Luis Eduardo Aute presenta su película Un perro llamado dolor en la Escuela de Arquitectura Técnica de la UGR

La película Un perro llamado dolor, de Luis Eduardo Aute, se presenta mañana día 8 de mayo en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, en un acto que organizan conjuntamente este centro de la UGR, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada y la Revista Cultural de Granada “Ágora Digital”, dentro de las actividades programadas para celebrar el 40 Aniversario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.

A la proyección del audiovisual seguirá un video-fórum que contará con la intervención de Luis Eduardo Aute, director de la película y autor de más de 4.000 dibujos que, una vez animados, constituyen este filme.

Se trata de una película realizada a partir de 7 retratos de personajes, desde los que se analizan las relaciones de diferentes artistas (Goya, Duchamp, Picasso, Sorolla, Romero de Torres, Frida Kahlo, Rivera, Dalí y Velázquez). La música, por otra parte, es de Silvio Rodríguez, Suso Sáiz, y Moraíto Chico, entre otros.

Tras la finalización del vídeo-fórum que seguirá a la proyección de la película, se hará la presentación de la web Ágora Digital: http://www.agoradigital.es

Convocatoria
Asunto: Presentación de la película Un perro llamado dolor
Autor: Luis Eduardo Aute
Día: Jueves, 8 de mayo de 2008
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre hasta completar aforo
Organiza: Actos del 40 Aniversario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada

Referencia
Profesora Mª Teresa Pérez Pérez. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Tlfno.: 958 240055.
Correo e: apoyodireccion@ugr.es
Web: http://arqtec.ugr.es


Presentación de la publicación del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada. Años 2004 y 2005

Mañana, jueves, 8 de mayo, a las 18 h, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro va a presentar en rueda de prensa la publicación del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada. Años 2004 y 2005. Se contará con la participación del director del equipo que ha desarrollado el proyecto, Teodoro Luque Martínez, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados; y Antonio López Hernández, comisionado para la Fundación General de la Universidad.

Además se presentará la aplicación realizada que permite que cualquier persona interesada pueda consultar los datos y efectuar comparaciones por sexo, área científica, titulación, expediente académico y demás variables utilizadas en el estudio; además de poder realizar sugerencias y aportaciones.

El equipo de trabajo que ha realizado este estudio está formado por Teodoro Luque Martínez, Salvador del Barrio García, José Ángel Ibáñez Zapata, Juan Sánchez Fernández, profesores del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación de la publicación del Estudio de Egresados.
Día: Jueves, 8 de mayo.
Hora: 18 horas.
Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.


El Parque de las Ciencias celebra el 10 de mayo su 13 aniversario con la III Feria de la Ciencia

– El Parque de las Ciencias celebra el 10 de mayo su 13 aniversario con la III Feria de la Ciencia

El Parque de las Ciencias celebra su 13 cumpleaños el próximo sábado 10 de mayo con la organización de la III edición de la Feria de la Ciencia en la que participarán la Universidad de Granada, escolares y docentes de toda Andalucía y diversos centros de investigación. La entrada al museo, que permanecerá abierto de 10.00 a 19.00 horas, será gratuita gracias a una jornada de puertas abiertas en la que el público podrá disfrutar de un día de diversión con la ciencia.

Talleres, demostraciones, sesiones de planetario y visitas guiadas a las exposiciones temporales ‘Veneno animal’ y ‘Mujeres en la Prehistoria’, a la Torre de Observación y al Mariposario son algunas de las actividades organizadas.

El programa se completa con la interpretación de música en vivo y otros actos que amenizarán la jornada del sábado a grandes y pequeños.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 13 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 4.350.300 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.
Descargar


Los «teleco», a precio de oro

– Los teleco, a precio de oro

Los teleco siguen siendo el oro más preciado del mercado laboral. Y sin embargo, las universidades siguen padeciendo la escasez de futuros Ingenieros de Telecomunicación. Los últimos datos fueron tomados en 2005, pero indican que la delicada situación no ha variado en los últimos años. Pues, los jóvenes españoles, siguen sin sentirse atraídos por este título que, sin embargo, disfruta de un ventajoso futuro laboral.

Según publica ABC, Santos Carranza y Mónica Segovia, los autores del informe, destacan: «Una tasa de actividad del 94% y una tasa de ocupación del 96%. Un perfil profesional que privilegia la cuenta ajena (89%), en detrimento del ejercicio libre de la profesión. Con una tasa de desempleo del 3,9%, sus Ingenieros tienen una relación contractual a tiempo completo (98%), con un contrato indefinido en nueve de cada diez casos. Su remuneración es la más alta de España: un 121% de la remuneración media nacional. Sus profesionales se emplean en empresas grandes, donde ocupan puestos con un nivel de responsabilidad media; aunque también se va abriendo paso laboral en otros sectores económicos donde ya trabaja uno de cada cuatro ingenieros».

Un panorama tranquilizador que, si ha variado en algo, ha sido para mejorar y que, sin embargo, no anima a los jóvenes a apuntarse a un campo, que en los 80 fue la carrera de moda y ahora es una de las profesiones más demandadas.

La alarma sobre la escasez de especialistas llega desde diversos ámbitos. La compañía de formación Garben, ya afirmaba en 2006 que en toda Europa existía un déficit de 800.000 profesionales en el sector de las telecomunicaciones. La Comisión Europea asegura que las necesidades en España llegarán a los 30.000 ingenieros de telecomunicación en 2010. A los que se añadirían otros 10.000 profesionales informáticos altamente cualificados y 15.000 perfiles técnicos de media y baja cualificación.

La situación ha llegado a un grado tal que ya se buscan soluciones fuera de lo común. Así, los ingenieros de telecomunicaciones de Cataluña apuestan por recuperar a los prejubilados a los que consideran «imprescindibles» en un sector que, desde el año 2000, ha perdido a más del 50% de sus licenciados superiores y técnicos.

En este sentido, el vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de Cataluña y presidente de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación (Acet), Carles Martín, explicó recientemente que esos prejubilados, «poseen experiencia y todavía tienen por delante una vida laboral de al menos unos 10 años por lo que serían una solución muy interesante». Aseguró que este tipo de profesional «han estado muchos años en la misma empresa» y se mostrarían «encantados» de empezar en otra compañía, aportando sus conocimientos y experiencia en el campo de las telecomunicaciones.

Otra posibilidad que empieza a barajarse es la de «importar conocimiento» a través de la contratación en origen de ingenieros superiores y técnicos extranjeros, principalmente profesionales de la Europa del Este, que están «bien preparados». Pero a esta solución no sólo se apunta España, pues la escasez de estos profesionales parece endémica en la Europa más rica y nuestro país no es lo suficientemente competitivo en cuanto a salarios en comparación con los países nórdicos, Gran Bretaña, Holanda, Francia o Alemania.

Para el presidente de la Acet resulta lamentable la «falta de compromiso» de los estudiantes de telecomunicaciones y de las empresas por mejorar la situación del sector, y se mostró «pesimista» respecto al futuro.

Según Martín, los estudiantes no se comprometen con las empresas y no ven perspectivas de futuro de crecimiento dentro de éstas que, por su parte, «deciden no subir salarios cuando quizás deberían hacerlo», remarcó.

Además, apostó por incrementar la Formación Profesional (FP) en telecomunicaciones para repartir los puestos de trabajo según el grado de formación, y que los recién titulados en ingeniería superior y técnica no vea «infravalorada» su profesión. Pero ¿dónde se encuentra la raíz del desequilibrio entre la oferta de empleo y el descenso del número de estudiantes?El director de la Escuela Superior de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Guillermo Cisneros, reconoce el desequilibrio entre la demanda de profesionales y el descenso de alumnos. Explica que, con el «pinchazo de la burbuja tecnológica» en el año 2001 cayó la demanda de plazas en las universidades, aunque no todas sufrieron sus efectos de la misma manera. Ahora, comienzan a recuperarse, aunque también este resurgimiento es más rápido en unas que en otras universidades. «Nuestra Escuela -dice su director-ha ido subiendo pese a las vacas flacas».

En la actualidad, unas treinta de universidades, la mayoría de ellas públicas, ofrecen esta ingeniería y son cada vez más numerosos los centros que imparten la ingeniería técnica en sus diversas modalidades. Precisamente, la UPM, que nació en 1971 y es la más antigua, ha sido una de las que ha mantenido en todo momento un alto grado de aceptación ante los estudiantes, lo que no implica que se haya visto libre de las influencias de una menor demanda. Un dato revela este fenómeno. El curso académico que ahora inicia su tramo final acreditó una nota de corte (la que ostenta el último alumno admitido) de 6,59 puntos, la mayor de toda España. tras ella se situaron la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Granada, donde la calificación fue de 6,2 9 puntos y la de la Autónoma de Madrid, con 6,2.

Junto a estas instituciones, sólo la Universidad de Vigo llegó al listón del 6. El resto quedó muy por debajo y, en gran parte de los centros, bastó con aprobar la Selectividad. Hay que advertir que en un pasado reciente Telecomunicación marcó límites de exigencia por encima del 8 y fue una de las carreras «estrella» a la hora de acceder a la Universidad y compitió con las titulaciones más exigentes como Medicina, Fisioterapia o Arquitectura. En conjunto y según los últimos datos oficiales, la oferta de plazas ha descendido un 1,26% y el número de matriculados un 15,95%. En el curso 2006-07 se ofrecieron 2.785 plazas de nuevo acceso y se cubrieron 1.865, es decir, el 64% del total.

Recuperación de alumnos

Guillermo Cisneros reitera que advierte una recuperación de la demanda de estos estudios y resalta que Telecomunicación tiene la peculiaridad de ser «todoterreno». Esto «la sitúa entre las profesiones más solicitadas debido a su polivalencia y su dimensión pluridisciplinar», porque «la telecomunicación está en todos los ámbitos de la vida y sirve de soporte a multitud de áreas: los edificios, las comunicaciones, los aviones…». Además, «se ha convertido en un elemento esencial que sustenta la salud, o la seguridad».

En este momento, la implicación de Telecomunicación en la era industrial y tecnológica es decisiva y las expectativas son muy positivas. En cualquier caso, «quien valora la formación son los empleadores».

Descargar


Un ciclo de conferencias acercará la Arqueología a los ciudadanos

– Un ciclo de conferencias acercará la Arqueología a los ciudadanos

Que los ciudadanos conozcan la verdadera vida de los arqueólogos, y los descubrimientos más recientes de los últimos 10 años en este campo, es el objetivo del Primer Ciclo de Conferencias de Primavera, que de mayo a junio, tendrá lugar en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.

Impartidas por profesores de la Universidad de Granada, de Tarragona y de París, las conferencias de Primavera del Museo Arqueológico de la ciudad están dirigidas a cualquier tipo de público, con un objetivo muy claro.

Tanto la literatura como el cine, han difundido una visión romántica y aventurera de los arqueólogos, que muchas veces, poco tiene que ver con la realidad. Por eso, en estas conferencias, además de hablar sobre hallazgos científicos, también lo harán sobre propias experiencias.

Este primer ciclo de conferencias se celebrará durante los jueves y viernes de mayo y junio, con entrada libre. La primera tendrá lugar este viernes.

Descargar


Destacan la importancia de internet para atraer turistas a Andalucía

– Destacan la importancia de internet para atraer turistas a Andalucía

Un grupo de investigadores del grupo Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada ha destacado la importancia de las páginas web turísticas para atraer visitantes a la Comunidad. El estudio sobre la influencia de internet a la hora de elegir un destino turístico, revela que «si los visitantes se encuentran satisfechos con la información que obtienen en las páginas web turísticas, también lo estarán con su destino, tras el viaje», y existirá una mayor probabilidad de que recomienden el destino. Así, según Andalucía Investiga, han incidido en la importancia de ajustar la información de los portales de turismo a las necesidades del visitante en aspectos como accesibilidad, presentación y contenido. Además, el estudio compara internet y las agencias de viajes a la hora de elegir el lugar donde pasar las vacaciones.

Los especialistas en marketing han comprobado que el turista «vuelve más satisfecho con su destino si utilizó una agencia para informarse sobre las características de lugar». Esto se debe, según los expertos, a que las empresas ofrecen una información más ajustada a las demandas del cliente.

Por su parte, internet proporciona «muchos datos pero no responde a las necesidades concretas del usuario, desvirtuando en ocasiones el destino elegido». Así, la solución para potenciar el uso de Internet como recurso turístico y obtener una buena consideración del destino pasa, según los especialistas, por diseñar web ajustadas a las peticiones de los turistas, donde puedan encontrar fácilmente aquello que les interese. «Estas conclusiones resultan fundamentales para promocionar los destinos turísticos andaluces a través de internet», advierte la coordinadora del proyecto, Lola Frías.
Descargar


Un 31% de los titulados universitarios elegiría otra carrera si volviera a estudiar

– Un 31% de los titulados universitarios elegiría otra carrera si volviera a estudiar

Un 31 por ciento de los titulados universitarios estudiaría una carrera distinta si pudiera volver atrás y comenzar de nuevo, mientras que el 9 por ciento de ellos no cursaría ninguna, según un estudio de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Los resultados, publicados en 2008, se deducen de las respuestas de más de 5.500 graduados de ciclo corto y largo de 48 universidades titulados en el año 2000, que fueron entrevistados a los cinco años de terminar los estudios.

El 60 por ciento de los graduados se mostró satisfecho con la elección de carrera, si bien el 10 por ciento la volverían a estudiar en otra universidad.

El 20 por ciento señaló que preferiría estudiar otra carrera en la misma universidad y un 11 por ciento querría cursar una titulación diferente y, además, en otra universidad.

Los más propensos a elegir la misma carrera eran los graduados de ciclo corto de Salud (78 por ciento) y los menos dispuestos eran los de ciclo corto de Economía y Empresa (49 por ciento).

En cambio los graduados en estudios de ciclo largo de Educación eran los más proclives a cambiar de carrera (37 por ciento).

La proporción de quienes no estudiarían una carrera universitaria era relativamente más elevada entre los graduados en titulaciones del área de Ciencias y de ciclo corto de Economía y Empresa (14 por ciento) y mucho más bajo en Derecho (5 por ciento), en el área de Salud (6 por ciento en ciclo largo y 2 por ciento en el corto) y de Técnicas (6 por ciento y 7 por ciento, respectivamente).

La pregunta que se les planteó fue la siguiente: Si pudieras volver atrás y fueras libre para elegir una carrera, ¿qué elegirías?
La encuesta forma parte del estudio El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento: Nuevas Exigencias en la Educación Superior en Europa (REFLEX), en el que participaron 13 países europeos.

En España se ha desarrollado en colaboración con el Centro de Estudios en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Politécnica de Valencia (CEGES), universidades y, especialmente, las comunidades de Castilla y León y Andalucía.
Descargar


Unas jornadas analizarán el impacto de internet en la formación Universitaria

– Unas jornadas analizarán el impacto de internet en la formación Universitaria

Analizar el impacto que las nuevas tecnologías de información, en especial internet, está teniendo en la formación académica superior, es el objetivo de las I Jornadas Universidad y Formación en Línea: la Universidad a un Golpe de Click, que se celebrarán los días 7 y 8 de mayo en Valencia.

Fuentes de la Generalitat han informado en un comunicado de que estas jornadas, cuyas ponencias se transmitirán por internet a través del servicio multimedia de la Generalitat (www.canalgv.es), están organizadas por la Conselleria de Educación en colaboración con la Fundación VIU y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP),
El objetivo de este encuentro es analizar el impacto que las nuevas tecnologías de información, en especial internet, está teniendo en la formación académica superior en todo el mundo, abriendo nuevas posibilidades para el intercambio de conocimiento entre individuos y también entre organizaciones.

Durante las Jornadas se analizará la situación actual de aquellas universidades que ofrecen su formación en línea de forma íntegra, a las que se sumará la VIU a partir del curso 2008-09.

Asimismo, se debatirá sobre las propuestas promovidas por universidades nacionales que convergen hacia la enseñanza virtual como una alternativa de gran valor para los estudiantes.

Según las fuentes, el crecimiento experimentado por la comunicación a través de internet en los últimos años ha provocado que actualmente haya mas de 1.310 millones de internautas en todo el planeta, es decir, el 20% de la población mundial, y se prevé que en 2010 esta cifra se incremente en otros 300 millones de usuarios más.

Uno de los servicios que más están reclamando los internautas en estos momentos es la educación superior, lo que ha motivado la proliferación de proyectos on-line promovidos por universidades de todo el mundo.

Algunas de las experiencias que se presentarán durante las jornadas son las de la Universidad de Phoenix y la Kaplan University, ambas en Estados Unidos; así como la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey de México, que aglutinan a más de 300.000 alumnos matriculados.
Descargar


Jugando con la música de la razón

– Jugando con la música de la razón

Desde ayer 2.600 estudiantes de 35 colegios de Vigo y su área metropolitana aprenden a disfrutar de las matemáticas y a comprender sus aplicaciones en la vida cotidiana

Algunos las odian. Unos cuantos más, las temen. Y la mayoría se pelea con ellas. Batallan con sus ecuaciones, sus exámenes impredecibles y sus decimales, y le echan pulsos a sus números, raíces cuadradas y símbolos de infinito. Pero no es necesario que los dientes chirríen para aprender matemáticas. Lo explicaba bien ayer el doctor en Matemáticas Rafael Pérez, que se desplazó desde la Universidad de Granada a Vigo para inaugurar unas jornadas que tratan de convertir la materia más temida en objeto de deseo y fuente de belleza: «Las matemáticas en sí mismas son una forma de pensar bellísima. Ya dijo Silvester, un matemático famoso, que las matemáticas son la música de la razón. Nos permiten acceder a una comprensión mucho mayor de la belleza del mundo», razonaba Rafael Pérez.

Ilustraba así que conceptos como la armonía, la estructura, la simplicidad, la capacidad de comunicación y el orden que acompañan a las grandes obras de arte son pura matemática: «El problema es que no es fácil hacerlo ver. El reto que tienen los profesionales de la enseñanza es aplicar nuevas formas de enseñar, que permiten construir el conocimiento, de modo que se enseñen las matemáticas en un contexto real, para que la gente sea capaz de aplicarlas a la vida corriente. Hay que llevar las abstracciones de las matemáticas al terreno de lo concreto».

Para eso están precisamente diseñadas las jornadas que ayer comenzaron en el centro social Caixanova, en las que se plantea que las matemáticas pueden ser divertidas. Y de hecho lo son, como comprobaron en primera persona los niños que ayer empezaron a pasar por una sala en la que los conceptos se convierten en juegos, formas y colores. «No sé si lo entienden todo o no, pero al menos estamos viendo que los niños salen contentos», comentaba ayer Icía Páramo, una de las universitarias que estos días ayudan a los niños a comprender con ocho actividades lúdicas distintas que las matemáticas son más que números con los que pelearse.

Y no es ese un logro menor, porque si hay algo que acentúa las dificultades que acompañan a las matemáticas es precisamente el miedo. Pero el temor se evapora cuando las ecuaciones se transforman en puzles, las fórmulas se visten de partidas de estrategia y los fundamentos precisos para calcular un área o un volumen se convierten en juegos con colores y formas. «Los chicos pasan en una hora y 25 minutos por las ocho actividades. En cada una hay un monitor que les ayuda a comprender lo que se está explicando», añadía Icía Páramo, que durante esta semana verá pasar por delante de las calculadoras a 2.600 alumnos de 35 colegios distintos. ¿Entrarán? Las matemáticas dicen que sí.
Descargar


Una antología de doce poetas locales repasa los últimos 50 años de la lírica granadina

– Una antología de doce poetas locales repasa los últimos 50 años de la lírica granadina

Poesía-Granada recoge más de cien poemas de homenaje a la ciudad

Poner de relieve cómo desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad la ciudad de Granada ha tenido la capacidad de reunir y aglutinar magníficos poetas. Ésta es la intención de Poesía-Granada, una obra que recoge una selección de los mejores poemas de doce autores vinculados de alguna manera a la ciudad y que ayer se dio a conocer en la librería de la Universidad de Granada, donde tuvo una peculiar presentación.

«En mi país es típico que, una vez presentado el libro, se le dé un bautizo de vino», explicó jocoso el editor venezolano Bernardo Infante para, segundos después, bañar uno de los ejemplares en vino tinto ante la sorpresa de los presentes.

La presentación del libro estuvo a cargo de Ángel Esteban, buen conocedor de todos los autores que participan en la obra hasta el punto de haber seleccionado personalmente las poesías de alguno de ellos, como las de Antonio Carvajal, además de haberse encargado de firmar el prólogo. «Son todos los que están, pero no están todos los que son», comentó.

Perfiles

Esteban hizo después un pequeño repaso de los perfiles de cada uno de los poetas que componen el título, entre los que se encuentran nombres tan conocidos como Rafael Guillén, Antonio Carvajal, Javier Egea, Luis Muñoz y Luis García Montero.

Del mismo modo, también hubo espacio para conocer más detenidamente la obra de los autores: Miguel DOrs, Álvaro Salvador, José Carlos Rosales, Ángeles Mora, Vicente Sabido y Antonio Jiménez Millán, sin dejar de lado al literato más joven de la composición, Fernando Valverde, que se mostró «encantado por la selección de poemas que ha hecho Ángel Esteban», una selección que llega a superar los cien poemas, con una media de diez escritos reservados a cada autor.

En un ambiente distendido y cordial, varios de los autores partícipes de la representativa antología se animaron a leer a un pequeño público algunos de sus trabajos. De este modo, Rafael Guillén recitó Museo del aire, creando así un ambiente de pura poesía para que el resto de poetas presentes se animaran a compartir su obra con los asistentes.

Así, con solemnidad y casi sin mirar al libro, Antonio Carvajal se dirigió a un público expectante y recitó A veces el amor tiene caricias frías, un poema que fue especialmente aplaudido por los asistentes. Ángeles Mora, Vicente Sabido y Fernando Valverde tampoco quisieron dejar pasar la oportunidad de leer algunos de sus poemas en una presentación formal que dejó pronto de ser tal para convertirse en una improvisada tarde de poesía, enunciada por boca de sus propios creadores.

Diferencias

Tras finalizar el acto, Bernardo Infante quiso explicar la diferencia existente entre el mundo literario hispanoamericano, y más concretamente el venezolano, con el que se puede encontrar en España. «Es una diferencia abismal por que las ediciones españolas llegan a todo el mundo y las nuestras difícilmente lo hacen», comentó el editor enganchando con la idea general que se había barajado durante toda la presentación: que la poesía española vive un buen momento y los poetas granadinos en particular tienen una proyección que llega más allá de las fronteras nacionales.

Infante comentó en exclusiva para IDEAL que ya se está planteando una nueva antología poética, está vez centrada en uno de los autores que han participado en Poesía-Granada, aunque por el momento prefiere no revelar el nombre del poeta.
Descargar


«Ha sido la peor temporada desde el Mundial de Esquí»

– «Ha sido la peor temporada desde el Mundial de Esquí»

El programa Foro Abierto debate sobre la situación en la estación

La temporada de invierno en la estación de esquí de Sierra Nevada ha sido muy mala para los empresarios que trabajan en Pradollano. Así lo aseguró ayer Carlos Pascual, presidente de la Asociación de Empresarios de la Estación de Esquí de Sierra Nevada, durante el programa Foro Abierto celebrado en TeleIdeal.

Moderado por Rafael Cabrero, que ayer se hacía cargo del programa, Pascual aseguró en el debate que desde la temporada del año 1995 -que estuvo marcada por la sequía que obligó a retrasar el Mundial de Esquí- no se había registrado una temporada tan poco rentable para los empresarios.

Calentamiento

Por su parte el catedrático de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada, Lucas Alados, afirmó que el calentamiento que se está produciendo tiene base científica. De hecho entre los últimos 50 años se encuentran 11 de los 12 años más calurosos que se han producido desde que se documentan los datos meteorológicos.

Alados explicó que es difícil vaticinar hasta qué punto el cambió climático afectará al futuro de Sierra Nevada pero recomendó a los empresarios ajustar los plazos de la temporada a los tiempos que marca la naturaleza en lugar de apostar por producir nieve cuando no la hay. En este sentido respaldó la propuesta de potenciar la promoción de la sierra en primavera y retrasar el cierre de la estación siempre y cuando siga quedando nieve.

En el debate, en el que también participó el periodista de IDEAL Miguel Allende, se abordó la necesidad de abrir un debate social que aborde la necesidad de crear nuevas infraestructuras de acceso y la ampliación de la superficie esquiable, siguiendo el ejemplo de otras estaciones del Centro de Europa y huyendo del modelo obsoleto de desarrollo que ha llevado al colapso de Pradollano. Allende dijo que ha sido una temporada marcada también por las rarezas de los cambios climatológicos.
Descargar


Posos de encuentros

– Posos de encuentros

El artista Antonio Barbero recorre a través de sus obras los interiores de las cafeterías de Granada concebidas como lugares mágicos para la intimidad

El pintor Antonio Barbero busca un rincón en una de sus cafeterías preferidas de Granada, un lugar silencioso y algo alejado. Allí permanece inmóvil, desapercibido, abstraído en sus pensamientos hasta que algo le llama la atención y le saca de su ensimismamiento. Una persona, un grupo, una pareja tal vez… En esta ocasión, dos jóvenes adolescentes preparan un trabajo de clase mientras flirtean tímidamente, entre una porción de bizcocho, dos infusiones y una media tostada. Cuando se marchan, Barbero saca su cámara de fotos e inmortaliza el lugar que ocupaban tal y como lo han dejado: las sillas -aún calientes- descolocadas, las servilletas arrugadas. El artista cree que estas personas han impregnado el ambiente de un color especial y mientras toma sus bocetos sonríe al evocar aquel momento que refleja una historia: dos jóvenes que se gustan, pero aún no se lo han dicho, quizá no se atrevan nunca, o puede que protagonicen una vida juntos en el futuro. En cualquier caso, esa entrañable sensación que han dejado en el pintor de la inocencia y la frescura de la juventud de esos personajes anónimos quedará impregnada en uno de sus cuadros, inspirado en ese recuerdo, con el hueco en negativo que dejaron cuando se marcharon de la cafetería, según explica el profesor de la Universidad de Granada.

A Antonio Barbero le gusta pintar a la gente. En sus obras siempre está presente el ser humano, unas veces de manera directa, otras como un rastro que ha dejado cuando se marchó. Este último es el caso de una colección de cuadros sobre interiores de algunas cafeterías de Granada, en las que se encuentra especialmente a gusto, puesto que allí es donde disfruta de unos momentos de relax y de intimidad. Estos lugares son propuestos por el artista granadino para realizar una ruta original por la capital, totalmente compatible con las que tienen como finalidad disfrutar de sus principales monumentos. Están ahí al lado, de una manera tan discreta, como su presencia en ellas. Y ofrecen el contrapunto a una ciudad de ritmo vertiginoso, habitada por granadinos que han aprendido a vivir con naturalidad rodeados de belleza. Los monumentos están silenciosamente integrados y mientras los turistas admiran su belleza, el vecino de toda la vida compra las especies bajo los aleros de la catedral o afila sus cuchillos a los pies de la torre, o se refresca en un pilarón del siglo XVIII, como siempre.

Las cafeterías preferidas por la mirada atenta de Barbero están situadas en los centros neurálgicos de Granada, tanto desde el punto de vista del arte, como de la vida de la ciudad. En estos lugares se encuentran la catedral, las gitanas que ofrecen una ramita de romero, los turistas o los vecinos que salen a hacer la compra para preparar la comida del mediodía, como sucede en el trayecto desde La Romanilla a la Plaza de las Pasiegas. Pero en este itinerario por estas cafeterías en las que en algún momento los granadinos y visitantes hacen una parada, también está la Torre de la Vela, que se asoma sobre la iglesia de Santa Ana y por allí andan los repartidores de bebidas o de bombonas de gas, junto a los abogados trajeados que se dirigen a los juzgados y los mayores que desocupados están tomando el sol, todos ellos mezclados con los turistas que se quedan con la boca abierta mientras desenfundan sus cada vez más potentes cámaras de fotos, como ocurre en la desembocadura de la calle Elvira con Plaza Nueva.

Por la mañana en este escenario irrumpen los niños que se apresuran a ir al colegio y los padres y madres que desayunan después de las prisas de la primera mañana y dibujan en su caras unas muecas de alivio, pero antes estuvieron los barrenderos y los jardineros junto al quiosco de música, los jardines románticos y el río Genil, que discurre sereno bajo el puente del Sagrado Corazón, junto a la terraza de Las Titas.

Precisamente la ruta propuesta por Antonio Barbero por sus cafeterías comienza temprano aquí, en Las Titas (Paseo del Salón), donde se puede disfrutar contemplando el trasiego de los niños yendo al colegio. Después hay que dirigirse por la Carrera de la Virgen hacia la plaza Mariana Pineda, al Café Fútbol. Este último lugar es uno de los que cuenta con más tradición en Granada y casi a cualquier hora está abierto. Allí suelen terminar los jóvenes que vienen de marcha y acaban por la mañana entonando el cuerpo con un chocolate caliente. Por allí pasan también hombres mayores antes de irse a trabajar, y conviven con los anteriores. Luego, estos dan paso a los desayunos de jóvenes, adultos y mayores que en su mayoría acuden a la llamada del sabor de sus churros, tostadas y dulces. Y continúan merendando o tomando simplemente un café rápido, en un enclave privilegiado en el centro de la capital.

La siguiente parada del recorrido es en el Café Central de la calle Elvira, un local con solera y una excusa para disfrutar del entorno de Plaza Nueva. Allí Barbero recomienda incluso almorzar para reponer fuerzas. A primera vista, parece un local pequeño, pero arriba dispone de mucho más espacio, estancia donde se puede acceder por la escalera que hay junto a la entrada. En las salitas de la planta superior hay a todas horas grupos de amigos disfrutando de un café o de unos deliciosos batidos.

La merienda la propone Barbero en la Cafetería La Romanilla (plaza del mismo nombre), a base de unas tartas exquisitas.

Estos son algunos de sus lugares preferidos, donde tiene estudiado cada palmo de su ambiente. Sabe dónde está situada la mejor mesa, que espera pacientemente a que esté desocupada, la hora a la que entra la luz dorada de la tarde por el ventanal, cuándo son los momentos de mayor afluencia de público y de una atmósfera íntima. Estos últimos le gustan especialmente mientras degusta un café o un brandy con un vaso de agua, que alarga hasta la saciedad.

Según su estado de ánimo, acude a éstas y a otras diseminadas por Granada (como en el Realejo), pero casi siempre tienen en común que están situadas en puntos clave de la ciudad y que su iluminación natural se mezcla con la de lámparas y apliques aportando una luz especial. Por último, no suelen gozar de una ornamentación excesiva que le distraiga de esa visión intimista y sosegada que tiene de ellas.

Descargar