Francisco Socas gana el Premio Domínguez Ortiz de Biografía

Francisco Socas gana el Premio Domínguez Ortiz de Biografía

El profesor de la Universidad de Sevilla analiza la dimensión humana de Séneca
S. C. / Sevilla | Actualizado 24.04.2008 – 05:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El estudio Alejandro Sawa, luces de bohemia, de la profesora Amelina Correa Ramón, y la biografía Séneca, cortesano y hombre de letras, del también profesor Francisco Socas, fueron galardonados ayer en Córdoba con los premios Manuel Alvar de Estudios Humanísticos y Antonio Domínguez Ortiz de Biografía 2008.

El jurado de los dos premios estuvo compuesto por los profesores José María Casado Raigón, Pedro Cerezo Galán, Jacobo Cortines Torres y Antonio Prieto Martín, miembros del consejo cultural de la Fundación Lara. Asimismo, asistieron a la reunión la directora de la Fundación Lara, Ana Gavín Martín, y la directora de la Fundación Cajasur, Aurora Atoche.

Séneca, cortesano y hombre de letras ha sido distinguida por el jurado por su excelente escritura, su capacidad para retratar la dimensión humana del filósofo, su labor desmitificadora y su habilidad para resumir las líneas maestras de la obra de Séneca y su proyección en la cultura occidental.

Esta obra es una biografía cronológica, que incluye además discusiones sobre facetas distintas de Séneca y su obra, con capítulos dedicados a su vida oculta, su vida pública y su actividad política. El estilo y el pensamiento que se reflejan en su extensa obra también merecen un estudio detallado por parte del autor.

Francisco Socas Gavilán es profesor titular de la Universidad de Sevilla y pertenece al Departamento de Filología griega y latina. Traductor y editor, sus trabajos de investigación han estado centrados en figuras y textos relacionados con grandes nombres de la literatura clásica, de Juvenal a Ovidio, pasando por Lucrecia, Gerolamo Cardano y el propio Séneca.

En relación a la obra Alejandro Sawa, luces de bohemia, el jurado destacó la exhaustiva labor de investigación de Amelina Correa, su profunda familiaridad con el periodo tratado, su capacidad para reconstruir la vida y el pensamiento de Sawa (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época.

En este estudio, Correa analiza la trayectoria vital de Alejandro Sawa, amigo de Valle-Inclán y personaje en el que éste se inspiró para su famoso Max de Luces de bohemia. Esta biografía investiga, además, su obra tanto novelística como periodística, así como los personajes de la época.

Amelina Correa Ramón (Granada, 1967) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y en la actualidad profesora titular en su Facultad de Letras. En el terreno de la investigación ha obtenido diversas becas para desarrollar una serie de trabajos sobre literatura española contemporánea, centrando su atención en la recuperación de escritores del patrimonio literario andaluz. En esta línea se encuentran ya estudios sobre el escritor sevillano que dio origen al personaje valleinclanesco de Max Estrella, titulado Alejandro Sawa y el naturalismo literario y su bio-bibliografía sobre Isaac Muñoz (1881-1925). También ha publicado varios estudios sobre escritores finiseculares de origen andaluz y sobre literatura de temática orientalista.

Ambas distinciones, dotadas con 18.000 euros, se entregarán el próximo día 9 de mayo en Sevilla, en el transcurso de una gala en la que también se conocerá al ganador del XIII Premio de Novela Fernando Lara.

El jurado de estos premios, concedidos por la Fundación José Manuel Lara y por la Fundación Cajasur, quiso otorgar una mención especial a dos obras presentadas a concurso. Se trata de La tradición judía en el humanismo español: a propósito del Cantar de los Cantares, de Sergio Fernández López, y Ensayos de aproximación a un texto historiográfico medieval: la crónica de Pedro I del Canciller Ayala, escrito por Covadonga Valdaliso Casanova.
Descargar


La mala alimentación puede estar detrás del fracaso escolar

La mala alimentación puede estar detrás del fracaso escolar

GRANADA, 23 (ATB NOTICIAS | AGENCIAS)

Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caiga en el fracaso escolar.

Así lo ha asegurado hoy a Efe la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.

Uno de los nuevos proyectos de investigación de EARNEST que centrará este Simposio es Nutri Menthe, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños.

Para la experta, los niños malnutridos, aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el nivel óptimo al que podrían haber llegado.

Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental.

El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro, según la profesora de Pediatría, quien ha aclarado que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.

La importancia de la nutrición en el periodo de gestación radica en que se produce una captación masiva de nutrientes en el cerebro del neonato, por lo que hay que hacerles comprender a las madres la importancia de la nutrición, ha añadido Campoy.

Por su parte, la investigadora del Instituto de Salud Infantil de Londres, Elizabeth Isaacs, ha explicado a Efe que la dieta en las primeras semanas de vida de los niños prematuros puede afectar constantemente a la estructura del cerebro humano y su coeficiente intelectual.

La doctora dirigió una investigación del Instituto de Salud Infantil de Londres que reveló que los niños que son malos en cálculo tienen una cantidad reducida de materia gris, área mayormente compuesta por neuronas, en la parte izquierda de sus cerebros, tras estudiar a 80 niños que nacieron prematuramente.

El proyecto europeo EARNEST, financiado por la Comisión Europea por un periodo de cinco años, está integrado por 38 empresas y universidades de 16 países europeos con el fin de ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información, elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil.

De este modo, se consigue lograr una mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El EARNEST, a través del programa Nutri Menthe, tiene previsto también estudiar como actúan los nutrientes en determinadas áreas del cerebro, por ejemplo, si el Omega 3 tiene efectos directos sobre la capacidad de lectura o en la de cálculo matemático, según ha adelantado la doctora Campoy.
Descargar


Activada la web de las V Jornadas Blogs y Medios y abierto el plazo de registro gratuito

Activada la web de las V Jornadas Blogs y Medios y abierto el plazo de registro gratuito
La Españosfera: ¿Somos distintos al resto del mundo?

// Redacción

Comparte esta noticia…
… en digg
España || 23-04-2008: “Blogs y Medios” celebra los próximos 15 y 16 de mayo en el Hospital del Peregrino Granada su primer lustro. Estas son sólo algunas pistas de lo que deparan…

Y son gratuitas.

Enrique Meneses, el primer reportero (hoy bloguero insigne) que estuvo en Sierra Maestra con Fidel Castro y el Che, Gumersindo Lafuente, director del jovencísimo Soitu.es (primer diario digital consagrado al periodismo ciudadano en España), Rosa J. Cano (alias Petezin y la responsable de las bitácoras de elpais.com), algunos de los blogueros más influyentes del país (Wicho o La Pettite Claudine por citar sólo a dos), responsables de medios digitales andaluces (Grupo Joly, Canal Sur, Ideal.es entre otros), bloguers “visionarios” que enseñarán el futuro que aguarda a la vuelta de la esquina, la grabación de Enredados, la Radio de la Blogosfera andaluza (SER) , o una invitación a vivir hasta marearse con Juan Palma.

Coordinan estas Jornadas Javier Barrera, (Asociación de Periodistas Digitales de la Asociación de la Prensa de Granada, Ideal y Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía) y Juan Julián Merelo Guervós (Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada) .
Organiza la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, con la colaboración del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada.

Patrocinan la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Granada.

Colaboran ESCO (escuela Superior de Comunicación de Granada) , Too Meeting y Bitácoras puntocom.
Descargar


Relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada entre los 7 y 9 años

Relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada entre los 7 y 9 años

Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caiga en el fracaso escolar.

Así lo ha asegurado hoy a Efe la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.

Uno de los nuevos proyectos de investigación de EARNEST que centrará este Simposio es Nutri Menthe, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños.

Para la experta, los niños malnutridos, aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el nivel óptimo al que podrían haber llegado.

Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental.

El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro, según la profesora de Pediatría, quien ha aclarado que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.

La importancia de la nutrición en el periodo de gestación radica en que se produce una captación masiva de nutrientes en el cerebro del neonato, por lo que hay que hacerles comprender a las madres la importancia de la nutrición, ha añadido Campoy.

Por su parte, la investigadora del Instituto de Salud Infantil de Londres, Elizabeth Isaacs, ha explicado a Efe que la dieta en las primeras semanas de vida de los niños prematuros puede afectar constantemente a la estructura del cerebro humano y su coeficiente intelectual.

La doctora dirigió una investigación del Instituto de Salud Infantil de Londres que reveló que los niños que son malos en cálculo tienen una cantidad reducida de materia gris, área mayormente compuesta por neuronas, en la parte izquierda de sus cerebros, tras estudiar a 80 niños que nacieron prematuramente.

El proyecto europeo EARNEST, financiado por la Comisión Europea por un periodo de cinco años, está integrado por 38 empresas y universidades de 16 países europeos con el fin de ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información, elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil.

De este modo, se consigue lograr una mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El EARNEST, a través del programa Nutri Menthe, tiene previsto también estudiar como actúan los nutrientes en determinadas áreas del cerebro, por ejemplo, si el Omega 3 tiene efectos directos sobre la capacidad de lectura o en la de cálculo matemático, según ha adelantado la doctora Campoy.

Descargar


Relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada entre los 7 y 9 años

nutrición-infancia 23-04-2008

Relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada entre los 7 y 9 años

Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caiga en el fracaso escolar.

El presidente del Comité Organizador del Congreso de Nutrición, Berthod Koletzko, durante su intervención en el Simposio Internacional de Programación
Relacionan el fracaso escolar con una dieta
Así lo ha asegurado hoy a Efe la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.

Uno de los nuevos proyectos de investigación de EARNEST que centrará este Simposio es Nutri Menthe, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños.

Para la experta, los niños malnutridos, aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el nivel óptimo al que podrían haber llegado.

Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental.

El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro, según la profesora de Pediatría, quien ha aclarado que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.

La importancia de la nutrición en el periodo de gestación radica en que se produce una captación masiva de nutrientes en el cerebro del neonato, por lo que hay que hacerles comprender a las madres la importancia de la nutrición, ha añadido Campoy.

Por su parte, la investigadora del Instituto de Salud Infantil de Londres, Elizabeth Isaacs, ha explicado a Efe que la dieta en las primeras semanas de vida de los niños prematuros puede afectar constantemente a la estructura del cerebro humano y su coeficiente intelectual.

La doctora dirigió una investigación del Instituto de Salud Infantil de Londres que reveló que los niños que son malos en cálculo tienen una cantidad reducida de materia gris, área mayormente compuesta por neuronas, en la parte izquierda de sus cerebros, tras estudiar a 80 niños que nacieron prematuramente.

El proyecto europeo EARNEST, financiado por la Comisión Europea por un periodo de cinco años, está integrado por 38 empresas y universidades de 16 países europeos con el fin de ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información, elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil.

De este modo, se consigue lograr una mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El EARNEST, a través del programa Nutri Menthe, tiene previsto también estudiar como actúan los nutrientes en determinadas áreas del cerebro, por ejemplo, si el Omega 3 tiene efectos directos sobre la capacidad de lectura o en la de cálculo matemático, según ha adelantado la doctora Campoy.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


Activada la web de las V Jornadas Blogs y Medios y abierto el plazo de registro gratuito

Activada la web de las V Jornadas Blogs y Medios y abierto el plazo de registro gratuito

“Blogs y Medios” celebra los próximos 15 y 16 de mayo en el Hospital del Peregrino Granada su primer lustro. Estas son sólo algunas pistas de lo que deparan, teniendo en cuenta que todas son gratuitas.

Enrique Meneses, el primer reportero (hoy bloguero insigne) que estuvo en Sierra Maestra con Fidel Castro y el Che, Gumersindo Lafuente, director del jovencísimo Soitu.es (primer diario digital consagrado al periodismo ciudadano en España), Rosa J. Cano (alias Petezin y la responsable de las bitácoras de elpais.com), algunos de los blogueros más influyentes del país (Wicho o La Pettite Claudine por citar sólo a dos), responsables de medios digitales andaluces (Grupo Joly, Canal Sur, Ideal.es entre otros), bloguers “visionarios” que enseñarán el futuro que aguarda a la vuelta de la esquina, la grabación de Enredados, la Radio de la Blogosfera andaluza (SER) , o una invitación a vivir hasta marearse con Juan Palma.

Coordinan estas Jornadas Javier Barrera, (Asociación de Periodistas Digitales de la Asociación de la Prensa de Granada, Ideal y Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía) y Juan Julián Merelo Guervós (Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada).

Organiza la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, con la colaboración del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada.

Patrocinan la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Granada.

Colaboran ESCO (escuela Superior de Comunicación de Granada), Too Meeting y Bitácoras puntocom.

Cibersur.com

2008-04-23 16:30:24

Descargar


Granada firma el pacto local para conciliar la vida laboral y familiar

GRANADA
Granada firma el pacto local para conciliar la vida laboral y familiar
Es suscrito por sindicatos, Ayuntamiento, asociaciones e instituciones de la ciudad Tratan de colaborar para que la sociedad cambie de actitud y fomente las relaciones
23.04.08 –
J. E. GÓMEZ
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Con el objetivo de conseguir que en Granada la conciliación de la vida familiar y laboral sea una realidad, una docena de instituciones, sindicatos, organizaciones no gubernamentales e incluso financieras, han suscrito el denominado Pacto Local por la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y personal. Un pacto que era firmado ayer en el salón de plenos del Ayuntamiento de Granada.

Junto a sindicatos como CC. OO. y la UGT, firmaron el pacto la Confederación Granadina de Empresarios, la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de la Mujer, de la Junta de Andalucía, el Consejo Municipal de la Mujer, el Instituto Municipal de Formación y Empleo, Caja Granada y otras organizaciones.

Todos ellos se comprometen a poner en marcha sistemas de ayuda y colaboración para que los trabajadores puedan ejercer su derecho a la conciliación y que el trabajo y las labores domésticas sean una responsabilidad compartida por la familia y con el apoyo de sus empresas, ya sean públicas o privadas.

Las instituciones públicas pondrán a disposición de todos, ayudas y servicios para que pueda hacerse realidad, y como primer paso, constituir una Comisión de conciliación, que estará formada por representantes de cada una de las organizaciones que han firmado el pacto. Un acuerdo que está abierto a todas las asociaciones e instituciones que deseen formar parte de él.

Según indicó el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, hay que elaborar un programa de trabajo anual para que el pacto no se quede en un mero formulismo y sea una realidad palpable en beneficio de los trabajadores y que se implique la totalidad de la sociedad granadina.

Descargar


«Del plan Bolonia no sabemos mucho»

GRANADA
«Del plan Bolonia no sabemos mucho»
Un grupo de alumnos habla de cuáles son sus principales dudas y su desconocimiento
23.04.08 –
A. G. P.
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los años han pasado y la Universidad de Granada (UGR) ha implantado programas piloto -lo hace desde el año 2004- ya en más de cuarenta titulaciones, pero a muchos de los alumnos lo del plan Bolonia le suena poco más que a chino. Si bien es cierto, que algo han escuchado o leído, pero no están muy puestos. El examen casi no lo pasan. Patricia Fernández y Esther Alcalde, estudian Trabajo Social, y son dos ejemplos de alumnas que no tienen muy claro qué es eso del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Admiten que en alguna ocasión se han referido al nuevo sistema en clase, pero no en profundidad. Otras como Nazareth Aranda y Beatriz Donaire, estudiantes de Administración y Dirección de Empresas, no saben ni si en alguna asignatura de las que están matriculadas están programadas con créditos ECTS -los europeos-. «Algunos profesores están exigiendo una mayor asistencia a las clases y están pasando lista, pero no sabemos si es por eso -se refiere a los programas piloto-».

A estas dos jóvenes universitaria, que tienen algo de información sobre la convergencia europeo, no les parece tan mal el sistema de grado y de posgrado. Más bien lo alaban. Lo que no comparten es la filosofía de que se tenga que asistir siempre a clase y hacer más trabajos. Eso no les gusta tanto. Otro de los aspectos generales que también valoran del nuevo sistema es «la movilidad y el reconocimiento de los títulos en todos los países».

Futuro incierto

Jaime Sánchez, Marta García y Yaiza Bolívar, alumnos de Caminos, sí están más informados sobre el proceso. En clase dicen que no se ha hablado del tema, pero «sí nos hemos informado nosotros en los medios de comunicación». A este respecto, Jaime confiesa que están un tanto preocupados por ver qué pasa con sus estudios y las convalidaciones de los mismos. Caminos precisamente fue una de las titulaciones que en todo este proceso ha planteado algunas veces críticas. No ha sido la única, en el campo de las letras las reivindicaciones han tenido más fuerza. Dicen Jaime, Marta y Yaiza que les preocupa perder un poco de competencias con el nuevo sistema y que sea todo un poco más genérico y haya que hacer máster… para poder especializarse.

Mientras este grupo de alumnos escogidos al azar y en los pasillos de los centros, comentan que no tienen mucha información… los pasillos de algunos centros cuentan con importantes pancartas informando de que mañana habrá una movilización contra el plan Bolonia. El colectivo convocante ha programado, además, diferentes charlas.

Así las cosas, cuando se le plantea a uno de los integrantes del ahora llamado Hartos de Bolonia, antes ACME -Asamblea contra la Mercantilización de la Enseñanza-, si es desinformación o falta de interés, Fran Guerrero dice que no ha habido una información clara por parte de la UGR. Por eso, recuerda que mantienen la reivindicación de un paro informativo en la Universidad. Y va un poco más allá, señala que ahora están informando a los alumnos, pero recuerda que «esto afecta a toda la sociedad porque muchos de los que ahora están en los institutos deberán matricularse en ese nuevo sistema y las familias deben saber qué pasará».

En la UGR dicen que en la web del vicerrectorado está toda la información y que además se han organizado y siguen organizando muchos talleres y charlas.

Descargar


Expertos relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada

GRANADA
Expertos relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada
Una alimentación con carencias entre los siete y los nueve años influye negativamente en el desarrollo mental de los niños, según pediatras

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Los niños malnutridos no alcanzan el nivel óptimo de desarrollo intelectual al que podrían haber llegado, según los expertos en nutrición infantil reunidos en Granada en el simposio de EARNEST.
EFE. GRANADA Una dieta inadecuada en los niños de entre siete y nueve años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caiga en el fracaso escolar. Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.
Uno de los nuevos proyectos de investigación de EARNEST que centrará este simposio es ´Nutri Menthe´, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños.
Para la experta, los niños malnutridos, aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el nivel óptimo al que podrían haber llegado. Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental.
El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro, según la profesora de Pediatría, quien declaró que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.
La importancia de la nutrición en el periodo de gestación radica en que se produce una captación masiva de nutrientes en el cerebro del neonato, por lo que hay que hacerles comprender a las madres la importancia de la nutrición, añadió Campoy.
Por su parte, la investigadora del Instituto de Salud Infantil de Londres, Elizabeth Isaacs, explicó que la dieta en las primeras semanas de vida de los niños prematuros puede afectar constantemente a la estructura del cerebro humano y su coeficiente intelectual. La doctora dirigió una investigación del Instituto de Salud Infantil de Londres que reveló que los niños que son malos en cálculo tienen una cantidad reducida de materia gris, área mayormente compuesta por neuronas, en la parte izquierda de sus cerebros, tras estudiar a 80 niños que nacieron prematuramente.
El proyecto europeo EARNEST, financiado por la Comisión Europea por un periodo de cinco años, está integrado por 38 empresas y universidades de 16 países europeos con el fin de ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información, elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil.
U
Descargar


La fuerza real de Al Qaida

La fuerza real de Al Qaida
POR BORJA BERGARECHE
MADRID. La operación estadounidense en Afganistán tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 obligó a la milicia talibán que controlaba Kabul a refugiarse en la frontera tribal que separa Afganistán de Pakistán, y a llevarse a su invitado de honor -Osama Bin Laden- con ellos. Desde aquellos días de desbandada bajo las bombas de EE.UU., en las cuevas que agujerean las montañas de Tora Bora, numerosos indicios sugieren la participación de Al Qaida en varios atentados en el mundo. ¿Qué queda de Al Qaida casi siete años después de su golpe más audaz?
Según un informe publicado el lunes por la red de investigación en terrorismo, Athena Intelligence, «EE.UU. ha ejercido un acoso letal sobre los yihadistas extranjeros en el territorio paquistaní fronterizo con Afganistán», donde «ha abatido a varios miembros relevantes de Al Qaida mediante el uso de drones», aviones no tripulados con un alcance de 720 kilómetros, según el estudio.
En enero, en algún lugar de esta vasta zona montañosa tradicionalmente controlada por los clanes pastunes, un misil acabó con la vida de Abu Laith al-Libi. veterano lugarteniente libio de Bin Laden. Pero, a pesar de seis años de acoso ininterrumpido, Al Qaida sobrevive, y ejerce una considerable influencia ideológica y estratégica en el universo yihadista global.
«La impresión general es que siguen vivos, se coordinan y actúan. La Al Qaida de 2008 es parecida a la organización pre-2001, pero con menos capacidades y menos vitalidad, aunque sigue siendo una amenaza para el territorio europeo», explica Javier Jordán, experto de la universidad de Granada y autor del informe de Athena Intelligence. No todos coinciden en este diagnóstico.
Un controvertido artículo del columnista de «The Washington Post», David Ignatius, se hacía eco a finales de febrero de las tesis defendidas en su último libro por Marc Sageman, ex agente de la CIA y uno de los expertos más consultados sobre yihadismo. «La amenaza de Al Qaida se autolimita, al igual que su atractivo, y el terrorismo islamista global desaparecerá probablemente por razones internas», afirma Sageman en «Leaderless Jihad». Estados Unidos, afirma, debería «dejarlo seguir su curso hasta que desaparezca».
«Potencial actor operativo»
La réplica se la dio el pasado 1 de abril otro ex agente de la CIA, Michael Scheuer, en una publicación sobre terrorismo de la prestigiosa Jamestown Foundation. «La probabilidad de que Occidente vea cómo el yihadismo se apaga lentamente es cuanto menos remota», escribe Scheuer.
Mientras algunos analistas, como Sageman, hablan de una «tercera ola» de yihadismo compuesta por grupúsculos espontáneos sin un liderazgo único, formados por aspirantes a terroristas, numerosos informes alertan sobre las capacidades letales que mantiene la llamada Al Qaida central, dirigida en algún lugar de la frontera afgano-paquistaní por Bin laden y su segundo, Ayzam Al Zawahiri.
«Al Qaida central seguirá jugando un papel relevante como movilizador y eventual actor operativo del movimiento yihadista global, pero su alcance global se encontraría considerablemente más limitado que antes del 11-S», concluye Jordán.
Se calcula que Bin Laden cuenta con varios cientos de hombres a sus órdenes, y con pequeños campos de entrenamiento en la región de Waziristán. Varios golpes policiales contra el yihadismo en Europa han encontrado conexiones entre los detenidos y Al Qaida o alguna de sus filiales regionales (como Al Qaida en el Magreb), lo que indicaría que Al Qaida es, además de una eficaz maquinaria propagandística, una organización con capacidad de ejecutar «ataques devastadores que generen pánico social» en Europa «y más concretamente, en España», según concluye el estudio.

Descargar


Un carné genético vincula a hijos adoptados con sus nuevos padres

Un carné genético vincula a hijos adoptados con sus nuevos padres
se trata de certificar el parentesco no sanguíneo entre el menor y los adoptantes.
madrid. Los padres adoptantes y sus hijos adoptivos van a disponer de un documento que permite vincularles genéticamente, para evitar problemas de identificación en caso de accidentes, incendios o secuestros. Se trata de una iniciativa que ha puesto en marcha el laboratorio de investigación genética y biología molecular Lorgen GP, vinculado a la Universidad de Granada.

Para ello, este laboratorio ha puesto a disposición de los interesados un kit de toma de muestras, de venta en farmacias, que cuesta 495 euros y que incluye todo el proceso, desde el envío de la muestra, al análisis y la certificación notarial.

Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos posibilita contar con una prueba que nos relaciona, apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional ADECOP, Miguel Góngora, que explicó que, con este test se resuelve una necesidad social.

La identificación de menores adoptados ofrece a los padres adoptivos interesados seguridad jurídica y tranquilidad personal, afirmó el director gerente del laboratorio, Javier Valverde, que apuntó que este carné es, en muchas ocasiones, la única posibilidad de certificar el parentesco no consanguíneo entre el menor y sus padres.

Así, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor de Medicina Legal, José Antonio Lorente, explicó que el proceso consiste en la toma de muestras de células de la boca (saliva), que se efectúa ante testigos y es realizada por personal cualificado, y que posteriormente se analiza la información, siguiendo todos los protocolos existentes, que posteriormente son verificados por un notario.

Adopciones En este contexto, el presidente de ADECOP aseguró ayer que los incumplimientos postadopción en las adopciones internacionales -valorar y controlar la adaptación del menor; un informe que debe emitirse al país de origen del menor-, ha generado que muchos países cierren sus fronteras paralizando los procesos de adopción. >e.p.
Descargar


Elegidos por sorteo los exámenes de selectividad

Elegidos por sorteo los exámenes de selectividad

La Universidad de Cádiz es la responsable de coordinar y planificar las pruebas de acceso en toda Andalucia
Redacción / Cádiz | Actualizado 23.04.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Los exámenes de las convocatorias de las pruebas de selectividad correspondientes a los meses de junio y septiembre ya fueron ayer elegidos por sorteo por los miembros de la comisión coordinadora interuniversitaria de Andalucía reunidos en la Universidad de Cádiz, responsables de coordinar los trabajos y la planificación de las citadas pruebas de acceso en toda la comunidad autónoma.

El responsable de cada ponencia entregó a la comisión un total de seis juegos de exámenes, entre los cuales se escoge por sorteo el definitivo, tanto para la convocatoria de junio como para la de septiembre. En concreto se eligen dos documentos, uno como titular y otro de reserva por si el proceso se viese afectado por alguna incidencia que recomendara el uso de los mismos.

Posteriormente a la recepción y anotación de los juegos de exámenes recibidos se ha efectuado el sorteo que determinará el contenido de la prueba. En todo momento los distintos modelos de examen propuestos por las ponencias, uno por materia a examinar, han permanecido sobres cerrados. Una vez elegidos es la Universidad de Cádiz, organizadora el presente año de las citadas pruebas de acceso, quien se encarga y responsabiliza de su reprografía y custodia.

En este sentido, el director general de Acceso de la UCA y coordinador de las pruebas de selectividad 2008, Eduardo González Mazo, ha destacado que es todo un reto, por su complejidad, por la responsabilidad y por lo extenso del territorio, asumir desde la Universidad de Cádiz la organización de las pruebas de acceso.

Se trata de la segunda ocasión en la que Universidad de Cádiz organiza las pruebas de selectividad para toda Andalucía, una responsabilidad que asumen de forma rotatoria cada una de las universidades andaluzas.
Descargar