Lapido ofrece hoy un concierto acústico en Arquitectura Técnica

– Lapido ofrece hoy un concierto acústico en Arquitectura Técnica
Forma parte del ciclo Otras músicas, con el que se aspira a impulsar la cultura urbana

El compositor y letrista granadino José Ignacio Lapido ofrece hoy, a las 20 horas, un concierto acústico en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, concierto que forma parte del ciclo Otras músicas, con el que el responsable de la Cátedra Manuel de Falla, Joaquín López González, aspira a impulsar la cultura urbana en la UGR.

José Ignacio Lapido (Granada, 1962), considerado como uno de los grandes compositores y letristas de la música actual española, ha dedicado su vida y sus esfuerzos a la música. El pop-rock español tiene en su trabajo una de las referencias más importantes y hoy es uno de los muy escasos músicos de culto.

Si bien en la actualidad trabaja en solitario bajo el nombre de José Ignacio Lapido, su historia está ligada a la del grupo granadino 091. Como guitarrista, compositor y letrista de los Cero, entre 1983 y 1996, consiguió crear un sonido propio y dotar a las canciones del pop de una calidad literaria inusual en las bandas de la época, los años ochenta.

Trayectoria en solitario

Desde la separación del grupo, José Ignacio Lapido inició su trayectoria en solitario, incluyendo su faceta de cantante, en 1999, con la publicación de Ladridos del perro mágico, su primer álbum en solitario. Después, con tres nuevos trabajos: Luz de ciudades en llamas (Pop Quark, 2001), Música celestial (Pop Quark, 2002) y En otro tiempo, en otro lugar (Pentatonia Records, 2005).

Su nuevo álbum Cartografía verá la luz en este mes de abril. Para la grabación del que ha sido su quinto disco en solitario ha recurrido a la banda que habitualmente le acompaña en sus directos y que está formada por Víctor Sánchez, Raúl Bernal, Popi González y Paco Solana.

Nada malo, Último viaje, En el ángulo muerto, Algo me aleja de ti y Nadie supo decirme la verdadson algunos de los títulos que aparecerán en el álbum.

Descargar


Las expropiaciones ilegales afectan al Hospital del Campus y a la Universidad

– Las expropiaciones ilegales afectan al Hospital del Campus y a la Universidad

El Ayuntamiento calcula que tendrá que comprar otra vez 94.616 metros cuadrados por la pifia de 1998 La sentencia invalida sin embargo un acuerdo de pleno que incluye 531.231 metros, casi todo el PTS

Empiezan a intuirse las consecuencias de la pifia del Campus de la Salud. Según los cálculos de la Gerencia de Urbanismo la superficie afectada por la sentencia que invalida la expropiación de terrenos afecta a 94.616 metros cuadrados del Parque Tecnológico, aproximadamente la quinta parte. Hay que sumar otros 23.138 metros cuadrados que están en la misma situación, aunque sus propietarios no han recurrido.

Como mínimo, el Ayuntamiento tendrá que volver a comprar una década después seis parcelas del Campus que ya están construidas o en obras. Según fuentes de la Gerencia, el terreno afectado pilla parte del Hospital, espacios libres, parcelas para empresas y zonas universitarias. También está implicada una parcela residencial de 4.862 metros cuadrados, entre los Laboratorios Rovi y las cocheras de la Rober. Este pico es el que costaría más dinero renegociar, pero también es el más pequeño.

Puede ser peor

Dentro de lo que cabe este cálculo es el más optimista. La sentencia -que ya es firme- anula el acuerdo del pleno del Ayuntamiento del 27 de febrero de 1998, donde se aprobó el área de expropiación del Campus de la Salud.

El fallo judicial considera que hubo errores en la tramitación y que el Ayuntamiento ocupó terreno de más para financiar con el beneficio de su venta el resto de la operación, algo que no encaja legalmente en un expediente de expropiación. Además, el tribunal detecta que el procedimiento empezó cuando el suelo era todavía Vega protegida y finalizó cuando los terrenos estaban reclasificados: se pagó a un precio y se vendió a otro muy superior.

La sentencia deja sin efecto aquel acuerdo plenario. Todo. Un punto que votaron a favor PP y PSOE y en el que se abstuvo IU. El expediente incluía a 33 parcelas y 531.231 metros cuadrados, prácticamente la totalidad del Campus en el término municipal de la capital. Muchos de esos propietarios llegaron a acuerdos bilaterales con el Ayuntamiento, por lo que no es lógico que ahora acudan a los juzgados.

Lo que sí ocurrirá si la negociación se encasquilla será que la familia que ha ganado el pleito pedirá que se ejecute la sentencia. Y lo más probable sería que todo acabara en una comisión que fijase el precio que tendría que pagar el Ayuntamiento.

Lo que va a costar

Nadie se atreve a ofrecer una cifra. Los cálculos -según el referente que se coja- pueden llegar a ser disparatados. En su día el precio que se fijó fue de 2.530 pesetas por metro cuadrado, pero se terminaron pagando hasta 12.000. A otros propietarios se les ofreció un trueque: por cada 5 metros de terreno obtuvieron uno edificable, que cotizaba por aquellos entonces a 60.000 pesetas.

Según estos números, enmendar la expropiación ilegal costaría entre 1,5 y 7 millones de euros. Pero esto sería a precio de 1998. Con el valor de mercado actual la operación se iría a los 20 millones. Pero hay una diferencia sustancial: que hace diez años los 94.616 metros eran tierra de labor y hoy se puede construir encima. Si los cálculos se sitúan en este escenario el precio será disparatado.
Descargar


‘daguilar’

– daguilar

EN estos días están teniendo lugar dos hechos que representan en alguna medida la culminación de un período de la vida de la Universidad de Granada que ha durado siete años y que coincide con el mandato del anterior rector, David Aguilar (en internet daguilar). El viernes pasado se colgó el retrato que tradicionalmente queda de cada rector en el Hospital Real (el mejor de cuantos cuelgan allí). Mañana en una cena los amigos y compañeros de la comunidad universitaria dirán adiós a quien fue su rector. Hasta aquí los hechos.

Yo le conocí hace ya demasiados años cuando él terminaba su licenciatura y yo empezaba la mía. Compartimos colegio mayor, él entonces no levantaba demasiado la cabeza del Harrison y yo acumulaba y combinaba admiración y envidia cada vez que pasaba ante la puerta de su habitación y le veía estudiando. A David, a diferencia de otros en aquellos años, cuando le tocó estudiar lo hizo y fue un ejemplo para quienes como yo nos quitábamos el pelo de la dehesa entre Melchor Almagro y Puentezuelas. Siempre he pensado que fue en aquellos años cuando muchos aprendimos a querer a la UGR y a desear quedarnos en ella. Granada era otra.

Después, cuando llegaron los años, ahora recién terminados, del rectorado conocí otro David. El seductor incansable capaz de hacer sentir a todos como si fuéramos lo único importante en el mundo en un bis a bis. El que quería que la UGR mejorara pero que no fuera a costa de salir del cargo con menos amigos que los que tenía al entrar. El que me enseñó, aunque yo no lo aprendí, que preocuparse por las personas también era hacer política. El que saludaba a cada uno preguntándole por la familia aunque la situación invitara a dejarse llevar por el vértigo del endiosamiento. ¡Qué suerte la tuya, teniendo siempre a tu lado a quien te recordaba de donde venías y a donde volverías!

En estos días, cuando todo empieza a resultar menos trascendente, vuelvo a recordarte representando orgulloso a tu universidad mientras sentíamos a nuestro alrededor el rumor del rencor, procedente de quienes nos consideraban un paréntesis en la historia reciente de la UGR. En estos días yo sólo quiero recordarte humano, demasiado humano, luchando por conciliar el interés público con tu devoción por los tuyos, luchando contra tu escepticismo y el de todos. Aguardo el arranque de cordura necesario entre los políticos para no desaprovechar a alguien tan capaz de mirar al mismo tiempo tan lejos y tan cerca. Hoy, más que nunca, hasta siempre Rector.
Descargar


Homenaje a Luca Garrido con su ‘Introducción a la Física del Cosmos’

– Homenaje a Luca Garrido con su Introducción a la Física del Cosmos

Se presenta el libro del astrofísico y docente del IAA que falleció el pasado año.

El astrofísico, investigador y docente Lucas Lara Garrido escribió antes de fallecer el pasado año el libro Introducción a la Física del Cosmos. En él, el profesor de la UGR hacía un recorrido por el Universo, la estructura del Sistema Solar o la evolución estelar de una forma rigurosa a la vez que divulgativa. Ayer el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro; el decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita, la viuda del autor, Rosa García; y el organizador del acto, Eduardo Battaner presentaron la obra en la Facultad de Ciencias. En ella, aparece el Lucas profesional, el que siempre demostró una gran capacidad para simplificar conceptos manteniendo la rigurosidad, tal y como explicó el investigador del IAA y amigo de Lara, Antxon Alberdi.

Dirigido a estudiantes de primero de Ciencias o Ingeniería, su claridad, precisión y amenidad hacen de él una obra perfecta para cualquier aficionado, puesto que hace uso de una matemática simple muy fácil de entender.

El libro está dividido en once capítulos que abordan la definición de la Astrofísica y la historia de la Astronomía; las magnitudes e instrumentos físicos; la astronomía de posición; la mecánica celeste: con las leyes básicas del Universo; la estructura del Sistema Solar; la estructura de una estrella o cómo se observan, entre otros muchos temas.

La investigación y la divulgación unidas por el amor de Luca Garrido por la enseñanza y su afán por la ciencia viva.
Descargar


Dome C, el lugar perfecto para estudiar los astros desde la Antártida

– Dome C, el lugar perfecto para estudiar los astros desde la Antártida

Más de 40 astrónomos de ocho países participan hasta el viernes en un congreso en Granada sobre el primer observatorio europeo en el lugar más puro de la tierra.

En la Antártida, a una altura de 3.200 metros sobre el nivel del mar, se encuentra Dome C: un lugar inhóspito que posee condiciones extraordinarias para las observaciones astronómicas. Podría convertirse en el mejor de los observatorios terrestres gracias a la pureza de su atmósfera. Extremadamente seco y frío, la casi ausencia de vientos la convierten en una especie de lupa en sí misma, ideal para mirar más allá del cielo.

Un equipo de la UGR ha instalado allí el telescopio IRAIT, un instrumento que con tan sólo 80 centímetros de diámetro puede responder a multitud de preguntas sobre el estudio de estrellas en galaxias satélites, la detección de planetas extrasolares, las galaxias infrarrojas o las explosiones de supernovas, media docena de proyectos que aglutinan no sólo a investigadores granadinos sino también a científicos del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña e italianos de la Universidad de Perugia y del Observatorio de Teramo. Según Carlos Abia, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, podríamos demostrar que la Antártida es efectivamente el mejor lugar de la superficie terrestre para la observación astronómica. El telescopio comenzará a funcionar en el verano antártico de 2009.

La presentación de la investigación tuvo lugar ayer en el marco de un congreso que acoge hasta el próximo viernes el Carmen de la Victoria. En él, más de 40 astrónomos de ocho países abordan las posibilidades de la base científica Dome C, el primer observatorio europeo en la Antártida. El encuentro Arena Workshop on Spectroscopy in Dome C aúna a la red ARENA (Antartic Research: an European Network for Astronomy), una iniciativa del VI Programa Marco de la Unión Europea que nació con la intención de unir instituciones científicas con interés en realizar observaciones astronómicas desde la Antártida. En ella se encuentran 21 centros de investigación de 8 países europeos. Su objetivo principal, según explicó Abia, es ver las posibilidades que ofrece la Antártida para estudiar la astronomía.
Descargar


El cambio climático, protagonista de un foro científico en Sierra Nevada

– El cambio climático, protagonista de un foro científico en Sierra Nevada

Intercambio de conocimientos entre técnicos y su difusión a la sociedad, principales objetivos de los encuentros

El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada tiene desde un nuevo elemento permanente, el Foro de Comunicación sobre el cambio climático que comenzará hoy con una conferencia coloquio de Craig Allen, científico del Servicio Geológico de EEUU. La iniciativa fue ayer presentada por la delegada provincial de Medio Ambiente, Marina Martín, y el director del espacio natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez.

Martín explicó que el cambio climático es uno de los principales problemas y, al mismo tiempo, preocupaciones, de los ciudadanos. Por ello, se ha optado por poner en marcha este Foro con dos objetivos: por un lado que funcione como un punto de encuentro entre los científicos, los expertos y los gestores de los espacios naturales. Por otro, que esos foros funcionen como un mecanismo para informar y transferir el conocimiento a la opinión pública.

Tanto la delegada de Medio Ambiente como el director del espacio natural de Sierra Nevada hicieron especial hincapié en el papel del macizo montañoso dentro del programa de estudio del cambio climático denominado Glochamore, en el que participan 28 reservas naturales de alta montaña. El programa ha convertido esas reservas en laboratorio de campo para investigar los efectos del cambio climático sobre estos entornos y buscar soluciones con el fin de consolidar la gestión adaptativa, de forma flexible.

Sánchez explicó que, además de la conferencia de hoy en el Parque de las Ciencias a las 19.30 horas, mañana habrá un encuentro en La Cortijuela, en el Parque Nacional, de 34 personas entre representantes de otros parques, de la Universidad de Granada o del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Entre los problemas que el cambio climático puede acarrear a Sierra Nevada, Sánchez señaló que ya hay informes que ilustran cómo algunas especies están migrando o cómo se ha reducido considerable la superficie de permafrost. Por ello, consideró que el foro servirá para facilitar la adaptación ante lo que se nos viene encima.
Descargar


En 10 años sabremos si hay vida en otros planetas

– Josep Cargol: «Ceuta podría pasar de una estructura militar a universitaria»

Propone crear un campus de diez facultades y construir una Escuela de Arquitectura en la zona del faro de Punta Almina

Una Ceuta de espíritu auténticamente universitario en un futuro próximo no le resulta tan inconcebible a Josep Cargol (Banyoles, 1968). Este arquitecto de la Universidad Internacional de Catalunya cree que jóvenes andaluces y marroquíes se sentirían muy atraídos por una ciudad enmarcada en un lugar de tanto interés geoestratégico. El Instituto de Estudios Ceutíes le propuso que pusiera a pensar a los jóvenes alumnos de su Escuela de Arquitectura. De los clásicos cuarteles y el uniforme militar a los libros y los estudiantes en un campus en cuestión de cuarenta años a lo sumo.

La ponencia que presentó ayer se llamaba Hacienda Ceuta: Ceuting, suena a deporte…

Es un término inglés pero cuando estuvimos aquí había muchos carteles en la ciudad de un partido político que decían Haciendo Ceuta, y entonces nos gustó. Era hacer Ceuta, hacer vivienda. Todo esto sale del triángulo que formamos tres escuelas de Barcelona (Politécnica, Ramon Llull e Internacional). Alberto Weil y Manuel Gentíl nos sugirieron plantear opciones sobre lo que es la ciudad.

¿Cuál es vuestra propuesta estrella para cambiar la ciudad?

Más que propuestas estrellas, sí que hay puntos conflictivos, como el Monte Hacho, pero se llega ahí por un análisis del territorio. Las tres universidades hemos trabajado desde el área de Urbanismo y la mia sobre proyectos. La situación geoestratégica de la ciudad y el litoral facilitan el trabajo de campo, pero esas propuestas nacerían al final. Desde los proyectos ofrecemos, siguiendo los trabajos de Urbanismo y viendo los vacíos urbanos, plantear programas desde una óptica académica. Ofrecimos una Universidad Intercultural del Mediterráneo que nos daba margen de ver Ceuta a tres escalas. Una más global por estar en el Mediterráneo. Por otro lado, un campus aunque no muy grande, y la tercera nos gustaría que fuese una Escuela de Arquitectura, más ahora con el proceso de Bolonia. Tendría 6.000 metros cuadrados y el campus, 60.000 metros cuadrados.

¿Dónde iría cada facultad?

Como era material de trabajo de los estudiantes, estaba muy repartido. Se debatía si tenía que ser un campus compacto, con diez facultades. Eso implicaría un cambio en la sociedad. Ceuta podría pasar de una estructura militar a una universitaria. Se reformarían cuarteles para integrarlos. No se puede decir un sitio concreto, pero por ejemplo la Escuela de Arquitectura se plantea en nuestro proyecto en el faro de Punta Almina, en el sitio más alto. En el centro, Medicina; Relaciones Públicas, en la frontera, y el edificio de Álvaro Siza podría ser otra facultad. Hay 44 trabajos pensando en esto. Se insistiría en un turismo controlado, sin inmitar a Marbella.

Sería mucho cambio….

Sí, pero hay estudiantes potenciales, andaluces y marroquíes. Dejar de depender de la Universidad de Granada, ser independientes.

¿Teneis conocimiento del alto nivel de fracaso escolar que hay en Ceuta?

Se me escapa. Es un tema de base, pero no tengo la respuesta, no tenía constancia.

Respecto a la facultad del Hacho, el nuevo PGOU dice apostar por el medio ambiente, pero se propone construir más de 1.000 viviendas en esa zona, ¿es compatible la sostenibilidad con urbanizar un monte?

Todo depende de cómo se haga, pero los alumnos decidieron colocar allí su facultad, trataban de evitar el aislamiento y buscar un sitio estrella en cuanto a vistas. Los edificios no sacarían más del 10 por ciento a la cabeza del faro. Sus zonas ajardinadas estarían integradas en el monte. Entender todo el Hacho como un campus, no sería el tema. Pero respecto a urbanizar, habría que ver si de todo el suelo disponible de Ceuta, si hace falta ponerlo allí o no. En el fondo, nosotros planteamos la facultad del 2050, a largo plazo. Es como Girona, ciudades pequeñas que el corazón de la ciudad y la vida comercial está enfocada a los estudiantes.

Pero aquí falta suelo…

Se puede crecer en vertical, como Dubai. Torres, rascacielos, veinte plantas… Dubai en veinte años ha pasado de 10.000 personas a un millón y medio. La torre más alta no podría superar el Hacho.

Descargar


El Ayuntamiento de Granada pagará 18 millones por una expropiación ilegal

– El Ayuntamiento de Granada pagará 18 millones por una expropiación ilegal.

El Supremo anula una decisión sobre unos terrenos en el Campus de la Salud

El Tribunal Supremo ha dictaminado que la expropiación de unos terrenos en el Campus de la Salud por parte del Ayuntamiento de Granada, llevada a cabo en 1998 cuando era alcalde Gabriel Díaz-Berbel (PP), fue ilegal. Este fallo firme supondrá, una década después, que el consistorio deberá abonar ahora 18 millones de euros o devolver los terrenos expropiados.

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha ratificado una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJA) que consideró en 2007 ilegal la expropiación, y no ha admitido a trámite el recurso presentado por el Ayuntamiento. El auto obliga al consistorio a pagar los costos del prolongado proceso y a negociar una cantidad, que en última estancia fijará un juez, pero que ha sido calculada en 18 millones como compensación por haber cambiado el Ayuntamiento el uso de los terrenos, de rústicos a urbanos.

Los hechos se produjeron en 1998 tras la aprobación del pleno municipal para delimitar los terrenos que se iban a expropiar para construir el Campus de la Salud. Tras solventarse todos los trámites, los dueños del suelo vieron cómo en sus terrenos, además de erigirse parte del campus, se construían viviendas, pese a que el Ayuntamiento no fijó el pago de su suelo como residencial, sino como rústico. La sentencia del alto tribunal andaluz valoraba que permitir la expropiación supondría un uso libérrimo y excesivo de una posibilidad (expropiar) que tiene una justificación legal muy clara y precisa.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), confirmó ayer que negociará con los propietarios de los terrenos para ver cómo y en qué plazo afronta el consistorio las expropiaciones. A pesar de afirmar que la disposición de ambas partes es buena, el regidor reconoció que el pago supondrá un quebranto para las arcas municipales, y no descartó la devolución de los terrenos. Es la parte que tenemos que negociar, señaló.

Mientras, el portavoz del grupo municipal socialista, Javier Torres Vela, estimó que la sentencia supone el fracaso absoluto de la manera de gestionar el urbanismo del PP. El PP es el responsable de utilizar el urbanismo como principal fuente de ingresos municipal a cuenta del patrimonio del suelo, criticó.
Descargar


Calidad y excelencia universitaria andaluza: el profesorado emérito y honorífico

– Calidad y excelencia universitaria andaluza: el profesorado emérito y honorífico

HACER públicas opiniones críticas sobre las relaciones laborales concretas en las universidades andaluzas no es una decisión fácil. No obstante, he decidido hacerlo entendiendo que puede ser interesante conocer una opinión diferente a la usual, máxime cuando la institución se enfrenta a un cambio, como «el proceso de Bolonia», en un ambiente de corporativismo y de ausencia de crítica, como no se conocía desde hace décadas.

El profesor emérito es una más de las muchas figuras que la Universidad Española ha copiado, sin un previo análisis y readaptación a nuestras necesidades y entorno, del modelo universitario anglosajón, implantado por la LRU.

Creo que muchos de los profesores eméritos existentes en las universidades andaluzas no tienen nada que ver con la figura que las universidades anglosajonas tienen en sus aulas; lo mismo que nada tiene que ver el modelo de gestión y el número de premios Nobel que enseñan en unas y otras universidades.

Las diferencias entre el modelo original, el anglosajón y la copia, el nuestro, llegan al esperpento cuando las universidades de Córdoba, Huelva y Almería han previsto poder incorporar como eméritos a profesorado que lleven hasta 10 años acogidos a una jubilación voluntaria anticipada.

Como figura complementaria al Profesor Emérito se crea la figura del Profesor Honorífico que, a diferencia de aquélla, carece de reconocimiento en la legislación general universitaria.
Las actividades encomendadas a este profesor van, desde dar «conferencias y cursos destinados a complementar las enseñanzas universitarias» hasta «la impartición de clases». Sobre el papel, está prevista «para actividades ocasionales» y está «excluida del ámbito laboral»; sin embargo, tiene «derecho a indemnizaciones económicas por razón de servicio realizado a cargo del departamento o servicio que lo propuso». Los entrecomillados proceden del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba, de 1999, refrendado con algún cambio en 2007.

El profesorado de las anteriormente citadas universidades que se ha acogido voluntariamente a una prejubilación a partir de los 60 años (incentivada con la recepción del sueldo completo, hasta cumplir los 70 años) puede además, como un incentivo añadido, optar al nombramiento de Profesor Honorífico, lo que le permitirá seguir utilizando los despachos, teléfono, ordenadores y, si hay lugar, recibir la correspondiente «indemnización» por la impartición de cursos.

En tanto que esto sucede, la Universidad Andaluza, que sepamos, carece de un plan previsor para la contratación de nuevos profesores que vengan a sustituir a los que actualmente estamos en activo. Como consecuencia de ello se han producido, cuanto menos, dos efectos indeseados. En primer lugar, nos encontramos con un envejecimiento de la plantilla. Para soslayarlo se han creado Planes de Jubilación Anticipada, tan ventajosos, que probablemente no podrán ser mantenidos por mucho tiempo, lo que producirá en un futuro próximo un agravio comparativo entre el profesorado. Y en segundo lugar, que las actividades de revisión, tutoría y repetición de clases prácticas estén siendo realizadas por profesorado con el máximo nivel de salario, lo que significa un despilfarro de fondos importante.

Es necesario que los responsables políticos descubran también esta universidad andaluza real, más allá de sus usuales palabras para reclamar o alabar su «excelencia y calidad». Actualizar al siglo XXI las relaciones laborales universitarias no es posible desde dentro de las propias universidades; por lo que correspondería a los responsables políticos acometer esta tarea.

Los grupos políticos parecen no estar interesados en descubrir esta universidad andaluza real. Cabría pensar que nuestros responsables políticos se encuentran cómodos en la situación actual y no quieren problemas con una institución de la que procede un elevado porcentaje de nuestros parlamentarios y cargos políticos. Sólo así puede entenderse que avalen, potencien y consientan acuerdos como los descritos.

Creo que el modelo actual de gestión universitaria complica y retrasa la rentabilidad social que deberían producir las universidades públicas. Considero imprescindible que se abra un debate que lleve a reformar el modelo de gestión universitaria, que clarifique las relaciones laborales del profesorado de las universidades andaluzas, y que tenga como primera consecuencia la creación de un programa de formación y contratación de profesorado joven. Con ello, estaríamos apostando por un futuro que permita a las universidades andaluzas alcanzar el reconocimiento nacional e internacional que tristemente, pese al esfuerzo y dedicación de muchos de nosotros, no parece estar cerca de conseguirse.

Descargar


Agenda de ciencia y formación

Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia
[Granada, 23/04/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
• Temática: Análisis de los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.
• Información: Correo e. ccampoy@ugr.es Web: http://www.metabolic-programming.org

XXI Symposium de la Sociedad Española de Psicología Experimental
[Granada, 15/05/2008 – 17/05/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
• Temática: Difusión de la investigación sobre el desarrollo histórico de la Psicología internacional y de la Psicología en España.
• Información: Correo e. SEHPXXI@gmail.com Web: http://www.sehp2008.info

10th Granada Seminar on Computational and Statistical Physics: Modeling and Simulation of New Materials
[Granada, 15/09/2008 – 19/09/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Instituto Carlos I y Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada. Patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Sociedad Europea de Física (EPS)
• Temática: Presentación de los avances más recientes en el modelado y diseño de nuevos materiales, con especial énfasis en la aplicación de la física estadística y de las técnicas computacionales.
• Información: Correo e. jmarro@ugr.es Web: http://ergodic.ugr.es/cp/

Máster Teoría y Práctica de las Relaciones Institucionales y del Protocolo en las Organizaciones Nacionales e Internacionales
[Granada, 17/10/2008 – 30/09/2009. Modalidades: presencial y semipresencial]
• Organizan: Escuela Internacional de Protocolo y Fundación Empresa Universidad de Granada
• Temática: Funcionamiento de administraciones y empresas, organización de grandes eventos, normas y usos protocolarios de ámbito nacional e internacional, etiqueta, relaciones interpersonales, etc.
• Información: Correo e. escuela@eipgranada.com Web: http://www.eipgranada.com/new/

Noticias científicas de la UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/


La UGR publica un libro sobre el fraude de las excavaciones romanas en el Albaicín a mediados del siglo XVIII

Bajo el Título Don Juan de Flores y Oddouz. Pícaro y mártir, se publica
por la Editorial de la Universidad de Granada el libro del profesor Manuel Sotomayor Muro (Algeciras, 1922), catedrático emérito de Historia de la Iglesia Antigua de la Facultad de Teología de Granada y reconocido arqueólogo; miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada y Premio de Andalucía de Patrimonio Histórico.

Con el subtítulo Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración, el profesor describe en este volumen lo que encuentra cuando en 1983 le encargan la dirección de las excavaciones en la zona del que hoy se conoce como Carmen de la Concepción (en el entorno de la Alcazaba Cadima en la colina del Albaicín).

El autor cuenta una historia verídica, pero a la vez amena, divertida y
enriquecedora, llena de momentos cómicos y curiosas situaciones. De esta
forma, Sotomayor se acerca, movido por su interés arqueológico, a un auténtico sondeo de la sociedad granadina de la segunda mitad del siglo de las luces.

Se trata de la reedición del libro de Sotomayor, publicado ya en 1988, en el
que se relatan las andanzas arqueológicas de don Juan de Flores y Oddouz, antiguo beneficiado de la catedral de Granada, que realizó unas famosas excavaciones entre los años 1754 y 1763. La localización de las mismas fue muy importante, porque en dichas excavaciones Flores descubrió auténticos
restos arqueológicos de gran interés para el conocimiento de la Granada
romana.

Consecuencias del fraude
El problema residió en que la expectación levantada arrastró a Flores a convertir el posible acontecimiento en un fraude burdo, prolongado y, sobre
todo, perjudicial para la historia de la ciudad de Granada ya que dedicó su
esfuerzo en perpetuar la novedad del hallazgo de forma innecesaria a través
de falsificaciones arqueológicas.

Incluso todo el mundo parecía conocer este secreto a voces menos las
autoridades que no lo quisieron escuchar. De hecho el propio descubridor, que contó con todos los favores reales – llegando el mismo monarca Fernando VI a proveerlo económicamente – terminó sus días condenado, humillado, rechazado y enfermo.

Las repercusiones de dicho fraude obstaculizaron la posibilidad real de
conocer con profundidad la originaria ciudad romana surgida sobre la colina
del Albaicín; pero sobre todo provocaron el descrédito de la arqueología granadina en general, lo que a la vez desencadenó el debate sobre la fundación de Granada y dio peso a la teoría del origen islámico de la misma.

Referencia
Prof. Manuel Sotomayor Muro, catedrático emérito de Historia de la Iglesia Antigua de la Facultad de Teología de Granada.
Tlf. 958 185252.


La Universidad de Granada participa con 16 becas en el programa Santander-CRUE de Movilidad Iberoamericana

16 estudiantes de la Universidad de Granada han obtenido una beca del programa Santander-CRUE de Movilidad Iberoamericana, que destinará, durante el curso académico 2008/2009, un total de 500 becas de movilidad internacional para estudiantes de todas las universidades españolas que forman parte de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). El destino de estos alumnos serán instituciones académicas presentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay que mantengan convenios de colaboración con el Banco Santander. Las becas se han repartido entre todas las universidades españolas, siguiendo criterios objetivos en función del tamaño de la universidad.

El programa Santander-CRUE de Movilidad Iberoamericana se puso en marcha recientemente con un acuerdo firmado en Madrid por Ángel Gabilondo, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y Emilio Botín, presidente de Banco Santander.

Un total de 1.500 becas
El programa de 500 becas se enmarca como parte de una iniciativa de Banco Santander, que con motivo de su 150 aniversario decidió conceder 1.500 becas de movilidad internacional para universitarios de los países iberoamericanos en que opera la División Global Santander (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela). Este programa se añade a las más de 10.000 becas y ayudas al estudio que el banco subvenciona cada año.

Cada beca Santander-CRUE de Movilidad Iberoamericana estará dotada con 3.000 euros para sufragar los costes de matrícula si los hubiera, así como el desplazamiento, la manutención, los gastos de viaje y el alojamiento. El objetivo es el fomento de la movilidad internacional, esencial para el desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Banco Santander promueve esta iniciativa a través de su División Global Santander Universidades, cuyas actividades vertebran la acción social de la entidad bancaria y le permiten mantener una alianza estable con más de 600 universidades y centros de investigación en España, Portugal, América, Rusia y Reino Unido.

Referencia
Ana Núñez. Gabinete de Comunicación de la División Global Santander Universidades.
Tfno: 91 2895217.
Correo e.:
ananunez@gruposantander.com