– El impacto económico del desarme arancelario
Desde hace ya bastante tiempo se viene hablando en Ceuta de crisis económica, de estancamiento del comercio, de altas cifras de paro, de fracaso escolar, de modelo económico agotado. Y todo ello en un proceso en el que el consenso entre las Administraciones Públicas y los agentes sociales parece que no acaba de encontrar el formato adecuado para empezar a funcionar. Pero también se vienen observando, no sin preocupación, todos los movimientos estratégicos que está llevando a cabo Marruecos para dotar a la zona norte del país de las infraestructuras y áreas de protección adecuadas, para así poder competir en la estratégica zona de influencia del Estrecho de Gibraltar en la que nos encontramos. Y además, para el año 2010 se prevé un desarme arancelario importante, similar al que llevó España años atrás, que liberalizará sus intercambios comerciales y que, con toda seguridad, llevará a un abaratamiento de determinados productos que, hoy día, se siguen adquiriendo en Ceuta.
Por otro lado, cada vez cobra más fuerza la idea de que sería bueno para Ceuta abandonar su régimen fiscal especial, para integrarse en la Unión Aduanera. Las razones son muchas, pero quizás la que más se repite sea la política, pues esto ayudaría, piensan algunos, a que se le reconociera internacionalmente.
Y en este contexto parece que las distintas Administraciones Públicas, y algunas instituciones sociales, han comenzado una carrera contrarreloj para encargar informes a expertos de diversos ámbitos, con el objetivo de analizar el impacto sobre todos estos aspectos, quizás con el deseo de que los mismos sean capaces de solucionar la complicada situación por la que atravesamos.
Es en estas circunstancias, pero con unas pretensiones más modestas, la Universidad de Granada aprobó hace casi un año el Proyecto de Investigación que, bajo la dirección del profesor Cecilio Gómez, presentamos un grupo de profesores de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, integrados en diversos departamentos de las Facultades de Económicas y Empresariales, y de Derecho. Dicho proyecto se enmarca dentro del Plan Propio 2007 de la Universidad de Granada, y se titula: “Aspectos socioeconómicos de las regiones periféricas y transfronterizas en un contexto nacional y comunitario: un enfoque multidisciplinar”.
Como se explica en el texto del proyecto, uno de los objetivos es analizar el impacto económico sobre la economía de Ceuta del desarme arancelario de Marruecos previsto para el 2010, pues creemos que esto es esencial para decidir otros aspectos, como por ejemplo, la conveniencia o no de integrarnos en la Unión Aduanera. Y además, se pretende que en el marco del estudio se organicen diversas actividades, como la del pasado lunes 5 de mayo, en las que especialistas de distintas disciplinas, relacionadas con la materia, nos expongan sus experiencias y sus puntos de vista, para así ayudarnos en el proceso de investigación. Así mismo consideramos de vital importancia mantener informados en todo momento a los agentes sociales, a las Administraciones Públicas, a los alumnos, y a otras instituciones interesadas en el estudio de los fenómenos sociales y económicos, del desarrollo de nuestro trabajo, para que así, con las aportaciones de todos, se genere un debate fructífero y que sea de interés para la sociedad y para el estudio en sí mismo.
En este contexto se desarrolló el acto del pasado lunes, en el que se expuso el método de trabajo que hemos decidido adoptar para nuestra investigación, y se dio cuenta de las primeras conclusiones a las que se ha llegado. Para ello se estructuró la conferencia en los siguientes apartados:
Marco de partida
Ceuta, como todas las zonas transfronterizas, es un lugar de constante trasiego de personas y mercancías, que tiene, junto a Melilla, un régimen fiscal especial, orientado a suplir sus carencias de infraestructuras y de materias primas, y a fomentar su crecimiento económico. No es por tanto un régimen privilegiado, sino una necesidad.
Pero además, contamos con otro inconveniente importante para nuestro desarrollo, pues aunque las dos son ciudades españolas de pleno derecho, Marruecos ejerce una presión diplomática importante para reivindicarlas como suyas.
Situación de Marruecos
Marruecos tiene un acuerdo de asociación con la UE, que prevé una liberalización comercial para el 2010. No obstante, todavía mantiene importantes diferenciales con Europa, y particularmente con España, respecto a sus niveles de renta y bienestar, además de sobre su apertura democrática.
En este sentido hay que destacar que nuestra renta por habitante es más de trece veces superior a la marroquí, en términos nominales (32.066 USD frente a 2.389 ), y casi cinco veces más si lo hacemos en términos de paridad de poder adquisitivo (27.914 dólares PPA frente a 5.765), según datos del FMI.
Situación económica de Ceuta
Conforme a los datos obtenidos de distintos estudios, el crecimiento de la economía ceutí de 1955 a 1998 ha estado condicionado por las diferencias en la dotación de factores productivos. Así, mientras que su tasa de actividad creció por encima de la media nacional (1,34% frente al 0,89%), la dotación de capital en relación a la población creció en ese período al 2,70 %, inferior al 3,58% de promedio nacional. Así mismo las tasas de desempleo, aunque crecieron a una tasa inferior al promedio nacional, sin embargo en 1998 estaban en el 26,2%, por encima del 18,8% nacional. En la actualidad el diferencial con la tasa nacional supera el 55%.
Además de lo anterior, el modelo económico de Ceuta está desequilibrado y es excesivamente dependiente de variables externas que no puede controlar. Así, el valor añadido de nuestra economía se genera en el sector público casi en un 50%, y en un 30% en el comercio, excesivamente dependiente de los vaivenes del vecino país. Nuestra población es muy joven (22% de 0 a 15 años, frente al 15% nacional), y el porcentaje de alumnos que inicia estudios universitarios es muy bajo (15 alumnos por 1.000 habitantes frente a 36 a nivel nacional). Y las industrias que podrían crearse al amparo de las reglas de origen, dando cierto dinamismo e independencia a la situación, son prácticamente inexistentes.
No obstante, en los últimos cinco años la renta per cápita en Ceuta ha experimentado una evolución muy positiva, presentando altas tasas de convergencia real tanto con el agregado nacional como con la Unión Europea. El ritmo de crecimiento en el período, el más elevado de todas las CCAA, ha permitido a Ceuta converger en su PIB per cápita, pasando de un valor equivalente al 90% de la media nacional en 2000, a un valor equivalente al 98% en 2005. Y respecto a la Unión Europea, el índice de convergencia de la renta per cápita ajustada por poder de compra ha alcanzado el valor 95,27, prácticamente idéntico al promedio nacional (95,30), si bien la tasa de variación experimentada en el periodo 2000-2005 ha sido notable.
Por todo lo anterior, las hipótesis de las que se parte para el estudio serían las siguientes:
– La economía de Ceuta se encuentra inmersa en un proceso de cambio y adaptación a las nuevas circunstancias.
– La presión migratoria, y de trabajadores transfronterizos, es creciente.
– El trasiego de mercancías que se venden a Marruecos, pero que no se registran, es también grande.
– El desarme arancelario de Marruecos previsto para 2010, junto con las circunstancias internas de la Ciudad, podrían generar un impacto negativo en la economía local que es el que tratamos de medir.
Metodología de
investigación utilizada
Para analizar el impacto económico se debe partir de modelos económicos apropiados. Una vez localizados dichos modelos, habrá que definir las variables que puedan ser capaces de influir en los mismos. A partir de aquí daremos una especificación econométrica al modelo. El siguiente paso será calcular y medir dichas teorías en la realidad para ver si se corroboran o no en la práctica. Por último se establecerán las conclusiones.
Nosotros partimos de los modelos de equilibrio parcial que pretenden responder a la pregunta de ¿qué pasa si se reducen los aranceles de importación en un país?. Y para estimar el efecto de la reducción de aranceles sobre el volumen de comercio se establece una ecuación simple que relaciona las importaciones con los precios relativos de los productos importados entre países y con el PIB del país importador, o algún otro indicador de la actividad económica interna.
Hay que tener en cuenta que el libre comercio o el proteccionismo han sido motivo de enfrentamiento doctrinal desde siempre, pues a los dos sistemas se les ven ventajas; y que los aranceles, que son cantidades que se establecen sobre las importaciones para proteger el mercado interno, encarecen los bienes del mercado nacional. Pero a su vez son el único instrumento de protección comercial aceptado internacionalmente por las reglas del GATT, y hoy por la OMC.
En nuestro caso, los modelos consultados estudian el impacto del desarme arancelario entre países y después analizan los impactos sobre la producción sectorial interna de cada producto. Sin embargo, en Ceuta el sector mayoritario es el comercio. No hay casi producción sectorial interna. En ese caso se ha tenido en cuenta que algunas de las importaciones desde la península se convierten en exportaciones a Marruecos. Por tanto, la disminución de aranceles en Marruecos en esos productos podría influir en un incremento de las exportaciones desde la península hacia ese país, lo que podría conllevar una disminución de las exportaciones desde Ceuta. Pero también podría dar lugar a un incremento del PIB interno en Marruecos y, por tanto, a un incremento del consumo de estos productos, o a un incremento de la producción interior de los mismos, con lo cual se compensaría dicho impacto negativo sobre nuestra economía, ya que se continuaría comprando por ambos conductos. La teoría económica no se pone de acuerdo en estos asuntos.
Por tanto, la primera variable a utilizar sería el total de importaciones que se realizan desde la península a Ceuta. De esta cifra, por distintos métodos, deberemos calcular la cantidad que se exporta a Marruecos, aunque no quede registrada. Una vez localizados estos productos, deberemos investigar el desarme arancelario que tendrán, según el acuerdo de Marruecos con la UE. A partir de aquí estaremos en condiciones de saber qué productos se van a Marruecos, sus precios relativos, su importancia en la economía local y, mediante los cálculos econométricos detallados anteriormente, intentar verificar el impacto sobre los distintos sectores económicos.
Nosotros hemos partido del total de importaciones registradas por la Aduana de Ceuta y por los servicios tributarios de la Ciudad Autónoma. A continuación hemos comparado estas cifras de importaciones con las cifras medias de consumo nacional de dichos productos. Y por diferencia hemos llegado a deducir, con gran aproximación, la cantidad de productos que se dedican al comercio con Marruecos.
Los primeros resultados obtenidos nos dan una cifra total de importaciones a Ceuta en 2006 de 886.946.82875 €, que representan un 68% respecto al PIB a precios corrientes, mientras que a nivel nacional las importaciones suponen un 26% del PIB a precios corrientes. Estas cifras muestran la importancia de las importaciones para la economía de nuestra ciudad.
Y respecto a las diferencias, los cálculos nos dan una cantidad de posibles exportaciones a Marruecos de 406.029.370,84, que representan el 55% del total, mientras que la cantidad a la que asciende el consumo por debajo de la media nacional es de 66.091.024,40, que supone aproximadamente un 9% del total, y que representan aquellas partidas de productos que se compran, o bien en Marruecos, o bien en la Península, pero que no se registran como importaciones.
Con estas cifras, una vez que se efectúen algunas correcciones, para que las comparaciones se hagan respecto a las pautas de consumo de poblaciones similares a la nuestra, estaremos en condiciones de formar una serie temporal lo más larga posible de cada uno de los productos. A partir de aquí localizaremos los aranceles de importación e impuestos de otro tipo que se les aplican a los mismos en Marruecos y en Ceuta, para así calcular la variable de precios relativos, y se analizarán los porcentajes de desarme arancelario que se aplicarán a estos productos a partir de 2010. Con estos datos estaremos en condiciones de obtener los cálculos econométricos y las predicciones acerca de la evolución futura de las importaciones, así como intentar deducir el impacto sobre la economía local de Ceuta.
Y aunque el proceso es lento, creemos que pronto podremos seguir ofreciendo a todos los agentes implicados en la economía local aquellos datos que puedan ser de interés para adoptar las medidas necesarias para reactivar nuestra economía y para estar preparados ante el futuro más inmediato. Este es nuestro deseo, que a mí me ha correspondido exponer en nombre de todo el grupo en esta ocasión.
Descargar