La ciencia invita a la fiesta

– La ciencia invita a la fiesta

El museo divirtió ayer a miles de visitantes con ingeniosos experimentos y decenas de talleres científicos montados por estudiantes de toda Andalucía

El Parque de las Ciencias ayer fue el País de Nunca Jamás. Con motivo de su 13 aniversario, el museo que dirige Ernesto Páramo celebró una divertida jornada de puertas abiertas que acogió un sinfín de actividades, especialmente dirigidas a los más pequeños. Más de 6.500 personas no quisieron perderse esta grata experiencia. Los asistentes pudieron recorrer las instalaciones y participar en los talleres para conocer la ciencia desde su óptica más divertida.

A la amena interactividad de los talleres se sumaron otras experiencias sensoriales: el grupo musical Totójazzband amenizó la jornada con un divertido pasacalles y a la entrada del museo, el grupo de capoeira Libertacäo sumó una buena dosis de acción, baile y música a la feria.

El circo también quiso estar presente en esta fiesta de la ciencia y gracias a la compañía de teatro Pin Pon Clown no faltaron los juegos de malabares y los atrevidos monociclos, que, con su desafío a la gravedad, sorprendieron tanto a niños como a adultos.

Talleres para todos

Algunos de los talleres fueron El ojo: visión y color, en el que un grupo de estudiantes del departamento de Óptica de la Universidad de Granada mostraban a la gente cómo ve un miope, en qué consiste tener cataratas, qué tipo de lentes se montan en las gafas y también algunas curiosidades, como que los camellos tienen tres párpados para protegerse de las tormentas de arena, o que los delfines duermen con un ojo abierto porque necesitan estar despiertos para poder respirar.

Otro ejemplo fue el taller La ciencia es divertida, organizado por el colegio El Recreo de Lebrija (Sevilla) y dirigido a los más pequeños. En este espacio se hicieron experimentos como inflar globos sin usar el aire, a partir de la reacción del vinagre con el bicarbonato, o construir paracaídas con bolsas de plástico.

Mirando el cielo era el nombre del taller de la Sociedad Astronómica Granadina, que aunque vio frustrada su intención de hacer una observación solar por el mal tiempo, cosechó una gran asistencia y resolvió muchas dudas en el campo de la Astronomía. «Damos a conocer una afición científica que no está al alcance de todos», explicaba Sergio Alonso, uno de los monitores del taller.

La feria científica acogió un notable número de alumnos y profesores de centros educativos andaluces, así como de otras instituciones científicas. Participaron un total de 50 centros de las ocho provincias andaluzas.

Los asistentes pudieron además aprovechar el día para visitar las exposiciones del parque, que permanecieron abiertas e incluyeron visitas guiadas. Las mujeres en la prehistoria, Veneno animal, Al-Andalus y la Ciencia o Los Espacios Naturales de Andalucía.

El resultado de toda esta actividad fue una feria, en la que una gran avalancha de niños convirtieron al parque en una guardería gigante de ciencia y de juego.

En la inauguración de la jornada estuvieron presentes la consejera de Educación, Teresa Jiménez, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, junto con otras autoridades del consorcio. La consejera agradeció el esfuerzo colectivo tanto a escolares como a docentes, y definió el parque como «un referente de la divulgación en el sur de Europa».

Descargar


La UGR pide el Estadio de la Juventud a cambio de las afecciones por las obras del Metro

– La UGR pide el Estadio de la Juventud a cambio de las afecciones por las obras del Metro

La vicerrectora de Infraestructuras y Campus de la UGR señaló que los centros afectados han aportado documentación que ha sido enviada a la Junta para que ésta redacte un borrador de un convenio

La Universidad de Granada (UGR) ha solicitado a la Junta de Andalucía que estudie la posibilidad de cederle parte de las instalaciones del Estadio de la Juventud, actualmente en ruinas aunque en proceso de licitación de obra, en compensación por las afecciones que provocará en sus suelos las futuras obras del metro, a su paso por la capital.
Precisamente porque esos futuros trabajos afectarán al Campus de Fuentenueva durante su ejecución en cuanto a ruidos, vibraciones y campos magnéticos e implicarán la pérdida de algunos jardines e instalaciones deportivas, la UGR aprobó en Consejo de Gobierno la creación de una comisión de evaluación de dicho impacto.
La vicerrectora de Infraestructuras y Campus de la UGR, Begoña Moreno, que preside dicha comisión, señaló que ya se ha informado a los centros afectados y éstos han aportado documentación que ha sido recopilada y enviada a la Junta de Andalucía, para que ésta redacte un borrador de un convenio entre ambas instituciones.
En la documentación remitida a la Junta, la UGR pidió que se valorasen posibles contraprestaciones a la institución académica ya que la obra no sólo afectará a instalaciones deportivas, sino también a aparcamientos en el Campus, que tendrá que ser reorganizado.
En este sentido, han propuesto, con una alegación al avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Granada que se cambie el equipamiento de una parcela situada al final de la calle Gonzalo Gallas, lindando con el Camino de Ronda, para que pase a ser equipamiento deportivo, para habilitar allí nuevas plazas para los vehículos.

Descargar


Jara: “Hay mucha matemática detrás de un coche que circula por la calle”

– Jara: “Hay mucha matemática detrás de un coche que circula por la calle”

La Facultad de Humanidades acoge desde ayer un ciclo donde participan diez investigadores especialistas en Álgebra

La Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta acoge desde ayer a un grupo de los principales expertos universitarios en Álgebra Matemática en un encuentro de carácter periódico de innovación docente.

Tecnicismos como Álgebra, Conmutatividad y Matemática Cuántica aparecieron con frecuencia en las sesiones de la jornada de ayer. No obstante, y aunque resulte complicado la Álgebra Matemática puede ejemplificarse en la propia realidad que nos rodea. Así lo entendió Pascual Jara, catedrático y director del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada. “Cuando uno camina por la calle y ve un coche no piensa que hay matemáticas detrás y hay mucha”, espetó.

Uno de los asuntos de debate de las sesiones de ayer fue la utilización de las matemáticas para resolver los problemas. Contrariamente a la tendencia común Jara explicó que este es “un enfoque erróneo”. Según el director del departamento de Álgebra de la UGR “lo necesario es desarrollar la matemática en vez de resolver el problema puesto que la solución acabara llegando”.

Finalmente este apeló a la confianza como el elemento clave para el alumno a la hora de aprender y utilizar las matemáticas. “Si alguien quiere hacer que un niño aprenda a sumar es absurdo hacerlo con manzanas por que enseguida hay tantas manzanas que no se pueden ver. Hay que conseguir que el alumno sume de forma automática. Las matemáticas son una serie de reglas. Cuando el niño tiene suficiente confianza en el uso de ellas se pueden plantear los problemas”, relató.

Por su parte, José Gómez Torrecilla, catedrático de Álgebra de la UGR explicó que estas jornadas no van dirigidas directamente a los alumnos por su complejidad. Asimismo, explicó que el desarrollo de la Álgebra No Conmutativa puede ir aparejado con el avance de los ordenadores. Estos adquirirían el carácter de cuánticos y realizarían más operaciones de f orma simultánea.

Descargar


Andrés Manjón, un granadino de corazón y cultura

– Andrés Manjón, un granadino de corazón y cultura

Sr. Director de IDEAL: En la encuesta que aparece en su diario sobre los personajes granadinos que podrían ser recordados por medio de bustos escultóricos en la Avenida de la Constitución ya aparece D. Andrés Manjón.

Si el simbolismo cultural e histórico es la idea central de esa iniciativa del Ayuntamiento de nuestra ciudad, cabe aportar algunas ideas sobre la vida y la obra de D. Andrés, joven catedrático de Derecho Canónico en la universidad granadina de finales del XIX, procedente del austero páramo burgalés de La Lora y que dio sentido a su vida como granadino de bien y de cultura.

El reciente catedrático fue ordenado sacerdote en Granada y residió siempre como canónigo en la abadía del Sacromonte, desde donde acudía a sus clases en la Facultad de Derecho, montado en una borriquilla cuando sus años le hacían difícil subir y bajar las temibles siete revueltas del camino a la abadía, revueltas que subió ágilmente algunos años el padre del que esto escribe para ayudar a Misa a D. Andrés, como monaguillo que contestaba en latín.

El Sacromonte, hoy bastante olvidado, es una institución que apareció como respuesta a una inteligente y piadosa iniciativa de granadinos procedentes del Islam, que quisieron entroncar los orígenes del cristianismo en Granada con personas de origen árabe venidas de oriente, buscando una posible convivencia en paz entre cristianos y musulmanes en la España del siglo XVI. La Iglesia Católica inició una investigación que se ha dado por terminada, en sentido histórico, cuando el cardenal Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI, devolvió a Granada y a la abadía los libros plúmbeos que aparecieran bajo la torre Turpiana.

La Iglesia de entonces, al margen de polémicas, aprobó la bella idea de convertir el monte de Valparaíso en un centro de espiritualidad y cultura, que ha llegado hasta nuestros días como la Abadía del Sacromonte.

El catedrático y canónigo D. Andrés realizó una profunda actividad en esas dos instituciones tan simbólicas para Granada, pero entre ambas estaba un barrio lleno de pobreza e ignorancia, el camino del Sacromonte.

D. Andrés no se contentó con cumplir dignamente sus obligaciones diarias, sino que se acercó más a su prójimo y decidió hacer por aquellos niños y niñas lo mejor que podía ofrecerles: El bien y la cultura. De su trabajo surgieron las escuelas del Ave María, a las que aportó ideas y novedades pedagógicas reconocidas hoy como muy avanzadas y positivas.

A la doble relevancia simbólica de su actuación en la universidad y la abadía, D. Andrés añadió para Granada y urbi et orbi unas escuelas en el camino del Sacromonte, en las que se conserva, como un relicario, la cueva donde enseñaba D. Enrique Maya, el primer maestro gitano que él formó.

D. Andrés Manjón es un granadino de corazón y de cultura. Queden estas líneas como un recuerdo que se añade a las opiniones sobre esa acertada iniciativa de simbolizar en esculturas a los granadinos más destacados, entre los que, indudablemente, estará siempre D. Andrés.

Descargar


El impacto económico del desarme arancelario

– El impacto económico del desarme arancelario

Desde hace ya bastante tiempo se viene hablando en Ceuta de crisis económica, de estancamiento del comercio, de altas cifras de paro, de fracaso escolar, de modelo económico agotado. Y todo ello en un proceso en el que el consenso entre las Administraciones Públicas y los agentes sociales parece que no acaba de encontrar el formato adecuado para empezar a funcionar. Pero también se vienen observando, no sin preocupación, todos los movimientos estratégicos que está llevando a cabo Marruecos para dotar a la zona norte del país de las infraestructuras y áreas de protección adecuadas, para así poder competir en la estratégica zona de influencia del Estrecho de Gibraltar en la que nos encontramos. Y además, para el año 2010 se prevé un desarme arancelario importante, similar al que llevó España años atrás, que liberalizará sus intercambios comerciales y que, con toda seguridad, llevará a un abaratamiento de determinados productos que, hoy día, se siguen adquiriendo en Ceuta.

Por otro lado, cada vez cobra más fuerza la idea de que sería bueno para Ceuta abandonar su régimen fiscal especial, para integrarse en la Unión Aduanera. Las razones son muchas, pero quizás la que más se repite sea la política, pues esto ayudaría, piensan algunos, a que se le reconociera internacionalmente.

Y en este contexto parece que las distintas Administraciones Públicas, y algunas instituciones sociales, han comenzado una carrera contrarreloj para encargar informes a expertos de diversos ámbitos, con el objetivo de analizar el impacto sobre todos estos aspectos, quizás con el deseo de que los mismos sean capaces de solucionar la complicada situación por la que atravesamos.
Es en estas circunstancias, pero con unas pretensiones más modestas, la Universidad de Granada aprobó hace casi un año el Proyecto de Investigación que, bajo la dirección del profesor Cecilio Gómez, presentamos un grupo de profesores de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, integrados en diversos departamentos de las Facultades de Económicas y Empresariales, y de Derecho. Dicho proyecto se enmarca dentro del Plan Propio 2007 de la Universidad de Granada, y se titula: “Aspectos socioeconómicos de las regiones periféricas y transfronterizas en un contexto nacional y comunitario: un enfoque multidisciplinar”.

Como se explica en el texto del proyecto, uno de los objetivos es analizar el impacto económico sobre la economía de Ceuta del desarme arancelario de Marruecos previsto para el 2010, pues creemos que esto es esencial para decidir otros aspectos, como por ejemplo, la conveniencia o no de integrarnos en la Unión Aduanera. Y además, se pretende que en el marco del estudio se organicen diversas actividades, como la del pasado lunes 5 de mayo, en las que especialistas de distintas disciplinas, relacionadas con la materia, nos expongan sus experiencias y sus puntos de vista, para así ayudarnos en el proceso de investigación. Así mismo consideramos de vital importancia mantener informados en todo momento a los agentes sociales, a las Administraciones Públicas, a los alumnos, y a otras instituciones interesadas en el estudio de los fenómenos sociales y económicos, del desarrollo de nuestro trabajo, para que así, con las aportaciones de todos, se genere un debate fructífero y que sea de interés para la sociedad y para el estudio en sí mismo.

En este contexto se desarrolló el acto del pasado lunes, en el que se expuso el método de trabajo que hemos decidido adoptar para nuestra investigación, y se dio cuenta de las primeras conclusiones a las que se ha llegado. Para ello se estructuró la conferencia en los siguientes apartados:

Marco de partida
Ceuta, como todas las zonas transfronterizas, es un lugar de constante trasiego de personas y mercancías, que tiene, junto a Melilla, un régimen fiscal especial, orientado a suplir sus carencias de infraestructuras y de materias primas, y a fomentar su crecimiento económico. No es por tanto un régimen privilegiado, sino una necesidad.

Pero además, contamos con otro inconveniente importante para nuestro desarrollo, pues aunque las dos son ciudades españolas de pleno derecho, Marruecos ejerce una presión diplomática importante para reivindicarlas como suyas.

Situación de Marruecos
Marruecos tiene un acuerdo de asociación con la UE, que prevé una liberalización comercial para el 2010. No obstante, todavía mantiene importantes diferenciales con Europa, y particularmente con España, respecto a sus niveles de renta y bienestar, además de sobre su apertura democrática.

En este sentido hay que destacar que nuestra renta por habitante es más de trece veces superior a la marroquí, en términos nominales (32.066 USD frente a 2.389 ), y casi cinco veces más si lo hacemos en términos de paridad de poder adquisitivo (27.914 dólares PPA frente a 5.765), según datos del FMI.

Situación económica de Ceuta
Conforme a los datos obtenidos de distintos estudios, el crecimiento de la economía ceutí de 1955 a 1998 ha estado condicionado por las diferencias en la dotación de factores productivos. Así, mientras que su tasa de actividad creció por encima de la media nacional (1,34% frente al 0,89%), la dotación de capital en relación a la población creció en ese período al 2,70 %, inferior al 3,58% de promedio nacional. Así mismo las tasas de desempleo, aunque crecieron a una tasa inferior al promedio nacional, sin embargo en 1998 estaban en el 26,2%, por encima del 18,8% nacional. En la actualidad el diferencial con la tasa nacional supera el 55%.

Además de lo anterior, el modelo económico de Ceuta está desequilibrado y es excesivamente dependiente de variables externas que no puede controlar. Así, el valor añadido de nuestra economía se genera en el sector público casi en un 50%, y en un 30% en el comercio, excesivamente dependiente de los vaivenes del vecino país. Nuestra población es muy joven (22% de 0 a 15 años, frente al 15% nacional), y el porcentaje de alumnos que inicia estudios universitarios es muy bajo (15 alumnos por 1.000 habitantes frente a 36 a nivel nacional). Y las industrias que podrían crearse al amparo de las reglas de origen, dando cierto dinamismo e independencia a la situación, son prácticamente inexistentes.

No obstante, en los últimos cinco años la renta per cápita en Ceuta ha experimentado una evolución muy positiva, presentando altas tasas de convergencia real tanto con el agregado nacional como con la Unión Europea. El ritmo de crecimiento en el período, el más elevado de todas las CCAA, ha permitido a Ceuta converger en su PIB per cápita, pasando de un valor equivalente al 90% de la media nacional en 2000, a un valor equivalente al 98% en 2005. Y respecto a la Unión Europea, el índice de convergencia de la renta per cápita ajustada por poder de compra ha alcanzado el valor 95,27, prácticamente idéntico al promedio nacional (95,30), si bien la tasa de variación experimentada en el periodo 2000-2005 ha sido notable.

Por todo lo anterior, las hipótesis de las que se parte para el estudio serían las siguientes:
– La economía de Ceuta se encuentra inmersa en un proceso de cambio y adaptación a las nuevas circunstancias.
– La presión migratoria, y de trabajadores transfronterizos, es creciente.
– El trasiego de mercancías que se venden a Marruecos, pero que no se registran, es también grande.
– El desarme arancelario de Marruecos previsto para 2010, junto con las circunstancias internas de la Ciudad, podrían generar un impacto negativo en la economía local que es el que tratamos de medir.

Metodología de
investigación utilizada
Para analizar el impacto económico se debe partir de modelos económicos apropiados. Una vez localizados dichos modelos, habrá que definir las variables que puedan ser capaces de influir en los mismos. A partir de aquí daremos una especificación econométrica al modelo. El siguiente paso será calcular y medir dichas teorías en la realidad para ver si se corroboran o no en la práctica. Por último se establecerán las conclusiones.

Nosotros partimos de los modelos de equilibrio parcial que pretenden responder a la pregunta de ¿qué pasa si se reducen los aranceles de importación en un país?. Y para estimar el efecto de la reducción de aranceles sobre el volumen de comercio se establece una ecuación simple que relaciona las importaciones con los precios relativos de los productos importados entre países y con el PIB del país importador, o algún otro indicador de la actividad económica interna.

Hay que tener en cuenta que el libre comercio o el proteccionismo han sido motivo de enfrentamiento doctrinal desde siempre, pues a los dos sistemas se les ven ventajas; y que los aranceles, que son cantidades que se establecen sobre las importaciones para proteger el mercado interno, encarecen los bienes del mercado nacional. Pero a su vez son el único instrumento de protección comercial aceptado internacionalmente por las reglas del GATT, y hoy por la OMC.
En nuestro caso, los modelos consultados estudian el impacto del desarme arancelario entre países y después analizan los impactos sobre la producción sectorial interna de cada producto. Sin embargo, en Ceuta el sector mayoritario es el comercio. No hay casi producción sectorial interna. En ese caso se ha tenido en cuenta que algunas de las importaciones desde la península se convierten en exportaciones a Marruecos. Por tanto, la disminución de aranceles en Marruecos en esos productos podría influir en un incremento de las exportaciones desde la península hacia ese país, lo que podría conllevar una disminución de las exportaciones desde Ceuta. Pero también podría dar lugar a un incremento del PIB interno en Marruecos y, por tanto, a un incremento del consumo de estos productos, o a un incremento de la producción interior de los mismos, con lo cual se compensaría dicho impacto negativo sobre nuestra economía, ya que se continuaría comprando por ambos conductos. La teoría económica no se pone de acuerdo en estos asuntos.
Por tanto, la primera variable a utilizar sería el total de importaciones que se realizan desde la península a Ceuta. De esta cifra, por distintos métodos, deberemos calcular la cantidad que se exporta a Marruecos, aunque no quede registrada. Una vez localizados estos productos, deberemos investigar el desarme arancelario que tendrán, según el acuerdo de Marruecos con la UE. A partir de aquí estaremos en condiciones de saber qué productos se van a Marruecos, sus precios relativos, su importancia en la economía local y, mediante los cálculos econométricos detallados anteriormente, intentar verificar el impacto sobre los distintos sectores económicos.

Nosotros hemos partido del total de importaciones registradas por la Aduana de Ceuta y por los servicios tributarios de la Ciudad Autónoma. A continuación hemos comparado estas cifras de importaciones con las cifras medias de consumo nacional de dichos productos. Y por diferencia hemos llegado a deducir, con gran aproximación, la cantidad de productos que se dedican al comercio con Marruecos.

Los primeros resultados obtenidos nos dan una cifra total de importaciones a Ceuta en 2006 de 886.946.82875 €, que representan un 68% respecto al PIB a precios corrientes, mientras que a nivel nacional las importaciones suponen un 26% del PIB a precios corrientes. Estas cifras muestran la importancia de las importaciones para la economía de nuestra ciudad.

Y respecto a las diferencias, los cálculos nos dan una cantidad de posibles exportaciones a Marruecos de 406.029.370,84, que representan el 55% del total, mientras que la cantidad a la que asciende el consumo por debajo de la media nacional es de 66.091.024,40, que supone aproximadamente un 9% del total, y que representan aquellas partidas de productos que se compran, o bien en Marruecos, o bien en la Península, pero que no se registran como importaciones.

Con estas cifras, una vez que se efectúen algunas correcciones, para que las comparaciones se hagan respecto a las pautas de consumo de poblaciones similares a la nuestra, estaremos en condiciones de formar una serie temporal lo más larga posible de cada uno de los productos. A partir de aquí localizaremos los aranceles de importación e impuestos de otro tipo que se les aplican a los mismos en Marruecos y en Ceuta, para así calcular la variable de precios relativos, y se analizarán los porcentajes de desarme arancelario que se aplicarán a estos productos a partir de 2010. Con estos datos estaremos en condiciones de obtener los cálculos econométricos y las predicciones acerca de la evolución futura de las importaciones, así como intentar deducir el impacto sobre la economía local de Ceuta.

Y aunque el proceso es lento, creemos que pronto podremos seguir ofreciendo a todos los agentes implicados en la economía local aquellos datos que puedan ser de interés para adoptar las medidas necesarias para reactivar nuestra economía y para estar preparados ante el futuro más inmediato. Este es nuestro deseo, que a mí me ha correspondido exponer en nombre de todo el grupo en esta ocasión.
Descargar


Lodeiro aprueba su primer parcial

– Lodeiro aprueba su primer parcial

En los primeros cien días de gestión de la era del rector ha sido él quien ha tenido más protagonismo y tratado de manera directa los asuntos, apoyado por el gerente y la secretaria

Las próximas semanas miles de universitarios deberán hacer los exámenes del segundo cuatrimestre. Deberán estar a la altura y demostrar que han hecho los deberes. El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y su equipo de gobierno se enfrentan estos días a su primer parcial y lo han aprobado. Algunos de los vicerrectores no ha destacado y le ha pillado la prueba -la de los cien primeros días- un poco desprevenido (a), pero el máximo dirigente universitario llegó con la lección bien aprendida. Desde el primer día dijo que llegaba al Rectorado a trabajar y por lo que trasciende del día a día en estos primeras semanas de gestión así lo ha cumplido.

En la toma de posesión del nuevo equipo de gobierno, allá por el mes de enero, algunos dijeron que por lo menos habría que darle de margen los tradicionales cien días. Ese tiempo más que para Lodeiro era para algunos de sus vicerrectores. Ya han pasado esas semanas y si ha quedado algo claro en las puestas en escena de este nuevo equipo de gobierno universitario es que el que manda es Lodeiro -por lo menos de cara a la galería- y que el gerente, Florentino García Santos, y la secretaria general, Rossana González, son sus hombres fuertes. A ellos hay que sumar el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver.

Este vicerrectorado ha pasado a tener una relevancia que en la era de David Aguilar Peña -último rector-, por ejemplo, lo ocuparon otros departamentos y personas. En aquel caso era el vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales o Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Vicerrectorados que por contra en esta nueva etapa no han dejado de trabajar, pero no tienen la proyección externa que en el anterior mandato.

En todos los vicerrectorados se han completado los equipos -quizás haya en algunos algún fleco que ajustar-. Algunos han repetido, pero la mayoría han fichado caras nuevas. Si bien, son gentes de la casa de toda la vida. Y es que el rector se ha rodeado de la vieja guardia, de su comité de sabios particular.

Otras decisiones

Entre gestos, decisiones acertadas y polémicas se puede decir que Lodeiro no ha tenido una etapa tranquila, de esas de bienvenida transitoria. No ha sido esta una simple etapa de tránsito y ya se irá haciendo. Muchas cosas sólo han sido anuncios, porque su desarrollo lleva tiempo, otras se han hecho en desarrollo obligatorio de lo que plantea la Universidad y también ha habido decisiones e iniciativas propias con nombres e iniciativas propias.

Entre los viajes -casi se podría decir que rutinarios- que el rector ha tenido que realizar con motivo de las reuniones de la CRUE -Conferencia de Rectores de Universidades Españolas-, Lodeiro ha realizado uno con bastante carga simbólica. Ha sido a Marruecos. No en vano en la Universidad granadina el colectivo marroquí es el más numeroso de los alumnos extranjeros.

Antes de eso, Lodeiro hizo su equipo de gobierno paritario. Como en los gobiernos de Zapatero y Chaves, Lodeiro no quiso quedarse atrás. También eligió gente joven e incorporó a su programa medidas para fomentar la igualdad entre sexos. Algo han hecho estos meses, pero aún queda mucho camino por recorrer.

En el listado de cosas más materiales, en estos primeros días se ha cumplido con lo que marca el día a día universitario y se ha aprobado en Consejo de Gobierno el número de plazas de alumnos de nuevo acceso para el próximo curso, dado luz verde a la memoria de la Defensora Universitaria, al plan docente, se ha continuado sacando a convocatoria los programas de movilidad internacional, se presentó la idea de la nueva página web, las ayudas del Cicode o las becas de los cursos del Centro Mediterráneo.

Eso ha sido lo rutinario y a lo que se puede sumar un listado mucho más amplio. No obstante, también ha habido decisiones polémicas. La más sonada ha recalado en el terreno deportivo. La decisión de no seguir adelante con el apoyo a los equipos levantó ampollas. Eso no ha sido lo único. En estas semanas ha habido otros momentos más críticos, el del asalto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología ha sido el que más. Fue un momento muy difícil y que ha terminado con una denuncia en los tribunales.

Se ha pasado de levantar la voz en alguna conferencia a encerrarse en una facultad y a pintar sus paredes y arrancar la máquinas expendedoras. En este caso, los que estuvieron dando la cara no fue el rector porque estaba fuera, pero lo hicieron Gómez Oliver y el gerente. A ellos se sumó también la secretaria general. Estas son polémicas pasadas, aunque aún pueden tener algunos coletazos, si bien, hay algunas que ya han comenzado a dar que hablar y seguirán haciéndolo de manera muy intensa en breve. Es el caso de las obras del metro en el campus de Fuentenueva o todo lo relacionado por el plan Bolonia.

De lo que también se continuará hablando, pero se supone que bien, será de la recuperación del albergue universitario o de las minas del Conjuro así como de los muchos déficits en obras de edificios universitarios o lo que pasa en el Parque de la Salud.

Los exámenes que les esperan no serán fáciles ni muchos menos. Este lo han superado, aunque a algunos seguro que le hubiera gustado que dieran un poco más.
Descargar


Development of new techniques to understand marble quality and durability

– Development of new techniques to understand marble quality and durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles
The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga.

Marble prints
Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their fingerprints) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone.-Universidad de Granada
Descargar


Development of new techniques to understand marble quality and durability

– Development of new techniques to understand marble quality and durability

he international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles

The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga.

Marble prints

Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their fingerprints) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone.

###

This research group has been working on durability assessment of ornamental stones through accelerated ageing tests since the nineties (http://www.ugr.es/~monument).

Reference: European Union – Integrated Action Anisotropy of marbles: A key in the understanding of marble decay, led by Professors S. Siegesmund (Department of Structural Geology and Geodynamics, Geosciences Centre of the University of Gottingen) and E. Sebastián Pardo (University of Granada, Department of Mineralogy and Petrology).
Descargar


Determined a new method to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil

– Determined a new method to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil

A group of scientists from the Nutrition and Food Science Department from the Faculty of Pharmacy of the University of Granada have reported the beneficial effects of extra virgin olive oil on human health, determining in vitro and in vivo the antioxidant power that the examined extra virgin olive oil samples present. With this work, researchers have found out a more effective method nowadays in order to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil.

Research has been directed by doctors M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana and José Javier Quesada Granados, and its main author is Cristina Samaniego Sánchez. The scientists have prepared four methods that let us know know the antioxidant capacity and he beneficial effect of the extra virgin olive oil obtained from olives of the Picual variety.

Work in vitro

In order to carry out this work, they determined the best method to calculate the in vitro antioxidant capacity in oil samples. They concluded that, among all the applied methods, the ABTS was the most suitable in order to study this kind of samples as it shows the correlation with the total polyphenol index in a better way. Moreover, scientists observed that the reproducibility of the results of these methods is good and that the variation coefficients obtained by the different methods are acceptable, which makes it possible to conclude, generally, that the four studied methods could be applied to measure the antioxidant oil capacity.

Scientists from Granada are not discarding the idea of registering some patents related to this research soon, since they already have experience in getting patents related to other studies on food, such as alcoholic drinks. Their research is applicable to every kind of olive oil, and these methods could be used in the areas where olive groves are cultivated, regardless of the variety of olive used in the oil obtaining process.

###

Currently, there are some articles pending publication in very prestigious magazines such as Journal of Nutrition, Journal of Chromatography A, Talanta and Analytica Chimica Acta.

Reference Dr. Cristina Samaniego Sánchez. Nutrition and Food Science Department from the University of Granada. Phone number: (+34) 958243863. Email address: csama@ugr.es

Descargar


New computer applications allow to classify Iberian pig meat automatically

– New computer applications allow to classify Iberian pig meat automatically

Fast identification of animal meat for human consumption is especially interesting as it is a guarantee of quality for consumers and producers. Consumption of Iberian pig meat is traditional in Spain as an exponent of good taste and maximum gastronomic quality. In the last years, a booming economic sector is growing around such animal species, already exceeding the Spanish borders: Iberian ham, dried meat, cold meats and cold cuts are already been exported all over the world.

Up to now, they had been using methods based on traditional processes like tasting and genetic assessment by means of molecular analysis methods to assess the quality and purity of Iberian pig meat and its possible contamination with other less-valuable breeds. Scientists of the University of Granada (departments of Pathological Anatomy and Chemical Engineering) have developed new techniques by combining technologies from different scientific and technical fields, which allow an immediate classification of Iberian pig meat, guaranteeing the quality of these products.

Different articles published in the “Journal of Food Engineering” and a doctoral thesis support the recognition of the new advances. More than four years of work have led to the reading of the thesis “New computer applications for the classification of Iberian pig meat by using morphometry and spectral reflectance”, by Fernando García del Moral Martín, under the la direction of doctors Francisco O’Valle Ravassa and Leopoldo Martínez Nieto.

Combined techniques

The work has two essential areas. “First -García del Moral says-, we have addressed the “histological quantification by artificial vision of 6 animal species: White pig of the Large White hybrid breed, Iberian pig, lamb, cow of the Galician Blonde breed, Kobe ox and pigeon. The designed application permitted to quantify automatically the intramuscular connective tissue and the retraction of the muscular fibres in images taken by a system or artificial vision coupled to a microscopy”. Second, the study has developed non-invasive techniques with a high analysis potential, such as spectral reflectance in the visible range and close infrared of the spectrum. They have worked with 30 porcine animals, 15 of white breed and 15 more of pure Iberian breed. They have carried out, in all of them, the quantification of the spectral reflectance on the masseter muscle of the animal’s jawbone”.

Thanks to the combination of spectral radiometry and artificial vision techniques conceived in this doctoral thesis, they have been able to design computer samples of neuronal networks which correctly classify the meat samples, in all cases, with a success rate over 97%.

Applied research work

The described work, both the thesis and the scientific papers, have been inserted in the project “Improvement of the Iberian pig meat’s gastronomic quality: a textural, physical-chemical, histological and culinary study”. The study is now at a more advanced stage which means the transference of research results to the productive sector. Actually, the project has been possible thanks to the support of the Technological Corporation of Andalusia, the Stock Cooperative Society Valle de los Pedroches (COVAP) and Bodegas Campos.

At present, they are carrying out a more advanced study with 66 Iberian pigs applying the above mentioned techniques in order to identify the genetic purity of the Iberian phenotype expressed in animals, as well as to improve the control, security and quality levels in the productive chain according to the “from the farm to the table” philosophy.
Descargar


Development of new techniques to understand marble quality and durability

– Development of new techniques to understand marble quality and durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to “dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions”. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles
The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).
The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. “Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga”.

Marble prints
Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their “fingerprints”) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. “In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone”.
This research group has been working on durability assessment of ornamental stones through accelerated ageing tests since the nineties (http://www.ugr.es/~monument).

Reference: European Union – Integrated Action “Anisotropy of marbles: A key in the understanding of marble decay”, led by Professors S. Siegesmund (Department of Structural Geology and Geodynamics, Geosciences Centre of the University of Gottingen) and E. Sebastián Pardo (University of Granada, Department of Mineralogy and Petrology).

Prof Eduardo Sebastián Pardo. Department of Mineralogy and Petrology. University of Granada. Phone number (34) 958 243 340 E-mail. rolando@ugr.es
Descargar


Des chercheurs de l’Université de Grenade déterminent une nouvelle méthode pour établir la capacité anti-oxydante de l’huile d’olive vierge extra

– Des chercheurs de l’Université de Grenade déterminent une nouvelle méthode pour établir la capacité anti-oxydante de l’huile d’olive vierge extra

Un groupe de scientifiques du département de Nutrition et de Bromatologie de la Faculté de Pharmacie de l’Université de Grenade ont mis en évidence les effets bienfaisants de l’huile d’olive vierge extra sur la santé humaine, en déterminant in vitro et in vivo le pouvoir antioxydant des échantillons de l’huile d’olive vierge extra qui ont été objet d’étude. Les chercheurs ont réussi, avec ce travail, à trouver la méthode la plus efficace qui existe actuellement pour connaître la capacité anti-oxydante dans l’huile d’olive vierge extra.

La recherche a été dirigée par les docteures M. Carmen López Martínez, Herminia López García de la Serrana et le docteur José Javier Quesada Granados, et son auteure principale est Cristina Samaniego Sánchez. Les scientifiques ont mis à point quatre méthodes anti-oxydantes, qui permettent de connaître la capacité anti-oxydante, et par conséquent, l’effet bienfaisant de l’huile d’olive vierge extra obtenue des olives de la variété Picual.

Le travail “in vitro”
Pour réaliser ce travail, la méthode qui s’adapte de manière la plus correcte à la détermination de la capacité anti-oxydante in vitro des échantillons d’huile a été déterminée. En concluant que de toutes les méthodes appliquées, la méthode ABTS est la plus idéale pour l’étude de ce type d’échantillons, puisqu’elle présente la meilleure corrélation avec l’indice des polyphénols totaux. Les scientifiques ont observé aussi que la reproductibilité des résultats est bonne, et que les coefficients de variation obtenus par les différentes méthodes sont acceptables. Ce qui permet de conclure, en général, que les quatre méthodes étudiées peuvent être appliquées pour mesurer l’activité anti-oxydante dans les huiles.

Les scientifiques grenadins n’écartent pas l’idée de déposer prochainement un brevet relatif à cette recherche, vu qu’ils ont déjà une expérience dans l’obtention des brevets pour d’autres aliments, comme le cas des boissons alcooliques. Leur travail est applicable à tout type d’huile d’olive. Et lesdites méthodes peuvent être employées dans les milieux géographiques où l’oliveraie est cultivée, indépendamment de la variété d’olive employée dans l’obtention de l’huile.

Actuellement, il y a plusieurs articles en cours de publication dans des revues aussi prestigieuses comme “Journal of Nutrition”, “Journal of Chromatography A”, “Talanta” et “Analytica Chimica Acta”.
Descargar