainadamar, el grabado en metal: Alberto Fernández y los Heylan, los sucesores de los Heylan, Luengo y sus imitadores, los retocadores y los otros, y la litografía y la reproducción fotomecánicas, son algunos de los aspectos de que trata este libro, obra del escritor y artista granadino Francisco Izquierdo, que vio la luz en 1974 y ahora reedita la Universidad de Granada en un volumen cuidado por Miguel J. Carrascosa Salas.

El trabajo, uno de los estudios ensayísticos más desconocidos de Francisco Izquierdo, se publicó en la editorial Marsiega con el título: “Grabadores granadinos (siglo XVI al XIX), profusamente ilustrado con láminas de grabados de distintas épocas comprendidas entre los siglos a que se refiere el estudio.

Textos reeditados por la UGR
El autor de la introducción y cuidado de estos textos reeditados ahora por la UGR afirma: “Se trata de una curiosa investigación que Paco Izquierdo llevó a cabo, con gran ilusión y no menos tenacidad, a comienzos de los años 70, con una finalidad muy concreta: la de poder aportar una ajustada y fiel información -si bien limitada y modesta por la escasez de fuentes- acerca del multisecular grabado granadino («el arte de todos los tiempos», como le llamó en su día nuestro desaparecido autor), que aparece en nuestra ciudad en 1504 de la mano e inspiración del impresor Juan Varela de Salamanca, venido a Granada por la expresa invitación del arzobispo Fray Hernando de Talavera, para que se ocupase, de por vida, de su oficio en el seno de la Curia granatensis, como ya había hecho este insigne prelado, ocho años antes, con los ágiles tipógrafos alemanes Meinardo Ungut y Juan Pegnitzer, autores de la edición, a dos tintas, con bellísimas ilustraciones, de los libros Vita Christi, de Francisco Jiménez, y Breve y muy provechosa Doctrina Christiana, del propio Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada y egregia y recordada personalidad de la historia moderna del reino”.

Descargar