Cuarenta astrónomos se reúnen en Granada para hablar del telescopio antártico europeo

– Cuarenta astrónomos se reúnen en Granada para hablar del telescopio antártico europeo

Granadaes hoy el escenario del congreso sobre Dome C, el primer observatorio europeo en la Antártida al que asisten cuarenta astrónomos de ocho países.
En el encuentro, que se desarrolla desde hoy hasta el viernes en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, se presentará el telescopio IRAIT, en cuya construcción y explotación participan investigadores de la UGR en colaboración con investigadores italianos y del Instituto de Ciencias del Espacio.
La base Concordia, donde ya se encuentra el telescopio, se encuentra en el altiplano antártico, a 3.300 metros sobre el nivel del mar. Al ser un lugar seco y frío, sin apenas viento, el Dome C es un lugar privilegiado para la observación astronómica. El telescopio comenzará a funcionar en el verano antártico de 2009.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


El 22% de los trabajadores de la Comunidad faltan al trabajo

– El 22% de los trabajadores de la Comunidad faltan al trabajo

La Comunidad, con 160.000 empleados, es el mayor patrón de la región y tiene graves problemas para gestionar sus recursos humanos. El sistema público, admiten sus responsables, falla en motivar a la plantilla, crear equipos, adecuar las plantillas o formar a los trabajadores para adaptarse a nuevos puestos de trabajo. El resultado es un descomunal absentismo laboral, que alcanza el 22 por ciento de media y en algunos días llega al 25 por ciento, admite el director general de Función Pública, Miguel Ángel López, quien expuso estos datos recientemente en la Asamblea. En un día cualquiera, entre 35.000 y 40.000 personas no van a trabajar por baja o permiso laboral.

Según informa este miércoles el diario El País, la diferencia con la empresa privada es abismal. La media en las firmas, según los últimos datos es del 4,1 por ciento. Según un estudio sobre 16.000 empresas publicado hace un año, el absentismo de los españoles en el sector privado es del 4,1 por ciento. El Estatuto de los Trabajadores asegura que una empresa tiene un absentismo elevado cuando éste alcanza al 5 por ciento de la plantilla.

Un absentismo tan elevado es el síntoma de una mala gestión de los Recursos Humanos. Donde el estrés y la sobrecarga de trabajo, o en el extremo contrario, la desmotivación y la escasa gratificación personal son la norma, explica Francisco Prados de Reyes, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Granada.

El propio Miguel Ángel López admite que los datos muestran un problema de fondo que requiere actuaciones urgentes. Aún más, el director general alertó en la Asamblea de que los gastos de personal empiezan a tener un protagonismo, un peso, incluso unas exigencias de crédito [pagar las nóminas con deuda pública], que condicionan en muchos casos la realización de otras políticas. El pago de las nóminas de los empleados públicos consume más de un tercio, 6.500 de 18.900 millones de euros, de los presupuestos de la Comunidad. Estamos cerca del límite, advierte López.

Tal vez sea un problema de todos: de los jefes que no saben organizar, de los trabajadores que no están motivados, de las condiciones de trabajo, etcétera. Pero esto no se puede soportar. Al contribuyente no se le puede decir que, en algunos casos, el 25% de la plantilla está de baja, porque para ello no existe ninguna razón sanitaria ni lógica. Habrá que sentarse y estudiarlos, afirmó López. El responsable opina que una de las más razones más importantes es la falta de adecuación de algunas plantillas. Además añade, hay ámbitos en los que falta personal y otros en los que sobra.

Ámbitos en los que falta personal
En el primer caso, entre las que se cuentan funciones como la atención a enfermos y ancianos, atención al público o tareas auxiliares administrativas, la sobrecarga de trabajo acaba repercutiendo en la salud física o psíquica, según la Comunidad. En el extremo contrario se encuentran unidades de trabajadores como fogoneros, pinches de cocina, de lencería, etcétera en los que la falta de trabajo lleva a una desmotivación generalizada que dispara la conflictividad y trastornos relacionados con la falta de realización personal como la depresión. Peiró destaca que en estos casos se instala una cierta cultura del absentismo que resulta tolerada y aceptada al menos de facto por todo el mundo. Esta situación resulta muy difícil de cambiar.

La Comunidad admite que ha fallado la formación y el reciclaje ante el envejecimiento. Tenemos casi un millar de limpiadoras con 55 años. En total, la Comunidad calcula que es necesaria una reconversión no para despedir, sino para reciclar a entre 6.000 y 10.000 empleados públicos.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


La Universidad de Granada participa con 16 becas en el programa Santander-CRUE de Movilidad Iberoamericana

16 estudiantes de la Universidad de Granada han obtenido una beca del programa Santander-CRUE de Movilidad Iberoamericana, que destinará, durante el curso académico 2008/2009, un total de 500 becas de movilidad internacional para estudiantes de todas las universidades españolas que forman parte de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). El destino de estos alumnos serán instituciones académicas presentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay que mantengan convenios de colaboración con el Banco Santander. Las becas se han repartido entre todas las universidades españolas, siguiendo criterios objetivos en función del tamaño de la universidad.

El programa Santander-CRUE de Movilidad Iberoamericana se puso en marcha recientemente con un acuerdo firmado en Madrid por Ángel Gabilondo, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y Emilio Botín, presidente de Banco Santander.

Un total de 1.500 becas
El programa de 500 becas se enmarca como parte de una iniciativa de Banco Santander, que con motivo de su 150 aniversario decidió conceder 1.500 becas de movilidad internacional para universitarios de los países iberoamericanos en que opera la División Global Santander (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela). Este programa se añade a las más de 10.000 becas y ayudas al estudio que el banco subvenciona cada año.

Cada beca Santander-CRUE de Movilidad Iberoamericana estará dotada con 3.000 euros para sufragar los costes de matrícula si los hubiera, así como el desplazamiento, la manutención, los gastos de viaje y el alojamiento. El objetivo es el fomento de la movilidad internacional, esencial para el desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Banco Santander promueve esta iniciativa a través de su División Global Santander Universidades, cuyas actividades vertebran la acción social de la entidad bancaria y le permiten mantener una alianza estable con más de 600 universidades y centros de investigación en España, Portugal, América, Rusia y Reino Unido.

Referencia
Ana Núñez. Gabinete de Comunicación de la División Global Santander Universidades.
Tfno: 91 2895217.
Correo e.:
ananunez@gruposantander.com


La UGR publica un libro sobre el fraude de las excavaciones romanas en el Albaicín a mediados del siglo XVIII

Bajo el Título Don Juan de Flores y Oddouz. Pícaro y mártir, se publica
por la Editorial de la Universidad de Granada el libro del profesor Manuel Sotomayor Muro (Algeciras, 1922), catedrático emérito de Historia de la Iglesia Antigua de la Facultad de Teología de Granada y reconocido arqueólogo; miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada y Premio de Andalucía de Patrimonio Histórico.

Con el subtítulo Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración, el profesor describe en este volumen lo que encuentra cuando en 1983 le encargan la dirección de las excavaciones en la zona del que hoy se conoce como Carmen de la Concepción (en el entorno de la Alcazaba Cadima en la colina del Albaicín).

El autor cuenta una historia verídica, pero a la vez amena, divertida y
enriquecedora, llena de momentos cómicos y curiosas situaciones. De esta
forma, Sotomayor se acerca, movido por su interés arqueológico, a un auténtico sondeo de la sociedad granadina de la segunda mitad del siglo de las luces.

Se trata de la reedición del libro de Sotomayor, publicado ya en 1988, en el
que se relatan las andanzas arqueológicas de don Juan de Flores y Oddouz, antiguo beneficiado de la catedral de Granada, que realizó unas famosas excavaciones entre los años 1754 y 1763. La localización de las mismas fue muy importante, porque en dichas excavaciones Flores descubrió auténticos
restos arqueológicos de gran interés para el conocimiento de la Granada
romana.

Consecuencias del fraude
El problema residió en que la expectación levantada arrastró a Flores a convertir el posible acontecimiento en un fraude burdo, prolongado y, sobre
todo, perjudicial para la historia de la ciudad de Granada ya que dedicó su
esfuerzo en perpetuar la novedad del hallazgo de forma innecesaria a través
de falsificaciones arqueológicas.

Incluso todo el mundo parecía conocer este secreto a voces menos las
autoridades que no lo quisieron escuchar. De hecho el propio descubridor, que contó con todos los favores reales – llegando el mismo monarca Fernando VI a proveerlo económicamente – terminó sus días condenado, humillado, rechazado y enfermo.

Las repercusiones de dicho fraude obstaculizaron la posibilidad real de
conocer con profundidad la originaria ciudad romana surgida sobre la colina
del Albaicín; pero sobre todo provocaron el descrédito de la arqueología granadina en general, lo que a la vez desencadenó el debate sobre la fundación de Granada y dio peso a la teoría del origen islámico de la misma.

Referencia
Prof. Manuel Sotomayor Muro, catedrático emérito de Historia de la Iglesia Antigua de la Facultad de Teología de Granada.
Tlf. 958 185252.


Agenda de ciencia y formación

Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia
[Granada, 23/04/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
• Temática: Análisis de los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.
• Información: Correo e. ccampoy@ugr.es Web: http://www.metabolic-programming.org

XXI Symposium de la Sociedad Española de Psicología Experimental
[Granada, 15/05/2008 – 17/05/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
• Temática: Difusión de la investigación sobre el desarrollo histórico de la Psicología internacional y de la Psicología en España.
• Información: Correo e. SEHPXXI@gmail.com Web: http://www.sehp2008.info

10th Granada Seminar on Computational and Statistical Physics: Modeling and Simulation of New Materials
[Granada, 15/09/2008 – 19/09/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Instituto Carlos I y Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada. Patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Sociedad Europea de Física (EPS)
• Temática: Presentación de los avances más recientes en el modelado y diseño de nuevos materiales, con especial énfasis en la aplicación de la física estadística y de las técnicas computacionales.
• Información: Correo e. jmarro@ugr.es Web: http://ergodic.ugr.es/cp/

Máster Teoría y Práctica de las Relaciones Institucionales y del Protocolo en las Organizaciones Nacionales e Internacionales
[Granada, 17/10/2008 – 30/09/2009. Modalidades: presencial y semipresencial]
• Organizan: Escuela Internacional de Protocolo y Fundación Empresa Universidad de Granada
• Temática: Funcionamiento de administraciones y empresas, organización de grandes eventos, normas y usos protocolarios de ámbito nacional e internacional, etiqueta, relaciones interpersonales, etc.
• Información: Correo e. escuela@eipgranada.com Web: http://www.eipgranada.com/new/

Noticias científicas de la UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/