Investigaciones de Almería participan en un proyecto que determinará la nueva estructura de la corteza antártica

– Investigaciones de Almería participan en un proyecto que determinará la nueva estructura de la corteza antártica

Un grupo de investigadores andaluces -del departamento Física Teórica y del Cosmos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, la Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Almería- realizan un estudio en la zona de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica para determinar el nivel de sismicidad local y la estructura de la corteza terrestre en esta zona.

Para estudiar la estructura cortical del área de las Shetland del sur, estos investigadores instalarán tres estaciones sísmicas autónomas de banda ancha en las dos bases españolas de las islas Shetland, en concreto en la base Juan Carlos I de la isla Livingston, la base Gabriel de Castilla en la isla Decepción y en la base argentina Primavera ubicada en Caleta Cierva en la Península Antártica. Estas estaciones tendrán que registrar en modo continuo durante un año, soportando condiciones climáticas muy adversas. Estos dispositivos se retirarán en enero de 2009.

Metodología de detección
Para el estudio utilizarán una técnica denominada funciones receptoras en la que se hace un registro pasivo de los terremotos lejanos. Registrarán las señales generadas por estos terremotos generados en cualquier punto de la tierra que tienen la ventaja de que su trayectoria es prácticamente vertical cuando llegan a la corteza y esto les va a permitir estudiar la corteza justo debajo de la estación sísmica.

Además este estudio les permitirá determinar si los sistemas de energía utilizados son efectivos para mantener las estaciones sísmicas, para esto han diseñado un pequeño sistema que monitoriza la potencia que generan las placas solares y los molinos, además de ver cuanto consume el sistema de adquisición y el sensor. Estos datos se van almacenado en una memoria y cuando este grupo de investigación vuelva en enero de 2009 a recoger el material sabrán las causas si el sistema no ha funcionado durante un tiempo.

Este grupo de investigación se integrará dentro del proyecto POLENET (Polar Herat Observing Network) del Año Polar, una red mundial cuyo objetivo científico es compartir e intercambiar los datos que generen estas estaciones sísmicas. De este modo, según los expertos, se podrá conocer mejor el terreno, así como profundizar en las previsiones y localización de los sismos. “Mediante medidas del tiempo que tarda en llegar la señal del terremoto a la estación sísmica y conociendo la velocidad con la que se propagan las ondas del terremoto determinarán el punto donde se ha producido el seísmo”, aclaran los científicos.
Descargar


La UGR tendrá que ‘tirar’ el edificio de Duquesa, cerrado desde hace cuatro años

– La UGR tendrá que tirar el edificio de Duquesa, cerrado desde hace cuatro años.

La Universidad ha encargado al estudio de arquitectura un proyecto que se ajuste al presupuesto y analice otras posibilidades manteniendo la biblioteca.

Demasiados años. Demasiadas polémicas y ningún margen para echar marcha atrás. El edificio de la calle Duquesa, que albergó anteriormente la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, y fue entregado a la Universidad de Granada (UGR) en noviembre de 2004 podría tener que demolerse entero. Sólo se salvaría la fachada porque está protegida. Eso es lo que ha planteado el estudio de arquitectura que se hizo cargo del proyecto. La estructura no es lo suficientemente fuerte como para poder aguantar la biblioteca que se ha proyectado en el antiguo edificio.

Ante esta propuesta el vicerrectorado de Infraestructuras ha pedido al estudio de arquitectura una valoración económica para ver qué puede costar esa actuación. Si se sale del presupuesto que estaba asignado tendrán que analizarse otras alternativas. Si bien, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno, advierte que en el antiguo edificio irá la biblioteca de Ciencias Jurídicas. «Ellos -en relación al estudio de arquitectos- se deben ajustar al presupuesto».

El nuevo equipo de gobierno no se plantea que se abra un nuevo debate sobre si en ese edificio debe ir una biblioteca o los despachos de los profesores de la Facultad de Derecho. Este es un tema sobre el que se lleva debatiendo años. En este proceso se han producido intensos debates entre la Facultad y el Rectorado -anterior- en algunas ocasiones sobre qué era más adecuado que se instalara en el edificio, que durante años acogió al personal de la Delegación de Educación.

La vicerrectora del área sí admite que lo que está claro es que el edificio tal como está «no sirve». Deberán buscar alternativas, pero no tienen ninguna intención -y en este caso parece que coinciden Facultad y Rectorado- de abrir ningún debate. Moreno dice que para los despachos también habría que reformarlo. En esta línea, recuerda que han sido muchos años de debate e insiste en que su intención no es demorar más las actuaciones.

Historia

El día 24 de noviembre de 2004 fue cuando la Universidad granadina enviaba un comunicado anunciando que recibía las llaves de la antigua sede de la Delegación de la Consejería de Educación en la calle Duquesa. Lo hacía en cumplimiento del acuerdo suscrito entre la institución académica y la Junta de Andalucía. En el acto del día siguiente estuvieron el rector de entonces David Aguilar, las delegadas en Granada (por entonces) de las consejerías de Gobernación, Teresa Jiménez, y Educación, Carmen García Raya, y la también entonces vicerrectora de Patrimonio, Elena Díez Jorge, junto al decano de la Facultad de Derecho, Juan López. Es el único que continúa en el cargo. Les entregaron la llave del edificio que no ha utilizado nadie hasta el momento. La puerta está cerrada y el estado de abandono es patente desde el exterior.

En un documento fechado el día 30 de mayo de 2005 en el que el vicerrectorado de Patrimonio daba cuenta de las actuaciones realizadas en la Facultad de Derecho -incluido el aulario que se recepcionó al día siguiente- se incluía «la posibilidad de ubicar en el edificio de la calle Duquesa, propiedad de la Universidad, algunos departamentos de Derecho con el fin de eliminar la multitud de compartimentos que se han llevado a cabo en el edificio histórico». Esa era la recomendación por escrito, que por otras vías se había apuntado antes, pero en la Facultad no estaban de acuerdo. El decano había expresado su intención de que en el edificio contiguo al Colegio San Pablo se instalara la biblioteca. El embrollo y la dilatación en el tiempo ya estaban más que servidos. Esto son manifestaciones de hace más de tres años y no empezaba entonces el debate y los enfrentamientos. Venía de largo.

En ese mismo escrito también se decía que el edificio de la calle Duquesa estaba «prácticamente preparado para albergar los despachos». Y añadía: «Ubicándose entonces la necesaria biblioteca en el Colegio San Pablo, siendo uno de los mejores usos que puede tener además de que la biblioteca de Derecho conseguiría una singularidad especial, al igual que aconteció con la del Hospital Real».

Las posturas han sido dispares. Ahora con el actual equipo de gobierno -al que está muy próximo el actual decano de Derecho- se abre otra etapa. La vicerrectora Moreno ha expresado la intención de que las obras estén el próximo año.
Descargar


Se busca directivo que hable chino mandarí­n

– Se busca directivo que hable chino mandarín

Los negocios hablan inglés, pero otros idiomas como el chino o el ruso se han convertido en un apoyo para las relaciones internacionales. La demanda de estas lenguas crece, aunque la oferta de profesionales es todavía escasa.

El inglés se ha convertido en el idioma de los negocios y su dominio es cada vez más imprescindible para optar a una oferta de trabajo. Pero, la internacionalización de las empresas y el crecimiento de algunos mercados emergentes han hecho que otros idiomas se conviertan en un valor añadido.

El chino, el japonés, el ruso, e incluso el árabe se han colado en el entramado internacional y las compañías ven con buenos ojos a los candidatos que los dominan, o que por lo menos cuentan con nociones de alguno de ellos.

El polaco o el ruso se configuran como un punto a favor en un entorno donde si sabes inglés es suficiente, pero estos idiomas facilitan la comunicación, apunta Fernando Pozas, director adjunto del área de selección, búsqueda y evaluación de Dopp Consultores.

Pozas añade que no hay que olvidar que el inglés sigue siendo básico y que nuestro país es deficitario en perfiles que lo dominen. Sin embargo, están surgiendo otras lenguas importantes en determinadas áreas. Es el caso de los países de Europa del Este donde es un plus conocer idiomas como el polaco. Además, el chino es quizá el más importante por el volumen exponencial de este mercado. Pozas añade que estos idiomas no son un requisito para un puesto de trabajo, porque encontrar un español con un nivel de chino suficiente para moverse con total autonomía es casi imposible, pero sí que ayudan en la toma de la decisión.

En España, la oferta de cursos de estos idiomas es todavía bastante limitada. Si existen cientos de lugares donde estudiar inglés, el tema se complica si se está interesado en aprender un idioma raro. Las escuelas oficiales de idiomas son una opción, pero conseguir una plaza es complicado porque la oferta es escasa, se concentra sobre todo en las grandes ciudades, y la demanda es alta. Las universidades también comienzan a incluir estos idiomas en sus planes de estudios. Un ejemplo es el centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, donde se imparten cursos de ruso, neerlandés, árabe, japonés o chino, entre otros.

Quizá la oferta de cursos de chino, debido al boom que se ha vivido en los últimos años, sea la más amplia. La embajada china calcula que en nuestro país hay unos 8.000 estudiantes de este idioma. El Instituto Confucio, una institución homóloga al Instituto Cervantes pero del idioma asiático, cuenta ya con tres centros en nuestro país situados en Madrid, Valencia y Granada. Además, es previsible que próximamente abra uno en Barcelona.

Casa Asia, colaboradora del centro Confucio de Madrid, también ofrece clases de este idioma en su sede de Barcelona. Llevamos unos años impartiendo cursos de lenguas asiáticas. El chino es el más demandado y por detrás se encuentra el japonés. También impartimos cursos de hindi o sánscrito, la lengua clásica de la India, explica Eva Borreguero, directora de Formación de Casa Asia.

El perfil del estudiante de chino es heterogéneo, señala Borreguero. Por un lado hay estudiantes que optan por este idioma como una segunda lengua empresarial. Pero también tenemos niños, muchos de ellos de origen asiático que han sido adoptados, pero también originarios de España porque sus padres piensan que a edades más tempranas es más fácil que aprendan.

El árabe es otro de los idiomas poco conocidos cuya demanda comienza a despegar. Existe un interés creciente de cursos de lengua árabe y esperamos que esto continúe. Queremos responder mediante la normalización de la enseñanza de la lengua árabe, que la gente entienda que aprenderlo, ya sea clásico o dialectal, no es diferente al estudio de cualquier otro idioma, apunta Isaí­as Barreñada, coordinador de Programas Educativos de Casa Árabe.

El perfil de estos estudiantes es variado comenta Barreño desde estudiantes que quieren reforzar su curriculum, hasta gente de cierta edad que se siente atraí­da por este idioma, pasando por estudiantes de filologí­a que quieren ampliar lo que han aprendido en las facultades.

El gigante asiático apuesta por su idioma
China busca su hueco en la economía mundial y su estrategía pasa también por introducir su idioma en los negocios internacionales. Para promover el estudio de esta lengua el Gobierno chino ha puesto en marcha diferentes iniciativas.El Centro Nacional para la Difusión de la Enseñanza del Chino a los Extranjeros es uno de los organismos desarrollados por el Gobierno para atender los asuntos diarios. Entre sus principales funciones, se encuentran el planteamiento de sugerencias para la elaboración de las políticas nacionales relacionadas con la enseñanza del chino o la puesta en práctica de los planes de desarrollo educativos.

Además, ha creado el Instituto Confucio, con presencia ya en 55 países gracias a doscientas sedes para ‘exportar’ el idioma. Pero también se desarrollan otras iniciativas que buscan que los estudiantes se interesen por el país y estudien en él. De esta forma, el Gobierno de este país cuenta con diferentes programas de ayudas como las ‘Becas de la Gran Muralla’, un programa anual en colaboración con la Unesco. Se pueden solicitar en las delegaciones de este organismo o en la sede central de París.

También ofrecen becas para profesores de chino extranjeros que pueden solicitarse a la Comisión Nacional a través de las embajadas y consulados chinos, con el objetivo de mejorar la formación de estos profesionales.
Descargar


Expertos canarios urgen a Ceuta a entrar en la Unión Aduanera cuanto antes

– Expertos canarios urgen a Ceuta a entrar en la Unión Aduanera cuanto antes

Apuestan por declarar la ciudad región ultraperiférica para mantener privilegios

Muy pronto todo va a cambiar. Marruecos prepara su desarme arancelario con el territorio de la Unión Europea y Ceuta debe adaptarse al nuevo escenario económico cuanto antes. Así lo creen los expertos de la Universidad de Canarias que ayer, junto a los responsables del departamento de Derecho Económico de la Universidad de Granada en la ciudad presentaron los primeros pasos de su estudio sobre el impacto del desarme arancelario de Marruecos y la aplicación en la realidad ceutí del modelo canario de integración en la Unión Aduanera.

Cecilio Gómez, de la UGR, recuerda que «va a haber cambios» ya que el tránsito de mercancías por territorio ceutí ya no generará derechos aduaneros y dejarán de tener sentido las reglas de origen, el «producto estrella» de los privilegios fiscales de Ceuta que nunca llegó a dar resultados.

Ceuta ultraperiférica

Pero no todo serán impactos negativos. El IPSI, al igual que sucediera con el impuesto especial canario podría verse reforzado. Pero para ello es necesario un movimiento clave que llevará mucho tiempo. La declaración de Ceuta como región ultraperiférica. Sin embargo el proceso es muy lento y faltan menos de dos años para el desarme arancelario de Marruecos.

«El factor tiempo es importante», avisa el profesor canario Francisco Hernández, «las negociaciones con la UE siempre son lentas y en Canarias nos llevó bastante tiempo, así que cuando antes se comience antes se acaba».

La declaración de Ceuta como región ultraperiférica permitiría a España aplicar medidas especiales de carácter permanente y constante, algo inviable en la situación actual de la ciudad autónoma. Además, sería posible no solo no derogar el IPSI o las bonificaciones al impuesto de sociedades, apunta Hernández, sino que se podrían mantener todos los derechos arancelarios propios de Ceuta y Melilla como ocurrió en su día en Canarias.

Ahora bien, aplicar el modelo canario es muy recomendable pero con matices. «Son economías diferentes, en Canarias tenemos agricultura (el plátano), aquí no», destaca el experto canario, «las condiciones son diferentes pero hay muchas similitudes y el punto de partida es el mismo, lo que hay que hacer es negociar con la UE la declaración de región ultraperiférica a la mayor prontitud posible y empezar cuanto antes», recomienda.

Descargar


Importancia de las webs en el turismo

– Importancia de las webs en el turismo

Investigadores del grupo Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada han estudiado la influencia de Internet a la hora de elegir un destino turístico. El estudio revela que si los visitantes se encuentran satisfechos con la información que obtienen en las páginas web turísticas, también lo estarán con su destino tras el viaje. Estos datos hacen que los expertos incidan en la importancia de ajustar la información de los portales de turismo a las necesidades del visitante en aspectos como accesibilidad, presentación y contenido. Los expertos abogan por páginas donde se encuentre lo que se busca de forma fácil.
Descargar


La UGR calcula que la mitad de las importaciones ceutíes va a Marruecos

– La UGR calcula que la mitad de las importaciones ceutíes va a Marruecos

El grupo de trabajo entiende que la economía local se vería resentida aunque al no haber acabado la investigación aún no ha podido cuantificar el impacto del desarme

El grupo investigador de profesores de la Universidad de Granada que intenta evaluar el impacto del desarme arancelario sobre la economía de Ceuta presentó ayer un avance de su trabajo.

La responsabilidad cayó a manos de Aureliano Martín Segura, profesor de Económicas e investigador ceutí. Según los datos recabados, de los 800 millones de euros que componen la partida de importaciones de Ceuta, el 50 por ciento son productos que acaban en el país vecino.

Uno de los primeros datos en firme de la investigación emprendida por un grupo de profesores y catedráticos de la Universidad de Granada (UGR) supone determinar la importancia que en la partida de importaciones de Ceuta tienen los productos que van a parar a Marruecos. Según el abogado, investigador y profesor de Económicas, José Aureliano Martín Segura, la mitad de las importaciones de la ciudad se producen por la demanda del país vecino. Una cantidad que este consideró como “muy importante”. Este dato va acompañado de otro que sitúa el peso de las importaciones en la economía ceutí en un 65 por ciento del PIB.

La relación de este hecho con el desarme arancelario de Marruecos que se producirá en el 2010 supone que, en un futuro, desde el reino halauí haya una menor dependencia de Ceuta a la hora de comprar productos. “Estamos seguros de que el desarme arancelario afectará a la economía ceutí, sólo que aún nos queda determinar en que grado”, afirmó.

La presentación de este avance se realizó en la sala de juntas de la Facultad de Educación y Humanidades. Entre las personalidades que decidieron asistir cabe destacar a los consejeros de Economía, y de Hacienda, el gerente de Procesa, el presidente de la Cámara, el presidente del CES, y el secretario general de Comisiones Obreras.

El avance tuvo como prólogo las conferencias de dos expertos economistas canarios como son Francisco Hernández e Ignacio Calatayud.

Metodología de trabajo

La investigación del grupo se inicia con la definición del estado de la situación tanto en Ceuta como en Marruecos. Así, este estudio pone de manifiesto la abismal diferencia existente entre las economías de España y Marruecos. “La renta española es 13 veces superior a la del país vecino”, remarcó Martín Segura.

El estudio refleja también que la economía ceutí esta “totalmente desequilibrada” y es que la dependencia que se tiene del sector público es del 50 por ciento mientras que del comercio lo es del 30 por ciento. Las industrias que podrían crearse al amparo de las reglas de origen tampoco cuajan. La hipótesis es que la economía de Ceuta está en un proceso de “cambio y adaptación a las nuevas circunstancias”.

El grupo se ha dotado de modelos para analizar la situación. Ha definido las variables al tiempo que se ha decidido por la utilización de ciertos paradigmas de especificación econométrica.

La fase en la que discurrirá la investigación en fechas próximas es la que tratará de traducir las teorías a la realidad para ofrecer conclusiones sobre el impacto que el desarme arancelario marroquí tendrá en la economía de Ceuta.

El convulso ejemplo de la integración de las Canarias

El grupo investigador de la Universidad de Granada dirigido por el catedrático Cecilio Gómez Cabrera programó como acto complementario a la presentación del avance del trabajo una serie de ponencias con la integración de las Canarias en la Unión Aduanera como motivo fundamental. Los encargados de disertar sobre esta ejemplificadora temática fueron los profesores Francisco Hernández e Ignacio Calatayud. El seguimiento que tanto autoridades políticas y sociales como estudiantes de Económicas hicieron de las conferencias de los representantes canarios fue igual o mayor que el del propio grupo de trabajo. El profesor Calatayud consideró que la integración de las Canarias en la Unión Aduanera supuso “una convulsión jurídica”. La situación de partida era que el archipélago era un puerto franco, como Ceuta, donde a las importaciones no se les cobraban aranceles. Existía además una franquicia al consumo que suponía que no se gravaban impuestos al consumo. Las principales consecuencias de la integración, voluntaria y decidida por parte del Gobierno canario, fueron el establecimiento de un arancel y la creación de un impuesto. La primera cuestión supone que existía una barrera fiscal entre la Península y las islas. La segunda propició la creación del IGIC que luego daría lugar al ARIEM. Por su parte, Hernández explicó que el ingreso de España en la UE no supuso directamente la integración de las Canarias en la Unión Aduanera. Esta se produjo más adelante y de forma paralela y negociada con otros territorios extracontinentales de Francia y Portugal. Desde que en 1991 se pusiera la primera piedra, el proceso de integración ha sido progresivo. Así y todo las Canarias no están integradas a todos los efectos ya que existen ciertas “modulaciones” según explicaron.
Descargar


Gicofa amplía su presencia en la ciudad con nuevas instalaciones

– Gicofa amplía su presencia en la ciudad con nuevas instalaciones

Inaugura en La Menacha una nave de 10.000 metros cuadrados de superficie

La Cooperativa Farmacéutica del Campo de Gibraltar Gicofa, con 40 años de experiencia, tiene previsto reunir hoy a más de 600 personas con motivo de la inauguración de sus nuevas instalaciones ubicadas en el polígono de La Menacha. Se trata de 10.000 nuevos metros cuadrados equipados con sistemas de última generación totalmente automatizados y robotizados para la preparación de pedidos. Juan Crespo, su presidente, destacó ayer que el objetivo es utilizar todo su potencial y expandirse por toda Andalucía, algo que quiere hacer tranquilamente y estudiando el mercado.

A seis millones de euros ha ascendido la inversión en esta nueva sede, el almacén más grande de los cuatro existentes. El presidente resaltó que la mejora que ello supone redundará en el ciudadano pues permitirá que el cliente pueda tener el medicamento en un plazo de diez minutos. No va a haber esperas ni desabastecimiento, dijo.

Gicofa, que tiene además almacenes en La Línea, Puerto Real y Huelva, también extiende su ámbito de acción a Málaga y Sevilla. Juan Crespo destacó que la cooperativa, con el cien por cien de capital farmacéutico, factura 92 millones de euros al año. Igualmente resaltó que la empresa tiene una capacidad para servir 40.000 unidades al día con 1,5 millones de kilómetros anuales de recorrido en el reparto. La empresa aporta entre 300 y 500 empleos directos e indirectos.

El presidente de Gicofa apuntó que con las nuevas instalaciones, se prevé que en un plazo de entre tres o cuatro años se incremente la actividad actual hasta un 15 por ciento. Al mismo tiempo, la capacidad de almacenaje será de un dos mil por ciento más.

La cooperativa realiza también una importante labor de cara a la formación, tal y como destacó su presidente. Nosotros tenemos interés de que tanto nuestro personal como el farmacéutico estén al corriente de las novedades. Así, organiza cursos en colaboración con la Universidad de Granada. Este año se celebrará el octavo de los cursos de verano, mientras que también son ya cinco los cursos de doctorado que organiza tanto en Cádiz como en Algeciras. a estos se unen, mesas redondas, cursillos, charlas, todo un completo ámbito de formación farmacéutica, pero también actividades lúdicas.

El acto de inauguración comenzará con el corte de cinta con la presencia de autoridades, una visita y culminará con una cena y el espectáculo Sabores de Sara Baras.
Descargar


Comienza en Kinépolis la segunda edición del Futura Film Festival

– Comienza en Kinépolis la segunda edición del Futura Film Festival

La organización ha recibido más de 200 cortometrajes que aspiran a ganar premios en las modalidades de ficción, animación y cine de experimentación

La segunda edición del Festival Internacional de Cortometrajes Futura Film Festival comenzó ayer en los cines Kinépolis con la proyección de los siete primeros cortos de los 200 seleccionados a concurso. El Futura Film Festival es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada y la Granada Film Factory y tiene como objeto impulsar la creación de cortos en la ciudad.

Los cortometrajes que se verán hasta el próximo sábado, en que se efectuará la entrega de premios, se dividen en varias categorías: sección de acción real/ficción; sección de animación y sección de cine amateur/experimental.

Los premios irán destinados al mejor cortometraje de ficción, dotado con 888 euros, mejor cortometraje de animación, dotado con 888 euros, mejor corto amateur/experimental, dotado con 333 euros y Premio Especial del Público, que recibirá la recaudación total de la taquilla del festival.

Para hoy está prevista laproyección de las películas Espónsor, de Mario Checa, Made in Japan, de Ciro Altabás, Casitas, de Juan Carlos Mostaza, Calle abajo, de Jerónimo García, El talento de las moscas, de Laura Sipán, El enemigo, de Juan Manuel Sánchez y No se vaya, de Daniel Chamorro. Las sesiones, desde ayer hasta el viernes, comienzan a las 20.00 horas en Kinépolis y tienen entrada gratuita para los estudiantes con carnet de la Universidad de Granada y de un euro para el resto del público. La entrega de premios y la sesión de clausura con la proyección de las obras ganadoras tendrá lugar el próximo sábado a partir de las 20.00 horas.

El certamen promovido por la Universidad de Granada pretende promover la creación artística cinematográfica, especialmente entre los jóvenes y provocar el acercamiento al cine desde una perspectiva práctica y activa, distinta de la que adquirimos como espectadores desde la butaca, según señalaron fuentes de la organización del festival.

La temática de las obras que se han presentado es libre y las únicas condiciones que pone el certamen es que los trabajos no excedan de los 20 minutos de duración y están en formato digital para que puedan ser proyectadas en los diferentes DVD que han llegado a la organización.
Descargar


La poesía granadina cruza ‘el charco’ y se va a Hispanoamérica

– La poesía granadina cruza el charco y se va a Hispanoamérica

Ángel Esteban realiza una antología de poetas granadinos de los últimos cincuenta años que será distribuida por la editorial venezolana Bid & Co

La poesía granadina acaba de cruzar el charco. Ángel Esteban presentó ayer en la Librería de la Universidad el libro Poesía de Granada. 12 poetas granadinos, una antología sobre los poetas más interesantes de los últimos cincuenta años que será distribuida por Venezuela y otros países de América Latina a cargo de la editorial venezolana Bid & Co. De hecho, el responsable de esa editorial, Bernardo Infante, promotor de la idea, estuvo ayer en la presentación del libro.

La idea de realizar una antología sobre la poesía granadina surgió el año pasado, cuando estuve en la Feria del Libro de Mérida, en Venezuela, explica Ángel Esteban, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada. Allí conocí a Bernardo Infante, un editor muy exquisito, que fue quien me propuso hacer la antología. Me dijo que sabía que Granada era una ciudad muy especial por su ambiente literario y yo acepté la propuesta.

Esteban ha elegido a los poetas Rafael Guillén, Antonio Carvajal, Miguel DOrs, Álvaro Salvador, Javier Egea, José Carlos Rosales, Ángeles Mora, Vicente Sabido, Antonio Jiménez Millán, Luis García Montero, Luis Muñoz Montero y Fernando Valverde. El libro tiene una introducción de unas 20 páginas en el que Ángel Esteban habla de la historia de la poesía granadina de los últimos cincuenta años, con todo el ambiente cultural que tuvo la ciudad no sólo en poesía, sino en revistas literarias, premios o programas de radio, además de la influencia que tuvo la Universidad. Es curioso, señala Esteban, que la mayor parte de los poetas son también profesores universitarios.

El catedrático de Literatura Hispanoamericana resalta también la enorme calidad de la edición del libro y la gran proyección que puede tener en América Latina. La editorial tiene presencia en toda la zona y, además, tiene un prestigio enorme. Ha llegado a recibir el Premio Nacional de Edición es su país. Bernardo Infante es, además, una persona de un gusto exquisito.

Esteban resalta la buena acogida que ha tenido la iniciativa entre los poetas antologados. A todos ellos les ha gustado muchísimo la idea. De ellos, sólo Luis García Montero es quien tiene un mayor prestigio. Es una buena oportunidad para que un buen grupo de poetas sea conocido en Hispanoamérica.

De cada poeta ha elegido entre diez y doce poemas, con lo que el lector podrá hacerse una idea muy aproximada de cuál es su personal voz poética. El proceso de elaboración de la antología consistía en que o bien ellos me daban los poemas de su preferencia o bien elegía yo los que más me gustaba o a veces hacíamos la elección a medias.

A través de su estudio de la poesía granadina, Ángel Esteban ha llegado a la conclusión de que la ciudad se ha mantenido siempre culturalmente muy fuerte incluso en los peores momentos de la literatura española, como fueron los años de la post-guerra. En la post-guerra se produjo el vacío tras la pérdida de García Lorca, pero ese vacío vino a ser ocupado inmediatamente por creadores como Luis Rosales y, posteriormente, por Elena Martín Vivaldi y Rafael Guillén, comenta Esteban.

Luego hubo una gran eclosión a finales de los años sesenta debida tal vez a la apertura del régimen franquista y a una mayor libertad literaria. Hubo autores como Pablo del Águila que, de no haber muerto tan prematuramente, serían hoy verdaderas figuras de la poesía. A finales de los setenta ycomienzos de los ochenta se produjo otra nueva explosión con Álvaro Salvador, Javier Egea, José Carlos Rosales, Justo Navarro o García Montero, dice el catedrático. Es curioso cómo se produjo otra nueva eclosión en los años noventa con gente joven que venía atraída a Granada por la fama literaria de la ciudad y que creó un ambiente muy fuerte con revistas literarias y muchos premios. El ambiente que vivimos ahora mismo es también buenísimo en todos los aspectos.
Descargar


Posos de encuentros

– Posos de encuentros

El artista Antonio Barbero recorre a través de sus obras los interiores de las cafeterías de Granada concebidas como lugares mágicos para la intimidad

El pintor Antonio Barbero busca un rincón en una de sus cafeterías preferidas de Granada, un lugar silencioso y algo alejado. Allí permanece inmóvil, desapercibido, abstraído en sus pensamientos hasta que algo le llama la atención y le saca de su ensimismamiento. Una persona, un grupo, una pareja tal vez… En esta ocasión, dos jóvenes adolescentes preparan un trabajo de clase mientras flirtean tímidamente, entre una porción de bizcocho, dos infusiones y una media tostada. Cuando se marchan, Barbero saca su cámara de fotos e inmortaliza el lugar que ocupaban tal y como lo han dejado: las sillas -aún calientes- descolocadas, las servilletas arrugadas. El artista cree que estas personas han impregnado el ambiente de un color especial y mientras toma sus bocetos sonríe al evocar aquel momento que refleja una historia: dos jóvenes que se gustan, pero aún no se lo han dicho, quizá no se atrevan nunca, o puede que protagonicen una vida juntos en el futuro. En cualquier caso, esa entrañable sensación que han dejado en el pintor de la inocencia y la frescura de la juventud de esos personajes anónimos quedará impregnada en uno de sus cuadros, inspirado en ese recuerdo, con el hueco en negativo que dejaron cuando se marcharon de la cafetería, según explica el profesor de la Universidad de Granada.

A Antonio Barbero le gusta pintar a la gente. En sus obras siempre está presente el ser humano, unas veces de manera directa, otras como un rastro que ha dejado cuando se marchó. Este último es el caso de una colección de cuadros sobre interiores de algunas cafeterías de Granada, en las que se encuentra especialmente a gusto, puesto que allí es donde disfruta de unos momentos de relax y de intimidad. Estos lugares son propuestos por el artista granadino para realizar una ruta original por la capital, totalmente compatible con las que tienen como finalidad disfrutar de sus principales monumentos. Están ahí al lado, de una manera tan discreta, como su presencia en ellas. Y ofrecen el contrapunto a una ciudad de ritmo vertiginoso, habitada por granadinos que han aprendido a vivir con naturalidad rodeados de belleza. Los monumentos están silenciosamente integrados y mientras los turistas admiran su belleza, el vecino de toda la vida compra las especies bajo los aleros de la catedral o afila sus cuchillos a los pies de la torre, o se refresca en un pilarón del siglo XVIII, como siempre.

Las cafeterías preferidas por la mirada atenta de Barbero están situadas en los centros neurálgicos de Granada, tanto desde el punto de vista del arte, como de la vida de la ciudad. En estos lugares se encuentran la catedral, las gitanas que ofrecen una ramita de romero, los turistas o los vecinos que salen a hacer la compra para preparar la comida del mediodía, como sucede en el trayecto desde La Romanilla a la Plaza de las Pasiegas. Pero en este itinerario por estas cafeterías en las que en algún momento los granadinos y visitantes hacen una parada, también está la Torre de la Vela, que se asoma sobre la iglesia de Santa Ana y por allí andan los repartidores de bebidas o de bombonas de gas, junto a los abogados trajeados que se dirigen a los juzgados y los mayores que desocupados están tomando el sol, todos ellos mezclados con los turistas que se quedan con la boca abierta mientras desenfundan sus cada vez más potentes cámaras de fotos, como ocurre en la desembocadura de la calle Elvira con Plaza Nueva.

Por la mañana en este escenario irrumpen los niños que se apresuran a ir al colegio y los padres y madres que desayunan después de las prisas de la primera mañana y dibujan en su caras unas muecas de alivio, pero antes estuvieron los barrenderos y los jardineros junto al quiosco de música, los jardines románticos y el río Genil, que discurre sereno bajo el puente del Sagrado Corazón, junto a la terraza de Las Titas.

Precisamente la ruta propuesta por Antonio Barbero por sus cafeterías comienza temprano aquí, en Las Titas (Paseo del Salón), donde se puede disfrutar contemplando el trasiego de los niños yendo al colegio. Después hay que dirigirse por la Carrera de la Virgen hacia la plaza Mariana Pineda, al Café Fútbol. Este último lugar es uno de los que cuenta con más tradición en Granada y casi a cualquier hora está abierto. Allí suelen terminar los jóvenes que vienen de marcha y acaban por la mañana entonando el cuerpo con un chocolate caliente. Por allí pasan también hombres mayores antes de irse a trabajar, y conviven con los anteriores. Luego, estos dan paso a los desayunos de jóvenes, adultos y mayores que en su mayoría acuden a la llamada del sabor de sus churros, tostadas y dulces. Y continúan merendando o tomando simplemente un café rápido, en un enclave privilegiado en el centro de la capital.

La siguiente parada del recorrido es en el Café Central de la calle Elvira, un local con solera y una excusa para disfrutar del entorno de Plaza Nueva. Allí Barbero recomienda incluso almorzar para reponer fuerzas. A primera vista, parece un local pequeño, pero arriba dispone de mucho más espacio, estancia donde se puede acceder por la escalera que hay junto a la entrada. En las salitas de la planta superior hay a todas horas grupos de amigos disfrutando de un café o de unos deliciosos batidos.

La merienda la propone Barbero en la Cafetería La Romanilla (plaza del mismo nombre), a base de unas tartas exquisitas.

Estos son algunos de sus lugares preferidos, donde tiene estudiado cada palmo de su ambiente. Sabe dónde está situada la mejor mesa, que espera pacientemente a que esté desocupada, la hora a la que entra la luz dorada de la tarde por el ventanal, cuándo son los momentos de mayor afluencia de público y de una atmósfera íntima. Estos últimos le gustan especialmente mientras degusta un café o un brandy con un vaso de agua, que alarga hasta la saciedad.

Según su estado de ánimo, acude a éstas y a otras diseminadas por Granada (como en el Realejo), pero casi siempre tienen en común que están situadas en puntos clave de la ciudad y que su iluminación natural se mezcla con la de lámparas y apliques aportando una luz especial. Por último, no suelen gozar de una ornamentación excesiva que le distraiga de esa visión intimista y sosegada que tiene de ellas.

Descargar


«Ha sido la peor temporada desde el Mundial de Esquí»

– «Ha sido la peor temporada desde el Mundial de Esquí»

El programa Foro Abierto debate sobre la situación en la estación

La temporada de invierno en la estación de esquí de Sierra Nevada ha sido muy mala para los empresarios que trabajan en Pradollano. Así lo aseguró ayer Carlos Pascual, presidente de la Asociación de Empresarios de la Estación de Esquí de Sierra Nevada, durante el programa Foro Abierto celebrado en TeleIdeal.

Moderado por Rafael Cabrero, que ayer se hacía cargo del programa, Pascual aseguró en el debate que desde la temporada del año 1995 -que estuvo marcada por la sequía que obligó a retrasar el Mundial de Esquí- no se había registrado una temporada tan poco rentable para los empresarios.

Calentamiento

Por su parte el catedrático de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada, Lucas Alados, afirmó que el calentamiento que se está produciendo tiene base científica. De hecho entre los últimos 50 años se encuentran 11 de los 12 años más calurosos que se han producido desde que se documentan los datos meteorológicos.

Alados explicó que es difícil vaticinar hasta qué punto el cambió climático afectará al futuro de Sierra Nevada pero recomendó a los empresarios ajustar los plazos de la temporada a los tiempos que marca la naturaleza en lugar de apostar por producir nieve cuando no la hay. En este sentido respaldó la propuesta de potenciar la promoción de la sierra en primavera y retrasar el cierre de la estación siempre y cuando siga quedando nieve.

En el debate, en el que también participó el periodista de IDEAL Miguel Allende, se abordó la necesidad de abrir un debate social que aborde la necesidad de crear nuevas infraestructuras de acceso y la ampliación de la superficie esquiable, siguiendo el ejemplo de otras estaciones del Centro de Europa y huyendo del modelo obsoleto de desarrollo que ha llevado al colapso de Pradollano. Allende dijo que ha sido una temporada marcada también por las rarezas de los cambios climatológicos.
Descargar


Una antología de doce poetas locales repasa los últimos 50 años de la lírica granadina

– Una antología de doce poetas locales repasa los últimos 50 años de la lírica granadina

Poesía-Granada recoge más de cien poemas de homenaje a la ciudad

Poner de relieve cómo desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad la ciudad de Granada ha tenido la capacidad de reunir y aglutinar magníficos poetas. Ésta es la intención de Poesía-Granada, una obra que recoge una selección de los mejores poemas de doce autores vinculados de alguna manera a la ciudad y que ayer se dio a conocer en la librería de la Universidad de Granada, donde tuvo una peculiar presentación.

«En mi país es típico que, una vez presentado el libro, se le dé un bautizo de vino», explicó jocoso el editor venezolano Bernardo Infante para, segundos después, bañar uno de los ejemplares en vino tinto ante la sorpresa de los presentes.

La presentación del libro estuvo a cargo de Ángel Esteban, buen conocedor de todos los autores que participan en la obra hasta el punto de haber seleccionado personalmente las poesías de alguno de ellos, como las de Antonio Carvajal, además de haberse encargado de firmar el prólogo. «Son todos los que están, pero no están todos los que son», comentó.

Perfiles

Esteban hizo después un pequeño repaso de los perfiles de cada uno de los poetas que componen el título, entre los que se encuentran nombres tan conocidos como Rafael Guillén, Antonio Carvajal, Javier Egea, Luis Muñoz y Luis García Montero.

Del mismo modo, también hubo espacio para conocer más detenidamente la obra de los autores: Miguel DOrs, Álvaro Salvador, José Carlos Rosales, Ángeles Mora, Vicente Sabido y Antonio Jiménez Millán, sin dejar de lado al literato más joven de la composición, Fernando Valverde, que se mostró «encantado por la selección de poemas que ha hecho Ángel Esteban», una selección que llega a superar los cien poemas, con una media de diez escritos reservados a cada autor.

En un ambiente distendido y cordial, varios de los autores partícipes de la representativa antología se animaron a leer a un pequeño público algunos de sus trabajos. De este modo, Rafael Guillén recitó Museo del aire, creando así un ambiente de pura poesía para que el resto de poetas presentes se animaran a compartir su obra con los asistentes.

Así, con solemnidad y casi sin mirar al libro, Antonio Carvajal se dirigió a un público expectante y recitó A veces el amor tiene caricias frías, un poema que fue especialmente aplaudido por los asistentes. Ángeles Mora, Vicente Sabido y Fernando Valverde tampoco quisieron dejar pasar la oportunidad de leer algunos de sus poemas en una presentación formal que dejó pronto de ser tal para convertirse en una improvisada tarde de poesía, enunciada por boca de sus propios creadores.

Diferencias

Tras finalizar el acto, Bernardo Infante quiso explicar la diferencia existente entre el mundo literario hispanoamericano, y más concretamente el venezolano, con el que se puede encontrar en España. «Es una diferencia abismal por que las ediciones españolas llegan a todo el mundo y las nuestras difícilmente lo hacen», comentó el editor enganchando con la idea general que se había barajado durante toda la presentación: que la poesía española vive un buen momento y los poetas granadinos en particular tienen una proyección que llega más allá de las fronteras nacionales.

Infante comentó en exclusiva para IDEAL que ya se está planteando una nueva antología poética, está vez centrada en uno de los autores que han participado en Poesía-Granada, aunque por el momento prefiere no revelar el nombre del poeta.
Descargar