La vida en tierras lejanas a través de la fotografía

– La vida en tierras lejanas a través de la fotografía.

La farmacia y la fotografía son compatibles. Lo demuestra la joven estudiante Miriam López Serrano que se ha lanzado a este arte con una exposición de imágenes que traslada a las vidas cotidianas de tierras lejanas. Su debilidad por la fotografía y después de vivir una experiencia humanitaria inolvidable ha querido retratar sus visiones de las costumbres y cultura de la sociedad peruana. El trabajo es el fruto de su estancia en Cajamarca, una sierra andina al norte de Perú, en la que realizó a lo largo de tres meses unas prácticas de eptometría junto a otros alumnos del Master de Cooperación al desarrollo de CICODE de la Universidad de Granada.

Con Visiones/Impresiones, una colección de setenta imágenes, López Serrano encuentra entre sus objetivos sensibilizar a la población sobre la situación sanitaria que vive un país en proceso de desarrollo. La muestra que se podrá visitar hasta el 15 de marzo en la sala de exposiciones de la Facultad de Farmacia de Granada se disfribuye en siete temáticas: Miradas, Manos y pies, Colores, Adobe, Lentes, Entre aguas y Texturas. Los detalles y primeros planos priman en la obra de la artista, en la que también destacan los colores vivos característicos de la vestimenta y los paisajes de Sur América.

A través de una mirilla, el objetivo de su cámara, la joven muestra las visiones que además ha completado con textos que surgen de las impresiones que han tenido personas cercanas suyas al observar las fotografías.

Licenciada en Farmacia en Granada y estudiante de un curso de doctorado López Serrano explica sentir una pasión por la fotografía tanto digital y analógica, las dos técnicas a las que ha recurrido para esta ocasión, aunque confiesa que es su cámara reflex analógica la que lleva a todos lados.
Descargar


AULACE homenajea el viernes al escritor Juan Díaz

– AULACE homenajea el viernes al escritor Juan Díaz

El Aula Permanente de la Universidad de Granada en Ceuta (AULACE) organiza un homenaje al escritor Juan Díaz Fernández, fallecido hace unos años, el cual tendrá lugar a partir de las siete de la tarde del viernes en el Salón de Actos del Palacio Autonómico.

Aunque nacido en Tetuán en 1925 –hijo de un arquitecto militar–, Juan Díaz vivió y ejerció su actividad docente, literaria y periodística en Ceuta. Publicó cientos de artículos de opinión, crítica y costumbrismo, a través de los que transmitía a sus lectores su visión de la vida cultural, política y marinera de la ciudad autónoma.

Autor de dos libros de cuentos –Relatos (1987) y Cambio de residencia (1996)– tiene publicados otros dos libros: Torre del Faro y Todavía se ve el Hacho (sendas recopilaciones de sus artículos periodísticos más destacados).

Juan Díaz es recordado, asimismo, por varias generaciones como un profesor que inculcaba en sus alumnos, además de las materias académicas pertinentes, un gran amor por la literatura, el arte y la música, como instrumentos de la vida diaria.

Durante la segunda mitad del siglo XX, pocos representaron tan claramente como él el valor de la palabra cultura, ya que, además de periodista, escritor o conferenciante, Juan Díaz tuvo el mérito de impulsar una librería, El Estudiante, especializada en todos esos títulos que no podían conseguirse más que en la Península o en Tánger.

Fue, igualmente, delegado del Ministerio de Cultura del Gobierno de España en Ceuta, con los primeros Gobiernos de la democracia y obtuvo los premios Ceuta de Literatura y Periodismo.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada.

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.

El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


Telecomunicaciones debe «reforzar» con «urgencia» su número de profesores

– Telecomunicaciones debe «reforzar» con «urgencia» su número de profesores.

El informe de la Agencia Nacional de Evaluación destaca el «excelente» nivel docente e investigador, pero no entra en la valoración de los estudiantes.

Son demasiado jóvenes para ser evaluados, así que todos esos puntos que en cualquier titulación resultan conflictivos, tales como el retardo en finalizar los estudios, el número de alumnos aprobados, el de presentados a examen o su nivel de empleabilidad posterior, no han sido tenidos en cuenta. El comité de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) que durante dos días del pasado noviembre analizó los parámetros de los estudios de ingeniero de Telecomunicación de la Universidad de Oviedo, consideró que los resultados de dos promociones no dan «evidencia suficiente» para formular cualquier diagnóstico fiable.

«Debido a la juventud de la titulación, los resultados referentes a la adecuación del perfil, la satisfacción de los empleadores o el tiempo de aprendizaje, no son realmente conocidos con referencia a la titulación en concreto», señala el comité presidido por Amparo Vila Miranda, del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Granada, que añade a continuación: «Si bien lo son en el global de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería». Y es que si hay una constante en los 23 folios del informe de la ANECA es que, de no despertar a tiempo, Telecomunicaciones corre el riesgo de ser fagocitada por el conjunto, mucho más potente, de la Politécnica.

De hecho, el comité señala como «la principal fortaleza de la titulación» que «se encuentra encuadrada en un centro con una amplia experiencia en la impartición de titulaciones técnicas de grado superior y un excelente nivel desde todos los puntos de vista: docente, investigador y de gestión de las enseñanzas». Pero también incluye entre su principal debilidad que Telecomunicaciones «es la más nueva dentro de la Politécnica y su puesta en marcha se hizo en base a los recursos, tanto humanos como materiales ya existentes. Y ese problema inicial no ha sido totalmente superado», por lo que se visualiza en «menos recursos de profesorado y menos infraestructura de laboratorios».

Sin prácticas en empresas

Así, los evaluadores de otras universidades, entre los que se encontraba por primera vez en la Universidad de Oviedo un alumno, concretamente de la Politécnica de Cartagena, creen que las relaciones con la empresa, «están más orientadas» a Industriales o Informática que a Telecomunicaciones y que «las prácticas en empresa no tienen suficiente relevancia». Pero sobre todo ello sobrevuela la delicada situación del profesorado. Es bueno, pero escaso. Y, sobre todo, demasiado inestable. Es la constatación de una carencia que se ha venido señalando desde que la especialización le ha conferido a Telecomunicaciones una personalidad propia.

El comité evaluador no se anda por las ramas y considera «bastante importante» y «bastante urgente» «establecer una política de contratación de personal docente que permita el acceso de los profesores a puestos estables y de la debida calidad», pero también considera «importante» y «urgente» «reforzar Teoría de la Señal e Ingeniería Telemática con dotaciones adicionales de profesorado para que sus plantillas se equiparen» al resto de las disciplinas de la Politécnica.

En ese sentido, el subdirector de Telecomunicaciones de la Politécnica, Fernando de las Heras, señaló que «para Telemática se ha reconvertido a bastantes profesores de Informática, y en Teoría de la Señal 14 ahora tenemos a 14 todos de fuera. Y el mercado no está para traer a 14 personas. Ha costado mucho y no siempre se ha hecho con la planificación precisa». Precisamente a esa y otras improvisaciones a cargo del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado hace una crítica referencia el comité cuando dice que «hay que modificar los criterios para evitar los constantes cambios a lo largo del curso». Con ello, dice, el profesor sabría cuáles son las materias a su cargo con suficiente antelación, y los alumnos «podrían organizar su matrícula y evitar coincidencia de horarios» entre clases teóricas y prácticas.

Pero a pesar de ser una ingeniería, nido de los más sonoros retardos de la Universidad de Oviedo, Telecomunicaciones no refleja ni «problemas específicos de evaluación» ni «mayores desviaciones en las tasas de éxito de las asignaturas. No obstante, hay materias que ya tienen ganada a pulso su leyenda. Teoría de la Señal es una, pero el informe recomienda «hacer un estudio acerca de las materias del primer ciclo no superadas por un porcentaje significativo de alumnos de cursos superiores».

De las Heras reconoce que «hay asignaturas de especial dificultad para ellos, pero también las hay con el 98% de aprobados y a mí me choca igual. Hay de todo y es bueno que haya de todo. Es la vida. Hay cosas más fáciles, otras más difíciles, unas que se te dan mejor y otras que se te dan peor».
Descargar


Científicos estudian la adicción al tabaco

– Científicos estudian la adicción al tabaco.

Investigadores de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ansia por el tabaco en un trabajo que, según la institución académica, podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarla. El autor del hallazgo es Miguel Ángel Muñoz, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, según un comunicado de la Universidad de Granada. Se trata de una investigación sobre el craving, término inglés que se define como el deseo irresistible de acceder a la adicción.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


Sierra Nevada da cobijo a 87 especies de hormigas.

– Sierra Nevada da cobijo a 87 especies de hormigas.

La elevada altitud proporciona una gran variedad de hábitats.Mas de 50 tipos han sido identificados por primera vez.

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la Pení­nsula Ibérica. El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, ha informado Andalucí­a Investiga, dependiente de la Consejerí­a de Innovación.

LA ELEVADA ALTITUD Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada. Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época solo se conocí­a otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caí­da o cebos.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografí­a posible, incluyendo la de otros paí­ses del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.

MUCHA DEDICACION Catalogar a todas las hormigas de Sierra Nevada ha supuesto muchas horas de dedicación y varios años de trabajo. Encontrar especies raras o escasas nos ha exigido mucho trabajo de campo, a veces utilizando trampas de caí­da o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados, relata este experto.

BUENA APROXIMACION Además del trabajo de campo, para tener una buena aproximación a la fauna de un determinado lugar, es necesario identificar las muestras usando toda la bibliografí­a posible, así­ como estudiar las colecciones almacenadas en museos.
Descargar


Rovi por la vida

– Rovi por la vida

Una inyección de largo efecto que sustituya un tratamiento de pastillas de hasta tres semanas es el objetivo de una investigación actualmente en marcha y anunciada días atrás por el director médico de Laboratorios Rovi, Javier Martínez.

Rovi se ha puesto las pilas. De un tiempo a esta parte está imparable. Premios, inversiones, salida a bolsa. Los laboratorios que preside Juan López-Belmonte y la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración por cuatro años con el objetivo de crear un núcleo de investigación fuerte. El acuerdo se llevó a cabo entre el profesor Francisco González, rector de la Universidad de Granada, y el presidente de Rovi. Juan López-Belmonte, presidente de Laboratorios Rovi, señaló que «el proyecto contempla la investigación y desarrollo de nuevos productos, sistemas de liberación de fármacos y tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan de forma preferente a la mujer».

Mucha gente puede estar confundida con este laboratorio. Porque algunos pueden pensar que es el de los supositorios de glicerina tan útiles en lactantes y mayores. El estratega López-Belmonte supo en un momento de la historia reciente vender la línea de supositorios a Pfizer, de tal manera que con los beneficios obtenidos pudiera invertir en I+D. Son familiares y tan audaces como las corporaciones transnacionales más solventes. Los dueños de la heparina Hibor son hoy los primeros en anticoagulantes. Acaban de ingresar en el sector cardiovascular con «Corlentor» para la angina de pecho estable crónica y su creciente fortaleza en el ámbito femenino se apuntala con «Osseor», indicado en la osteoporosis para evitar fracturas vertebrales y de cadera, y Fitoladius-80, ese medicamento benefactor de todos los males sintomáticos de la menopausia y el climaterio. Seguro.
Descargar


Un composant naturel extrait de l’olive évite la croissance des cellules cancérigènes et prévient leur apparition

Un groupe de chercheurs de l’Université de Grenade a découvert que l’acide maslinique, un composant présent dans les feuilles et les cires de la peau des olives extrait du grignon à deux phases, a la capacité de prévenir l’apparition du cancer et de contrôler l’apoptose dans les processus cancérigènes.
L’acide maslinique est un inhibiteur de protéases qui, parmi d’autres propriétés, possède la capacité de contrôler la croissance cellulaire. De là réside son utilité pour traiter le cancer, puisqu’il permet de contrôler les processus de hyperplasie et d’hypertrophie propre de cette maladie. Les scientifiques de l’UGR ont défini pour la première fois l’action de l’acide maslinique du point de vue moléculaire quand il est appliqué au développement des cellules tumorales.

Ce travail a été réalisé par le doctorant Fernando Jesús Reyes Zurita, et dirigé par le professeur José Antonio Lupiañez Cara, du département de Biochimie et de Biologie Moléculaire I. De l’avis des deux scientifiques, l’acide maslinique a trois avantages : contrairement à d’autres produits anti-cancérigènes hautement cytotoxiques, il s’agit d’un composant naturel et par conséquent de moindre toxicité. En plus, il est sélectif, c’est-à-dire, il réagit seulement sur les cellules cancérigènes, dont le pH est plus acide que le normal. Et en dernier lieu, possède un caractère préventif, puisqu’il est capable d’inhiber l’apparition du cancer dans ces cellules qui ont une plus grande prédisposition à développer la maladie.

Pour tout type de cancer
Le groupe de recherche du professeur Lupiáñez Cara a analysé l’effet de l’acide maslinique dans le traitement du cancer du côlon, et il pourrait bien être employé sur un grand nombre de tumeurs. Pour le moment, ses recherches ont été réalisées sur les lignes des carcinomes du côlon et sur des souris transgéniques, mais ils n’écartent pas pouvoir les appliquer sur des humains dans un futur proche.

L’acide maslinique est un terpène pentacyclique qui en plus d’être anti-cancérigène possède des effets anti-inflammatoires et antioxydants, et qui se trouve en concentrations élevées dans la cire de la peau d’olive. Actuellement, l’unique station de production se trouve à la Faculté des Sciences de l’Université de Grenade.

Coordonnées
Pr. José Antonio Lupiáñez Cara. Département de Biochimie et de Biologie Moléculaire I de l’UGR.
Tél. (+34) 958243089 // (+34) 958240069
Courriel : jlcara@ugr.es
Courriel : ferjes@ugr.es


El Consejo Social de la Universidad de Granada entrega sus premios al fomento de la investigación

Mañana, miércoles 20 de febrero a las 12 h. en el Hospital Real se celebrará el acto de entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada en su sexta edición. En el transcurso del acto, presidido por el presidente del Consejo Social, Jerónimo Páez López, y por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la consejera-secretaria Virtudes Molina Espinar dará lectura del acuerdo del pleno del Consejo Social que concede estos premios.

En dicha ceremonia, que tendrá lugar en el Salón de Rectores, se hará entrega de sus respectivas distinciones a los galardonados en las categorías de dicha convocatoria.

Los premiados de este año son:

Grupo Empresarial Vilpomás, a través de su Fundación “Vilpo+ Fundación” que recibirá el Premio honorífico del Consejo Social a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades de la Universidad de Granada.

El Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, con una dotación económica de 12.000 euros. Premio del Consejo Social a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades con Empresas e Instituciones

Javier Ramírez Pérez de Inestrosa, profesor titular de Universidad de Granada en el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Pablo Brañas Garza, profesor titular de Universidad en el Departamento de Teoría e Historia Económica. Categoría Trayectoria de jóvenes investigadores, con una dotación económica de 6.000 euros cada uno.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles 20 de febrero
HORA: 12 h.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, inaugura el curso ‘Patrimonio y medio ambiente’ en el Parque de las Ciencias.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana miércoles 20 de febrero, la inauguración de la segunda edición del curso «Patrimonio y medio ambiente. Profesionalidad, técnica y expresión gráfica de la sostenibilidad», organizado por la Universidad de Granada y ‘Granada al pedal-Granada sostenible’, con la colaboración del Parque de las Ciencias.

El acto contará asimismo con la presencia de Javier Medina Fernández, director del Área de Ciencias y Educación Parque de las Ciencias; Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada; Ignacio Henares Cuéllar, profesor del departamento de Historia del Arte y Música de la UGR y director del Curso, y Andrés Sánchez Hernández, sociólogo y antiguo Secretario General de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Este curso está organizado por el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, y va dirigido a profesionales y estudiantes de las distintas ramas de Medio Ambiente, Historia Urbana, Historia del Arte, Ingeniería de Caminos y Arquitectura. En él se analizarán un medio ambiente y un patrimonio histórico que son parte fundamental en el desarrollo del concepto de sostenibilidad, entendido como proyecto de futuro para Andalucía. Asimismo, los alumnos podrán comprobar la utilización de las nuevas tecnologías computacionales que con base en la expresión grafica arquitectónica e ingenieril nos facilitan el correcto desarrollo de las herramientas metodológicas empleadas en el mercado laboral que abarca el estudio y la investigación de implementaciones urbanísticas novedosas con los centros históricos de las ciudades de Andalucía y el resto de Europa.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 19 de febrero
HORA: 9, 00 h.
LUGAR: Parque de las Ciencias

Referencia
Prof. Ignacio Henares Cuellar. Departamento de Historia del Arte y Música de la UGR.
Tfno: 958240935.
Correo e.: ihenares@ugr.es