Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

SIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).Southampton (Reino Unido).ica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccema

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).ica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).n científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Un ´carné´ para adoptados

Un ´carné´ para adoptados

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Las farmacias españolas empiezan a comercializar un ´kit´ que permite vincular genéticamente a los niños con sus padres adoptivos.
AGENCIAS. GRANADA. Desde ayer, los padres adoptantes y sus hijos adoptivos van a disponer de un documento que permite vincularles genéticamente, para evitar problemas de identificación en caso de accidentes, incendios o secuestros. Se trata de una iniciativa desarrollada por el laboratorio de investigación genética y biología molecular Lorgen GP, vinculado a la Universidad de Granada.
Este laboratorio ha puesto a disposición de los interesados un kit de toma de muestras, de venta en farmacias, que cuesta 495 euros y que incluye todo el proceso, desde el envío de la muestra al análisis y la certificación notarial. Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos posibilita contar con una prueba que nos relaciona, apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional Adecop, Miguel Góngora, que explicó que, con este test se resuelve una necesidad social. No es un problema legal, sino de conciencia, añadió.
La identificación de menores adoptados ofrece a los padres adoptivos interesados seguridad jurídica y tranquilidad personal, afirmó el director gerente del laboratorio, Javier Valverde, que apuntó que este carné es, en muchas ocasiones, la única posibilidad de certificar el parentesco no consanguíneo entre el menor y sus padres.
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor de Medicina Legal, José Antonio Lorente, explicó que el proceso consiste en la toma de muestras de células de la boca (saliva), que se efectúa ante testigos y es realizada por personal cualificado, y que posteriormente se analiza la información, siguiendo todos los protocolos existentes, que posteriormente son verificados por un notario.
Seguimiento
En este contexto, el presidente de Adecop aseguró ayer que la Comunidad de Madrid es la región que más incumple los seguimientos de postadopción en las adopciones internacionales -valorar y controlar la adaptación del menor al seno de la familia adoptiva y la elaboración obligatoria de un informe que debe emitirse al país de origen del menor-, lo que ha generado, por ejemplo, que China haya cerrado la frontera.
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Rienda participa en el Encuentro de Periodistas Deportivos de Andalucía

MAS DEPORTE
Rienda participa en el Encuentro de Periodistas Deportivos de Andalucía
23.04.08 –
IDEAL
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Mañana, a las 12.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se celebra una nueva edición de los Encuentros de Periodistas Deportivos de Andalucía. En esta ocasión los encuentros se enmarcan dentro de los actos de un curso sobre Olimpismo que organiza el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Granada.

Mesa redonda

El acto consistirá en una mesa redonda/coloquio, que estará moderada por Miguel Ángel Cortés, presidente de la Federación Andaluza de la Prensa Deportiva (FAPD), en la que participarán la esquiadora granadina María José Rienda, el windsurfista Marina Alabau, el ciclista José Manuel Moreno Periñán, oro en Barcelona92 y Antonio Carlos Ortega, ex jugador de balonmano y entrenador. Al acto asistirán representantes de medios de comunicación de toda Andalucía.

Por otra parte, la Asociación de la Prensa Deportiva de Granada celebró una asamblea general para informar a sus socios del estado económico y el calendario electoral que se celebrará en el mes de octubre, de donde saldrá un nuevo presidente.

Descargar


Gallego Morell sobre Gerardo Diego

Gallego Morell sobre Gerardo Diego
23.04.2008 –
ANTONIO SÁNCHEZ TRIGUEROS
LA Universidad de Granada, a iniciativa y con la colaboración de la Fundación Gerardo Diego, con sede en Santander, ha tenido la buena idea de reeditar, en pulcra edición facsímil, el libro que Antonio Gallego Morell dedicó a Gerardo Diego, publicado en 1956 en Barcelona, después de conquistar el Premio de Biografía Aedos el año anterior. Antonio Gallego, que tres años antes había conseguido la cátedra de Literatura Española de Granada, tenía entonces 33 años y ya había dado a conocer toda una serie importante de monografías y estudios sobre Soto de Rojas, Trillo y Figueroa y la poesía española del Siglo de Oro, además de sabias contribuciones sobre literatura contemporánea, como aquel primer trabajo sobre Gerardo Diego y el ciprés de Silos, que había publicado en Cuadernos Hispanoamericanos, y que en el estudio biográfico que nos ocupa crecerá hasta las doce páginas.

En lo que se refiere a su investigación biográfica sobre el autor de Manual de Espumas, el joven profesor granadino, depurado de todos los viejos prejuicios de la primitiva crítica biográfica, no estaba interesado en sacar consecuencias interpretativas de su indagación, sino que se acercaba al poeta como un auténtico filólogo al que le interesaba reunir el mayor número de datos y referencias vitales como pura y rica información de lectura, que sirviera para conocer mejor al pionero de las vanguardias, a la figura que había sido clave en la formación del grupo del 27, indiscutible catalizador de toda esa generación de escritores, que supo mantener como nadie entre ellos los lazos de la cohesión.

El libro, biografía completísima que reunía documentación recogida hasta 1955, es el resultado de una dedicada investigación llevada a cabo muy cerca del propio poeta, que entonces tenía sesenta años, acababa de conseguir el Premio Nacional de Literatura por su libro Paisaje con figuras y hasta ese año había publicado quince libros de poesía, tan importantes para la literatura española como, por ejemplo, Imagen, Manual de Espumas, Alondra de verdad y Limbo; y aún después publicará más de 20 libros nuevos, en los que seguirá afirmando su versatilidad, su renovación constante y su alta calidad poética.

Pero la indagación de Gallego no era sólo una gran biografía del poeta «a través de los años», sino también una biografía «a través de sus libros», de los que se daba cuenta completa, y, lo que era más importante todavía entonces, una precisa «biografía a través de sus versos», en la que con perspicacia, agudeza y fina sensibilidad, delimitaba en el conjunto de su obra algunos de los grandes temas y símbolos del poeta: viajes y paisajes (el mar, la noche, España), valores auditivos y musicales (usos de la onomatopeya, inspiración en los grandes compositores), valores pictóricos (colores, matices del gris), valores autorreferenciales y metapoéticos (reflexiones sobre la poesía), a lo que se añaden páginas luminosas sobre otros temas como el circo, los toros, el cine y el ciprés elevado a la categoría de símbolo.

La investigación de Antonio Gallego fue un brillante ejemplo de cómo trabajar sobre un autor contemporáneo, y en este sentido animó y sirvió de modelo para muchos de los que se iniciaban en este campo; y en lo referente a Gerardo Diego abrió el camino, delimitó espacios y aportó un gran servicio a los investigadores del poeta con la exhaustiva bibliografía que cerraba su estudio. Todo un paradigma que permanece en el tiempo.

Descargar


PMD y Universidad organizan las jornadas de deporte y discapacidad

MAS DEPORTE
PMD y Universidad organizan las jornadas de deporte y discapacidad
Se celebran en la Facultad de la Actividad Física y el Deporte
23.04.08 –
R. C.
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, a través de la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado, y la Universidad de Granada, a través de sus facultades de la Actividad Física y el Deporte y Psicología organizan las I Jornadas de Deporte y Discapacidad que se desarrollarán en la Facultad del Deporte desde mañana y hasta el próximo sábado con la colaboración de Agesport (Asociación de Gestores Deportivos de Andalucía), la Obra Social de CajaGranada y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

José Torres Hurtado, alcalde de Granada, recordó que «el apoyo del Ayuntamiento a los discapacitados no es nuevo y se concreta no sólo desde el PMD sino desde otras áreas municipales. Además, somos la primera administración de España que cuenta con dos funcionarios discapacitados. La Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado también es pionera en España. Trabajamos en este sentido porque consideramos que todos los granadinos son ciudadanos que deben tener las mismas oportunidades para practicar deporte».

El concejal de Deportes, Juan Casas, dijo que «la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado tiene como principales objetivos el diseño de programas y actividades deportivas adaptadas para este colectivo, así como la formación de técnicos, directivos y voluntarios que quieran trabajar en este campo para que junto a otras administraciones o entidades privadas aumenten la oferta deportiva dirigida a los discapacitados».

Campeonatos

Casas informó que la Oficina de Promoción del Deporte Adaptado ha organizado recientemente dos campeonatos de Andalucía de baloncesto y un campeonato de Andalucía de natación. Además, tiene programados o en proyecto el campeonato de España de eslalon en silla de ruedas, el campeonato de España de selecciones autonómicas para atletismo, natación, tenis de mesa, baloncesto y fútbol sala y ha presentado candidatura para la organización del Mundial de boccia en 2010.

La web del PMD cuenta ya con un espacio específico en el que se detallan todos los servicios que la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado ofrece a los ciudadanos.

El PMD también facilita el uso de instalaciones a personas en situación de discapacidad con bonificaciones o exoneraciones del pago de tarifas. Igualmente se han creado los Juegos Deportivos para Discapacitados y un Comité Técnico de Deportes y Discapacidad en el que están representados los clubes deportivos y las entidades asociativas que trabaja en este sector».

Belén Rueda, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, no ocultó «la sensibilidad de la Facultad con el deporte adaptado» y señaló que «varias universidades de Europa trabajan en programas de deporte adaptado porque es importante y nosotros también estamos en esa línea».

Descargar


Granada en Sevilla

Granada en Sevilla
23.04.2008 –
M.ª DOLORES F.-FÍGARES
HACE un par de años, un grupo de intelectuales granadinos y sevillanos, entre los cuales se encontraba el profesor González Alcantud, diseñaron una interesante iniciativa cultural, con escasos precedentes, por no decir ninguno. Se trataba de propiciar un diálogo entre las dos ciudades, a través de sus experiencias, su historia, sus búsquedas de identidad, sus fracasos y sus éxitos. Como dijo uno de los intervinientes, profesor de la Universidad de Sevilla, Enrique Baltanás, se trataba también de compaginar la unidad y la diversidad andaluzas, a través de la polaridad de dos ciudades con una potente carga de significados y de capital simbólico.

Es curioso, con las ciudades sucede como con las personas, que a pesar de pertenecer a sectores parecidos, no llegan a encontrarse, o viven de espaldas, ignorándose mutuamente y basta con que un día encuentren la ocasión de intercambiar puntos de vista para que se reanude una relación que quedó en suspenso por culpa de la dejadez o las rivalidades inventadas. Aquella iniciativa tomó la forma de un seminario, que se titulaba Granada en Sevilla. Se celebró en el marco de un Festival, Sevilla Entre Culturas, que no sé si habrá tenido continuidad, en la Cartuja sevillana y despertó un inusitado interés en el público que llenó los salones. A través de la visión de historiadores, poetas, científicos sociales, investigadores todos de disciplinas académicas diversas, aunque suene un poco a hipérbole, podemos afirmar que Granada habló de sí misma, ofreció una nueva interpretación de sus inquietudes, alejada del tópico victimismo localista con que suele dirigirse a Sevilla, a quien simbólicamente considera culpable de muchos de sus males.

Pueden comprobar que el resultado de aquel seminario fue extraordinariamente interesante en el libro que se acaba de publicar, con el título de Granada la andaluza y que ha editado la Universidad de Granada. Se reflexiona sobre los orígenes de la ciudad de Granada, tema que ha salido a relucir con motivo del Milenario, sobre la memoria de la Granada nazarí, sobre los recuerdos de la etapa mudéjar. Se explora la manera en que se representaron Granada y Sevilla en el imaginario en varios momentos de la Historia, se recurre a personajes significativos, como García Lorca y Elena Martín Vivaldi, poetas para una ciudad tan lírica, se revisan los intentos fracasados de conferir a Granada de una identidad política propia, a través del regionalismo Se piensa Granada desde el siglo XXI, en suma.

Con ocasión del acto de clausura del referido seminario, se produjo el hecho bastante insólito de que los alcaldes de las dos ciudades acudieron a ofrecer el gesto simbólico de su presencia. El de Sevilla recibía con agrado al visitante, el granadino y le prometía devolverle la visita, como hacen las personas corteses.

Está pendiente esa segunda sesión, que habría de titularse Sevilla en Granada y me permito recordarlo, porque han pasado ya dos años y estamos quedando fatal con los hospitalarios sevillanos, que tan bien acogieron esa idea de hablar de nuestras cosas. Veríamos que nos unen muchas cosas, que somos diferentes en otras, afirmaríamos nuestra diversidad, avanzaríamos en la superación de rivalidades y desencuentros. Que alguien recoja esta propuesta y la ponga en marcha.

Descargar


Dar bacterias probióticas en la leche a los bebés previene los eccemas

Dar bacterias probióticas en la leche a los bebés previene los eccemas

Más de 300 expertos en nutrición asisten en la UGR a un simposio internacional
Efe / Granada | Actualizado 23.04.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El suministro de bacterias probióticas a través de la leche puede ayudar a prevenir la aparición de eccemas en los bebés, en quienes salen en el primer año de vida y en uno de cada diez, y que después desarrollan otras afecciones alérgicas como asma o alergia al polen. Así se desprende de un estudio que se presentará hoy en la Universidad de Granada en el Simposio Internacional EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), al que asisten cerca de 300 expertos en nutrición de todo el mundo.

La investigación sobre los eccemas infantiles ha sido coordinada por la investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia Yolanda Sanz, y de ella se desprende que dar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica.

También se ha concluido que la leche materna contiene anticuerpos y prebióticos naturales que promueven un equilibrio saludable.
Descargar


La UGR presenta un libro ‘Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz’

La UGR presenta un libro Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz

También se presentó el Catálogo de Publicaciones 2008 de la Universidad de Granada
Redacción / Granada | Actualizado 23.04.2008 – 05:00
zoom

Presentación, ayer, de los títulos del Catálogo de Publicaciones de la UGR.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El Catálogo de Publicaciones 2008 de la Universidad de Granada y el libro Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz fueron los dos títulos que presentaron ayer en la Sala Triunfo en un acto presidido por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro dentro de los actos encuadrados en la Feria del Libro.

En el acto, que comenzó a las siete de la tarde, también intervinieron Bartolomé Bennassar, historiador, novelista e hispanista francés, de la Universidad de Toulouse-Le Mirail, que actuó como presentador; Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada; Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la universidad; y Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial de la Universidad de Granada.
el Deporte Adaptado tiene programados o en proyecto el Campeonato de España de Slalom en silla de ruedas, el Nacional de selecciones autonómicas para atletismo, natación, tenis de mesa, baloncesto y fútbol sala y ha presentado candidatura para la organización del Campeonato del Mundo de Boccia en 2010.
Descargar


Deporte sin barreras

polideportivo
Deporte sin barreras

El PMD y la Universidad de Granada organizan las primeras jornadas municipales sobre Deporte y Discapacidad
Granada Hoy / Granada | Actualizado 23.04.2008 – 05:02
zoom

Las jornadas sobre deporte y discapacidad se celebrarán del jueves al sábado.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, a través de la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado, y la Universidad de Granada, a través de sus facultades de la Actividad Física y el Deporte y Psicología organizan las I Jornadas de Deporte y Discapacidad que se desarrollarán en la Facultad del Deporte desde este jueves y hasta el próximo sábado con la colaboración de Agesport (Asociación de Gestores Deportivos de Andalucía), la Obra Social de CajaGranada y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

José Torres Hurtado, alcalde de Granada, recordó que la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado también es pionera en España. Trabajamos en este sentido porque consideramos que todos los granadinos son ciudadanos que deben tener las mismas oportunidades para practicar deporte.

Durante la presentación, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, Juan Casas, dijo que la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado tiene como principales objetivo el diseño de programas y actividades deportivas adaptadas para este colectivo. Queremos que las jornadas sean un punto de encuentro de personas y colectivos que cada una desde su ámbito van a enriquecer el debate que nos permitirá profundizar en este tema. La sociedad debe entender que la práctica deportiva es un derecho de todos.

Casas informó que la Oficina de Promoción del Deporte Adaptado tiene programados o en proyecto el Campeonato de España de Slalom en silla de ruedas, el Nacional de selecciones autonómicas para atletismo, natación, tenis de mesa, baloncesto y fútbol sala y ha presentado candidatura para la organización del Campeonato del Mundo de Boccia en 2010.
Descargar