elacionan el fracaso escolar con una mala dieta en niños de 7 años

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUTRICION INFANTIL EN GRANADA.
Una mala dieta entre los 7 y 9 años favorece el fracaso escolar
Puede afectar de forma negativa en el desarrollo mental y cognitivo.La alimentación de la embarazada influye también en la inteligencia del hijo.

Relacionan el fracaso escolar con una mala dieta en niños de 7 años
Publicidad
NUTRICIÓN

Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caigan en el fracaso escolar. Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de Earnest, que reúne a cerca de 300 expertos en nutrición. | efe
Descargar


Una dieta inadecuada en los niños puede influir en el fracaso escolar

Una dieta inadecuada en los niños puede influir en el fracaso escolar
Si las embarazadas se alimentan bien, sus hijos serán más inteligentes
24.04.2008 –
EFE
Una dieta inadecuada en los niños puede influir en el fracaso escolar
Comer sano es fundamental para los niños de entre 7 a 9 años. / DM
Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caigan en el fracaso escolar. Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de Earnest (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.

Uno de los nuevos proyectos de investigación que centrará el Simposio es Nutri Menthe, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños.

Retraso

Para la experta, los «niños malnutridos», aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el «nivel óptimo al que podrían haber llegado».

Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental.

«El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro», según la profesora de Pediatría, quien ha aclarado que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.

Descargar


Relacionan la dieta y el fracaso escolar

Relacionan la dieta y el fracaso escolar
24.04.2008 –
Una dieta inadecuada en los niños de entre siete y nueve años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caigan en el fracaso escolar. Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campo. Para la experta los niños malnutridos corren el riesgo de no explotar su potencial totalmente. / EFE

Descargar


Nuevo libro sobre la convivencia escolar

EDUCACIÓN
Nuevo libro sobre la convivencia escolar
24.04.2008 –
El Campus Universitario de Melilla acogió ayer la presentación de un nuevo libro que, bajo el título Convivir, compartir decisiones, pretende dar respuesta a los conflictos propios que se registran día a día en los centros educativos. Acompañado por el delegado del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, que defendió la idoneidad de un texto «que no oculta los problemas de la escuela sino que los da a conocer para buscar soluciones», el coordinador del libro, José María Avilés, explicó que el objetivo del trabajo es trasladar al conjunto de la ciudadanía y los docentes las situaciones que más preocupan a la comunidad educativa, como el ritmo de la clase, el enfrentamiento a la norma o la figura de la autoridad, situaciones que no sólo se producen en los centros educativos, «sino en la sociedad». No obstante, aseveró que en la escuela «se hacen muchas cosas y muy bien, como inculcar valores como la amistad o la convivencia». / M. C. PALMA

Descargar


Amelina Correa y Francisco Socas ganan los premios de Biografía y Humanidades

Amelina Correa y Francisco Socas ganan los premios de Biografía y Humanidades

Los galardones Antonio Domínguez Ortiz y Manuel Alvar, que conceden la Fundación Lara y CajaSur, recaen en dos trabajos sobre Alejandro Sawa y Séneca
El Día / Córdoba | Actualizado 24.04.2008 – 05:00
zoom

Los miembros del jurado, en el Palacio de Viana.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El trabajo titulado Alejandro Sawa, luces de bohemia, de la profesora Amelina Correa Ramón, ha sido galardonado con el Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz 2008. Asimismo, el ensayo Séneca, cortesano y hombre de letras, del también profesor Francisco Socas, ha recibido el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2008, según decisión del jurado de estos dos galardones, que se reunió ayer en el Palacio de Viana.

Ambas distinciones se entregarán el próximo 9 de mayo en Sevilla en el transcurso de una gala en la que también se conocerá al ganador del XIII Premio de Novela Fernando Lara. Los Premios Manuel Alvar y Antonio Domínguez Ortiz los conceden la Fundación José Manuel Lara y la Fundación CajaSur, en memoria de estas dos personalidades.

El jurado de los dos premios estuvo compuesto por los siguientes profesores: José María Casado Raigón, Pedro Cerezo Galán, Jacobo Cortines Torres y Antonio Prieto Martín, miembros del Consejo Cultural de la Fundación Lara. Asistieron a la reunión Ana Gavín Martín, directora de la Fundación Lara y Aurora Atoche, directora general de la Fundación CajaSur.

La dotación del VI Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos es de 18.000 euros, que se concede a la obra Séneca, cortesano y hombre de letras, que será publicada por la Fundación Lara, de Francisco Socas, profesor de la Universidad de Sevilla y pertenece al Departamento de Filología Griega y Latina. El jurado ha tenido en cuenta la excelente escritura de Socas, su capacidad para retratar la dimensión humana del filósofo, su labor desmitificadora y su habilidad para resumir las líneas maestras de la obra de Séneca.

Según consta en la introducción de esta obra, se trata de una biografía cronológica, que incluye además discusiones sobre facetas distintas de Séneca y su obra, con capítulos dedicados a su vida oculta y a su actividad política.

La dotación del V Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz es también de 18.000 euros, que se conceden a la obra ganadora, Alejandro Sawa, luces de bohemia, de Amelina Correa Ramón, que también será publicada por la Fundación Lara. El jurado ha concedido este galardón por la exhaustiva labor de investigación de Amelina Correa, su profunda familiaridad con el periodo tratado, su capacidad para reconstruir la vida y el pensamiento de Sawa (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época.

Amelina Correa Ramón (Granada, 1967) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y en la actualidad profesora titular en su Facultad de Letras. En su obra analiza la trayectoria vital de Alejandro Sawa, amigo de Valle-Inclán y personaje en el que éste se inspiró para su famoso Max de Luces de bohemia. Esta biografía investiga su obra tanto novelística como periodística, así como los personajes de la época.
Descargar


Los títulos se hacen esperar

Polideportivo l Campeonatos de España Universitarios
Los títulos se hacen esperar

El tenis de mesa granadino se cuelga dos platas y el fútbol todavía opta al oro
Granada Hoy / Granada | Actualizado 24.04.2008 – 05:02
zoom

El equipo de natación de la Universidad de Granada estuvo muy cerca del podio.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Las primeras jornadas de los Campeonatos de España Universitarios se han saldado con la única alegría para la Universidad de Granada del tenis de mesa. Los equipos de balonmano, natación y fútbol 7 femenino finalizaron su concurso en los Nacionales sin medallas, mientras que el equipo masculino de fútbol mantiene sus opciones de entrar en la final.

En Madrid, los representantes de la Universidad de Granada consiguieron dos medalla de plata en la competición femenina de tenis de mesa. Por equipos, Irene Muñoz Escalona y Almudena Roldán ganaron sucesivamente a Valencia (3-1), Politécnica de Cartagena (3-0), Santiago de Compostela (3-0) y Autónoma de Barcelona (3-0), mientras que en la final nacional sucumbieron ante la Universidad Católica San Antonio (1-3). En la competición individual, Muñoz Escalona se coló en la final tras superar a Blanca Fernández (3-0) Clara Montalbán (3-0) y Cristina Vico (3-2), y perdió con Adri Mihaela Zamfir (3-1). En el torneo masculino, el equipo granadino, formado por César Martín y Agustín Roldán, perdió en octavos ante la Carlos III (2-3).

En natación, organizado por Almería, lo más destacado fueron los cuartos puestos de Jennifer Ortega en 50 y 100 libre, y la sexta plaza conseguida por Ortega en 50 mariposa, Francisco Martín en 400 libre y 100 estilos, Francisco López en 200 estilos y Pedro Baena en 100 mariposa.

En cuanto a la competición de balonmano, el cuadro de la Universidad de Granada cayó eliminado ayer ante Alicante (30-27), también en Almería. Hoy jugará contra los anfitriones por la tercera plaza.

En el torneo de fútbol masculino, que se juega en las instalaciones de la Jaume I, los granadinos podrían conseguir colarse hoy en la final, para lo que les vale empatar precisamente ante el equipo anfitrión. Antes, Granada derrotó a Navarra (1-0) y a la Complutense (3-0). En fútbol 7 femenino, el cuadro granadino quedó quinto tras caer ante Barcelona (4-3), vencer a Salamanca (3-4) y perder sin paliativos con Valencia por un abultado 9-2.
Descargar


La dieta condiciona el éxito escolar de los niños de 7 a 9 años

La dieta condiciona el éxito escolar de los niños de 7 a 9 años
02:01
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Una alimentación inadecuada puede mermar su capacidad de cálculo o lectura.
AGENCIAS. GRANADA. Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caigan en el fracaso escolar.
Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de Earnest (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.
Uno de los nuevos proyectos de investigación de Earnest que centrará este Simposio es Nutri Menthe, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños. Para la experta, los niños malnutridos, aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el nivel óptimo al que podrían haber llegado.
Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental. El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro, según la profesora de Pediatría.
La importancia de la nutrición en el periodo de gestación radica en que se produce una captación masiva de nutrientes en el cerebro del neonato, por lo que hay que hacerles comprender a las madres la importancia de la nutrición, añadió Campoy.
Descargar


Un estudio demuestra que suministrar bacterias probióticas a los bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir la aparición de eccemas

Un estudio demuestra que suministrar bacterias probióticas a los bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir la aparición de eccemas
Universidad de Granada

Este trastorno de la piel suele comenzar en el primer año de vida, afecta a uno de cada 10 niños y la mitad de los pequeños que lo sufren desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

24/4/2008

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

La Universidad de Granada acogerá mañana miércoles, 23 de abril, el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro al que asistirán cerca de 300 investigadores de todo el mundo y que se enmarca dentro del proyecto europeo EARNEST, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos.

El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles, y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

Entre los estudios y ponencias que se presentarán en el marco de este importante encuentro científico destaca el coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, que ha demostrado que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica (un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas). Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Un problema muy extendido
Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que resulta doloroso ver la piel de los pequeños en carne viva y es difícil evitar que los niños pequeños se rasquen. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante. Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a 1 de cada 10 niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

“Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro- y pre-bióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro”, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes del simposio EARNEST que mañana estará en Granada.

Después del parto
Las bacterias colonizan los intestinos del bebé después del parto, por lo que es importante adquirir el equilibro adecuado entre las diferentes cargas bacteriológicas para desarrollar una inmunidad eficaz. La inmunidad intestinal es la primera línea defensiva y previene la absorción y la sobre-reacción a las moléculas que desencadenan la alergia. La leche materna contiene anticuerpos y prebióticos naturales que promueven la implantación de un equilibrio saludable de las bacterias intestinales; los bebés que se han alimentado exclusivamente con leche materna sufren menor riesgo de desarrollar eccemas.

Los estudios que se presentarán mañana en el Simposio Internacional dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, afirma el profesor Philip Calder (Universidad de Southampton, Reino Unido) presidente de la sesión de Función Inmunológica y uno de los socios del proyecto Nutrimenthe, financiado por la Comisión Europea y que tratará de observar los efectos de las dietas en 120.000 niños de los países participantes con edades comprendidas entre 6 y 12 años.

El acto de inauguración del congreso EARNEST (al que también asistirán investigadores del proyecto Nutrimenthe) estará presidido por el Secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, José Domínguez Abascal; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega; y la delegada de Salud en Granada, Celia Gómez. La inauguración contará con la presencia de Isabelle de Froidmont-Goertz, officer de Biotecnología, Agricultura y Alimentación de la Comisión Europea, y de Berthold Koletzko, presidente de la Early Nutrition Academy (ENA).
Descargar


La UGR presenta en su librería un volumen sobre los libros plúmbeos y el legado sacromontano

La UGR presenta en su librería un volumen sobre los libros plúmbeos y el legado sacromontano
Universidad de Granada

Se trata de un libro cuya edición está a cargo de los profesores Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García Arenal.

24/4/2008

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

El libro“¿La historia inventada? Los Libros Plúmbeos y el legado sacromontano”, publicado por la editorial de la UGR, con edición a cargo de los profesores Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García Leal, será presentado mañana jueves, 24 de abril a las 19 horas, en la librería de la Universidad de Granada, sito en Plaza de Isabel la Católica, 4.

En el acto, que se inscribe en las actividades celebradas con ocasión de la XXVII Feria del Libro de Granada, actuará como presentador el profesor Francisco Andújar Castillo.
Descargar


Celebran segundo Festival Internacional de Tunas

Celebran segundo Festival Internacional de Tunas
AP
OMAR MARRERO AP – hace 51 minutos

SAN JUAN – Puerto Rico será sede del segundo Festival Internacional de Tunas del Caribe (FIT Caribe) que se realizará del 24 al 28 de abril, con la participación de grupos de cinco países.
(Publicidad)

Alrededor de 20 tunas _ grupos de estudiantes que forman un conjunto musical _ se unirán en un intercambio cultural en el antiguo cuartel de Ballajá, edificio histórico en el Viejo San Juan.

Francisco Chiroque, organizador del evento y director de la TunAmérica, dijo el miércoles que han confirmado su participación agrupaciones de España, Colombia, Portugal, México y Puerto Rico.

Este festival pretende revivir la admiración del público local por el arte tuneril. Sabemos que las tunas tienen un público selecto que a lo largo de los años han sido seguidores de las trayectorias de las tunas locales, dijo Chiroque.

Como preámbulo al festival, el Museo de las Américas alberga hasta el 27 de abril una exposición sobre los 15 años de TunAmérica.

Como parte de la celebración del aniversario, nos dimos a la tarea de organizar FIT Caribe, cuya primera edición fue en 1994, porque queremos que haya más motivación y apoyo a las tunas locales, indicó Chiroque.

El jueves 24 se realizará una Noche de Serenata en la calle Recinto Sur del Viejo San Juan, mientras que el viernes 25 y sábado 26 se realizará la competencia, con jornadas que comenzarán a las 8:00 de la noche.

El sábado se celebrará el tradicional pasacalle, una parada de las tunas participantes, desde la Plaza Colón hasta la Plaza de Armas.

Chiroque mencionó que las visitantes serán las tunas de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universitaria de la Ciudad de México, la Estudiantina Académica do ISEL de Portugal, la Tuna de Farmacia de la Universidad de Granada, España y la Tuna de Distrito de la Universidad de La Laguna, Islas Canarias.

Entre las tunas boricuas participarán la de la Universidad de Puerto Rico, Segreles, Chavalas, Juglares, Alondras, Payadores, Bardos y la de la Universidad Interamericana, entre otras.

El origen de las tunas, como se conocen actualmente, se remonta al siglo XII en España, cuando estudiantes universitarios varones se reunían en grupos para cantar y tocar sus instrumentos con la intención de reunir un poco de dinero para costear sus estudios y alimentación.

En Puerto Rico, la tradición se remonta al 1961 cuando se fundó la Tuna de la Universidad de Puerto Rico, una de las más reconocidas en América y a nivel mundial.

* Envía esta noticia
* Compártela por Messenger
* Versión imprimible

Recomienda este artículo

Porcentaje (0 votos)
0 stars
Entra para recomendar este artículo »

Noticias más recomendadas »

Descargar


Relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada entre los 7 y 9 años

NUTRICIÓN-INFANCIA
Relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada entre los 7 y 9 años
Agencia EFE
Miércoles, 23 de abril 2008

Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caiga en el fracaso escolar.

Así lo ha asegurado hoy a Efe la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.

Uno de los nuevos proyectos de investigación de EARNEST que centrará este Simposio es Nutri Menthe, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños.

Para la experta, los niños malnutridos, aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el nivel óptimo al que podrían haber llegado.

Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental.

El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro, según la profesora de Pediatría, quien ha aclarado que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.

La importancia de la nutrición en el periodo de gestación radica en que se produce una captación masiva de nutrientes en el cerebro del neonato, por lo que hay que hacerles comprender a las madres la importancia de la nutrición, ha añadido Campoy.

Por su parte, la investigadora del Instituto de Salud Infantil de Londres, Elizabeth Isaacs, ha explicado a Efe que la dieta en las primeras semanas de vida de los niños prematuros puede afectar constantemente a la estructura del cerebro humano y su coeficiente intelectual.

La doctora dirigió una investigación del Instituto de Salud Infantil de Londres que reveló que los niños que son malos en cálculo tienen una cantidad reducida de materia gris, área mayormente compuesta por neuronas, en la parte izquierda de sus cerebros, tras estudiar a 80 niños que nacieron prematuramente.

El proyecto europeo EARNEST, financiado por la Comisión Europea por un periodo de cinco años, está integrado por 38 empresas y universidades de 16 países europeos con el fin de ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información, elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil.

De este modo, se consigue lograr una mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El EARNEST, a través del programa Nutri Menthe, tiene previsto también estudiar como actúan los nutrientes en determinadas áreas del cerebro, por ejemplo, si el Omega 3 tiene efectos directos sobre la capacidad de lectura o en la de cálculo matemático, según ha adelantado la doctora Campoy.
Descargar


Los farmacéuticos dispondrán de una guía consensuada por profesionales para aconsejar a los usuarios

Los farmacéuticos dispondrán de una guía consensuada por profesionales para aconsejar a los usuarios
Europa Press
Martes, 22 de abril 2008

Los farmacéuticos dispondrán, por primera vez en España, de una Guía de Indicación Farmacéutica, consensuada por profesionales de la farmacia y la medicina, que tiene como objetivo aumentar la efectividad, la eficiencia, la calidad y la seguridad de la atención que reciben los usuarios cuando acuden la farmacia en busca de consejo sobre un síntoma menor.

Esta iniciativa, en la que se recogen los protocolos que se deben seguir ante una consulta, proporciona al farmacéutico las herramientas necesarias para la elección del medicamento sin receta más adecuado a cada problema y los criterios para identificar los casos que requieren de una derivación al médico.

La guía, que es fruto de un acuerdo suscrito en junio de 2006 por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFyC), la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (Sefac) y la Fundación Abbott, ha sido presentada hoy en la Real Academia de Farmacia.

La Guía de Indicación Farmacéutica ha contado con la colaboración de 13 autores, 6 farmacéuticos y 7 médicos de atención primaria. Todos ellos coordinados por la directora del Grupo de Investigación sobre Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, María José Faus Dader, y el coordinador del Grupo de Utilización de Medicamentos de SemFYC, Vicente Baos.

27 SINTOMAS Los síntomas que se describen en la guía, un total de 27, han sido seleccionados y desarrollados por médicos de familia y farmacéuticos comunitarios en función de la frecuencia con la que son consultados en la oficina de farmacia.

Por tanto, describe cada síntoma menor, diferenciándolo de otros procesos no banales, sus causas más frecuentes, los criterios de derivación al médico y las recomendaciones de tratamiento. Este último apartado recoge tanto medidas de tipo no farmacológico como información sobre la elección de medicamento sin receta más adecuado en función de su efectividad y seguridad, según la evidencia disponible.

Además, recoge los principios activos considerados más adecuados para cada síntoma menor y especifican los medicamentos comercializados sin receta médica en España que contienen dicho principio. De modo que de cada fármaco se proporciona información sobre sus indicaciones y dosis; la precauciones a tomar, incluyendo las principales interacciones; y las pautas para un uso correcto por parte del paciente.
Descargar