Síndrome metabólico en los más pequeños

– Síndrome metabólico en los más pequeños

Un equipo de investigadores liderados por Ángel Gil Hernández, catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, ha llegado a la conclusión de que uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar desarrolla síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que, en estos casos, se adelanta casi 40 años como consecuencia de la obesidad infantil.

El síndrome metabólico provoca hipertensión arterial y resistencia a la insulina, así como a medio plazo tendencia a desarrollar diabetes tipo 2.

El estudio recuerda que la obesidad infantil, que afecta actualmente al 17 por ciento de los niños españoles, es una de las pandemias del siglo XXI, e insiste en que el ejercicio físico es la clave para combatirla. Un 70 por ciento de nuestra figura depende del ejercicio físico, y el 30 restante, de la dieta, apunta Gil Hernández.

Descargar


Mesa redonda sobre Paco Izquierdo, el ‘Quijote de Granada’, en el Ayuntamiento La Alhambra y el 11-S

– Mesa redonda sobre Paco Izquierdo, el Quijote de Granada, en el Ayuntamiento La Alhambra y el 11-S.

El escritor francés de origen argelino Salim Bachi, premio Goncourt 2001, habla de la presencia granadina en sus novelas

El salón de plenos del Ayuntamiento de Granada acogió ayer una mesa redonda sobre el escritor Francisco Izquierdo y su papel como defensor del patrimonio cultural granadino. El subdirector de IDEAL, Esteban de las Heras, moderó el debate, en el que participaron Miguel Carrascosa, del centro Unesco de Andalucía; José García, de Ecologistas en Acción; César Girón, de Granada Histórica; y Remedios Murillo, de Ciudadanos por Granada. La figura del polifacético artista desaparecido, maestro en la sorna y la ironía, notario de desmanes y tropelías, centró todas las intervenciones, en las que se recordó su lucha en defensa de una ciudad que se encaminaba hacia su autodestrucción. Remedios Murillo le definió como un Quijote granadino, siempre luchando en desventaja contra los poderosos y De las Heras dijo de él que «cuando arremetía contra el horterismo en las edificaciones, o contra los sucesivos pegous que se iban cargando la vega, no era por petulancia o por soberbia, sino por ese afán de servicio al buen gusto que presidió su vida». EL suicida, momentos antes de estrellar el avión contra una de las Torres Gemelas, rememora el esplendor de la Alhambra. Esta es una de las escenas que el autor francófono de origen argelino Salim Bachi describe en su novela Matadlos a todos. El escritor, invitado por la Alliance Française y el departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, pronunció ayer una conferencia en la Facultad de Traductores e Intérpretes. Bachi, premio Goncourt de autores noveles en 2001, hace referencia en varios de sus libros a la ciudad de Granada, a la Alhambra y a Federico García Lorca. Destaca el Goncourt como «un premio que te sitúa rápidamente en el ambiente literario francés y que constituye un reconocimiento muy valioso», pero ninguna de sus obras ha sido traducida al español.

«Quería escribir sobre el 11-S, y algunos de los suicidas pasaron por España e incluso dicen que estuvieron en Granada, y quería que este libro le diera un vuelco a ese ideal de belleza y respeto del mundo musulmán a la Alhambra», comenta Bachi. «Mi personaje odia la belleza y quiere destruir no sólo la Alhambra sino la memoria que representa, su pasado», añade el autor argelino.

Tuez-les tous (Matadlos a todos) es una novela polémica que narra las últimas horas de uno de los terroristas del World Trade Center. Se pone en la piel de uno de estos kamikazes, sin hacer de él ni un elogio ni una caricatura, y todo ello con un estilo profundamente literario, sin caer para nada en la novela de testimonio ni en el documental.

«Me siento muy identificado con la figura de García Lorca, porque él, al igual que yo en la Argelia de 1990, fue un intelectual víctima de una situación política», confiesa Salim Bachi. «No entendieron que García Lorca estaba más enamorado de su tierra de lo que se pensaban y me llama la atención la relación que el poeta tenía con Granada», añade el escritor.

Fruto de una estancia convaleciente en Granada es su libro Autoportrait avec Grenade. «Fue en un viaje que hice en 2004, y estuve ingresado en el hospital durante más de diez días», comenta Bachi. «Dadas mis circunstancias, hablo del destino trágico de García Lorca y también hago referencia a Manuel de Falla. Los personajes aparecen en forma de diálogo y hablo con ellos de nuestras vidas», explica el escritor.

Pasado y futuro

«Es un libro -añade- muy pasional en el que abordo mi vida y mi forma de entender la escritura, pero sin grandes contenidos ideológicos y romanticismos». El autor mantiene una tensión entre su pasado, el de su familia, el mundo árabe y su futuro. Entre los dos se encuentra su presente caótico, sus encuentros originales, precisamente con personajes de sus obras precedentes. Además de Granada, están los recuerdos a la vez históricos y literarios. Históricos cuando el autor contemplaba el pasado glorioso de la civilización árabe; literaria cuando hace intervenir a García Lorca o a Manuel de Falla.,

Francés de origen argelino, se muestra contrario a la política de inmigración emprendida por el presidente galo, Nicolas Sarkozy. «Son unas medidas innecesarias porque Francia necesita de los emigrantes para mantener su economía y atender a las medidas sociales», señala el escritor. «Es posible que piense de una manera inteligente y necesaria, pero los hechos demuestran que es una gran hipocresía», añade.

Descargar


Los alumnos no consiguen mejores resultados con los programas europeos

– Los alumnos no consiguen mejores resultados con los programas europeos.

La mayoría de la comunidad universitaria considera que no son suficientes los recursos económicos e infraestructuras que se han dado hasta el momento La UGR realiza el primer estudio para evaluar el proceso de implantación de los nuevos créditos que se ofertan en
Los primeros planes de estudio adaptados al sistema europeo no se implantarán en la Universidad de Granada (UGR) hasta el curso 2009/2010, pero hay ya más de 19.000 alumnos que están trabajando con proyectos piloto. Es un proceso que revoluciona el sistema de trabajo de los estudiantes y el profesorado. Por el momento, están ofertándose programas piloto en los que estudiantes y profesores han tenido que modificar sus sistemas de trabajo. En 2005 fue cuando se inició esta andadura y la valoración de quienes participan en ella es desigual. Así, sólo el 17,2% de los encuestados considera que sí se ha mejorado el resultado académico con este nuevo modelo.

Por contra, el 41% opina que no se ha mejorado nada y otro 41% no sabe no contesta. Ha mejorado «sensiblemente». Son proyectos en los que se tiene más en cuenta el trabajo del alumno y el profesor debe cambiar su método de enseñanza. Se está desarrollando en 45 titulaciones (46,3%) y están participando unos 1.471 profesores (casi un 40%). El porcentaje de asignaturas es inferior, unas 860, lo que representa un 20%.

Estas experiencias piloto no estuvieron en su inicio ni ahora exentas de algunas críticas. No obstante la UGR se sumó a ellas porque no quiere perder el tren europeo, que por otra parte es obligatorio y que el próximo curso empezará a desarrollarse, no con experiencias piloto, si no con planes de estudio completos en varias universidades españolas.

Ante estos resultados, el vicerrector de Planificación e Innovación Docentes, Antonio Sánchez Pozo, que los últimos cuatro años también fue comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), declara que «no se ha desarrollado el sistema lo suficientemente y es obvio que requiere más tiempo».

Sánchez Pozo está considerado como uno de los profesores que más sabe en esta materia, no sólo en la UGR si no a nivel andaluz y nacional. Es partidario y defensor de este sistema que «requiere un esfuerzo no sólo del alumnado si no también del profesorado». Es tan complicado cambiar la mentalidad del estudiante como la del docente. Así, admite que la implantación del crédito ECTS -unidad europea- requiere un esfuerzo muy grande tanto económico en relación a becas y otras actuaciones como a infraestructuras. En este mismo tono, resalta que no se ha conseguido establecer una relación adecuada entre profesor y alumno. «Una de las claves en un futuro será esa adecuación», mantiene Sánchez Pozo, que defiende que este sistema tiene muy en cuenta a los alumnos y es como se está trabajando en Europa y obteniendo muy buenos resultados. Si bien, todos deben poner de su parte.

Nuevas subvenciones

A partir de ahora con el nuevo contrato programa de la Junta que establece la financiación por objetivos, explica que se abre una nueva posibilidad. Se dará más dinero a la innovación docente si se consiguen objetivos. Si bien, advierte de que «todo esto irá despacio». Agrega que se ha producido un cambio cultural y asumido que a la docencia hay que darle más valor. Un giro necesario en un momento en que muchos alertaban de que la docencia estaba un poco olvidada.

No obstante, para que los programas piloto o los propios planes no sean un fracaso, se advierte una vez más que será necesario un mayor apoyo económico y reconocimiento. Sin olvidar, por supuesto, el cambio de mentalidad en algunos docentes. Ya no servirá sólo con la clase magistral. Habrá que introducir nuevos métodos. El vicerrector piensa que con el nuevo sistema la UGR puede conseguir para el próximo año unos cuatro o cinco millones de euros para estos planes.

Sánchez Pozo, un gran defensor de que hay que dedicarle más atención al alumno, dice que será necesario un mayor esfuerzo de todos. Insiste en que será necesario que la Administración ponga más medios y avanza que están realizando un nuevo estudio a nivel autonómico y «los resultados -en relación al rendimiento académico- serán similares en toda Andalucía».

El estudio de opinión -no ha contado con una alta participación- ha dado lugar al libro Análisis del proceso de implantación del sistema ECTS en la UGR y será editado por la Editorial de la institución universitaria granadina. Se recogen muchas opiniones sobre la utilización de las nuevas tecnologías; asesoramiento y orientación con lo que parece que no están muy descontentos, entre otros. Se analizan muchas variables. El trabajo es muy completo.

En este sentido, en el citado estudio destaca que el 75% de los encuestados considera que no son suficientes los recursos destinados a estos programas. Con el nuevo modelo se requieren grupos más reducidos para que el profesor pueda trabajar de manera más directa con los estudiantes. En 2009/2010 se acabarán los ensayos. La UGR deberá trabajar duro en los próximos meses para seguir desarrollando programas ya no piloto y para adaptar sus planes de estudio y configurar su mapa de titulaciones.

Descargar


La Universidad abrirá su primera guardería el próximo curso

– La Universidad abrirá su primera guardería el próximo curso.

La institución dice que tiene los fondos para subvenciones y equipamiento y si en Fuentenueva no puede ponerse en marcha se hará en Cartuja.

Las conversaciones con la delegación de Obras Públicas y con Renfe para vislumbrar el futuro de los comedores universitarios y de parte del campus de Fuentenueva han hecho replantear el lugar donde se ubicará la primera guardería de la Universidad de Granada (UGR). No obstante, eso no significa que la institución universitaria granadina haya cejado en su empeño de abrir el próximo año académico su primer servicio de estas características.

Si al final no puede ser en el edificio de los comedores universitarios -se había hablado de los bajos-, se estudiará otra posibilidad en el campus de Cartuja. Desde la institución universitaria granadina explican que cuentan ya desde el Gabinete de Acción Social con los fondos suficientes para el equipamiento y las subvenciones de los niños. Este apartado lo tienen ya bien definido, no obstante, queda aún determinar el lugar y también ponerse a trabajar para que no se eche el tiempo encima.

Servicios

En el campus de Cartuja no tienen el lugar decidido. Si bien, advierten de que algunos centros ya han expresado el interés del profesorado y el personal de administración y servicios para que se ponga en marcha esta nueva prestación. Recuerdan que el lugar además de tener una serie de metros también debe reunir otra serie de requisitos. En el campus de Fuentenueva es el propio rector el que está en conversaciones con las partes implicadas para ver qué ocurre con la introducción del metro y del AVE. Deben analizar cómo queda este recinto universitario con estas nuevas actuaciones.

La intención de la UGR, según ha explicado en otras ocasiones es que haya un servicio de guardería en todos los campus.

Descargar


La Universidad de Granada convoca la II Edición de Futura Film Festival

– La Universidad de Granada convoca la II Edición de Futura Film Festival.

Este encuentro está organizado por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, con la producción de Granada Film Factory.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

El Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, con la producción de Granada Film Factory convocan la II Edición del Festival de Cortometrajes Futura Film Festival en el que, con ámbito internacional y de temática libre, pueden participar todos aquellos interesados con cortometrajes que hayan sido producidos con posterioridad al 1 de enero de 2006 y no hayan recibido ningún premio en la edición anterior.

Las obras podrán estar rodadas en cualquier formato cinematográfico o videográfico. Las obras deberán ser presentadas en video formato DVD y su duración no exceder de 20 minutos, estando dialogadas o subtituladas en castellano.

Las copias inscritas en DVD se incorporarán al archivo videográfico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, (reservándose ésta el derecho de poder proyectarlas en cualquiera de sus programaciones sin animo de lucro, haciendo siempre constar el nombre de su autor).

Categorías
-Sección de Acción Real / Ficción.

-Sección de Animación.

-Sección de cine Amateur / Experimental.

Para participar en la II edición de Futura Film Festival se deberá de enviar íntegramente cumplimentada la ficha de inscripción y copia de la obra en DVD a la secretaría del festival antes del día 25 de abril de 2008; Secretaría de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada – Campus de Cartuja s/n – 18071 Granada, España.

Proyecciones
Las obras seleccionadas serán proyectadas públicamente del 5 al 10 de mayo de 2008, de acuerdo con un calendario elaborado con antelación, entendiendo que los autores o productores de las mismas, por el hecho de participar, otorgan su autorización para tales proyecciones. La organización podrá elaborarfolletos informativos sobre los cortos que se exhiban. Los productores de los cortometrajes autorizan también al uso de un fragmento de las obras (máximo de treinta segundos de duración), para su difusión en cualquier medio de información.

Jurados
El comité técnico nombrará a los miembros del jurado oficial y de selección. El jurado oficial estará integrado por cinco personas vinculadas al mundo del cine, sector audiovisual y a la cultura. El jurado de selección, formado por un mínimo de cinco personas, visionará y seleccionará el material presentado. Los jurados podrán resolver cualquier cuestión no prevista en las bases.

Premios
-Mejor cortometraje de Ficción (888 € y placa)
-Mejor cortometraje de Animación (888 € y placa)
-Premio al mejor corto Amateur / Experimental (333 € y placa)
-Premio especial del Público (Recaudación total de taquilla del Festival y placa)
Descargar


La Universidad de Granada propone el sistema electoral perfecto

– La Universidad de Granada propone el sistema electoral perfecto.

El Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada, liderado por Victoriano Ramírez, propone un sistema de recuento basado en la Ley de D’Hont pero con un cómputo triple que mantendría algunos de los efectos deseados en el actual sistema (la representación de los nacionalismos y la gobernabilidad) pero con un representación más proporcional para las fuerzas minoritarias.Las distorsiones del sistema de atribución de escaños han motivado en algunas formaciones como IU una crisis interna e internautas afines a la coalición se están movilizando para recordar que un escaño para ellos cuesta 481.000 votos, por los 66.000 del PP o los 65.000 del PSOE en estas últimas elecciones.

En el sistema propuesto por la Universidad de Granada primero se modifica el número de escaños en alguna circunscripción, como explica El País, y a partir de ahí se realiza el recuento en tres fases. En la primera se reparten 350 escaños por circunscripciones, como ahora, atendiendo a la búsqueda de la representación por provincias. Luego se ponen en juego otros 30 diputados con el criterio de una circunscripción única.

La fase de la gobernabilidad
En una tercera fase entra el componente de la “gobernabilidad”, es decir, ayudar a la formación de un gobierno estable favoreciendo al partido más votado. Aquí se pondrían en juego otros 40 diputados y también se repartirían con una circunscripción única. El reparto se establece a partir de los sufragios de cada partido elevados al cuadrado, lo que beneficia a los dos grandes partidos, PSOE y PP. o sea, se multiplica por sí mismo. Los que han sacado 11 ó 10 millones de votos (PSOE o PP) se verán beneficiados sobre los más pequeños. Así pues, los 40 diputados extra serán, normalmente, para los dos mayoritarios. Si el porcentaje de votos obtenidos entre uno y otro es superior a un 6% aproximadamente, los 40 diputados irían para el vencedor. Si la diferencia es menor de ese 6% se los repartirán.

Otros alternativas: listas cerradas-desbloqueadas
En este caso sería una ligera del sistema de reparto actual, aunque Victoriano Ramírez también ha participado en discusiones sobre otros modelos, como el de las listas cerradas pero desbloqueadas. En este caso el elector puede votar a un partido pero eligiendo dentro de ella al candidato y su orden. Así se acabaría con los diputados paracaidistas, que llegan a una determinado circunscripción por motivos estratégicos, pero también aumentan las posibilidades de que los candidatos empleen estrategias personales y llamativas para atraerse el voto.

Movilización en la red
Simpatizantes de IU y después de que la coalición haya sido una vez más la principal damnificada en el reparto de las últimas elecciones, están haciendo circular por internet una campaña para recoger firmas y cambiar la ley electoral. Explican que mientras que al PSOE y al PP un escaño les cuesta 65.000 y 66.000 votos respectivamente, a Izquierda Unida le supone 481.000.

Descargar


La UGR propone un reparto más justo de los votos en el sistema electoral

– La UGR propone un reparto más justo de los votos en el sistema electoral.

El Grupo de Investigación en Métodos Electorales propone aumentar el número de diputados hasta 420 y realizar el reparto de los escaños del Congreso en tres fases para que fuera más equitativo.

Justicia y equidad. Son, asegura el responsable del Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada, Victoriano Ramírez González, los conceptos que justificarían una reforma del sistema electoral español para que no se produzcan las desigualdades que se han constatado en las últimas elecciones al Congreso de los Diputados.

IU ha quedado en una situación exigua en el Parlamento con tres diputados, mientras que grupos que no hacen campaña en todo el territorio como CiU se han convertido en llave de gobierno con una decena de escaños en el hemiciclo. Por ello, el grupo de Ramírez ha diseñado un método electoral en tres pasos que, sin variar demasiado el actual, permitiría un reparto más equitativo de los escaños en virtud de los votos. Para empezar, habría que ampliar el número de diputados de los 350 actuales hasta 420 -aunque la cifra puede cambiar, advierte uno de los autores de la propuesta- y realizar tres repartos de escaños.

El diseño del sistema electoral que existe en la actualidad, explica Ramírez, se gestó como una criba fuerte para propiciar la gobernabilidad de un país que contaba, tras la dictadura, con muchísimos partidos políticos. Pero ese sistema, en la actualidad, no tiene sentido ya que se beneficia al voto de partidos nacionalistas frente al de otras formaciones que operan a nivel nacional y que, obteniendo más votos, consiguen un reparto de escaños ridículo frente a sus oponentes.

De hecho, en la propuesta de reforma se incluyen otros ejemplos de agravios aunque con idénticos protagonistas. Así, en 1982, el PCE obtuvo 100.000 votos más que CiU pero obtuvo cuatro diputados frente a los 12 de la formación nacionalista. En 1986, IU consiguió prácticamente 400.000 votos más que el PNV pero ambos obtuvieron el mismo número de escaños. En la convocatoria electoral de 1989, IU logró en las urnas prácticamente 800.000 sufragios más que CiU, pero la formación catalana obtuvo un diputado más (18) que la coalición de izquierdas (17). En 1993, el CDS desaparece del Congreso aunque el PNV, con 100.000 votos menos, consiguió cinco diputados. Así, hasta en esta convocatoria.

Ramírez destaca en la propuesta que si bien esta justificación ya es suficiente para plantearse una reforma del sistema electoral, existen muchas otras como que después de 1982 no hayan aparecido partidos de ámbitos estatal que hayan conseguido representación en el Congreso. El miembro del grupo de investigación se corrigió poco después recordando el caso de UPyD, el partido de Rosa Díez, que ha conseguido un único diputado por Madrid.

En todo caso, en la propuesta de Ramírez -que lleva dos décadas investigando sobre el tema y considera ésta su propuesta definitiva- persigue alcanzar una alta proporcionalidad y dificultar que un partido con más votos que otro reciba menos escaños, como también pretende favorecer la gobernabilidad. Desde esta óptica el reparto de escaños se repartiría en tres fases. En la primera, y con un número similar de circunscripciones, aunque con alguna variación menor en el número de diputados a elegir por cada una, se repartirían los primeros 350 diputados mediante la Ley dHont que ya se usa en la actualidad. En la segunda fase se corregirían las desigualdades con el reparto proporcional de otros 30 escaños en función de sus votos totales. El tercer reparto, en el que se decidirían 40 diputados, se efectuaría entre los dos más votados. Si el primer partido supera en más del 6 por ciento del voto al segundo, se quedaría con esos 40 asientos en el hemiciclo.

Los autores del estudio de la UGR han realizado una simulación respecto al resultado electoral del 9 de marzo en el que IU pasaría a ocupar el puesto de tercera fuerza política con 15 diputados. El PNV desaparecería del hemiciclo e incluso CA obtendría un diputado. Creo que es difícil rechazar este sistema, concluye el investigador de la UGR, asegurando que el principal argumento para apoyarlo es que corrige las desigualdades.
Descargar


Un sistema electoral para todos

– Un sistema electoral para todos

En relación con su reportaje Un sistema electoral para todos, en el que se informa sobre una propuesta elaborada por la Universidad de Granada, que plantea aumentar hasta 420 el número de diputados y que parte de ellos se elija en una circunscripción nacional única, se obvia que requiere una modificación de la Constitución, ya que su artículo 163 obliga a que no haya más de 400 diputados y a que las únicas circunscripciones sean las provincias.

Y puestos a abrir el melón de la modificación de dicho artículo de la Constitución, el abanico de posibilidades se abre a infinitas posibilidades.

Dentro de la actual redacción constitucional, la única manera de mejorar la representatividad de cada diputado (cada uno de IU representa a más de 480.000 votantes, y la de NaBai a ocho veces menos electores) es reducir de dos a uno el mínimo a elegir en cada provincia, y aumentar de los 350 actuales al máximo de 400 el número de escaños en el Congreso de los Diputados.
Descargar


La literatura marroquí se abre al español

– La literatura marroquí se abre al español

Desde hace más de medio siglo, existe un nutrido grupo de intelectuales marroquíes que piensan, se expresan y crean en español, especialmente en el campo de la literatura. Este vínculo lingüístico que ha traspasado las fronteras del Estrecho es el objeto de estudio del libro Entre las dos orillas, de Carmelo Pérez Beltrán, que ha publicado la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación Euroárabe. El libro recoge poemas y relatos de autores como Mohamed Chakor, Mohamed Bouisef Rekab, Akalay, Mohamed Lahchiri, Rachida Gharrafi, Ahmed Oubali, Ahmed Mgara o Larbi El Harti, entre otros.

Como señalan Mohammad Chakor y Sergio Macías, el hecho de que 50 años después de la independencia de Marruecos un grupo de escritores siga utilizando el español se debe a factores que superan el contexto histórico. Existe la voluntad resuelta de sus autores de abrirse a la universalidad, de comunicar con la gran comunidad hispana de más de 300 millones de miembros, y expresarse literariamente en la lengua europea más próxima a la vernácula.

En opinión de Pérez Beltrán, al contrario que la producción marroquí en lengua francesa, la producción en lengua española ha pasado desapercibida exceptuando la edición de varias antologías. El investigador afirma que a pesar de que las relaciones históricas entre España y Marruecos datan de tiempos inmemoriales, la literatura marroquí en lengua española es el resultado de la experiencia colonial de España en el norte de África.

Existen dos etapas claramente diferenciadas. La primera arranca a finales de los años cuarenta del pasado siglo. Es la de los llamados progenitores, los primeros que comenzaron a publicar en prensa o en revistas textos escritos en español. La segunda etapa, denominada como la de los forjadores, se inicia en los años noventa. Es la época en la que la literatura empieza a adquirir una mayor difusión. Además, los nuevos autores cuentan con el apoyo del Instituto Cervantes en Marruecos y tienen la posibilidad de intervenir en ciclos, congresos y foros.

Entre las dos orillas pretende acercar las creaciones de los más relevantes autores marroquíes en lengua española junto con un texto, a modo de poética, en la que cada uno aclara el porqué de su decisión. En opinión de Abdellatif Limani, catedrático de Filología Hispánica en Rabat, una de las máximas ventajas de la sociedad marroquí es su diversidad y su apertura incondicional a las demás culturas y civilizaciones.
Descargar


Un nouveau système pour l’identification des cadavres par reconstruction faciale permettra de gagner du temps et de l’argent

Une chercheuse du Laboratoire d’Anthropologie Physique de l’Université de Grenade a élaboré la base de données la plus complète qui existe dans le monde, qui permettra d’identifier les cadavres en stade avancé de décomposition et des restes osseuses à partir des reconstructions faciales réalisées au moyen des graphiques informatisés tridimensionnels. Cette technique permettra de réduire les coûts d’argent et de temps qu’implique ce processus, de même, elle évitera dans plusieurs cas de réaliser en vain la couteuse épreuve de l’ADN parce que la reconstruction faciale sera un complément qui permettra de décider, seulement quand il y a des indices clairs, s’il est opportun de réaliser l’analyse de l’ADN.

L’auteure de cette nouvelle technique s’appelle Lorena Valencia Caballero, et grâce à elle les médecins légistes pourront déterminer les caractéristiques faciales générales et individuelles du sujet en question. La recherche a été dirigée par le directeur du Laboratoire d’Anthropologie Physique de l’UGR, Miguel Botella López, et après la complète base de données obtenue, les chercheurs cherchent actuellement une entreprise ou un groupe de recherche qui pourrait bien développer le software informatique nécessaire.

Phénotype méditerranéen
la docteure de l’UGR signale qu’actuellement il existe certains systèmes semblables dans des pays comme Les Etats-Unis, l’Angleterre et l’Australie, même s’il n’existe aucune base de données similaire pour identifier des individus appartenant au phénotype méditerranéen. Pour l’élaboration de ce travail, Lorena Valencia a analysé l’information faciale des cadavres (un total de 33 sujets) ainsi que de 154 sujets vivants, sélectionnés en Andalousie (Grenade) et Castille-la Manche.
La base de données confectionnée par la scientifique de l’UGR permet de déterminer des paramètres comme la correspondance entre le crâne et le visage de l’individu, établir la profondeur du tissu mou facial, ainsi que ses traits faciaux. Le système, résultat de la recherche dirigée par le docteur Botella, permet d’obtenir l’information osseuse ainsi que celle du tissu mou du visage de l’individu, chose qui n’a jamais été faite auparavant dans le monde entier.

Certains résultats de cette recherche, réalisée grâce à la bourse de troisième cycle octroyée par l’Agence Espagnole de Coopération Internationale (AECI), ont été publiés récemment dans la «Revista Española de Antropología Física».

Coordonnées:
Dr. Lorena Valencia Caballero. Laboratoire d’Anthropologie Physique de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 24 35 33. 00 52-55 57 05 72 13 (Mexique). Portable : (+34) 605 497 251.
Courriel: loreval73@hotmail.com


La destrucción de iglesias e imágenes religiosas en los años 30 tenía un claro trasfondo político, según Juan Manuel Barrios, autor del libro «Iconoclastia»

La destrucción de las iglesias y de las imágenes religiosas que se llevó a cabo durante la década de los 30 en Granada, y otras ciudades españolas, tenía un claro trasfondo político, según el profesor Juan Manuel Barrios Rozúa, autor del libro «Iconoclastia. 1930-1936. La ciudad de Dios frente a la modernidad». El volumen, publicado por Editorial Universidad de Granada (EUG) recoge la explosión de violencia iconoclasta de la década de los años 30, previa a la guerra civil española, una situación cuya magnitud de violencia ni siquiera es comparable a las vividas en su momento por la Unión Soviética y el México revolucionarios.

Así, los símbolos eclesiásticos se identificaban con las fuerzas conservadoras que mantenían una alianza tácita con la Iglesia para impedir la consolidación de un estado laico y el crecimiento del movimiento obrero. Barrios Rozúa trata en su libro, entre otros asuntos, el clericalismo y anticlericalismo en la Dictablanda; la quema de conventos, el bienio republicano-socialista, el bienio derechista, y la laicización de facto de febrero a julio de 1936.

Las causas
A decir del autor del libro, Juan Manuel Barrios Rozúa, en el caso concreto de Granada la destrucción de buena parte de su patrimonio histórico durante el siglo XX no sólo es atribuible a la reacción anticlerical, sino también al proceso de desamortización eclesiástica y al abandono público.

Igualmente, siempre según Barrios Rozúa, la historiografía sobre la iconoclastia anticlerical en España ha estado en manos de investigadores cercanos a la Iglesia Católica (muchos de ellos sacerdotes), y con bastante frecuencia el tema ha sido abordado desde un enfoque puramente propagandístico, como los trabajos que realizaron algunos militares franquistas durante los primeros años de la posguerra.

Referencia Prof. Juan Manuel Barrios Rozúa. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240814, Móvil: 678 332939.
Correo e.: jmb@ugr.es


Body identification by facial reconstruction will cost less time and money

– Body identification by facial reconstruction will cost less time and money

A researcher from the Physical Anthropological Laboratory of the University of Granada has developed the most complete database today to identify human remains and bodies in advanced states of decomposition using 3D computerised techniques for facial reconstruction.

This method will reduce the cost and time needed in identification processes and it will avoid the need to perform an expensive, unnecessary DNA test since facial reconstruction will provide additional information that will be used to decide whether it is advisable to carry out the DNA test or not.

Thanks to Lorena Valencia Caballero , the author of this technique, forensic doctors will be able to determine the general and individual facial features of the person. Miguel Botella López , the director of the Physical Anthropological Laboratory, has led this study; and since it has produced a complete database, the researchers are now looking for a company or research group to develop the relevant computer software.

Mediterranean features
Doctor Lorena Valencia Caballero states that, although there are some similar methods developed in countries such as the United States, England or Australia, there are no databases for the identification of individuals with Mediterranean features. The doctor needed the facial information from a total of 33 deceased individuals and 154 people, chosen in Andalusia (Granada) and Castile La Mancha, in order to elaborate this project.

This database is useful to recognise parameters such as the connection between each person’s skull and face as well as to establish the depth of the facial soft tissue and the individual facial features. The system developed from the research provides information about both the bones and the facial soft tissue, something which had never been achieved before.-Universidad de Granada
Descargar